Fuente ovejuna; Lope de Vega

Anuncio
FUENTE OVEJUNA
• GÉNERO
En la época de Lope se dominaba comedia a toda obra de teatro, y no sólo a las obras cómicas.
En su obra el arte nuevo de hacer comedia en este tiempo (1609) habla de la existencia de tres géneros
teatrales: comedia, tragedia y tragicomedia. Él es defensor de la tragicomedia que la caracteriza: mezcla de
personajes pertenecientes a las clases altas y bajas; mezcla elementos cómicos y trágicos, y desenlace con la
muerte de alguno de los personajes.
• Realidad histórica y ficción
Lope se inspiró en la rebelón de la villa cordobesa de Fuente Ovejuna. Los agravios e insultos que hubieron de
soportar los villanos les llevaron a asaltar la casa de la Encomedia y asesinar a Fernán Gómez, comendador
mayor de la orden de Calatrava.
La villa de Fuente Ovejuna era propiedad de la orden de Calatrava. En 1466 el comendador fija su residencia
en esa villa, junto a sus soldados violarán a las mujeres y arrasarán cosechas. Los villanos despedazarán al
comendador. Al enterarse del suceso los monarcas indagan sobre los culpables del hecho; después de torturar
a algunos habitantes de la villa, no supieron quienes fueron los culpables ya ante la situación de no poder
castigar a todo el pueblo los perdona. Los monarcas deciden que la villa continúe en manos de esa orden
Lope destaca el poder del comendador, se evita lo cruel en la obre; pone como culpable de las dos acciones al
comendador, inventa los nombres de personajes del pueblo; se insiste en el poder del rey, no se mencionaron
los hechos posteriores a la rebelión. Lope no guarda una fidelidad a las fuentes.
1.TEMAS Y MOTIVOS
Son la rebelión popular, el honor y en el amor.
• La rebelión popular
El que rompe la armonía social que imperaba en Fuente Ovejuna y en Ciudad Real.
Ante esta situación los villanos se sublevan, ya que se pretende restablecer la armonía perdida y reparar el
honor de sus habitantes. Estalla la rebelión que culmina con la muerte del tirano, y se restablece la armonía
perdida.
La solidaridad del pueblo entero permite el perdón del rey ya que éste pretendía castigar al culpable de la
rebelión. No puede castigar a todo el pueblo.
• El honor:
Según la cual el honor es la virtud cristiana realizada por los villanos
Tanto el comendador (considera que el honor sólo le corresponde a los aristócratas y no concibe que los
villanos lo pretenda ) (la dignidad no viene por la cuna, sino por los hechos realizados en la vida)
El comendador es incapaz de comprender el concepto de honor de los villanos, cree que estos pretenden
1
situarse a su altura; los villanos le recuerda sus obligaciones ante sus subordinados: protegerles de su honra,
pero él en cambio, considera que los villanos se deben considerar honrados de que él elija a sus mujeres. El
comendador da muestras, se escucha en toda orden.
La sublevación del pueble se hace en nombre de los monarcas: en un primer momento lo justifican por ser el
comendador un tirano pero luego ven en él un traidor al monarca: esta traición justifica la sublevación, lo que
hará posible la culpabilidad del crimen y el perdón de los reyes villanos.
• El amor:
Está presente en sus concepciones teóricas y prácticas. Deseo de hermosura. A) el amor social: se produce
entre las personas pertenecientes de la misma clase social o distinta, siento este la base de un sistema social
fundamento en el vasallaje. B) amor individual que se presenta en la obra dos vertientes: espiritual ( amor
puro, producto del corazón y reflejo de la armonía cuyo fin es la comunicación entre las almas en el
matrimonio. En la obra es idealizado, obliga al hombre a actuar sin pensar. Amor a primera vista, es amor
entre virtuosos; la correspondencia de este amor puede conllevar alegrías o tristezas así como celos).
• Otros temas:
• Menosprecio de la corte y alabanza la aldea. Quiebra la paz y la armonía entre los hombres. En la aldea
reina la paz hasta la llegada de un cortesano.
• Defensa de la monarquía: se defiende la figura del rey y el orden establecido.
2. Personajes:
No se hace una descripción física de sus personajes.
2.1 Personajes principales:
El autor insiste en resaltar los rasgos negativos de este personaje, con lo que su muerte será siempre justa (
comendador ). Traicionará a su rey y además ultraja a sus vasallos, sólo para imponer su voluntad.
El maestre: es poderoso, de linaje noble y joven. Valiente y arrojado, pero imprudente; él también comente el
delito de la traición pero rectifica a tiempo y se arrepiente y corrige su actitud. Los reyes le perdonarán su
mala conducta
RRCC: Son aturoritarios y de actuación breve. Los vecinos realizarán una rebelión a su nombre.
Laurencia o defensas del honor: no es la típica dama. Arisca e independiente; prefiere la vida de campo; se
enamora y cuando observa éste la defiende. Ella anima a sus paisanos que se revelen.
Frondoso: el enamorado constante. Tampoco es el típico es el típico galán del teatro lopesco. Sufre porque no
es correspondido. es el causante de la rebelión popular.
Mengo : solo coincide con la figura del gracioso en su aspecto bufonesco y por ser responsable de todo el
humor que hay.
2.2 El personaje colectivo.
Es el pueblo de Fuente Ovejuna el verdadero protagonista. Fuente Ovejuna actúa en el tercer acto como
personaje colectivo. No se delatan a los cabecillas. La originalidad de Lope reside en el tercer acto en este
aspecto: la creación del personanje colectivo.
2
3 Lugar, tiempo y acción
3.1 Lugar.
Sitúa la obra en lugares reales. La escena se traslada constantemente un lugar a otro, por ese motivo debemos
considerar que los decorados existen solamente en la mente del espectador.
El autor recurre a la narración. Así el autor precisará de la imaginación del espectador para creerse esas
escenas tan dramáticas.
3.2 Tiempo.
Existe un desarrollo lineal de los hechos. El ritmo de la acción va in crescendo del ritmo lento del acto 1 que
se pasa al ritmo más dinámico del acto tercero.
3.3 Acción
la obra presenta dos acciones. La primera se localiza en Fuente Ovejuna donde se narran los problemas de la
villa frente a su comendador. La segunda acción se refiere al asalto de Ciudad Real.
Estas dos acciones se relacionan entre si de diversos modos:
• Por medio de personajes comunes: comendador y los reyes.
• Por las referencias que los personajes de una acción hacen sobre la otra acción.
• Por la similitud temática: se desarrollan en ambas una temática similar, hasta el punto que una y otra
pueden sumarse.
• La fusión final entre ambas.
3
Descargar