Balance Social

Anuncio
El Balance Social, un desafío para el Management corporativo y una oportunidad
para los profesionales en Ciencias Económicas
C.P. Mauricio E. Lambertucci
La generalización del uso del Balance Social como instrumento de información de
los impactos que las actividades de las organizaciones tienen en las sociedades
en que actúan se ha convertido en un desafío para los profesionales que actúan
en la Gestión y en Costos. Esto constituye un desafío para nuestra profesión
puesto que están en etapa de definición los instrumentos que se utilizarán para
su medición. En este trabajo se incursiona en el estado del desarrollo del tema
en la región comentando algunas de las iniciativas vigentes, precisando algunos
términos y diferenciando situaciones. Además se destaca la necesidad de contar
con una nueva herramienta de gestión llamada presupuesto social. Por último se
efectúa una propuesta y un desafío tendiente a unificar criterios y desarrollar
estas herramientas.
XIX JORNADAS NACIONALES DE ADMINISTRACIÓN
Villa Gesell 5 al 7 de noviembre de 2004
El Balance Social, un desafío para el Management corporativo y una oportunidad
para los profesionales en Ciencias Económicas
Indice:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Introducción (3).
Tendencias mundiales en Responsabilidad Social Corporativa
(4).
El Balance Social (5).
Antecedentes mundiales en el mundo y en la Región (6).
Balance Social e Informe Social (9).
El Presupuesto Social (10).
Modelos de Informes y Balances Sociales (11).
Conclusión y Propuesta (12).
Bibliografía (13).
XIX JORNADAS NACIONALES DE ADMINISTRACIÓN
Villa Gesell 5 al 7 de noviembre de 2004
Introducción
El mundo ha cambiado .... Una vez mas.
A esta altura de los acontecimientos ya no podemos sorprendernos por que el
mundo cambie, en todo caso nuestro esfuerzo debe estar focalizado en comprender de
que manera este cambio impacta de manera significativa en nuestras sociedades y
cuales son las mejores estrategias que podemos desplegar para protegernos de los
efectos que consideramos adversos.
Recordemos algunos de los hitos que han coadyuvado a la configuración del actual
estado de situación, sin dudas existen otros muy significativos pero los que menciono
alcanzan para ilustrar el punto:
El desarrollo de las tecnologías de telecomunicaciones ha creado un nuevo mundo,
mas cercano, donde lo bueno ... y lo malo se difunde con una rapidez nunca vista en la
historia.
El abrumador avance de los sistemas de información, en particular de Internet ha
pulverizado las barreras nacionales y con ello muchas de las herramientas que durante
siglos habían sido efectivas para controlar y fomentar el desarrollo de las empresas y
las economías locales.
El impactante efecto de la caída de los regímenes comunistas en los noventa y la
generalización de las políticas liberales que durante los años ochenta se difundieron en
el mundo y que durante los noventa tuvieron especial efecto en nuestra región han
moldeado la conducta de las organizaciones respecto a su responsabilidad respecto de
las comunidades en las que interactúan como así también respecto de los recursos
humanos que las integran. Este impacto en la mayoría de los casos ha lejos de ser
considerado positivo por los involucrados.
En resumen, el mundo conoció una nueva transformación, que afectó muchos de los
ámbitos relevantes de la vida humana en sociedad: lo político, lo cultural, lo social, lo
religioso, lo ecológico y naturalmente lo económico.
Como muchas de estas transformaciones han engendrado efectos que son
considerados como adversos por la misma sociedad, esta a comenzado a reaccionar a
través de sus instituciones impulsando iniciativas que la protejan y remedien este
estado de cosas. En particular poniendo foco sobre la consecuencia del el
comportamiento de las organizaciones. Es así que a fines del los años 50 y comienzo
de los 60 en los Estados Unidos de Norteamérica la sociedad comienza a tomar
conciencia respecto de que a través de sus decisiones de compra apoyaban o no las
conductas de las compañías que identificaban como alineadas a sus intereses o
contrarias a ellos.
Esto rapidamente fue percibido por la empresas, y para adaptarse a esta nueva realidad
desarrollaron un concepto al que llamaron Responsabilidad Social Empresaria (RSE),
tambien llamada Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la comprensión de que
de esta manera iban a ser percibidos por la sociedad como una organización alineada
XIX JORNADAS NACIONALES DE ADMINISTRACIÓN
Villa Gesell 5 al 7 de noviembre de 2004
con los intereses de las comunidades en que actuaban. Con el devenir del tiempo se
suma a este concepto la preocupación de la sociedad por los temas medioambientales
y como consecuencia de esto el problema de la sustentabilidad.
Tendencias mundiales en Responsabilidad Social Corporativa:
En los últimos años han surgido diferentes iniciativas mundiales que han impulsado la
incorporación de la Responsabilidad Social en la estrategia empresarial.
Diferentes instituciones y organizaciones, formadas por multitud de Estados, han
desarrollado iniciativas para promover y fomentar el comportamiento socialmente
responsable de las empresas mundialmente.
Generalmente todas estas iniciativas o proyectos incluyen una serie de normas o
recomendaciones que, si bien no son de obligado cumplimento, sí incorporan un
compromiso por parte de los Estados adheridos para fomentar su desempeño en el
entramado empresarial de sus respectivos países. Conviene asimismo señalar que,
mediante estos proyectos mundiales, lo que también se busca es uniformidad de
principios, actuaciones y medidores de la RSC de forma que la labor de las empresas
en este ámbito pueda ser reconocida no sólo en el entorno más cercano de la empresa
sino también en el ámbito internacional.
Las iniciativas mundiales en el ámbito de la Responsabilidad Social de la Empresa más
destacables son:
•
•
Por parte de la Organización de las Naciones Unidas, el 31 de enero de 1999,
durante la celebración en Davos (Suiza) del Foro Económico Mundial, el
Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, hizo un llamamiento
mundial a los líderes empresariales para que se unieran al llamado “Global
Compact” o “Pacto Mundial”. Su objetivo es promover la creación de una
ciudadanía corporativa global, que permita la conciliación de los intereses y
procesos de la actividad empresarial con los valores y demandas de la sociedad
civil, así como con los proyectos de la ONU, organizaciones internacionales
sectoriales,
sindicatos
y
ONG.
Esta iniciativa supone un proyecto internacional de unir a las empresas del
mundo con las agencias de Naciones Unidas y la sociedad civil y laboral, para
lograr alcanzar y mantener los nueve principios fundamento del Global Compact,
derivados de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la
Declaración de la Organización Internacional del Trabajo y de la Declaración de
Río sobre Desarrollo y Medio Ambiente.
Por parte de la Comisión de Comunidades Europeas de la U E: el 18 de Julio
de 2001 presentaron el Libro Verde, cuya finalidad es fomentar un marco
europeo para la responsabilidad social de las empresas. Mediante este
documento la Comisión Europea creó un foro de debate para conocer cómo la
Unión Europea podría fomentar el desarrollo de la responsabilidad social en las
empresas europeas así como también en las internacionales, aumentar la
transparencia y la calidad informativas de los sociedades y mejorar la
contribución de las mismas al desarrollo sostenible.
XIX JORNADAS NACIONALES DE ADMINISTRACIÓN
Villa Gesell 5 al 7 de noviembre de 2004
•
•
•
Por parte de la Organización para la Cooperación económica y el desarrollo
(OCDE) se publican las Líneas directrices de la OCDE para empresas
multinacionales. Estas se encuadran dentro de la “Declaración sobre Inversión
Internacional y Empresas Multinacionales” que la OCDE publicó durante el año
2000. La finalidad de las directrices es promover la cooperación de las
multinacionales al desarrollo sostenible, así como fomentar las actuaciones
responsables de estas empresas en las comunidades en las que operan.
Por parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) emite en junio de
2001 un manual de Balance Social donde plasma un método sugerido para su
confección.
Organizaciones como Global Reporting, AccountAbility han sugerido standars
para la confección de estos informes y multitud de especialistas han opinado en
los diferentes medios de comunicación y revistas especializadas sobre el tema
expresándose a favor del mismo.
El Balance Social:
Con todos estos antecedentes no resulta novedoso que las organizaciones
comenzasen a experimentar la necesidad de contar con informes que reflejen el
desempeño de la organización en estos nuevos ámbitos de actuación. Con no mucho
tino se extendió el uso del nombre Balance para este tipo de informe y el calificativo de
social para diferenciarlo de los tradicionales balances de publicación. La calificación de
Social cuando de información contable se trata, provoca un cierto prurito (no siempre
injustificado) en los especialistas ya que estos argumentan diciendo que :
“ ... no tiene sentido hablar de estados de cierre de ejercicio que propongan un
destino social. Mucho menos se justifica el supuesto de una contabilidad a la que se
pueda dar una calificación semejante porque ella consiste en una técnica cuyo
objetivo es independiente de los fines para los que se utilice la información que
pueda prepararse empleando los procedimientos de que se vale regularmente ... ”
Arreghini, H. (2003) Revista Enfoques . Enero 2003 paginas 61 a 71.
Dejando para otra oportunidad el debate respecto al nombre apropiado de este conjunto
de informes, nos concentraremos en describir cuales son las tendencias en el mundo
para la elaboración de los mismos.
En primer lugar debemos decir que compartimos el diagnostico que hace H. Campos
Menéndez en “El Balance Social” (Buenos Aires, ACDE, UNIAPAC) respecto de la
necesidad de elaborar y presentar :
•
•
Información rigurosa, coherente, completa y sistemática sobre los hechos
sociales en la empresa.
Información respecto al “impacto” social de la empresa en la comunidad.
XIX JORNADAS NACIONALES DE ADMINISTRACIÓN
Villa Gesell 5 al 7 de noviembre de 2004
No existe uniformidad respecto de lo que se considera un Balance Social en el mundo,
podemos reconocer al menos 3 diferentes enfoque, estos se diferencias básicamente
en el nivel de profundidad al que pretenden llegar:
•
En primer lugar, y en el nivel mas bajo de detalle encontramos a los Balances
Sociales que ofrecen un menor nivel de detalle, estos podrían asociarse a
reportes exclusivamente informativos, parecidos a una fotografía de baja
definición. Sus indicadores son tan globales que resulta casi imposible bucear
en ellos para obtener información de interés. A estos , y siguiendo a Campos
Menéndez, los llamaremos Balances Sociales de Primer Grado.
•
En segundo lugar encontramos los Balances Sociales de segundo grado, el
equipo que lo elabora pone el foco en el diagnostico de la situación. En este
punto es conveniente indicar (como lo hace María del Carmen Rodríguez de
Ramírez en un artículo publicado en la revista Enfoques de Editorial La Ley
en Mayo de 2003 en Buenos Aires) que “Diagnóstico de un sistema Social
implica forzosamente el diálogo” . En este sentido es que estos Balances
Sociales son superadores de los de primer grado ya que movilizan a la
organización mediante la participación de sus Stakeholders (palabra que
traduciremos como “Interesados Involucrados”) en el proceso de diagnóstico.
Ya que todo proceso de participación e indagación promueve la reflexión
meditada.
•
Los Balances Sociales que se asocian a un Tercer Grado de Profundidad se
caracterizan por una mayor amplitud en el objeto de análisis y la adopción de
una acción correctiva que tenga por objeto superar los problemas que
pudieran detectarse. Como se puede comprender este tercer nivel de
profundidad en el análisis es el mas significativo por que indica un
compromiso real de la organización en modificar la situación presente, por
superarse en su desempeño y no solo por cumplir con la regulación vigente.
Antecedentes Legales en el Mundo y en la Región:
La primer definición legal de Balance Social de que tenemos noticia fue la promulgada
por la ley Francesa el 12 de Julio de 1977 que impuso a las empresas con mas de 750
trabajadores (y a partir de 1982 a las de mas de 300) la obligación de publicar un
balance social, definiendo al mismo de la siguiente manera:
El Balance Social recopila en un documento único las datos cifrables que permiten
apreciar la situación de la empresa en el dominio social, registrar las realizaciones
efectuadas y medir los cambios acontecidos en el curso del año transcurrido y de los
dos años precedentes.
En el mismo documento se precisan detalles respecto a su confección siendo los que
siguen los indicadores que mas se destacan:
XIX JORNADAS NACIONALES DE ADMINISTRACIÓN
Villa Gesell 5 al 7 de noviembre de 2004
1. Empleo:
a. Número de Personal.
b. Ingresos y Egresos.
c. Ausentismo.
2. Remuneraciones .
a. Remuneraciones.
b. Cargas accesorias.
3. Condiciones de Higiene y Seguridad:
a. Accidentes de trabajo.
b. Ausencias por enfermedad.
4. Condiciones de Trabajo:
a. Duración de la jornada.
b. Distribución del tiempo.
c. Organización del Trabajo.
5. Formación del personal:
a. Formación del personal.
b. Formación continua.
c. Vacaciones para la formación.
d. Aprendizaje.
6. Relaciones Profesionales:
a. Representantes del personal.
b. Delegados sindicales.
c. Información y comunicaciones específicas.
7. Otras condiciones:
a. Condiciones de vida referidas a los trabajadores y de sus familias, en la
medida en que estas condiciones dependan de la empresa.
Entrando mas en detalle respecto a la situación vigente en la legislación Argentina, en
el artículo 25 de la ley 25877 se establece que :
“ Las empresas que ocupen a más de TRESCIENTOS (300) trabajadores deberán
elaborar, anualmente, un balance social que recoja información sistematizada
relativa a condiciones de trabajo y empleo, costo laboral y prestaciones sociales a
cargo de la empresa. Este documento será girado por la empresa al sindicato con
personería gremial, signatario de la convención colectiva de trabajo que le sea
aplicable, dentro de los TREINTA (30) días de elaborado. Una copia del balance
será depositada en el MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD
SOCIAL, la que será considerada estrictamente confidencial.
Las empresas que empleen trabajadores distribuidos en varios establecimientos,
deberán elaborar un balance social único, si la convención colectiva aplicable fuese
de actividad o se aplicare un único convenio colectivo de empresa. Para el caso de
que la misma empresa sea suscriptora de más de un convenio colectivo de trabajo,
deberá elaborar un balance social en cada caso, cualquiera sea el número de
trabajadores comprendidos.”
XIX JORNADAS NACIONALES DE ADMINISTRACIÓN
Villa Gesell 5 al 7 de noviembre de 2004
Y en el artículo 26 define el contenido que deberá incluir el balance social :
El balance social incluirá la información que seguidamente se indica, la que podrá
ser ampliada por la reglamentación tomando en cuenta, entre otras consideraciones,
las actividades de que se trate:
a) Balance general anual, cuenta de ganancias
complementarias, cuadros anexos y memoria del ejercicio.
y
pérdidas,
notas
b) Estado y evolución económica y financiera de la empresa y del mercado en que
actúa.
c) Incidencia del costo laboral.
d) Evolución de la masa salarial promedio. Su distribución según niveles y
categorías.
e) Evolución de la dotación del personal y distribución del tiempo de trabajo.
f) Rotación del personal por edad y sexo.
g) Capacitación.
h) Personal efectivizado.
i) Régimen de pasantías y prácticas rentadas.
j) Estadísticas sobre accidentes de trabajo y enfermedades inculpables.
k) Tercerizaciones y subcontrataciones efectuadas.
l) Programas de innovación tecnológica y organizacional que impacten sobre la
plantilla de personal o puedan involucrar modificación de condiciones de trabajo.
Como podemos observar el enfoque es similar al de la ley francesa, con una apertura
mayor en la cantidad y naturaleza de indicadores, incorpora además la novedad de
incluir a los tradicionales balances de presentación como parte de estos nuevos
informes e involucrando a los sindicatos como principales destinatarios del mismo.
La información a que tuvimos acceso nos muestra que en Brasil existen varias leyes y
proyectos de ley en los siguientes niveles:
•
Nivel Federal:
o Projeto de Lei (PL) 3.116/97
o Projeto de Lei (PL) nº 0032 de 1999
•
Nivel Estadual:
o Amazonas: Lei nº 2.843, de 31-10-2003.
o Rio Grande do Sul: Lei nº 11.440, de 18-01-2000).
•
Nivel Municipal:
XIX JORNADAS NACIONALES DE ADMINISTRACIÓN
Villa Gesell 5 al 7 de noviembre de 2004
o Município de São Paulo/SP: A Resolução nº 005/98 "Cria o Dia e o Selo
da Empresa Cidadã às empresas que apresentarem qualidade em seu
balanço social e dá outras providências". A autoria é da Vereadora Aldaiza
Sposati. Esta Resolução está em vigor e já premiou diversas empresas na
Cidade de São Paulo.
o Município de Santo Adré/SP: O projeto de Lei 004/97, tornou-se a Lei nº
7.672, de 18 de junho de 1998, de autoria do Vereador Carlinhos Augusto,
"Cria o Selo Empresa-Cidadã às empresas que
instituírem e
apresentarem qualidade em seu Balanço Social e dá outras providências".
o Município de Porto Alegre/RS: A Lei 8118/98 de autoria do Vereador Hélio
Corbelini do PSB "Cria o Balanço Social das Empresas estabelecidas no
âmbito do Município de Porto Alegre e dá outras providências". Esta lei foi
sancionada em 05/01/98 e publicada em 09/01/98 no Diário Oficial.
o Município de João Pessoa/PB: O Projeto de Resolução nº 004/98 do
Vereador Júlio Rafael, "Institui o Selo Herbert de Souza às empresas que
apresentarem qualidade em seu Balanço Social e dá outras providências".
Quisimos mencionar puntualmente el decreto Legislativo nº 118/99 ya que incorpora un
enfoque basado en la ética de las responsabilidades y utiliza un diferenciador como
incentivo para fomentar la actuación de las organizaciones en línea a fortalecer su
compromiso social. Se transcribe a continuación el articulo 1 de dicho decreto:
INSTITUI TÍTULO DE DESEMPENHO COMUNITÁRIO EMPRESARIAL E DÁ
OUTRAS PROVIDÊNCIAS E REVOGA O DECRETO LEGISLATIVO Nº 063 DE
08/05/98
A Câmara Municipal de Uberlândia aprova:
Art. 1º - Fica instituído o título de "Desempenho Comunitário e Empresarial" aos
estabelecimentos industriais, comerciais e de prestação de serviços, que atuam
no Município de Uberlândia, pelo prazo mínimo de 01 (um) ano, e se destacarem
na promoção e execução de projetos e programas, cuja finalidade seja promover
ações sociais nas áreas de saúde, educação, meio ambiente, cultura e
participação comunitária.
Parágrafo único – Cada uma das áreas descritas no "caput" deste artigo será
contemplada com um Certificado, e ao direito de uso do "Selo Empresa Cidadã" ,
pelo prazo de 01 (um) ano, em seus produtos, peças de comunicação,
publicidade e propaganda, sendo que um mesmo estabelecimento poderá
receber mais de uma premiação.
Lo novedoso de este enfoque es que no encontramos iniciativas similares en el resto de
los paises que forman el MERCOSUR, aunque debemos anticipar que aún es temprano
para pronunciarnos respecto de los resultados.
XIX JORNADAS NACIONALES DE ADMINISTRACIÓN
Villa Gesell 5 al 7 de noviembre de 2004
Balance Social e Informe Social:
El interés en el impacto que las actividades de las organizaciones tienen en la sociedad
fue incrementándose hasta llegar a ser tenido en cuenta por los estados , hecho que se
trasluce en el establecimiento de normas que regulan su emisión. Como la cantidad de
normas y las maneras en que interpretan al balance social varia según sea el
interlocutor consideramos prudente distinguir entre Balance Social e Informe Social
siguiendo el criterio de María del Carmen Rodríguez de Ramírez :
•
Informe Social: Es un instrumento en el que se registra en términos cuantitativos
o cualitativos el desempeño social de una organización en un período dado.
•
Balance Social: en un instrumento de Gestión para planear, organizar, dirigir,
registrar, controlar y evaluar en términos cuantitativos y cualitativos la gestión
social de la empresa, en un período determinado y frente a metas
preestablecidas.
El Presupuesto Social:
Cuando trabajamos con la idea de Balance Social entendido en el sentido expuesto
mas arriba nos queda claro que estamos en un contexto dinámico, es decir, signado por
el cambio. Donde al comienzo del período establecemos las metas que nos obligamos a
cumplir (cuando estas no vienen dadas por la regulación vigente, situación muy
frecuente en los aspectos medioambientales) y durante el período iremos monitoreando
su cumplimiento. En este sentido es un sistema de gestión que puede complementarse
con la implantación de un tablero de comando que permita atar las acciones a estos
nuevos objetivos.
Al igual que lo que ocurre cuando elaboramos pronósticos de ingresos y egresos
(presupuestos) deberemos crear una metodología para pronosticar el desempeño de la
organización en materia social y en este sentido es que podríamos hablar de armar un
presupuesto social. Es decir, un presupuesto que reúna un conjunto de pronósticos
(indicadores) relativos al conjunto de variables que reflejan los balances sociales de las
organizaciones.
El calificativo de Social debe ser entendido en el marco restringido de su referencia a
que provee información de gestión para orientar la conducta de la organización con
miras a la confección del documento llamado Balance Social. Cualquier intento de
atribuirle un sentido mas cercano a la solidaridad, la caridad o el voluntarismo en
cualquiera de sus manifestaciones solo generaría equívocos. Ya que, recordemos, las
organizaciones en su inmensa mayoría solo se involucran en este tipo de iniciativas
cuando se ven compelidas a hacerlo o bien cuando detectan que actuando de esta
manera se ven beneficiadas en algún sentido.
XIX JORNADAS NACIONALES DE ADMINISTRACIÓN
Villa Gesell 5 al 7 de noviembre de 2004
Modelos de Informes y Balances Sociales:
Modelo propuesto por la Organización Internacional del Trabajo en Medellín Colombia
en 2001 parte del agrupamiento de las actividades a monitorear analizando los datos
según el siguiente esquema :
Modelo propuesto por el Instituto Brasilero de análisis sociales y económicos:
XIX JORNADAS NACIONALES DE ADMINISTRACIÓN
Villa Gesell 5 al 7 de noviembre de 2004
Como podemos observar este también es un modelo de aplicación voluntaria para las
organizaciones y ofrece el agregado de la comparabilidad entre períodos aunque no
asegura la homogeneidad.
Conclusión y Propuesta :
Como podemos observar la necesidad de generar información sobre el impacto de las
actividades de las organizaciones en la sociedad ha llegado para quedarse, no
constituye una moda pasajera sino que se sustenta en intereses que ya están
suficientemente arraigados en la sociedad. Es incuestionable que las actividades de las
organizaciones impactan en las sociedades donde actúan y es lícito que estas se
XIX JORNADAS NACIONALES DE ADMINISTRACIÓN
Villa Gesell 5 al 7 de noviembre de 2004
preocupen por dicho impacto solicitando (al menos) información a estas organizaciones
de su actividad.
Como es comprensible en todo proceso que busca la unificación de criterios se deben
lograr consensos, y es en esta búsqueda de consensos, que los especialistas en
ciencias económicas tenemos aportes significativos para hacer. Recordemos que los
espacios de actuación profesional que desatendamos serán ocupados por otras
profesiones que tal ves cuenten con menos recursos pero con mas iniciativa...
Es precisa la formulación de una metodología para la elaboración de presupuestos
sociales, esto constituye en si mismo todo un desafío, la elaboración de standares
válidos para la medición es otro, como así también la búsqueda de mecanismos que
aseguren la comparabilidad y la homogeneidad de estos informes a nivel de :
•
•
•
•
Sectores empresarios (agrupados por tipo de industria)
A nivel Provincial.
A nivel País.
y a título Regional.
Los desafíos en la vida sirven para medir nuestra valía, entendemos que para nuestra
profesión este es un desafío que nos resulta necesario afrontar.
Para ello propongo la creación de un foro con la finalidad de investigar y generar
consensos que puedan traducirse en metodologías de trabajo que estandaricen la
práctica, y que sirva de apoyo a las instituciones que, a pesar de ya estar obligadas por
la ley vigente en nuestro país, aun no cumplen con su obligación.
XIX JORNADAS NACIONALES DE ADMINISTRACIÓN
Villa Gesell 5 al 7 de noviembre de 2004
Bibliografía:
ANDI, OIT; CIC (2001): Manual de Balance Social- Versión Actualizadaen
version PDF dentro de www.ilo.org.
AccountAbility, documentos dentro de www.accountability.org
Campos Menendez, H. (1978): El Balance Social, Buenos Aires , ACDE,
UNIPAC.
El Balance Social. Documento de IDEA en www.idea.org.ar
El Libro Verde, Comision de las Comunidades Europeas, Union Europea,
Bruselas 18-7-2001.
El Pacto Global (The Global Compact) www.pactomundial.org
Global Reporting Iniciative, documentos dentro de www.globalreporting.org
Ley 2843 31-10-2003 (Amazonas Brasil)
Ley 8118/98 9-1-1998 (Municipio de Porto Alegre/RS Brasil)
Ley 25877 (Argentina)
Lineas directices de la OCDE para empresas multinacionales. Documentos
dentro de www.ocde.org.
María del Carmen Rodriguez de Ramirez (2003): Enfoques, LA Ley, Buenos
Aires Mayo 2003.
Proyecto de Ley Estadual 2843 del 31-3-2003 (Amazonas Brasil)
Proyecto de Ley Estadual 11440 del 18-1-2000 (Rio Grande Brasil)
Proyecto de Ley Federal 032 de 1999 (Brasil)
Proyecto de Ley Federal 3116/97 (Brasil)
XIX JORNADAS NACIONALES DE ADMINISTRACIÓN
Villa Gesell 5 al 7 de noviembre de 2004
Descargar