Unidad IIIb CALOR IES Ramón y Cajal. Zaragoza CALOR INDICE 1. Introducción. 2. El concepto de temperatura. 3. Estudio de algunos fenómenos relacionados con el calor. 3.1. Transmisión del calor. 3.2. Calor ganado o perdido por un cuerpo. 3.3. Intercambio de calor entre dos cuerpos: equilibrio térmico. 3.4. Dilatación. 3.5. Cambios de estado. 4. El calor: una forma de transferir energía. 1. INTRODUCCION El calor es uno de los fenómenos que más interés ha despertado en el hombre desde las épocas más remotas. Basta darse cuenta de lo que supuso para la Humanidad el descubrimiento del fuego, el cual permitió pasar del simple y precario aprovechamiento de la Naturaleza a la transformación de ésta. Mediante la utilización del calor producido es posible la cocción de los alimentos, la protección contra el frío, la obtención de metales a partir de sus minerales, etc. Históricamente, al igual que sucedió con el movimiento o la electricidad, el interés por el fenómeno del calor no se tradujo en un verdadero desarrollo científico. Hasta finales del siglo XVII, gracias a la invención del termómetro y a la introducción de la magnitud temperatura, no fue posible el estudio riguroso y sistemático del calor. Este proceso histórico (la introducción de instrumentos de medida y de los conceptos cuantitativos) ilustra una de las características típicas del crecimiento de la ciencia. En el lenguaje ordinario, existe confusión entre los conceptos de calor y temperatura; así, por ejemplo, decimos que 'hace calor' cuando la temperatura ambiental es alta. Esta imprecisión terminológica es en parte responsable de las dificultades que vamos a encontrar en el estudio de dichos conceptos, cuyo desarrollo ahora iniciamos. 2. EL CONCEPTO DE TEMPERATURA Actividad 1 Nuestra primera idea sobre la temperatura está asociada al sentido del tacto. Al tocar un cuerpo tenemos la sensación fisiológica de que está frio (temperatura baja) o caliente (temperatura alta). Pero lamentablemente nuestra piel, además de hacer sólo observaciones cualitativas, nos engaña: cuando en verano entramos en una bodega, o sótano, de paredes gruesas, el aire nos parece fresco; por el contrario, en invierno lo consideramos caliente a pesar de que su temperatura permanece prácticamente constante. pág 1 Unidad IIIb CALOR IES Ramón y Cajal. Zaragoza Diseña algún experimento sencillo que muestre cómo el sentido del tacto nos puede llevar, respecto a la estimación de temperaturas, a conclusiones contradictorias. Actividad 2 Lee el siguiente texto: TERMOMETROS Como nuestros sentidos no tienen la precisión suficiente, hemos de utilizar un instrumento de medida apropiado para la determinación de la temperatura: el termómetro. Al igual que otras propiedades físicas, la temperatura se midió mucho antes de ser comprendida. Parece que Galileo inventó (1593) el primer indicador de temperatura, aunque no se trataba de un verdadero termómetro, ya que la graduación de su escala era arbitraria. Galileo simplemente invirtió un frasco largo de cuello estrecho que contenía agua coloreada en una vasija con el mismo líquido -fig. -. El aire capturado en la pequeña bola de la parte superior del frasco se expandía o contraía al calentarse o enfriarse y la columna bajaba o subía en proporción. FIG. En los primeros termómetros, inventados por los académicos de Florencia en la década 1657-67, se mide la temperatura como en nuestros termómetros actuales: por la dilatación de una columna de alcohol o de mercurio. Newton usaba termómetros análogos de aceite de linaza y estimaba las temperaturas más altas -inalcanzables por sus termómetros- por el tiempo que tardaban los cuerpos en enfriarse. El uso de los termómetros de mercurio se extendió a partir de 1720 debido a la precisión de los que fabricaba D. G. Fahrenheit (1686-1736) en Holanda. Estos termómetros venían calibrados por dos puntos fijos: el cero de la escala correspondía a la temperatura de una mezcla de hielo y sal y se tomaba como 96 ºF (considerado pág 2 Unidad IIIb CALOR IES Ramón y Cajal. Zaragoza como número mágico) la temperatura del cuerpo humano. En esta terrible escala, todavía usada en los paises anglosajones, la fusión del hielo y la ebullición del agua corresponden a 32 ºF y 212 ºF, respectivamente. A partir de 1742 se empezó a usar la escala sueca de A. Celsius (1701-1744), cuyos puntos fijos venían determinados por la fusión del hielo (100 ºC) y la ebullición del agua (0 ºC). Nuestra escala centígrada actual es la misma de Celsius pero invertida y con la especificación de que la calibración debe realizarse a la presión atmosférica normal; el hielo funde por lo tanto a 0 ºC yel agua hierve a 100 ºC. Todas estas escalas son sumamente arbitrarias pero los termómetros de mercurio que las materializan son precisos y reproducibles y este es el motivo de su aceptación hasta nuestros días. Desde un punto de vista científico tienen más interés los termómetros de gas. El pri er termómetro de aire por medida de la presión fue construído en 1702 por G. Amontons (1663-1705). Consistía en una pequeña bombona llena de aire unida a un tubo en forma de U lleno de mercurio para medir la presión -fig. 3.17-. Amontons estimó el extremo frío de este termómetro que corresponde a presión nula del aire de la bombona. Este extremo fue llamado cero absoluto por J. H. Lambert (1728-1777), quien lo fijó en -270 ºC, la cual se acerca bastante a nuestro valor actual de -273 ºC aproximadamente. Este es un valor muy especial; es el límite inferior de las temperaturas -cero absoluto-, más allá del cual no puede extraerse más energía de la sustancia. FIG W. Thomson, lord Kelvin (1824-1907), introdujo una nueva escala de temperaturas: la llamada escala absoluta o escala Kelvin, que resultó coincidente con la de un termómetro de gas. Esta nueva escala conserva los grados Celsius, pero empieza en 0 K (léase 'cero kelvin', no 'cero grados kelvin'). Así, el agua se congela a 273 K y ebulle a 373 K y cualquier temperatura kelvin es numérica 273 grados mayor que el correspondiente valor Celsius. En la búsqueda del cero absoluto nadie ha llegado más allá de unos frígidos 0'00000005 K y es probable que el 0 K no sea alcanzable. La fig. esquematiza las tres escalas citadas Las temperaturas más altas concebibles hasta ahora se encuentran en el interior de ciertas estrellas (unos pág 3 Unidad IIIb CALOR IES Ramón y Cajal. Zaragoza 4.000 millones de grados Celsius parecen el tope teórico). Una bomba de hidrógeno se inflama a unos 40 millones de ºC y llega a alcanzar una temperatura diez veces mayor, mientras que el interior del Sol alcanza tan sólo 15 millones de ºC. Entre las cosas más calientes que puede haber en un hogar está el filamento de una bombilla que opera a unos 2.500 ºC y sólo una vez, cuando se funde, alcanza el punto de fusión del wolframio: 3.410 ºC. El plomo funde a 327 ºC, el papel se quema a unos 230 ºC y bajamos a las temperaturas propias de un horno para asar carne o hacer un pastel. Las temperaturas terrestres del aire han alcanzado máximos de 58 ºC a la sombra en Libia y mínimos de -88'3 ºC en la pesadilla antártica, este pequeño intervalo es más de lo que estamos preparados para resistir. El hielo, por supuesto, se forma a 0 ºC, pero si se le añade sal común la temperatura de la mezcla descender a -21 ºC. Este efecto se ha usado durante mucho tiempo para enfriar el helado hecho en casa. Para alcanzar temperaturas mucho más bajas con facilidad tendríamos que usar un gas licuado, como el nitrógeno. Es un fluido que parece agua y hierve a -196 ºC. El más exótico de todos los materiales es el maravilloso helio líquido; hierve (en recipiente abierto) a -268'9 ºC. FIG. (Tomado de 'Física en perspectiva', de E. HECHT, y de 'Los principios de la física en su evolución histórica', de C. SANCHEZ DEL RIO). Actividad 3 Imagina que dispones de una gran barra de hielo -empleada para refrigerar pescado- y de un cubito de hielo. ¿Qué puedes decir acerca de la temperatura de dichos bloques de hielo?. Actividad 4 ¿QUE ES LA TEMPERATURA? Hay quienes sostienen que sólo las definiciones operacionales, es decir, las basadas en las mediciones, tiepág 4 Unidad IIIb CALOR IES Ramón y Cajal. Zaragoza nen sentido. Desde este punto de vista, la temperatura es lo que se mide con un termómetro. Sin embargo, para otros, este tipo de definiciones, aunque útiles en la práctica, nos dicen muy poco acerca del significado físico de las magnitudes. En esta perspectiva es preciso definir, en primer lugar, el concepto de energía interna. Actualmente se acepta que las partículas (átomos o moléculas) que constituyen cualquier cuerpo están siempre agitándose de forma más o menos desordenada. Se define entonces la energía interna de un cuerpo como la energía asociada al movimiento aleatorio de sus átomos o moléculas. En resumen, la energía interna es la energía cinética del mundo microscópico. La energía interna de un cuerpo puede aumentarse o disminuirse de varias formas. Puede aumentarse la energía interna golpeando el cuerpo con un martillo, frotándolo o doblándolo, es decir, mediante un trabajo. También se consigue el mismo efecto poniendo el cuerpo en contacto con algo que tenga una temperatura más alta, como una llama, produciéndose un flujo de energía, en forma de calor, del cuerpo caliente al frío. O puede iluminarse con energía electromagnética, esto es, mediante radiación. Todo lo que agite los átomos produce un aumento de energía interna. ¿Qué es, entonces, la temperatura?. Aquí, de nuevo, no hay una respuesta sencilla totalmente satisfactoria. Es una propiedad macroscópica que expresa el estado de agitación o movimiento desordenado de las partículas; está relacionada, por tanto, con la energía interna. Diremos que la temperatura es una medida de la concentración de energía interna. Si la mayoría de las partículas de un cuerpo tienen una gran agitación y poseen, a nivel microscópico, mucha energía cinética, entonces la temperatura del cuerpo será elevada, y viceversa. Actividad 5 (a) Compara las energías internas de un gran bloque de hielo y de una taza de té caliente. (b) ¿En qué cuerpo es mayor la concentración de energía interna, es decir, la energía interna por unidad de volumen? ¿Y la temperatura?. Actividad 6 Imagina que lanzas una manzana al aire. (a) ¿Cambia la energía cinética de la manzana considerada como un todo?. (b) ¿Se modifica la energía interna de la manzana?. (c) ¿Aumenta la temperatura de la manzana?. pág 5 Unidad IIIb CALOR IES Ramón y Cajal. Zaragoza 3. ESTUDIO DE ALGUNOS FENOMENOS RELACIONADOS CON EL CALOR 3.1. Transmisión del calor Actividad 7 (a) ¿Qué materiales son adecuados para el aislamiento térmico de una bebida caliente o del hielo?. (b) ¿Por qué está más caliente el mango de una cuchara de metal que el de otra de madera o de plástico cuando están metidas en agua caliente?. Actividad 8 CONDUCCION El calor pasa de los cuerpos calientes a los fríos de tres diferentes maneras: conducción, convección y radiación. Si colocas un extremo de un cuerpo en contacto con un foco caliente, dicho extremo aumenta su temperatura. Esta parte más caliente cede energía, a su vez, a las porciones del cuerpo adyacentes, que aumentan también su temperatura y el proceso se repite. Así, la energía va pasando de cada parte del cuerpo a la siguiente hasta llegar al otro extremo del mismo. Decimos que el calor ha pasado por conducción de cada parte más caliente a la siguiente, más fría. Todas las sustancias no tienen el comportamiento anterior, clasificándose por ello en buenos y malos conductores del calor. Pon ejemplos de ambos tipos de sustancias. Actividad 9 CONVECCION Estudiemos ahora la convección. También el calor puede transferirse de esa manera: se produce una corriente de convección cuando el cuerpo caliente se desplaza a otro lugar donde se mezcla con otros más fríos a los que cede calor. Esto no es posible, evidentemente, con los sólidos, pero sí en los líquidos o con el aire. Pon ejemplos de corrientes de convección. pág 6 Unidad IIIb CALOR IES Ramón y Cajal. Zaragoza Actividad 10 RADIACION El calor puede transmitirse asimismo con radiación. Resulta que todos los cuerpos -sólidos, líquidos y gases- emiten radiación térmica de acuerdo con su temperatura. La naturaleza de estas radiaciones es idéntica a la de las ondas de radio y televisión o a la de la luz que nos llega del Sol. ¿Conoces algún ejemplo de radiación térmica?. 3.2. Calor ganado o perdido por un cuerpo Actividad 11 Considera el hecho habitual de calentar el desayuno colocándolo en la llama del gas. ¿Qué propiedad de los cuerpos es la causa de que pase calor de unos a otros al ponerlos en contacto?. ¿En qué sentido se produce el flujo de energía?. Actividad 12 A título de hipótesis, ¿de qué factores depende la cantidad de calor necesaria para variar la temperatura de un cuerpo?. Actividad 13 (a) En la actividad anterior, ¿de cuántos factores depende la cantidad de calor?. ¿Cuántos experimentos debes realizar para comprobar las hipótesis emitidas?. (b) Procede a realizar los diseños experimentales teniendo en cuenta que una dificultad técnica que se presenta aquí es pág 7 Unidad IIIb CALOR IES Ramón y Cajal. Zaragoza la medida de la cantidad de calor suministrada por la fuente caliente; precisa alguna forma, directa o indirecta, de lograrlo. Actividad 14 (a) Realiza la experiencia diseñada. (b) De acuerdo con los resultados obtenidos, escribe la ecuación matemática que relaciona el calor absorbido con las variables implicadas en el proceso. Actividad 15 CANTIDAD DE CALOR La cantidad de calor Q ganado o perdido por un cuerpo de masa m cuando experimenta un cambio de temperatura Δt se calcula mediante: Q = m c Δt donde la constante de proporcionalidad c, que se denomina capacidad calorífica específica o calor específico, representa el calor necesario para aumentar en un grado la temperatura de la unidad de masa de una sustancia. Un objeto con capacidad calorífica específica muy grande (como el agua) cambiará de temperatura -aumentando o disminuyendo- sólo cuando se le suministre o extraiga gran cantidad de calor. El gran pionero en el estudio de estos temas fue el doctor J. Black, profesor de Química de Glasgow. Dentro del esquema operacional que introdujo, alrededor de 1.760, para cuantificar el calor, se define la caloría (cal) como la cantidad de calor necesario para elevar 1 ºC, de 14'5 ºC a 15'5 ºC, la temperatura de 1 g de agua. Como veremos más adelante, energía y calor están íntimamente relacionados, por lo que no tendría sentido hablar de 'calorías'; en el SI el calor se mide en julios. Sin embargo, por tradición, se emplean indistintamente las dos unidades. Actividad 16 De una olla de estofado hirviendo sacamos una patata, una alubia, un tomate jugoso y una cebolla (en su mayor parte agua). ¿Cuáles de estos alimentos pueden comerse con un poco de cuidado y cuáles es posible que te quemen la lengua? ¿Por qué?. Actividad 17 Con ayuda de la tabla de capacidades caloríficas específicas, contesta a las siguientes preguntas: (a) ¿A cuál de estas sustancias habrá que proporcionar más calor para aumentar un grado su temperatura si se toma la misma masa de todas ellas?. (b) Suministramos la misma cantidad de calor a masas iguales de agua y hierro. ¿Para qué sustancia aumentará más la temperatura?. pág 8 Unidad IIIb CALOR IES Ramón y Cajal. Zaragoza TABLA DE CAPACIDADES CALORIFICAS ESPECIFICAS (c) Sustancia Aluminio Bronce Cobre Hierro Latón Mercurio Oro Papel Plata Plomo Tierra seca Agua Hielo Etanol Anilina Gasolina (cal/ºCg) 0,217 0,090 0,093 0,113 0,100 0,033 0,031 0,300 0,056 0,031 2,000 1,000 0,550 0,580 0,500 0,500 (J/Kkg) 907,1 376,2 388,7 472.3 418,0 137,9 129,6 1254,0 234,1 129,6 8360,0 4180,0 2299,0 2424,4 2090,0 2090,0 Actividad 18 Calcula la cantidad de calor necesaria para calentar 250 g de aluminio desde 20 ºC hasta 53 ºC. (Respuesta: 1790 cal). Actividad 19 Calcula la capacidad calorífica específica de una sustancia sabiendo que 53 g de la misma absorben 295'4 cal para elevar su temperatura desde 20 ºC hasta 80 ºC. ¿De qué sustancia se trata?. (Respuesta: 0'093 cal/º g). 3.3. Intercambio de calor entre dos cuerpos: equilibrio térmico Actividad 20 Predice, sin necesidad de hacer cálculos, cuál será la temperatura final de una mezcla de las siguientes masas de agua. Puedes dar la respuesta de forma aproximada. (a) 100 g de agua a 80 ºC y 100 g de agua a 80 ºC pág 9 Unidad IIIb CALOR IES Ramón y Cajal. Zaragoza (b) 100 g de agua a 40 ºC y 200 g de agua a 40 ºC (c) 50 g de agua a 10 ºC y 50 g de agua a 70 ºC (d) 100 g de agua a 20 ºC y 200 g de agua a 50 ºC. Actividad 21 Ya se ha comentado lo que les sucederá a dos cuerpos, que están a diferente temperatura, al ponerlos en contacto. Vamos ahora a profundizar en dicho proceso. A título de hipótesis, compara: (a) las variaciones de temperatura de dichos cuerpos (b) las cantidades de calor intercambiadas por los mismos. Actividad22 Para que la hipótesis enunciada pueda ser contrastada experimentalmente es preciso expresarla en forma operativa: Qganado + Qcedido = 0 para lo que se requiere que el sistema de los cuerpos en interacción térmica esté aislado. Un buen aislamiento se consigue mediante un dispositivo conocido con el nombre de calorímetro; consta de dos recipientes metálicos y pulimentados, introducido uno en otro y apoyados en unos tacos de corcho o poliestireno con el fin de reducir los intercambios de calor con el ambiente. Otro modelo de calorímetro, el llamado vaso Dewar, está constituido básicamente por un vaso de vidrio de paredes gruesas y huecas. En el interior de dichas paredes, al objeto de reducir los intercambios de calor con el ambiente, se ha hecho el vacío. Diseña y realiza una experiencia que permita contrastar la relación matemática mencionada. Actividad 23 Para analizar los resultados obtenidos en la actividad anterior, vamos a seguir un procedimiento distinto al de otras ocasiones. En lugar de recurrir a representaciones gráficas, calcularemos el valor teórico de la temperatura de equilibrio o temperatura final y lo compararemos con el valor experimental. Sean m1, c1 y t1 la masa, la capacidad calorífica específica y la temperatura inicial del cuerpo caliente y m2, c2 y t2 las correspondientes magnitudes para el cuerpo frío. Se cumplirá que: Qganado = m2 c2 (teq - t2) Qcedido = m1 c1 (teq - t1) por lo que: m2c2(teq-t2) + m1c1(teq-t1) = 0 Sustituyendo en esta ecuación los valores que hemos elegido para los cuerpos caliente y frio, deducimos el valor teórico de la temperatura de equilibrio. ¿Coincide con el valor obtenido experimentalmente? ¿Se confirma la hipótesis?. pág 10 Unidad IIIb CALOR IES Ramón y Cajal. Zaragoza Actividad 24 EQUILIBRIO TERMICO Cuando dos cuerpos a diferente temperatura entran en contacto, el calor fluye del más caliente al más frío hasta que se igualan las temperaturas y se dice que ambos están en equilibrio térmico. Por ejemplo, dos cucharillas de la misma masa, una de oro y otra de vidrio sumergidas en una taza de café caliente, alcanzan una nueva temperatura de equilibrio junto con el café. Sin embargo, debido a su mayor capacidad calorífica específica, la de vidrio habrá absorbido más calor -cedido por el café- que la de oro para lograr dicha temperatura. Al medir la temperatura de un cuerpo mediante el termómetro de mercurio estamos aplicando la noción de equilibrio térmico, puesto que la columna de mercurio nos indica su propia temperatura, la cual aceptamos que coincide con la del cuerpo al establecerse el equilibrio térmico entre ambos. Como se verá en los ejercicios que siguen, una de las aplicaciones más interesantes del equilibrio térmico es la determinación de capacidades caloríficas específicas. Actividad 25 (a) Diseña un experimento que te permita calcular la capacidad calorífica específica de un sólido. (b) Realiza el experimento diseñado. Actividad 26 Determina la temperatura que se alcanza al mezclar: (a) 2 kg de agua a 20 ºC con 2 kg de agua a 85 ºC (b) 1 kg de agua a 25 ºC con 3 kg de agua a 25 ºC (c) 3 kg de agua a 15 ºC con 5 kg de agua a 70 ºC. (Respuesta: (a) 52'5 ºC; (b) 25 ºC; (c) 49'4 ºC). Actividad 27 Un bloque de aluminio de 80 g de masa, que se encuentra a 16 ºC, se introduce en 120 g de agua a 40 ºC. Calcula la temperatura de equilibrio. (Respuesta: 37 ºC). Actividad 28 pág 11 Unidad IIIb CALOR IES Ramón y Cajal. Zaragoza Se mezclan 150 g de agua a 50 ºC y 100 g de alcohol etílico. La temperatura de equilibrio es de 45 ºC. ¿Cuál era la temperatura inicial del alcohol?. (Respuesta: 32'1 ºC). Actividad 29 Un trozo de hierro de 80 g se calienta en una estufa a 100 ºC y, seguidamente, se introduce en un calorímetro de latón de 0'1 kg de masa que contiene 500 g de agua a 20 ºC. Cuando se alcanza el equilibrio la temperatura del conjunto (hierro, calorímetro y agua) es de 21'4 ºC. ¿Cuál es la capacidad calorífica específica del hierro?. (Respuesta: 0'113 cal/º g). Actividad 30 Para determinar el calor específico de un sólido se calienta una muestra de éste de 40 g sumergiéndola en agua en ebullición. Después, se introduce rápidamente en un calorímetro que contiene 120 g de agua a 20 ºC. La temperatura final es de 28 ºC. ¿Cuál es la capacidad calorífica específica del sólido?. (Respuesta: 0'3 cal/º g). 3.4. Dilatación de las sustancias Actividad 31 Sabemos que cuando se eleva la temperatura de un cuerpo, generalmente éste aumenta su volumen; el fenómeno recibe el nombre de dilatación cúbica. En el caso de cuerpos planos -tal como una lámina metálica- dicho aumento repercute fundamentalmente en su superficie; se habla entonces de dilatación superficial. Mientras que en los cuerpos alargados -por ejemplo, varillas-, el principal aumento se observa en la longitud; tenemos así la dilatación lineal. Propón ejemplos de la vida ordinaria en los que se manifiesten los tres tipos de dilatación. Actividad 32 (a) La dilatación lineal se utiliza en las llamadas láminas bimetálicas; se trata de láminas formadas por dos capas de metales distintos -por ejemplo, cobre y hierro- fuertemente unidas. ¿Cómo se comporta una lámina bimetálica cuando aumenta o disminuye su temperatura?. (b) Presentación de dos montajes experimentales: termómetro bimetálico -fig. a.- y termostato -fig. b- en los que se aprovecha la dilatación lineal de las láminas bimetálicas. pág 12 Unidad IIIb CALOR IES Ramón y Cajal. Zaragoza FIG. a FIG. b 3.5. Cambios de estado Actividad 33 (a) Enumera los estados en que se presenta la materia. (b) Indica mediante flechas en la fig. los nombres de los cambios de estado que conozcas. (c) Señala, a partir de tu experiencia diaria, qué cambios de estado requieren absorción de calor y cuáles cesión del mismo. GAS SÓLIDO LÍQUIDO FIG. pág 13 Unidad IIIb CALOR IES Ramón y Cajal. Zaragoza Actividad 34 Propón experimentos sencillos para ilustrar el significado de los términos sublimación, evaporación y ebullición. Actividad 35 CALOR LATENTE Si realizas la experiencia de calentar un trozo de hielo de manera uniforme, obtienes una gráfica similar a la mostrada en la fig. siguiente. En ella se señalan las características más importantes de cualquier cambio de estado, a saber: » El cambio de estado se produce a una temperatura definida para cada sustancia pura. » Mientras dura el cambio de estado la temperatura se mantiene constante. » El calor que es necesario aportar o extraer para que una unidad de masa cambie de estado recibe el nombre (por cierto, poco afortunado) de calor latente. Esta magnitud, que se representa por la letra L, depende únicamente del tipo de sustancia. En el SI, se mide en 'julios por kilogramo' (J/Kg), aunque todavía se mantiene la unidad tradicional de 'caloría por gramo' (cal/g). Temperatura ºC vapor sobrecalentado líquido + vapor temperatura vaporización líquido sólido + líquido temperatura fusión sólido Tiempo (s) pág 14 Unidad IIIb CALOR IES Ramón y Cajal. Zaragoza TABLA DE CALORES LATENTES Sustancia Fusión (Lf) Vaporización (Lv) (cal/g) (J/kg) (cal/g) (J/kg) Agua Etanol Benceno 80,0 26,1 30,1 334.000 109.000 126.000 540,0 201,0 94,3 2.257.200 840.000 394.000 Aluminio Cobre Hierro Mercurio Oro Plata Plomo 94,5 49,5 65,8 2,6 15,1 25,1 5,5 395.000 205.000 275.000 11.000 63.000 105.000 23.000 Actividad 36 Alberto coloca una pieza de zinc en un horno que está a 1000 ºC. Lee la temperatura a la que está el zinc cada minuto y obtiene los siguientes datos: 30 ºC, 70 ºC, 200 ºC, 420 ºC, 420 ºC, 420 ºC, ... ¿Por qué presenta el termómetro varias lecturas de 420 ºC?. Alejandro continúa leyendo la temperatura del zinc. Dí si: (a) la temperatura permanece siempre a 420 ºC (b) la temperatura se eleva hasta 1000 ºC (c) no lo sé. Actividad 37 (a) ¿Qué masa de hielo a 0 ºC se puede fundir con 10.000 cal?. (b) ¿Qué masa de agua a 100 ºC se puede hervir con la misma cantidad de calor?. (Respuesta: (a) 125 g; (b) 18'5 g). Actividad 38 Se calienta un trozo de hielo de 0'5 kg de masa desde - 10 ºC hasta 90 ºC. Este proceso se puede analizar descompuesto en tres fases: I. Calentamiento del hielo desde -10 ºC hasta 0 ºC, que es su temperatura de fusión. II. Fusión del hielo a 0 ºC; pasa a agua a 0 ºC. III. Calentamiento del agua desde 0 ºC hasta 90 ºC. pág 15 Unidad IIIb CALOR IES Ramón y Cajal. Zaragoza Calcula la cantidad de calor necesaria en cada una de estas tres fases. Utiliza los datos de las tablas correspondientes. (Respuesta: 2.750, 40.000 y 45.000 cal). Actividad 39 Se calienta un trozo de hielo de 250 g de masa, que se encuentra a -20 ºC, hasta transformarlo en vapor de agua a 100 ºC. ¿Qué cantidad de calor se necesita en el proceso?. (Respuesta: 183.504 cal). 4. EL CALOR: UNA FORMA DE TRANSFERIR ENERGIA Actividad 40 Después de haber visto una descripción de los fenómenos relacionados con el calor, vamos a investigar acerca de su naturaleza íntima. Las ideas que vienen a continuación tardaron mucho tiempo en adquirir forma en la mente de los físicos, por lo que presentamos un desarrollo histórico de las mismas. LA TEORIA DEL CALORICO Aristóteles consideraba el Fuego como uno de los cuatro elementos y en virtud de esta hipótesis podía explicar de forma cualitativa gran parte del comportamiento observado en los cuerpos calientes. Posteriormente, se pensó que el calor era un fluido material -llamado calórico por Lavoisier en 1.787-. Así, un cuerpo caliente tendría mucho contenido de calórico y un cuerpo frío, poco. A partir de los experimentos realizados durante los siglos XVII y XVIII se fueron asignando propiedades al calórico: - Las partículas de calórico, al contrario de la materia ordinaria, se repelen entre sí. - Las partículas de calórico son atraídas por las de la materia ordinaria. - La cantidad de calórico permanece constante en todos los procesos térmicos. La idea de que el calor era una forma de materia no debería sorprendernos, pues la teoría del calórico resultó bastante útil, como veremos seguidamente. Después de todo, las hipótesis falsas pueden explicar cosas, al menos superficialmente. Explica, mediante la teoría del calórico, los principales fenómenos relacionados con el calor: (a) El equilibrio térmico que se alcanza cuando dos cuerpos a diferente temperatura se ponen en contacto. (b) La dilatación de las sustancias al calentarlas. (c) Los cambios de estado. (d) El "calor que aparece" cuando se frotan o golpean los cuerpos. Actividad 41 pág 16 Unidad IIIb CALOR IES Ramón y Cajal. Zaragoza EL CONDE RUMFORD Y LA PERFORACION DE LOS CAÑONES Benjamín Thomson (1753-1814) nació de familia humilde en Massachusetts. A los 19 años marchó a la pequeña ciudad de Rumford como maestro de escuela, pero pronto se casó con una viuda de 33 años -rica, por supuesto- y se retiró. Hacia 1.798 abandonó su pais natal a causa de sus simpatías reales durante la revolución y vino a vivir a Europa. Tenía un talento especial para congraciarse con gente importante: el general Washington estuvo a punto de ofrecerle una comisión, lo mismo que el primer cónsul de Francia: Napoleón. Su segundo matrimonio, en 1.805, con la acaudalada, graciosa e incorregible viuda de Lavoisier fue un desastre de corta duración. Era aficionado a cultivar rosas y a ella le encantaba regarlas con agua hirviendo. Durante un tiempo desempeñó simultáneamente los puestos de ministro de la Guerra, ministro de Policía, Chambelán de la Corte y Consejero de Estado al servicio del elector de Baviera. Cuando éste le nombró conde, tomó la denominación de Rumford y de ahí en adelante se le conoció por este título. A pesar de sus muchas ocupaciones políticas, aún tuvo tiempo para comenzar una serie de experimentos relativos a la naturaleza del calor. He aquí uno de sus experimentos descrito por él mismo: Estando encargado, como superintendente, del taladro de cañones de la fábrica del arsenal militar de Munich, quedé sorprendido por el grado considerable de calor (hoy diríamos 'por la elevada temperatura') que adquiere, en un tiempo muy pequeño, una pieza de latón cuando es perforada; y por el 'calor', todavía más intenso, de las virutas metálicas provenientes de la perforación. Apareció así la idea de que el calor puede engendrarse en cantidades enormes mediante el rozamiento. Esto condujo a Rumford a realizar experimentos con las virutas y el metal en bruto del cañón; vió que las capacidades caloríficas específicas eran iguales. Los partidarios del calórico hubieran dicho que éste era 'extraido' del latón por la taladradora. Pero Rumford demostró que podía continuarse generando calor mientras la pieza de latón se siguiese perforando. Era en apariencia inextinguible, por lo que no podía ser una sustancia material. Rumford aceptó entonces la teoría alternativa, vigente en el siglo XVII, de que el "calor era una manifestación del movimiento". Sin embargo, habrían de pasar aún varias décadas antes que el calórico fuera rechazado para siempre. ¿Qué hechos, de los narrados en la lectura anterior, no pueden explicarse con la teoría del calórico?. Actividad 42 HACIA UNA LEY DE CONSERVACION DE LA ENERGIA Durante la primera mitad del siglo XIX, una serie de contribuciones diversas mostraron que existía una relación entre el calor y otras formas de energía. La conversión de energía cinética en calor, como ocurre al martillear un clavo sobre un yunque, era de general conocimiento; lo mismo ocurría con la liberación de calor en las reacciones químicas. En la fábrica de cañones, Rumford aseguraba: 'Puede obtenerse más calor usando más pienso para la alimentación de los caballos'. Todo iba como en una circunferencia: la energía química almacenada en las moléculas de forraje vigorizaba a los caballos, los cuales realizaban trabajo en la maquinaria que movía la perforadora contra la pieza de latón, que se calentaba por rozamiento. pág 17 Unidad IIIb CALOR IES Ramón y Cajal. Zaragoza En 1842 se reunieron en un ensayo diversas ideas básicas sobre la interconexión del calor y el trabajo. Fue escrito por el joven y desconocido médico alemán J.R. Mayer (1814-1878). Con un estilo atrevido, especulativo, propuso que las distintas formas de energía son cuantitativamente indestructibles y cualitativamente convertibles; todas las manifestaciones de la energía (potencial, cinética, trabajo, calor) son transformables unas en otras y la energía como un todo se conserva. Su ensayo -un trabajo genial, seguramente- no tenía, sin embargo, una confirmación experimental exacta y fue ridiculizado por ello y tildado de aficionado. Esto, unido a la muerte de dos de sus hijos, provocó en Mayer trastornos mentales. Casi al final de su vida se recuperó y fue testigo del triunfo de sus ideas, recibiendo el reconocimiento que merecía. Una vez establecido que trabajo y calor son manifestaciones de una misma cosa -la energía-, el paso siguiente fue encontrar una relación cuantitativa, numérica, entre los mismos. Apareció, entonces, el importante trabajo del científico 'amateur' Joule. James P. Joule (1818-1889) fue un próspero cervecero de Manchester que se dedicó a la ciencia desde una temprana edad. Europa, en los años 1830, se encontraba en pleno apogeo de la revolución tecnológica. La industria dependía de la máquina de vapor para obtener la potencia mecánica generada por el calor suministrado por los combustibles. Faraday había descubierto la inducción electromagnética y los primeros generadores de corriente eléctrica. En esta atmósfera, Joule concibió la idea, sostenida simultáneamente por otros investigadores, de una posible relación cuantitativa entre el trabajo y el calor. Joule realizó una serie de experimentos, cada vez más exactos, sobre la producción de calor en el agua por efecto del rozamiento. El aparato que utilizó estaba formado por una rueda de paletas de latón que giraban horizontalmente en un recipiente lleno de agua -fig. adjunta-. El movimiento de la rueda se conseguía por medio de las pesas que caían. El trabajo efectuado por el peso al caer se transformaba por fricción en calor, con lo que se elevaba la temperatura del agua. Se observó que la cantidad de calor producido por fricción de los cuerpos, tanto sólidos como líquidos, era siempre proporcional a la cantidad de energía gastada. Joule encontró la siguiente equivalencia: 1 cal = 4'18 J que expresamos en la unidad de energía actual: el julio o joule, denominada así en su honor. En los últimos años de la década de 1860 el calórico era ya un concepto moribundo. Las experiencias de pág 18 Unidad IIIb CALOR IES Ramón y Cajal. Zaragoza Joule aportaron una argumento definitivo en favor de la idea de que: el calor es una forma de transferir energía de un cuerpo a otro. (a) ¿De acuerdo con el texto anterior, cuál es la aportación fundamental de Mayer?. (b) ¿Por qué es importante el trabajo de Joule?. (c) Si tuvieses que asignar los calificativos "teórico" y "experimental" a los dos científicos citados, ¿cómo lo harías?. Actividad 42 En un experimento similar al de Joule, se deja caer una pesa de 30 kg desde una altura de 2 m y se observa una elevación de temperatura de 0'56 ºC, siendo la masa del agua de 250 g. Calcula: (a) el trabajo realizado por el peso (b) el calor producido en el agua y absorbido por ésta; (c) la equivalencia entre julios y calorías. (Respuesta: (a) 588 J; (b) 140 cal; (c) 4'2 J/cal). Actividad 43 EL CONCEPTO DE CALOR Estamos ya en condiciones de establecer un concepto científico y actual de calor. El calor es un parámetro que describe las interacciones entre los sistemas; de manera más precisa: en un proceso de transferencia de energía, la diferencia de temperaturas entre dos sistemas determina la transferencia de calor. Por ejemplo, cuando una llama de gas calienta una masa de agua, hay una diferencia de temperatura entre la llama (temperatura de combustión) y el agua. Así, el calor se transfiere de un sistema (gas y aire) a otro (agua). Dicho de otra manera: cuando dos sistemas macroscópicos a diferente temperatura son puestos exclusivamente en interacción térmica, se denomina calor a la energía neta que se transfiere del sistema inicialmente a más alta temperatura al inicialmente a más baja temperatura. Hay que hacer constar que frente a la noción intuitiva de que el calor es ALGO (¿temperatura?) CONTENIDO EN UN SISTEMA el concepto presentado establece que es ENERGIA EN TRANSFERENCIA ENTRE DOS SISTEMAS Finalmente, es importante percatarse de que el calor es únicamente un modo de alterar la energía interna de un sistema. Por ejemplo, una masa de agua a temperatura T1 y energía interna E1 puede alcanzar la temperatura T2 y energía interna E2 tanto al ser calentada -por ejemplo, cuando se da la transferencia de calor-, como al ser agitada con un molinillo -por ejemplo, el experimento de Joule en que está implicado el trabajo-. pág 19 Unidad IIIb CALOR IES Ramón y Cajal. Zaragoza Actividad 44 LEY DE CONSERVACION DE LA ENERGIA Después de todos los experimentos y teorías mencionados en las actividades anteriores, los científicos estuvieron en condiciones de enunciar la ley de conservación de la energía en su forma más general, incluyendo los procesos térmicos; dicha ley establece que: la energía no puede crearse ni destruirse, sino sólo convertirse de una forma en otra. En otro contexto, esta ley fundamental también se conoce como primera ley de la termodinámica. Veamos ahora cómo se puede interpretar todo tipo de acontecimientos desde el punto de vista del concepto de energía. Lee atentamente los ejemplos que siguen y discute con tus 'compas' las preguntas formuladas. (a) Imagina que un bocadillo de 4 N de peso cae 20 m desde un andamio, dando un golpe en la mano que lo recoge. La energía potencial gravitatoria inicial (80 J) se transforma completamente en energía cinética un 'pelín' antes de llegar a la mano. Si pasamos por alto una pequeña pérdida de energía en forma de sonido, el bocadillo llega al reposo compartiendo con la mano 80 J de energía. A consecuencia del choque, esta energía se reparte, como energía interna, entre el bocadillo y la mano y tanto uno como otra aumentarán ligeramente su temperatura. ¿Qué pasaría si en lugar del bocadillo llega a la Tierra un meteorito con una gran energía cinética?. (b) Si sumerges un reloj de bolsillo recién dado cuerda en una taza de agua aislada y lo dejas hasta que se acabe la cuerda, la temperatura del agua debe aumentar. ¿Por qué?. (c) Un gas que se expande empujando hacia arriba un pistón hará un trabajo al levantar el peso del pistón. La energía interna del gas se convierte en energía potencial gravitatoria del pistón y la temperatura del gas disminuye. Inversamente, si comprimes repetidamente el pistón de una bomba de bicicleta, ¿qué sucede?. (d) Se sabe que los motores Diesel operan sin bujías, comprimiendo el combustible en un cilindro hasta que su temperatura aumenta lo suficiente para que se produzca el autoencendido. ¿Cómo es posible que aumente la tamperatura del combustible si no se introduce calor desde el exterior?. (e) Parte de la energía cinética de un nave espacial que vuelve a entrar en la atmósfera se convierte deliberadamente en energía interna en una pantalla térmica; la nave decelera a medida que la pantalla se evapora. Compara este proceso con el que sucede en la Tierra cuando un coche se detiene. (f) Una pelota gigante rebota eternamente en una cámara de vacío.¿Sí o no?. (g) Critica la siguiente frase: "Son imposibles las máquinas de movimiento perpetuo autoabastecidas que realicen trabajo". pág 20 Unidad IIIb CALOR IES Ramón y Cajal. Zaragoza Lectura El calor puede transferirse de un lugar a otro por tres métodos diferentes: conducción en sólidos, convección en fluidos (líquidos o gases) y radiación a través de cualquier medio transparente a ella. El método elegido en cada caso es el que resulta más eficiente. Si hay una diferencia de temperatura el calor siempre viajará del lugar más caliente al más frío. CONDUCCIÓN: Imagen térmica infrarroja de dos tazas de café llenas de un líquido caliente. Note como el calor del líquido hace que las tazas brillen. El calor se transfiere del líquido caliente a las tazas por conducción. La conducción tiene lugar cuando dos objetos a diferentes temperaturas entran en contacto. El calor fluye desde el objeto más caliete hasta más frío, hasta que los dos objetos alcanzan a la misma temperatura. La conducción es el transporte de calor a través de una sustancia y se produce gracias a las colisiones de las moléculas. En el lugar donde los dos objetos se ponen en contacto, las moléculas del objeto caliente, que se mueven más deprisa, colisionan con las del objeto frío, que se mueven más despacio. A medida que colisionan las moléculas rápidas dan algo de su energía a las más lentas. Estas a su vez colisionan con otras moléculas en el objeto frío. Este proceso continúa hasta que la energía del objeto caliente se extiende por el objeto frío. Algunas sustancias conducen el calor mejor que otras. Los sólidos son mejores conductores que los líquidos y éstos mejor que los gases. Los metales son muy buenos conductores de calor, mientras que el aire es muy mal conductor. Puede experimentar como el calor se transfiere por conducción siempre que toca algo que está más caliente o más frío que su piel, por ejemplo cuando se lava las manos en agua caliente o fría. CONVECCIÓN: En líquidos y gases la convección es usualmente la forma más eficiente de transferir calor. La convección tiene lugar cuando áreas de fluido caliente ascienden hacia las regiones de fluido frío. Cuando ésto ocurre, el fluido frío desciende tomando el lugar del fluido caliente que ascendió. Este ciclo da lugar a una continua circulación en que el calor se transfiere a las regiones frías. Puede ver como tiene lugar la convección cuando hierve agua en una olla. Las burbujas son las regiones calientes de agua que ascienden hacia las regiones más frías de la superficie. Probablemente usted este familiarizado con la expresión: "el aire caliente sube y el frío baja" - que es una descripción de el fenómeno de convección en la atmósfera. El calor en este caso se transfiere por la circulación del aire. Imagen térmica infrarroja mostrando como hierve el aceite en una sartén. El aceite está tranfiriendo calor hacia fuera de la sartén por convección. Note las partes calientes (amarillas) de aceite caliente ascendente y las partes frías del aceite que desciente. Imagen cortesía de K.-P. Möllmann and M. Vollmer, Universidad de Ciencias Aplicadas Brandenburg/Germany. pág 21 Unidad IIIb CALOR IES Ramón y Cajal. Zaragoza RADIACIÓN: Tanto la conducción como la convección requieren la presencia de materia para transferir calor. La radiación es un método de transferencia de calor que no precisa de contacto entre la fuente y el receptor del calor. Por ejemplo, podemos sentir el calor del Sol aunque no podemos tocarlo. El calor se puede tranferir a través del espacio vacío en forma de radiación térmica. Esta, conocida también como radiación infrarroja, es un tipo de radiación electromagnética (o luz). La radiación es por tanto un tipo de transporte de calor que consiste en la propagación de ondas electromagnéticas que viajan a la velocidad de la luz. No se produce ningún intercambio de masa y no se necesita ningún medio. Imagen térmica infrarroja del centro de nuestra galaxia. Este calor, procedente de numerosas estrellas y nubes interestelares, ha viajado unos 24,000 años luz (aproximadamente 240,000,000,000,000,000 km!) a traves del espacio en forma de radiación hasta llegar a nuestros telescopios infrarrojos. Los objetos emiten radiación cuando electrones en niveles de energía altos caen a niveles de enrgía bajos. La energía que se pierde es emitida en forma de luz o radición electromagnética. La energía aborbida por los átomos hace que sus electrones "salten" a niveles de energía superiores. Todos los objetos absorben y emiten radición. ( Este es un "applet" de java que muestra como un átomo absorbe y emite radición). Cuando la absorción de energía está equilibrada con la emisión, la temperatura del objeto permanece constante. Si la absorción de energía domina, la temperatura del objeto aumenta, si la emisión domina, la temperatura disminuye. pág 22