Geografía de España (2º Bachillerato) 1 TEMA 2. LOS GRANDES DOMINIOS BIOCLIMÁTICOS DE LA ESPAÑA PENINSULAR: dominio oceánico y dominio mediterráneo (rasgos climáticos y formaciones vegetales asociadas) CRITERIOS DE CORRECCIÓN PAEU: 1. Explicar los rasgos fundamentales del dominio oceánico o eurosiberiano haciendo referencia a las temperaturas y precipitaciones como elementos fundamentales del clima que condicionan la existencia de las formaciones vegetales más típicas de este dominio (bosques de frondosas caducifolias, bosques de coníferas, pastizal de alta montaña y bosques marcescentes en áreas de transición). No se considera imprescindible que citen todas las formaciones vegetales existentes pero sí las más representativas. 2. Explicar los rasgos fundamentales del dominio mediterráneo haciendo referencia a las temperaturas y precipitaciones como elementos fundamentales del clima que condicionan la existencia de las formaciones vegetales más típicas de este dominio (bosques de frondosas perennifolias, bosques de coníferas, matorral mediterráneo y bosques marcescentes en áreas de transición). No se considera imprescindible que citen todas las formaciones vegetales existentes pero sí las más representativas. LOS GRANDES DOMINIOS BIOCLIMÁTICOS DE LA ESPAÑA PENINSULAR DEFINICIÓN: entendemos por dominio bioclimático un sector o porción del territorio que comparte ciertas características abióticas (fundamentalmente trataremos su clima, aunque este está, lógicamente, condicionado por un relieve…) y bióticas (fundamentalmente nos centraremos en su vegetación, aunque ésta también condiciona la fauna…) lo cual nos permite agruparlo para facilitar su estudio. En ese sentido es un concepto muy similar al de región biogeográfica. Existen varios modos de clasificar estas zonas en lo tocante a España, pero el más común es el de las cuatros zonas (tres peninsulares y una correspondiente al archipiélago de Canarias). Son los siguientes: a. Dominio bioclimático oceánico (o atlántico). b. Dominio bioclimático mediterráneo. c. Dominio bioclimático alpino o de montaña. d. Dominio bioclimático de Canarias. De todos modos, debido tanto a la premura de tiempo y espacio como al propio enunciado del tema de Selectividad, nos centraremos en las dos primeras (atlántico y mediterráneo), aunque sí vamos a ver algunas ideas muy básicas sobre los otros dos. Raúl Mayoral Trigo Geografía de España (2º Bachillerato) 2 c. DOMINIO BIOCLIMÁTICO ALPINO O DE MONTAÑA. Para empezar, se incluyen en él los territorios situados a más de 1000 metros de altitud, así que la altura va a ser determinante a la hora de establecer sus características básicas: como es lógico, a medida que aumentamos en altura, disminuyen las temperaturas. Hablamos de zonas con precipitaciones bastante abundantes (que en muchos casos superan los 1000 mm anuales), con temperaturas definidas por una media anual baja (generalmente por debajo de los 10º C) e inviernos igualmente fríos (suelen ser frecuentes temperaturas por debajo de los 0º C), todo lo cual ocasiona la abundante presencia de nieve. Ahora bien, debido a la ya clásica heterogeneidad de nuestro territorio, las características anteriores pueden sufrir variaciones. Por ejemplo: Las montañas que forman parte del clima oceánico (sobre todo los Pirineos y la cordillera Cantábrica) no incluirán ningún mes seco, aunque sí tendrán veranos frescos (suelen ser raras las temperaturas en veranos superiores a los 22-25ºC). Por otro lado, las montañas que forman parte del clima mediterráneo sí experimentan varios meses secos en verano (uno o dos, raramente tres) debido a la disminución de las precipitaciones durante esos mismos meses. Por ello, al contrario que las montañas del clima oceánico, las del mediterráneo sí suelen rebasar temperaturas de 22-25ºC, de forma total o parcial. d. DOMINIO BIOCLIMÁTICO DE CANARIAS (también conocido como región macaronésica): Macaronesia es el nombre con el que se conoce técnicamente a un conjunto de cinco archipiélagos del Atlántico Norte, cercanos al continente africano (Azores, Cabo Verde, Madeira, las Islas Salvajes y Canarias). El término procede del griego makáron nêsoi (literalmente, "islas afortunadas" o "islas de los afortunados"), según la mitología griega el lugar en el que moraban las almas de los difuntos dichosos (equivalente al paraíso católico). A nivel general, toda la zona se caracteriza por la influencia que ejerce sobre ella el anticiclón de las Azores y los vientos alisios procedentes del nor-este. Cuando este anticiclón se desplaza, entran en las islas Canarias borrascas de procedencia atlántica durante el invierno y el aire subsahariano durante el verano. Además, el relieve de las islas hace que disminuyan las temperaturas, e incluso propicia la existencia de precipitaciones bastantes abundante. Como consecuencia, el clima de las islas también dependerá: En las zonas bajas: precipitaciones escasas y temperaturas cálidas durante la práctica totalidad del año. En las zonas de mediada y alta altitud: aumentan las precipitaciones y bajan las temperaturas. VOLVAMOS ahora a los dos dominios (atlántico y mediterráneo), que nos interesan. Para estudiar cada una de ellos habrá que atender a varios puntos, fundamentalmente dos: El clima y los factores que propician dicho clima (tanto geográficos como termodinámicos). Las especies vegetales y sus correspondientes variaciones. De acuerdo a estos puntos previos, podemos enumerar los siguientes dominios y sus características: Raúl Mayoral Trigo Geografía de España (2º Bachillerato) 3 a. DOMINIO BIOCLIMÁTICO OCEÁNICO (O ATLÁNTICO) Ocupa el Norte de la Península Ibérica, esto es la fachada atlántica-cantábrica-galaica. Pero más concretamente una estrecha franja costera, ya que la disposición periférica del relieve (es decir, la cercanía de las alineaciones montañosas a la costa) limita la influencia marina hacia el interior. a.1. Clima Se define por precipitaciones abundantes, regulares y suaves, el total se sitúa por encima de los 800 milímetros anuales, normalmente por encima de 1000 y su distribución es regular durante el año, aunque hay mínimos relativos los meses de verano. Son muy típicos los que podríamos definir como "microclimas" de la región: zonas relativamente próximas pueden tener climas diferentes, especialmente en los meses de verano. Esta variación se debe a la oscilación estacional de los frentes (bordes exteriores de las masas de aire que provocan, por su diferente presión y temperatura, las precipitaciones), que dada la situación relativa de la península provoca una mayor afección de las borrascas asociadas al frente polar los meses de invierno, mientras que en los meses de verano es más frecuente que estas bordeen la península por el norte. Respecto al total, los altos valores se deben a su posición respecto a la CGA (Circulación General Atmosférica), que provoca la llegada de las masas de aire húmedas tras atravesar el Atlántico, unida a la disposición periférica del relieve, que obliga a ascender a estas masas húmedas provocando precipitaciones abundantes. a.2. Temperaturas Son suaves, con inviernos frescos (de 6 a 10ºC) y veranos suaves (por debajo de los 22ºC), y una amplitud térmica baja (alrededor de 10ºC). Esto es debido a la acción de regulación térmica que ejerce el mar, pero también por la abundante humedad y frecuente nubosidad que mitiga los contrastes.. Representativos de este clima son los climogramas de Oviedo, Pontevedra o Santander. Dentro del dominio de clima oceánico distinguimos una variedad que denominamos oceánico de transición, se da en las zonas septentrionales, pero relativamente alejadas del mar, desde Orense, vertiente meridional de la Cantábrica, interior del País Vasco, Navarra, y Prepirineo, en este caso lógicamente el total de precipitaciones se reduce, por el efecto FOEHN o FÖHN, literalmente "secador de pelo" (pantalla orográfica que supone la Cordillera Cantábrica) pueden bajar de los 1000, acercándose incluso a los 700, por otra parte, las temperaturas aumentan sus contrastes, los inviernos son más fríos (aparecen las heladas invernales) y los veranos más cálidos, el motivo, obviamente, es la mayor continentalidad, disminuye la acción reguladora del mar. Representan este clima localidades como Vitoria (izquierda) o Ourense. a.3. Vegetación Se corresponde con la región floral eurosiberiana (el tipo de vegetación que básicamente encontramos en la Europa continental), y dentro de este dominio podemos encontrar distintas formaciones vegetales: Bosques de frondosas caducifolias: son la vegetación natural, la que se adecua a las condiciones climáticas de la zona. Es un tipo de bosque con árboles dominantes de hoja plana y fina (en este ámbito climático la insolación no es fuerte y necesitan una amplia superficie de exposición para Raúl Mayoral Trigo Geografía de España (2º Bachillerato) 4 realizar la fotosíntesis; no son gruesas porque no necesitan almacenar agua) y caduca (en la época de mayores precipitaciones, cuando el número de horas de sol es insuficiente para poder realizar la fotosíntesis, el árbol se deshace de las hojas que no le sirven), con alturas que superan los 30 metros (los árboles compiten porque sus hojas capten la escasa insolación), corteza de poco grosor (no necesitan evitar la transpiración) y madera semidura, como corresponde a zonas templadas húmedas. El bosque a que da lugar es alto y denso (abundantes hojas), impidiendo el paso de la luz, lo que dificulta el desarrollo del sotobosque, que es escaso y umbrófilo 1. El estrato herbáceo también es escaso y umbrófilo y tiene su máximo en primavera, que es cuando las hojas de los árboles aún crecimiento dejan pasar algo de luz. En estos bosques se da la tendencia al dominio claro de una especie. Las más importantes son el roble y el haya, aunque también tienen importancia el castaño, el avellano, los arces y los serbales: Los robledales: son los bosques típicos de este ámbito climático. Necesitan humedad y moderación en el frío. Los encontramos hasta los 1.000 m de altura sobre el nivel del mar, cuando el frío supone ya un obstáculo. Los hayedos: tienen una tolerancia térmica amplia, que los hace superar los 1.000 de altitud hasta enlazar con la transición con la vegetación de montaña. También aguanta en situaciones de menor humedad (hasta los 700 mm) que el robre. Los encontramos en Asturias, Cantabria y el País Vasco, en Navarra (bosque de Irati), en el Pirineo (Ordesa), Montseny, puntos de los sistemas Ibérico y Central. Bosques de frondosas marcescentes; que son aquellos que retrasan la caída de la hoja, que se mantiene hasta que sale la nueva, dando de esta manera un aspecto muy diferente al de los bosques de hoja perenne y a los de hoja caduca. Las especies más representativas son el rebollo y el quejigo, y son característicos sobre todo de las áreas de transición entre el dominio bioclimático oceánico y el mediterráneo. Como especies secundarias aparecen algunas como el pino o el eucalipto. Su origen se debe a la desaparición de las formaciones autóctonas debido a la tala incontrolada y a los incendios forestales para ganar terrenos de pastos, que se ha solucionado con repoblaciones masivas de árboles de crecimiento rápido y de buen aprovechamiento económico. La landa es una vegetación densa de matorral que puede aparecer bien por degradación del bosque caducifolio, o, en ocasiones, como piso supraforestal, puede llegar hasta los 4 metros y entre sus especies destacan el brezo, el tojo y la retama. 1 Umbrófilo: especies vegetales que crecen a la sombra. Raúl Mayoral Trigo Geografía de España (2º Bachillerato) 5 b. DOMINIO BIOCLIMÁTICO MEDITERRÁNEO Ocupa el resto de la península excepto las zonas de montaña, además se extiende por Baleares y los territorios de Ceuta y Melilla. Lógicamente, debido a su extensión, podemos establecer dentro del mismo marcadas diferencias, pero sí que comparte unos rasgos climáticos y ciertas formaciones vegetales que nos permiten agruparlo. b.1. Clima Se caracteriza por unas precipitaciones entre escasas y moderadas ( de 300 a 800 milímetros), caracterizadas fundamentalmente por su irregularidad que se manifiesta en la existencia de un verano seco muy marcado (aridez estival). Este ritmo de precipitaciones se explica sobre todo por el dominio que ejerce sobre esta área el anticiclón de las Azores buena parte del año, que obliga a desviarse a las borrascas atlánticas, por otra parte las precipitaciones tampoco son abundantes en invierno ya que en esta época es frecuente la presencia del anticiclón centroeuropeo, de manera que estas se concentran en las estaciones equinocciales, igualmente la disposición periférica del relieve explica el aislamiento del interior peninsular de las masas húmedas del atlántico, y la situación a sotavento de la CGA el contraste entre las fachadas marítimas atlántica y mediterránea. No obstante, hay importantes contrastes en función de la latitud (más al Norte más precipitación) de la situación (más precipitación en la fachada occidental), y del relieve (que explica la aparición de desiertos orográficos, por ejemplo en la zona del valle del Ebro…). b.2. Temperaturas Respecto a las temperaturas, es más difícil hacer generalizaciones como en el dominio oceánico. Distinguimos el mediterráneo marítimo que tiene inviernos suaves y veranos calurosos, ya que la acción reguladora del Mediterráneo está condicionada por el hecho de tratarse de un mar cálido, lo que determina una amplitud térmica moderada, dentro de este hay diferencias entre el levantino, más seco y con máximos de precipitaciones en Otoño, frecuentemente ligadas a fenómenos de Gota fría (observatorios de Valencia, Castellón, Alicante…), y el andaluz, que sobre todo en el área del Golfo de Cádiz está más abierto al mar y más expuesto a las borrascas invernales (máximo de precipitaciones en Invierno) (Por ejemplo los climas de Cádiz o de Huelva. Por otra parte el mediterráneo de interior (continentalizado), donde los inviernos son fríos y los veranos calurosos o frescos (dependiendo de la altitud) lo que da las mayores amplitudes térmicas de la península, esto se debe a la lejanía del mar, aumentada por la disposición periférica del relieve lo que limita su acción reguladora. NO obstante la amplísima zona que comprende este clima mediterráneo de interior esconde dentro de ella importantes diferencias, entre las temperaturas más cálidas (máximas en Verano) de la sub-meseta sur y el interior de Andalucía, a las mínimas de las penillanura zamorana o del Ibérico, donde los veranos son frescos y los inviernos muy fríos… (Contraste Norte-Sur y según la altitud) Esto mismo se nota en las precipitaciones, que son escasas, y se concentran en las estaciones equinocciales. Por último podemos distinguir una variante semiárida, que se localiza en el Sureste peninsular y en el interior del Valle del Ebro, estas zonas tienen en común las escasísimas precipitaciones, alrededor o por debajo de los 300 mm anuales, por tratarse de zonas a sotavento de la CGA y bajo dominio casi constante del Anticiclón de las Azores (Sureste) o por ser un “desierto orográfico” al encontrarse encajonada entre unidades montañosas, que lo aislan de la influencia de masas de aire húmedas (Valle Raúl Mayoral Trigo Geografía de España (2º Bachillerato) 6 del Ebro – Monegros). También en este caso las temperaturas son diferentes más cálidas en el Sureste, y menos en el Valle del Ebro. b.3. Vegetación Respecto a sus formaciones vegetales, podemos decir que nos encontramos en la región floral mediterránea cuyas formaciones más características son: Bosque de frondosas perennifolio; son árboles de mediana altura, con tronco no rectilíneo, grueso y rugoso y de hoja perenne, forman copas globulares y amplias que proyectan sombra sobre el suelo para mitigar la insolación. Las especies más características son el alcornoque y la encina (características comunes aunque el alcornoque necesita inviernos suaves, lo que limita su presencia en muchas zonas de interior, y sobre todo cierta humedad, lo que le deja casi en exclusiva la zona del suroeste peninsular, mientras que la encina es el más característico y presente del dominio mediterráneo ya que se adapta muy bien a todo tipo de suelos y además es resistente a la sequía). Ambos han reducido su extensión debido a la competencia con determinadas actividades agrícolas o a al extensión de especies de crecimiento más rápido, aunque en la actualidad se intenta conservarlo mediante el sistema de la dehesa, ejemplo de aprovechamiento mixto, agrícola, ganadero y forestal ambientalmente sostenible y complementario. Bosque de conífera perennifolio; fundamentalmente el pino, que es una formación vegetal secundaria que se adapta a condiciones extremas de frío, calor, humedad y aridez, así como a todo tipo de suelos. Se ha extendido rápidamente gracias a la intervención humana que valora su rápido crecimiento y aprovechamiento económico. Matorral mediterráneo; El matorral mediterráneo es considerado como formación clímax, y no como una degradación de las formaciones boscosas anteriores. Se identifica con situaciones en las que el agua es el factor limitante para el desarrollo de una formación boscosa. Presenta tres tipos característicos: -La maquia, formación arbustiva de más de dos metros de altura, densa y casi impenetrable. -La garriga, arbustos y matorrales de escasa altura, donde ya quedan zonas sin cubrir, con especies como el tomillo, el romero o el espliego. -La estepa, formada por hierbas bajas, entremezcladas con arbustos espinosos, son especies xerófilas, es decir, que se adaptan o resisten muy bien la sequía, por lo que son las únicas que aparecen en el sureste peninsular o en el área del valle del Ebro *Tanto en el dominio oceánico como en el mediterráneo podemos encontrar además otro tipo de formaciones vegetales. Por ejemplo, formaciones edafófilas (las que dependen más del suelo que del clima), vegetación de ribera (sauces, fresnos, álamos, olmos … junto a los ríos), y las formaciones que crecen sobre salinas u arenales (fundamentalmente matorrales). Quede claro que este tipo de formaciones puede darse tanto en uno como en otro dominio bioclimático. Raúl Mayoral Trigo Geografía de España (2º Bachillerato) 7 VOCABULARIO DOMINIOS BIOCLIMÁTICOS AMPLITUD Y OSCILACIÓN TÉRMICA: diferencia entre la temperatura máxima y mínima de un periodo de tiempo, día, mes año. Generalmente se habla de amplitud térmica anual (diferencia entre el mes más cálido y frío del año), y de la oscilación térmica diaria (diferencia entre la temperatura máxima y mínima del día). ANTICILÓN: centro de acción con presión atmosférica alta (superior a 1013 milibares, que es la presión media a nivel del mar). En ellos las masas de aire descienden, por lo que no se generan precipitaciones. ARIDEZ ESTIVAL: Carácter climático que posee el verano con más de dos meses áridos. Esta aridez puede desbordar el período propiamente estival. Es propio de los climas mediterráneos. BORRASCA: centro de acción con con baja presión atmosférica (inferior a los 1013 milibares), que es la presión media a nivel del mar. En ellas el aire asciende, lo que genera nubosidad y precipitaciones. BARLOVENTO: Ladera de un relieve o región, orientada hacia la dirección del viento. Habitualmente la ladera de barlovento es más húmeda, ya que el aire se ve impulsado a ascender, al hacerlo se enfría y se produce la precipitación. SOTAVENTO: Ladera o lado de un relieve, protegido del viento dominante, generalmente más seca que la ladera de barlovento, pues las masas de aire ya han descargado la humedad en la ladera de barlovento. EFECTO FÖHN o FOEHN: Efecto causado por la colisión de masas de aire húmedas con un sistema montañoso, que al ascender por la ladera de barlovento, se enfrían, condensándose y produciendo precipitaciones, dando lugar en la vertiente de sotavento a vientos muy secos y temperaturas que van aumentando conforme estos descienden. TIEMPO ATMOSFÉRICO: Es el estado físico de la atmósfera en un momento preciso y en un lugar determinado. Esta definido por los valores de los diferentes elementos meteorológicos: temperatura, precipitación, viento, insolación... Lo estudia la meteorología. CLIMA: Conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado de la atmósfera de un área de la superficie terrestre durante un periodo temporal amplio. La climatología es la ciencia que estudia la variación de los tipos de tiempo. CONTINENTALIDAD: es la propiedad que tienen las masas continentales de ganar o perder temperatura más rápidamente que el mar, y que es tanto mayor cuanto mayor sea la superficie continental. Esta cualidad repercute en el clima haciéndolo más extremado. FRENTE POLAR: se refiera al plano de contacto entre la masa de aire frío polar y la cálida tropical. Cuanto mayor es el contraste más potente es el frente. Separa, por tanto, los anticiclones cálidos de las bajas presiones polares. Se localiza en las latitudes medias y junto al Jet Stream y sufre un desplazamiento estacional en latitud. Raúl Mayoral Trigo Geografía de España (2º Bachillerato) 8 CORRIENTE EN CHORRO/JET STREAM: Potentes corrientes aéreas que circulan por el límite de la troposfera. Este flujo de vientos circula de Oeste a Este, a una altitud aproximada de 9000 metros, con velocidades que oscilan entre los 150 y los 600 Km/h. Se localiza a unos 40º de latitud, pero oscila latitudinalmente a lo largo de las estaciones del año, siendo reflejo en superficie del Frente Polar. DANA (Depresión Aislada de Niveles Altos): Es una masa de aire frío, que se desliza del frente polar y desciende a gran velocidad hacia latitudes más cálidas. El contraste de temperaturas da origen a procesos convectivos importantes que dan lugar a precipitaciones abundantes, a veces catastróficas, tanto más cuanto mayor sea la diferencia térmica entre las dos masas de aire. Siendo frecuentes en el Mediterráneo a finales del verano y principios del otoño. GRADIENTE TÉRMICO: es la variación vertical de la temperatura del aire en función de la variación de la altitud con respecto al mar. La disminución media de la temperatura es 0,6 ºC por cada 100 metros de ascenso. Este valor variará dependiendo de la zona geográfica y de la orientación de la ladera. ISOBARA: Línea imaginaria que en un mapa del tiempo une puntos de igual presión, medida a nivel del mar. Su conjunto configura los cambios de presión (anticiclón, borrasca...). ISOTERMA: Línea imaginaria que une en los mapas los puntos de igual temperatura, ya sean absolutas o medias. ISOYETA: Línea imaginaria que en un mapa une los puntos que han recogido la misma precipitación. LLUVIAS CONVECTIVAS: precipitación debida a movimientos de convección en la atmósfera. Son debidas a un recalentamiento local de las masas de aire que provoca su elevación llevando consigo el vapor de agua que contenía al nivel del suelo. A medida que se elevan, se dilatan y se enfrían; al llegar a determinada altura, condensan su vapor de agua y dan lugar a nubes tipo "cúmulo" que provocarán precipitaciones tormentosas. LLUVIAS OROGRÁFICAS: precipitaciones debidas a la condensación del vapor de agua provocado por el ascenso de masas de aire húmedas debido a la presencia de un sistema montañoso. SOLANA: En las zonas templadas es la ladera de colina o montaña orientada al sur en el hemisferio norte y al revés en el hemisferio sur. Caracterizada por una gran insolación y la consiguiente concentración de calor. UMBRÍA: Vertiente de una ladera de colina o montaña expuesta al Norte, por lo que recibe menor cantidad de energía. ARIDEZ: Sinónimo de sequedad, se define como la falta de agua, resultado de la relación de precipitaciones, temperatura y vegetación. FRENTE: Plano de encuentro de dos masas de aire de características térmicas diferentes. Puede ser un frente frío cuando una masa de aire frío avanza sobre una cálida, obligando a esta a ascender rápidamente; puede ser un frente cálido, cuando una masa de aire cálido avanza sobre una fría, ascendiendo sobre ella que actúa como una rampa; puede ser un frente ocluido cuando un frente frío alcanza a uno cálido, dando como resultado dos masas de aire frío en contacto sobre la superficie y una masa de aire cálido aislada en altura. Raúl Mayoral Trigo Geografía de España (2º Bachillerato) 9 EVAPOTRANSPIRACIÓN: Pérdida de humedad de la superficie terrestre por evaporación y transpiración de los seres vivos que en ella habitan, en especial de los vegetales. INSOLACIÓN: Tiempo durante el cual el sol brilla. Cantidad de radiación solar directa que incide por unidad de superficie expresada como el número de horas durante las que los rayos solares alcanzan el nivel del suelo. NIEBLA: Suspensión en la atmósfera de diminutas gotas de agua que limitan la visibilidad horizontal a menos de un kilómetro. PRESIÓN ATMOSFÉRICA: Peso del aire por unidad de superficie. Se mide con el barómetro. Raúl Mayoral Trigo