Noticias mineras 26.04.2013

Anuncio
Noticias mineras 26.04.13
CONTENIDO
1.
2.
3.
4.
5.
Senado sanciona Ley de Avasallamientos Mineros que establece sanciones desde dos
hasta cinco años ...................................................................................................... 1
Sobre la concesión y regalías mineras ..................................................................... 1
Interrogantes mineras I ............................................................................................ 3
Sergeotecmin encara investigación sobre contaminación del río Huanuni ............... 4
Preocupante bajón en cotización de minerales......................................................... 4
1. Senado sanciona Ley de Avasallamientos Mineros que establece sanciones
desde dos hasta cinco años
El senador del MAS Andrés Villca aclaró que el espíritu de la norma no solamente establece el
avasallamiento para el sector minero cooperativizado, sino también para la minería estatal, la
privada y hasta para la explotación de los hidrocarburos
La Cámara de Senadores sancionó el jueves la Ley de Avasallamiento Minero, que establece
sanciones desde dos hasta cinco años de cárcel para los incitadores a avasallar, informó el
senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Andrés Villca.
'Hemos tratado la Ley de Avasallamientos Mineros, hemos visto desde hace mucho tiempo
atrás que lamentablemente ya no hay una garantía de hacer una explotación minera, ya no hay
las posibilidades de hacer una inversión, especialmente en cuanto a hacer una explotación en
cualquier otro sector del país', explicó en contacto con los periodistas.
A su juicio, cuando el sector minero encuentra un buen mineral para la explotación,
'automáticamente hay problemas de avasallamientos por los hermanos comunarios'.
Detalló que la norma establece sanciones para los incitadores a avasallar a los sectores
mineros, que van desde dos hasta cinco años.
Asimismo, aclaró que el espíritu de la norma no solamente establece el avasallamiento para el
sector minero cooperativizado, sino también para la minería estatal, la privada y hasta para la
explotación de los hidrocarburos.
Fuente: La Razón 26.04.2013
2. Sobre la concesión y regalías mineras
Mucho se ha escrito sobre la concesión minera y las regalías mineras, y las más de las veces se
trata de criterios que dependen del lado en que se encuentra el analista. Como una
1
contribución a la compresión de estos conceptos, me permito presentar algunos criterios que se
fundan en las leyes de la economía y la concepción histórica de propiedad.
¿Cómo evaluar el valor de una concesión minera? Para responder a esta pregunta es necesario
remontarse a Schmith, Ricardo y Marx. Especialmente el último contribuyó grandemente a la
comprensión del valor de las mercancías producidas por el hombre, afirmando que el valor de
toda mercancía está relacionado con el trabajo invertido en su producción. De esa manera, el
hombre intuitivamente ha sabido la cantidad que iba a pedir por ejemplo de trigo por el
intercambio de un hacha. Si bien el anterior es un principio general, tenía particularidades de
acuerdo con la zona donde se producía el intercambio (por las posibilidades locales), y la
urgencia que tenían las partes negociadoras. De ahí deviene la afirmación simplificada de que
el valor de las mercancías depende del equilibrio entre la oferta y la demanda.
Marx también estableció que la renta que se cobraba por el alquiler de las propiedades
agrícolas surgía de la propiedad monopólica del terrateniente sobre la tierra, y afirmó que era
el equivalente de la diferencia entre la plusvalía promedio producida en la industria y la
plusvalía producida por la agricultura, en lo que él llamó: la renta absoluta. Ahora bien, esta
afirmación es muy general y puede conducir a situaciones insolubles, por lo que preferimos
hablar de un valor convencional e intrínseco de la tierra, que estaría determinado en todo
momento histórico por la demanda, la correlación de fuerzas y el proceso de apropiación de
los suelos.
Algunos investigadores, que equiparan la propiedad de la tierra con la propiedad minera,
piensan que los Estados, al ser los detentadores de la propiedad de las riquezas contenidos en
sus territorios, podrían utilizar la renta absoluta como la base teórica para exigir el pago de los
derechos por la explotación de una determinada materia prima. En otras palabras, la renta
absoluta podría ser la fuente teórica del concepto de regalía (no se trata del origen histórico del
término).
En el análisis marxista no sólo existe la renta absoluta de la tierra, sino también la “renta
diferencial I y II”. La primera es la que se recibe por la ventaja de poseer una tierra más
productiva o con mejor ubicación en relación a un mercado en particular; mientras que la renta
II se deriva de las ventajas que trae la aplicación de una mejor tecnología en la producción.
Resumiendo, la renta absoluta es una variable que puede ser utilizada por los Estados para
imponer un pago compensatorio por la extracción de una riqueza natural, independientemente
de sus costos de extracción, y viene a ser el equivalente de la regalía. Si todos los países
productores de materias primas la cobraran, entonces el mercado internacional tendría que
incluir este valor, con lo que el precio de los commodities entraría en una situación de
intercambio relativamente más equitativa, porque en el precio internacional estaría involucrada
la regalía.
De ahí para adelante, sería justo que los excedentes provenientes de la renta diferencial I y II,
que dependen de la tecnología que las empresas utilizan para la exploración y producción,
sean gravadas de manera semejante al resto de las mercancías producidas en un país. No
obstante, es comprensible que los operadores externos traten (por todos los medios) de impedir
que los países incluyan este concepto de regalía en su política de concesiones. Por ello,
intentan convencer a nuestras autoridades e intelectuales que el cobro de la regalía resulta ser
un “impuesto ciego”, pero que, sin embargo, como se puede colegir, resulta ser una
reivindicación normal de los países productores de materias primas.
Fuente: La Razón 26.04.2013 (Opinión de Carlos Barragán V.)
2
3. Interrogantes mineras I
Se dice que el nuevo Código de Minería, luego de varios años de elaboración, será
promulgado pronto, ¿cómo influirá en la captación de inversiones, cómo evitará la toma de
minas y tendrá un sistema impositivo competitivo?
Actualmente no existe ningún programa importante de exploración. ¿Cuántos años pasarán
hasta que tengamos en operación una mina nueva importante?
¿Cómo podrá revertirse la tendencia productiva decreciente de zinc, plata, plomo y estaño,
cuatro de los cinco principales minerales de exportación?
En el occidente del país, ¿existe alguna actividad económica que pueda reemplazar a corto,
mediano o largo plazo a la minería en la generación de divisas, pago de impuestos, pero
especialmente en utilización de mano de obra? y ¿cuáles serían las consecuencias sociales si
los precios de los minerales bajaran a niveles que no permitan su explotación en forma
económica?
Minería estatal
La fundición de bismuto en Telamayu, rehabilitada en 2008, ¿cuánto tiempo más funcionará
sin producir o con producción insignificante que significan pérdidas?
En 2008 Comibol firmó un contrato con la empresa coreana Korea Resources Corporation
(Kores) para explotar y explorar el área de Corocoro. En octubre de 2011 Kores anunció el
descubrimiento de un mega yacimiento con al menos 100 millones de toneladas de cobre, que
en 2012 concluiría la segunda fase y que a partir de 2013 se iniciaría la construcción de la
infraestructura minera.
En marzo de 2013 solicitó y se le amplió el contrato por dos años, porque los trabajos iniciales
de exploración no confirmaron las expectativas que tenía Kores en el yacimiento. ¿Qué
objetivo tenía entonces su anuncio y por qué desde entonces no continuó la exploración y
Comibol no dijo nada?
En la Empresa Minera Huanuni (EMH) se está construyendo un ingenio con una capacidad de
tratamiento de 3.000 toneladas por día de mineral de estaño, ¿podrá demostrar y garantizar la
EMH dicha alimentación de carga?
¿Cuáles fueron los incrementos anuales de sueldos, jornales y contratos en la EMH?
¿Cuándo empezará la producción de azufre en el cerro Capuratas (debió hacerlo a principios
de 2012) para alimentar a la planta de ácido sulfúrico de Eucaliptus, que sigue funcionando
con azufre importado?
Entre 2009 y 2012 la planta hidrometalúrgica de Corocoro sólo produjo el 30% del cobre
catódico proyectado. ¿Cuándo se subsanará este déficit productivo?
La fundición de estaño de Vinto operará un moderno horno Ausmelt que requerirá
concentrados de más del 50% Sn, con bajo contenido de azufre. ¿Cómo solucionará este
problema con concentrados de menor ley y alto contenido de azufre, provenientes de su
principal proveedor Huanuni?
Con sobresaltos y demoras, la fundición de plomo-plata de Karachipampa aún no arranca.
Dado su pequeño tamaño comparado con otras fundiciones, ¿serán competitivos sus costos de
tratamiento, para evitar pérdidas económicas? y ¿estará resuelto el problema medioambiental
que tanto temen los ambientalistas?
Mutún
La única reserva de hierro que puede permitir una explotación en gran escala es la del mineral
primario. Nunca se ha trabajado esta zona. Primero Comibol y luego Jindal (a pesar de que el
contrato indicaba que el 70% de la producción debía ser de mineral primario) se abocaron a
3
explotar el fácil mineral secundario que tiene reservas muy limitadas. Lo propio está haciendo
la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM). ¿Cuándo determinará la factibilidad de la
explotación de la zona primaria?
¿Tiene la ESM un proyecto de largo plazo, que permita exportar concentrados en escala
competitiva y no soportar pérdidas como las tuvo Comibol?
Si se piensa en siderurgia de menor escala, ¿se tienen definidas las reservas que justifiquen el
proyecto?
Fuente: El Diario 26.04.2013 (Opinión de Jorge Espinoza)
4. Sergeotecmin encara investigación sobre contaminación del río Huanuni
El Servicio de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) encara un trabajo de
investigación sobre los niveles de contaminación que existen en el río Huanuni, para
identificar a cuánto ascendería el monto de la inversión para su remediación.
Así informó el director regional de Sergeotecmin, Benigno Prada Portillo, quien señaló que
con este trabajo se quiere retomar las investigaciones como antes se hacía.
Explicó que se hará una investigación macro respecto al tipo de agua, contaminación,
precipitación de sólidos, tipo de minerales que arrastra el agua en el río Huanuni y se analizará
principalmente los metales pesados.
Indicó que este es el primer trabajo de investigación que se tiene pero se elabora un plan de
gestión ambiental, se espera concluir con este documento hasta mediados de mayo
Mencionó que no se tiene un monto destinado a los trabajos de investigación, es decir que los
técnicos de la entidad realizan estas tareas en los espacios libres.
Asimismo, indicó que se pudo fortalecer el tema de equipamiento, es así que se adquirió
maquinaria de última generación, señaló que recientemente se compró un concentrador, que es
bastante pequeño, para la recuperación de colas de ingenios, purificadores de agua, balanzas y
equipos auxiliares que permitirán realizar trabajos de investigación.
Programa
Por otra parte, informó sobre el programa nacional del estudio de los cuerpos de agua
existentes en el lago Titicaca, río Desaguadero, lago Poopó y el salar de Coipasa.
Indicó que el trabajo se encara desde la pasada gestión y se espera concluir este año.
Explicó que se realiza un examen minucioso en base a todo el sistema para conocer el grado
de contaminación de los cuerpos de agua que existen en las cuencas y microcuencas, puesto
que ciertos caudales en terrenos arenosos tienden a infiltrarse en el suelo subterráneo y si son
transportadores de contaminantes, llegan a depositar las partículas en las cuencas subterráneas.
Indicó que los análisis todavía se realizan en el lado de La Paz y luego se ingresará al
departamento de Oruro.
Fuente: La Patria 26.04.2013
5. Preocupante bajón en cotización de minerales
Una mínima caída en el precio de minerales, afecta sensiblemente a la producción minera
nacional, sea la
estatal o la privada La semana pasada se sintieron los efectos de la dinámica que mueve las
economías de grandes potencias y especialmente las asiáticas como la China, (con baja
producción) donde se establecen las condiciones más abiertas en materia de competitividad
industrial, acumulación de commodities para el uso estratégico de sus reservas y motivar
variantes sustanciales en las cotizaciones de minerales, regulando de ese modo el comercio de
4
sus importaciones, lo que se descarga luego en el efecto inverso de mejores condiciones para
la exportación de su gigante producción industrial.
Es el modus operandi de las economías dominantes y es bajo tales condiciones que deben
subsistir los países proveedores de materias primas como el nuestro y otros de nuestra región
latinoamericana dependientes de los precios externos de minerales, aunque con un hecho que
marca la diferencia con el nuestro y es que desde Bolivia, excepto el estaño, seguimos
vendiendo concentrados de minerales con valores reducidos frente a las condiciones de otros
que exportan minerales con valor agregado.
Proyecciones mineras
Si bien se consigna en los planes de la futura minería nacional alcanzar la industrialización de
nuestra materias primas, fuera de la fundición de estaño y la exportación de lingotes que son
reconocidos mundialmente por su calidad (99,99 % de pureza), con la estructura que tenemos
en la metalúrgica de Vinto – Oruro y otra fundición privada (Omsa), el resto de nuestra
producción minera sale en polvo y con alguna ventaja en su ley de cabecera, gracias a
procesos de refinación en modestos ingenios.
Conociendo esa realidad es que profesionales expertos en la materia, vislumbran algunos
cambios imperiosos para mejorar la producción general de nuestros minerales y en llegar al
proceso de su industrialización en modernas siderúrgicas, como la de Karachipampa que le
cuesta un "ojo de la cara" a los bolivianos y después de muchas décadas sigue siendo un
elefante blanco… o el caso del Mutún donde también la siderúrgica del acero debía estar por
lo menos en fase de instalación y en los hechos, sigue siendo sólo un proyecto más.
La metalúrgica de Vinto confronta problemas que aunque sean minimizados por sus ejecutivos
persisten y muestran ciertos hechos que merecen una clara explicación para desvirtuar malos
entendidos y deslindar responsabilidades en aspectos que más tarde o más temprano pueden
convertirse en daños no sólo a la fundición sino más bien a la economía nacional.
Como se tiene previsto todo dependerá de una política minera emprendedora, competitiva y
plenamente garantizada para atraer inversiones, tecnología y la recuperación de profesionales
que migraron por falta de oportunidades y condiciones favorables a su desempeño.
Soluciones estructurales
Frente a la reciente caída de precios de los minerales se sugiere, por lo menos en el ámbito del
ministerio de área y algún viceministro, que para enfrentar las bajas cotizaciones la solución
debe ser una mayor producción de manera particular en los sectores de la minería privada,
mediana y chica como en el sector estatal, donde se hace grandes inversiones y se debe
compensar los gastos de operación.
No se habla del sector cooperativo, que puede salir airoso en periodos difíciles debido al
sistema de explotación que no obliga a mayores inversiones y sus tareas rutinarias compensan
su nivel de costos.
Según empresarios mineros en un lado y los dirigentes del sector en el otro, hay una
coincidencia si se habla por ejemplo del estaño, que también registró una baja en su cotización
y es el tope mínimo que puede permitir la continuidad de operaciones que no puede ser más
bajo de los 8.oo $us, la libra fina. En la actualidad ese valor está por encima de los 10 dólares
LF.
En las empresas estatales como Huanuni con casi cinco mil trabajadores y en Colquiri que
también duplicó su planilla, se dispondrán acciones especiales para subir los índices de
producción como un modo de enfrentar, ojalá fuese una coyuntural variación descendiente en
el precio de minerales. Actualmente la producción minera en Huanuni está por encima de las
5
900 toneladas diarias de concentrados y se espera subir hasta 3.000 toneladas por día, una vez
que esté habilitado el nuevo ingenio de ese distrito.
Como se puede observar una variación, así sea mínima en la cotización de los minerales en las
pizarras externas, repercute negativamente en los procesos productivos de minerales en
nuestro medio, debido especialmente a esa condición de absoluta dependencia en que
desempeñamos nuestra actividad productiva minera, que constantemente sufre con la caída de
precios y pone en riesgo esa línea de equilibrio en los costos de operación, que en épocas
como la presente deben bajar a un mínimo registro de gastos. Lo que hace falta son normativas
que regulen la actividad minera en general, que dispongan mecanismos de prevención a través
de la creación de fondos especiales para enfrentar los periodos en que bajan los precios, por
efecto de la presión competitiva de los países industrializados, cuyo control escapa a las
condiciones que puedan ejercer los países productores, como el nuestro.
La nueva Ley Minera tiene que incluir regulaciones especiales para mantener un equilibrio
horizontal, cuando las condiciones de precios sean adversas a las condiciones regionales. Algo
importante será activar la industrialización de nuestros minerales y eso sólo se logrará con una
Ley Minera visionaria y práctica.
Fuente: La Patria 26.04.2013
6
Descargar