Monografia Guazuma ulmifolia

Anuncio
Guásimo
Guazuma ulmifolia
ELABORADO POR:
Leidy Barajas Villamizar*
Nancy Herreño Mosquera*
Antonio Luis Mejía Piñeros*
Paola Borrego Muñoz*
Luis Miguel Pombo Ospina*
* Investigadores del Departamento de Ciencias Básicas
Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Escuela de Medicina
Bogotá, D.C., Septiembre de 2014
TABLA DE CONTENIDO
Pág
1. Denominación, sinónimos y equivalencia
1
2. Descripción botánica
2
3. Distribución geográfica
3
4. Datos agrotecnológicos
3
5. Usos tradicionales
3
6. Descripción macroscópica de la droga
6
7. Descripción microscópica de la droga
7
8. Composición química
12
9. Control de calidad
13
10. Datos farmacológicos y clínicos
17
11. Indicación sugerida
19
12. Actividad antimicrobiana
20
13. Estudios toxicológicos
23
14. Referencias bibliográficas
23
Guásimo
1. Denominación, sinónimos y equivalencia
 Definición: corteza de Guazuma ulmifolia Lam. (Malvaceae, Sterculiaceae).
 Sinónimos: Bubroma grandiflorum Willd. ex Spreng., Bubroma guazuma (L.) Willd., Bubroma
invira Willd., Bubroma polybotryum (Cav.) Willd., Bubroma tomentosum (Kunth) Spreng.,
Diuroglossum rufescens Turcz., Guazuma blumei G. Don, Guazuma bubroma Tussac,
Guazuma coriacea Rusby, Guazuma grandiflora (Willd. ex Spreng.) G. Don, Guazuma
guazuma (L.) Cockerell, Guazuma guazuma var. ulmifolia (Lam.) Kuntze, Guazuma invira
(Willd.) G. Don, Guazuma parvifolia A. Rich., Guazuma polybotra Cav., Guazuma tomentosa
Kunth, Guazuma tomentosa var. cumanensis G. Don, Guazuma tomentosa var. monpoxensis
G. Don, Guazuma ulmifolia var. glabra K. Schum., Guazuma ulmifolia var. tomentella K.
Schum., Guazuma ulmifolia var. tomentosa (Kunth) K. Schum., Guazuma ulmifolia var.
velutina K. Schum., Guazuma utilis Poepp.,Theobroma grandiflorum (Willd. ex Spreng.) K.
Schum., Theobroma guazuma L., Theobroma tomentosum (Kunth) M. Gómez 1.
 Nombres comunes: Mutamba (Brasil)
11
, Caulote (Oaxaca, México), Coco o Coquillo (Santa
Cruz, Bolivia), Guázimo (Macará, Ecuador), Pixoy (Guatemala), Xuyuy (Guatemala)1, Guásimo
(Colombia).
 Colección de los ejemplares botánicos:

Sitio de colección: Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia.

Referencia geográfica: 3°22’33.55’’N 76°31’58’’W.

No. voucher: 27767 Herbario de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
 Clasificación taxonómica:

Clase: Equisetopsida C. Agardh.

Subclase: Magnoliidae Novák ex Takht.

Superorden: Rosanae Takht.

Orden: Malvales Juss.

Familia: Malvaceae Juss (Sterculiaceae).

Género: Guazuma Mill.

Especie: Guazuma ulmifolia Lam.
2. Descripción botánica
Es un árbol de aproximadamente 15 m de alto, su corteza es olivácea-pardusca; presenta
muchas ramas arqueadas y ramillas lepidotas. Las hojas tienen entre 5 a 15 cm de largo, y 1.5
a 7 cm de ancho; la base es cordata, muchas veces cordato-asimétrica y truncada en pocos
casos; tomento estrellado en ambas caras o también pubescentes; en ocasiones rugulosas;
los bordes aserrados y agudos en el ápice. La inflorescencia es axilar en racimos más cortos
que las hojas. Las flores son abundantes y olorosas. El pedúnculo es corto y lepidoto. El cáliz
tiene tres sépalos reflexos, elípticos u oblongos, ahuecados, verduscos y lepidotos en la cara
inferior; cuenta con cinco pétalos amarillos, obovados, cuyo ápice se encorva hacia adentro y
presenta un par de filamentos bífidos. La columna estaminal es crema-amarillenta, de 3 mm
de alto, soldada en dos tercios de su longitud, el ápice es triangular y en los senos de las
porciones libres salen cinco estambres que llevan entre dos y tres anteras biloculares y
elipsoides. El ovario es ovoide, velloso, con cinco carpelos, cada uno de los cuales encierra
varios óvulos de estilo subterete, amarillento y de estigma pentáfido. El fruto es elipsoide,
entre 1.5 a 4 cm de largo y entre 1 a 2.5 cm de ancho, con pequeñas tuberosidades
rugulosas; cavidades que guardan numerosas semillas grises 2.
Figura No. 1. Vista general de la especie vegetal.
3. Distribución geográfica
El Guásimo se encuentra en estado nativo desde México hasta Suramérica y el Caribe, en
pastos y bosques secundarios hasta los 1.200 msnm y ha sido introducido en los trópicos de
Asia y África3.
En Colombia se localiza en los bosques de rastrojo de los climas cálido a medio, es muy
abundante en los bosques húmedos y secos de los valles del río Magdalena, en varios
departamentos el país, entre los 200 y 1.020 msnm4.
4. Datos agrotecnológicos
Según Cáceres3, es una especie de clima cálido, semihúmedo o húmedo, que crece en suelos
ácidos, calizos y bien drenados. Se propaga por estaca o por semilla, siendo el primer proceso el
más fácil, aunque la planta es endeble y se pudre, en cambio sus semillas son abundantes; para
esta técnica de propagación primero hay que remover por maceración en agua la capa de
mucílago que cubre la planta; luego remojar en 2 m en agua caliente (80°C); enseguida dejar en
agua fría durante 24 horas para que la germinación ocurra entre seis a 12 días y después colocar
entre dos y cuatro semillas en bolsas de polietileno. Cuando se produzcan cuatro hojas, se
deben pasar a bolsas más grandes y cuando la planta crezca entre 30 a 40 cm o tenga entre tres
a cuatro meses, se procede a sembrar en el terreno definitivo, guardando distancias de 2 x 2 m.
De esta forma, libre de hierbas y con una buena adaptación el árbol crecerá 1.5 m por año en
los primeros 36 meses.
Las plagas comunes al Guásimo son áfidos y escarabajos (Cerambícidos) que anillan y cortan las
ramas; los frutos pueden ser atacados por Lyctus spp. y Bruchidae. Las hojas se colectan en la
poda anual y se secan a la sombra5.
5. Usos tradicionales
Según Pérez Arbeláez 6, el guásimo se emplea internamente para aliviar la elefantiasis y las
dolencias de la piel, así como la insolación. Los mucílagos en lavados mejoran las contusiones.
La cocción de los frutos se usa para el tratamiento de la diarrea, el resfrío y los problemas
renales. Por otra parte, la infusión y cocción de la corteza se emplea para aliviar la malaria, la
sífilis, la gonorrea, la calvicie, las fracturas, la elefantiasis, el sarampión, la gripe, la tos y otras
enfermedades respiratorias. El uso de las hojas es para tratar afecciones del hígado y los
riñones, también el asma, la bronquitis y la fiebre. La raíz de la corteza se utiliza para las
hemorroides y la disentería. Por otra parte, la aplicación tópica de la cocción de la corteza es
para afecciones dermato-mucosas como la estomatitis, la lepra, la piodermia y las quemaduras,
además de fracturas e inflamaciones. Se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, aperitivas,
depurativas, digestivas, diuréticas, febrífugas, lipolíticas, sudoríficas, tónicas y vulnerarias3.
Como plantean Correa y Bernal2, el Guásimo tiene los siguientes usos medicinales: la corteza,
contra las inflamaciones del hígado, los riñones y el bazo, también para el alivio de dolores de
estómago, inflamaciones por forúnculos, abscesos cutáneos y golpes; se aplica en quemaduras
como emoliente; trata las afecciones de la uretra, del intestino, de los órganos genitales
femeninos y las hemorroides. Es sudorífico y depurativo; trata tumores artríticos, leucorreas y
diarreas. La raíz, la corteza y los frutos se emplean para contrarrestar la calvicie, también como
antidisentéricos; además las irritaciones sifilíticas de la piel e incluso la elefantiasis y las
luxaciones, entre otros. Su actividad biológica es aún poco conocida, aunque activa contra el
virus del herpes.
De acuerdo con Gómez Estrada, et al7, el Guásimo es empleado por los pobladores del norte del
departamento de Bolívar para el tratamiento de la inflamación (con el látex) y de la constipación
(con la corteza desecada), la primera condición con un nivel de fidelidad FI (FI=(Ip/Iu) x100) > al
20%, la segunda con IF = 12.
Gupta8 refiere que, Frei, et al, en 1998, encontraron que Guazuma ulmifolia es empleada por los
descendientes de etnia Zapoteca de México para problemas gastrointestinales y dolencias
hepáticas.
Según Germosén-Robineau 9, la decocción de la hoja marchita del Guásimo es utilizada para la
gripe, el resfriado y la tos.
García Barriga4, refiere los usos de la planta, los cuales consisten en el mucílago de la corteza lo
mismo que el látex. La corteza en cocimiento es empleada en medicina popular como
depurativo de la sangre, en las afecciones cutáneas y las del cuero cabelludo. En el Brasil es
usado como tópico en las úlceras y heridas. Aplicado intensamente sobre la epidermis y por
varios días en un cocimiento o una maceración de las hojas, alivia la elefantiasis y las dolencias
de la piel. El mucílago de estos árboles se emplea con ventaja en las cegueras incipientes.
Adicionalmente, menciona que la corteza es astringente mucilaginosa, y se emplea en forma de
jarabe en las fiebres. En nuestros climas cálidos (Guaduas, Cundinamarca), donde es abundante
esta especie, usan la decocción o maceración en frío del Guásimo como contractor uterino. Es
también muy común el uso de esta planta en las insolaciones y para evitar la caída del cabello.
La Mutamba se llama Guásima o Guácima en México (en Colombia Guásimo), donde tiene una
muy larga historia de uso indígena. Los indígenas Mixe en las tierras bajas, utilizan el cocimiento
de la corteza seca y la fruta para tratar diarrea, las hemorragias y el dolor uterino. Los Huastecos
mayas del noreste de México emplean la corteza fresca hervida en agua para ayudar en el
parto, el dolor gastrointestinal, el asma, la diarrea y la disentería, las heridas y las fiebres.
Los curanderos mayas en Guatemala hierven la corteza en decocción para tratar la inflamación
del estómago. El Guásimo era una planta mágica para los antiguos mayas quienes también lo
usaron contra "enfermedades mágicas" y maleficios.
En la Amazonía, los indígenas han usado el Guásimo para el asma, la bronquitis, la diarrea, los
problemas renales y la sífilis. Adicionalmente, han empleado la aplicación tópica a través de la
decocción de la corteza para el tratamiento de la lepra, la dermatosis, la calvicie y otras
afecciones de la piel.
El Guásimo ocupa un lugar en los sistemas de medicina herbaria en muchos países tropicales; de
esta planta se utilizan principalmente la corteza y las hojas. En las prácticas de la medicina
herbaria beliceña, un puñado de corteza picada es hervido durante 10 minutos en tres tazas de
agua y bebido para la disentería y la diarrea, también para los problemas de próstata y como un
estimulante uterino para ayudar en el parto. Una decocción ligeramente más fuerte se utiliza
externamente para úlceras cutáneas, infecciones y erupciones.
En las prácticas de la medicina herbaria brasileña, la decocción de la corteza se utiliza para
promover la transpiración, limpiar y desintoxicar la sangre, y para suprimir la tos. Allí se utiliza
para fiebres, tos, bronquitis, asma, neumonía, sífilis y problemas hepáticos. La decocción de la
corteza también se prepara y se usa tópicamente para promover el crecimiento del cabello,
para combatir parásitos del cuero cabelludo y para tratar diversas afecciones de la piel.
En Perú, la corteza y/o las hojas secas se fabrican en forma de té (infusión estándar) y son
utilizadas para tratar enfermedades renales, hepáticas y disentería. Allí la corteza también se
usa tópicamente para controlar la pérdida de cabello.
En Guatemala, las hojas secas del árbol se filtran como un té para el “guayabo” o resaca, para la
fiebre, las enfermedades renales y de la piel, así como para heridas, llagas, contusiones,
dermatitis, erupciones en la piel, irritaciones y erisipela10.
6. Descripción macroscópica de la droga (corteza)
Figura 3. La corteza profundamente fisurada, entrelazada muy adherida a la corteza viva,
grisácea a negruzca 11.
7. Descripción microscópica de la droga (hojas y tallo)
Figura No. 2. Secciones anatómicas de hoja y tallo de Guazuma ulmifolia. (a) Vista general; (b) Lámina foliar; (c)
Nervio medio; (d) Sección paradérmica de hoja; (e) Detalle de epidermis adaxial y mesófilo; (f) Estoma actinocítico;
(g) Pecíolo; (h) Tallo; (a, b, c, e, g, h) Secciones transversales; (d,f) Secciones paradérmicas. Escalas: a, g, h=50 um; b,
c, d=10 um; e, f=5 um. Coloración: Astra blue - fucsina.
6.1 Hoja: lámina foliar (ver figuras No. 2a, 2b, 2d, 2e y 2f)
La epidermis adaxial está conformada por células de recubrimiento típicas ovaladas en sección
transversal y de contorno poligonal en sección paradérmica, frecuentemente con varias
estructuras rojizas en el interior, una cutícula muy delgada y rosada, utilizando astrablue-fucsina
(AB-F). Los tricomas estrellados están conformados por cuatro a nueve tricomas unicelulares,
unidos sobre una base muy corta, con paredes celulares gruesas y lignificadas (teñidas de rojo
por la fucsina) y punta aguda. No se observan estomas en el haz (ver figuras No. 2b y 2e).
La hipodermis está conformada por una o dos capas de células tipo hidrénquima, la segunda
capa con células mucilaginosas ocasionales, de gran tamaño; ocasionalmente con estructuras
rojizas similares a las de la epidermis abaxial y/o raramente cristales romboidales (ver figuras
No. 2b y 2e).
El mesófilo asimétrico está conformado por parénquima en empalizado de dos a tres capas de
células levemente elongadas anticlinalmente, redondeadas y con vacuola central en corte
paradérmico, organizadas y muy unidas entre sí. El parénquima esponjoso es de grosor variable,
con cuatro a seis células, a veces con espacios intercelulares evidentes y otras veces con células
unidas entre sí (ver figuras No. 2b y 2e).
La epidermis abaxial está conformada por células de recubrimiento más pequeñas que en el
haz, alargadas en sentido anticlinal y con un contorno entre redondeado a levemente poligonal
en corte paradérmico, la cutícula en la cara externa rosada es casi imperceptible utilizando ABF. Las glándulas capitadas cuentan con una base uniseriada de dos a cuatro células de longitud
(rojizas), rematadas por varias células que constituyen una terminación globosa glandular con
contenido azul empleando AB-F. Los tricomas estrellados tienen una base corta con seis a ocho
células, pero frecuentemente la base es larga y cuenta con varias células de grosor y longitud
más abundantes que en el haz. Los estomas son escasos, poco evidentes y sobresalen
levemente de la superficie, actinocíticos, con cinco a seis células acompañantes (ver figuras No.
2b y 2f).
Los nervios vasculares de tercer o cuarto orden están inmersos en el mesófilo, presentan vaina
del haz vascular parenquimática y frecuentemente están acompañados por células
parenquimáticas taníferas o con cristales romboidales (en sección transversal); conforman
areolas cerradas bien desarrolladas y con venas internas no ramificadas o ramificadas una vez.
Las células mucilaginosas hipodérmicas de gran tamaño se distribuyen al interior de las areolas
de manera más o menos homogénea (ver sección paradérmica en la figura No. 2d).
Hay presencia de varios gránulos de tipo tanino en las células de la epidermis abaxial y adaxial e
hipodermis; cristales romboidales escasos, en segunda hipodérmica o células asociadas a haces
vasculares terciarios o cuaternarios.
7.2 Hoja: nervio principal (ver figuras No. 2a y 2c)
El nervio principal es de sección transversal biconvexa, aunque solo levemente en el haz. La
epidermis adaxial y abaxial está conformada por células más pequeñas que en la lámina y
alargadas, con cutícula delgada y contenido tanífero. Sin estomas, con células estrelladas sin
base o con bases cortas sobre el envés, la corteza parenquimática (o colénquima poco
diferenciada) cuenta con cristales romboidales en corte transversal y más o menos
rectangulares en longitudinal, formando filas abundantes, con células mucilaginosas, células
taníferas (hacia el floema) y células con "arenas". Un solo haz vascular en arco abierto, con
algunas fibras esclerenquimáticas hacia el haz, floema con parénquima abundante e incluyendo
radios con células mucilaginosas, xilema formando pequeñas filas de elementos traqueales que
denotan un crecimiento secundario incipiente.
7.3 Hoja: pecíolo (ver figura No. 2g)
Su contorno es casi circular y levemente aplanado hacia el haz. La epidermis tiene células de
recubrimiento pequeñas, tricomas estrellados con base entre corta y larga, principalmente
hacia el envés. La corteza es externamente colenquimática (colénquima angular) e
internamente parenquimática, con canales de mucílago, cristales de oxalato de calcio
romboidales y células taníferas abundantes. Cuenta con un solo haz vascular central
perifloemático complejo en su estructura y tiene un floema externo con varias capas de fibras
perifloemáticas dirigidas hacia el envés.
7.4 Tallo (ver figuras No. 2h, 3a, 3b, y 3c)
Figura No. 3. Secciones anatómicas de tallo y caracteres diagnósticos de Guazuma ulmifolia. (a) Floema
estratificado en sección longitudinal; (b). Xilema en sección longitudinal (vasos, radios de parénquima y fibras); (c).
Detalle de la sección transversal del tallo; (d). Sección paradérmica de la hoja; (e). Detalle de epidermis adaxial y
mesófilo; (d,h) Análisis diagnóstico; (d) Vasos de xilema con punteadura alterna; (e,g) Fibras y parénquima radial
del floema estratificado; (f) Tricoma estrellado; (h) Restos de pared de células con mucílago. Escalas: a, b, c, f, h=10
um; d, e, f=5 um. Coloración: a, b, c= astrablue fucsina; d, e, f, g=Floroglucinol-HCl; h=rojo de rutenio.
En los tallos más jóvenes la epidermis, aún presente, aunque discontinua por rotura en algunos
sitios, es tanífera y presenta pelos estrellados con base corta o larga; en los tallos menos
jóvenes el felógeno de origen subepidérmico genera un corcho conformado por células
amarillas a pardo rojizas que se aplastan rápidamente.
La corteza es externamente colenquimática e internamente parenquimática, con esclereidas
escasas en grupos pequeños o de manera individual y canales secretores mucilaginosos entre el
colénquima y el parénquima, además, presenta cristales romboidales y células taníferas en
estos.
El floema está limitado externamente por fibras floemáticas, estratificado (ver figura No. 3a),
formado de manera alternativa por grupos de fibras y células conductoras (elementos de tubo
criboso más células acompañantes). Tiene radios de parénquima floemático dilatados en forma
de abanicos de 40 a 50 células de longitud y de 1 a 15 de anchura (una célula hacia el cambium y
un número mayor, variable -10 a 15- hacia la corteza), conformados por células
parenquimáticas, frecuentemente mucilaginosas y ocasionalmente con filas de cristales
romboidales.
La zona cambial es de seis a ocho células de grosor, cuenta con un xilema secundario
conformado por vasos de gran porte, terminados oblicuamente y con punteamiento alterno
(ver figura No. 3b), radios parenquimáticos delgados (de una a máximo dos células de grosor,
variando de anchura en sentido longitudinal), vasos de menor diámetro, traqueidas y fibras en
madera tardía. Los anteriores conformarían anillos de crecimiento bien definidos; pero los tallos
observados solo incluyen una temporada de crecimiento. Los vasos de xilema presentan
paredes terminales inclinadas, con una sola perforación y paredes laterales con engrosamiento
reticulado a punteado. El xilema primario es poco distinguible (tipo Tilia) y el parénquima
medular es lignificado con canales secretores de mucílago muy prominentes.
7.5 Descripción anatómica:
7.5.1. Caracteres diagnósticos de las muestras analizadas
La muestra evaluada corresponde a la corteza bastante desarrollada de un tallo, por ello, los
caracteres diagnósticos más evidentes están relacionados principalmente con el floema.

El floema estratificado es evidente en coloración rápida con floroglucinol por la
presencia de fibras muy largas y agrupadas, asociadas a radios parenquimáticos que no
se colorean (ver figura No. 3e). En ocasiones el parénquima floemático no lignificado se
disgrega, pero las fibras teñidas se ven asociadas a restos de células cuadrangulares que
pueden incluir cristales de oxalato polihédricos (ver figura No 3g).

Los vasos xilemáticos son gruesos, con pared terminal inclinada y punteamiento alterno.

Se pueden observar tricomas estrellados, dependiendo de la madurez del tallo, del cual
se extrae la corteza y si hay restos de hojas o tallos jóvenes (ver figura No. 3f).

En rojo de rutenio, hay células con pared primaria que únicamente se tiñen
intensamente de color rosado, indicando la presencia de mucílagos.

Hay cristales de oxalato de calcio polihédrico en diversos parénquimas de diferentes
órganos.
8. Composición química
El tamizaje fitoquímico indica que la hoja no tiene compuestos mayores salvo cafeína. La corteza
contiene bufadienólidos, cardenólidos, esteroles insaturados, flavonoides, leucoantocianinas,
beta-sitosterol y terpenoides; mientras que las hojas contienen flavonoides. Entre otros, posee
nutrientes además del mucílago, tales como proteínas y alrededor de 15 aminoácidos
esenciales3.
La corteza del Guásimo es una fuente rica en taninos y químicos antioxidantes llamados
proantocianidinas. Una en particular, la procianidina B-2, ayuda a validar el uso de larga data de
esta planta en varios países para la alopecia. En 1999, investigadores en Japón informaron que
la procianidina B-2 fue un agente tópico seguro para el crecimiento del cabello. Entre 2000 y
2002, se publicaron tres estudios in vitro e in vivo (en hombres con calvicie) mostrándola como
promotora del crecimiento de células ciliadas y un aumento en el número total de pelos en un
área designada del cuero cabelludo. Los investigadores han determinado que la corteza del
Guásimo es una fuente rica de este compuesto químico natural. Otra investigación indica que la
procianidina B-2 también tiene un efecto anticancerígeno (incluso contra el melanoma) y
antitumoral, así como la capacidad de disminuir la presión arterial y de proteger los riñones. La
corteza además contiene un químico llamado ácido kaurenóico que se ha documentado en
numerosos estudios a través de los años como antibacterial y antifúngico. Aunque las hojas
contienen
cafeína,
sin
embargo
no
ha
sido
encontrada
en
la
corteza.
Los compuestos químicos de las plantas principales del Guásimo incluyen: cariofileno,
catequinas, farnesol, friedelina, ácido kaurenoico, precoceno I, procianidina B-2, procianidina B5, C-1 de procianidinas y sitosterol8.
9. Control de calidad
9.1 Extracto etanólico de las partes aéreas

Caracteres organolépticos: líquido homogéneo, color pardo oscuro y olor alcohólico.

Caracteres fisicoquímicos:

pH. 6.10.

Densidad: 0.8385 g/mL.

% de alcohol: 95 %.

Materia Seca: 0.936 g/100 mL.
9.2 Planta pulverizada

Caracteres organolépticos: olor característico, color café claro y sabor neutro.

Caracteres fisicoquímicas:

Mejor disolvente: los productos fitoterapéuticos son elaborados, principalmente, con
mezclas hidroalcohólicas. Según Sharapin12, el porcentaje de alcohol más eficiente para
la extracción es al 70 %.

pH en suspensión al 1 % en agua purificada: 5.77.

Materia extraña: no más del 2 %.

Contaminantes: metales pesados y/o residuos de pesticidas, no exceder los límites
especificados en el Quality Control Methods for Medicinal Plant Materials, texto guía
de la Organización Mundial de la Salud.

Humedad y cenizas: humedad 9.85 %, cenizas 5.55 % y cenizas insolubles en HCl
concentrado 0.85 %.

Conservación: en recipientes herméticamente cerrados que mantengan el contenido
de humedad constante y evite la degradación y contaminación por microorganismos.

Formas farmacéuticas: no se tienen datos reportados.
9.3 Análisis fitoquímico preliminar
Metabolito
Carotenoides
Secundario
Prueba
Patrón positivo
Salkowski
Resultado
-
triterpenoides
Esteroides y
Achiote (Bixa orellana L.)
Liebermann-Burchard
++
Colesterol
Taninos
Cloruro férrico
+++
Rutina
Acetato de plomo
++
Flavonoides
Dividivi (Etanol)
Shinoda
+
5,7,3´,4´,tetrahidroxi
flavona
Quinonas
Rodamina
-
Emodina
Amoniaco
-
Emodina
Espuma
-
Saponinas
Jaboncillo (Sapindus
saponaria) (Etanol)
Rosenthaler
-
Jaboncillo (Sapindus
saponaria) (Etanol )
Cardiotónicos
Baljet
+++
Dedalera (Digitalis
purpurea) (Etanol)
Coumarinas
Erlich
+++
Cumarina
(1,2 Benzopirona)
Fluorescencia
-
Umbeliferona
Valser
-
Alcaloides
Atropina
Dragendorff
-
Atropina
Mayer
-
Atropina
Tabla No. 1. Análisis fitoquímico preliminar.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las pruebas químicas preliminares se sugiere la
presencia de: esteroides, triterpenos, taninos, cardiotónicos y cumarinas.
10. Datos farmacológicos y clínicos
Jacobo-Salcedo, et al13, estudiaron las propiedades antimicrobianas y citotóxicas de algunas
especies medicinales mexicanas, dentro de las cuales se encuentra Guazuma ulmifolia. Los
resultados mostraron que su extracto tiene un potente efecto antimicrobiano frente a Candida
albicans y Acinetobacter lwofifi. Por otra parte, esta especie no presenta ningún efecto
citotóxico sobre las líneas celulares tumorales MCF-7 y HeLa.
En un estudio publicado por Alonso-Castro, et al14, abordaron el tema de las propiedades
antidiabéticas de la Guazuma ulmifolia mediante la estimulación del consumo de glucosa en
adipocitos normales y diabéticos sin ocasionar adipogénesis. Investigaron los mecanismos por
los cuales se produce el efecto antidiabético, en atención a que esta especie ha sido utilizada
extensivamente en México para el tratamiento empírico de la diabetes tipo 2. Para el desarrollo
del estudio se ensayaron concentraciones no tóxicas de extracto acuoso de Guauzuma ulmifolia
(GAE) sobre adipogenésis y consumo de 2NBD- NBDglucosa en la línea celular preadiposa
murino 3T3-F442A. Como resultado se destaca que el GAE adicionado a un medio adipogénico
(AM) no afectó la adipogenésis a ninguna de las concentraciones ensayadas (1-70 mcg/ml),
mientras en el AM carente de insulina el GAE 70 mcg/ml indujo acumulación de triglicéridos en
un 23 %. De otra parte, el GAE 70 mcg/ml estimuló el consumo de 2-NBDGen un 40 % en
adipocitos sensibles a la insulina 3T3-F442A y en un 24 % en adipocitos resistentes a la insulina,
con respecto a la incorporación mostrada por los adipocitos sensibles a la insulina estimulados
con la hormona. La más importante conclusión del estudio referenciado es que Guauzuma
umlifolia ejerce su efecto antidiabético estimulando el consumo de glucosa en ambos
adipocitos, los sensibles y los resistentes a la insulina sin producir adipogenésis.
En estudios in vitro e in vivo encaminados a determinar la actividad hipotensora de la fracción
en acetona rica en procianidinas obtenida de la corteza de Guazuma ulmifolia, Magos, et al15,
encontraron que la administración de 10 mg/kg de esta fracción a ratas hipertensas, disminuyó
tanto la presión arterial sistólica y la frecuencia cardiaca. Las propiedades vasorrelajantes
evidenciadas en el estudio se relacionan con factores endoteliales donde no está involucrado.
Berenguer, et al16, encontraron, utilizando un modelo animal (ratas Wistar albinas) de inducción
de úlcera gástrica con diclofenaco, que el extracto de las partes aéreas de la Guazuma ulmifolia
protegió la mucosa gástrica contra los daños producidos por los AINES empleados como agentes
ulcerantes.
Extracto crudo (CE) y fracciones acuosas (AQF) y en acetato de etilo (EtOAcF) de Guazuma
ulmifolia Lam., y la AQF, EtOAcF de Stryphnodendron adstringens (Mart.) Coville, se ensayaron
para determinar su actividad antiviral contra el virus del polio 1 (que corresponde P-1) y el
herpesvirus bovino tipo 1 (BHV-1) en células HEp-2 cultivadas. La actividad antiviral se controló
por ensayo de inmunofluorescencia en placa. Se encontró que los mayores porcentajes de
inhibición viral fueron observados con la fracción EtOAcF de la Guazuma ulmifolia que inhibió
BHV-1 y P-1 de replicación en un 100 % y 99 %, respectivamente17.
El extracto en acetona de la corteza de Guazuma ulmifolia, mostró inhibición in vitro de la
angiotensina II que se une al receptor AT1. Esta fracción es rica en proantocianidinas (taninos
condesados), lo que sugiere que la actividad está relacionada con este grupo de compuestos18.
En un estudio realizado en Panamá, se seleccionaron nueve plantas con uso tradicional en el
tratamiento de la hipertensión, desórdenes cardiovasculares y de las cuales 149 extractos
fueron ensayados utilizando el Ensayo del Receptor-Radioligando. En este estudio, el residuo
acuoso de la corteza de Guazuma ulmifolia inhibió el ligando [3H]-AT II (receptor angiotensina II
AT1) por encima del 50 % (75±6) a una concentración de 100µg/ml. A 10µg/ml lo hizo por
debajo de este porcentaje (34±8). Tampoco tuvo una actividad importante sobre los demás
ligandos ([3H] BQ-12 (receptor endotelin-1 ETA) y [3H] –NPY (receptor neuropéptido Y Y1)). Por
otra parte, la corteza produjo una alta acumulación de inositol fosfato a 100µg/ml con una dosis
efectiva media de siete y con adición de candesartán, de ocho, esto con el objeto de verificar la
relación actividad-receptor. Los resultados sugieren una investigación más profunda de esta
planta. Este estudio contribuye a confirmar el uso tradicional de esta planta como hipotensor y
en desordenes cardiovasculares19.
En una investigación se estudió el efecto anti-hiperglucémico de 28 plantas medicinales
utilizadas en el tratamiento de la diabetes mellitus. Cada planta se procesó en la forma
tradicional y se administró intragástricamente a conejos temporalmente hiperglucémicos. Los
resultados mostraron que ocho de las 28 plantas estudiadas disminuyeron significativamente el
pico de hiperglucemia. Estas plantas fueron: Guazuma ulmifolia, Tournefortia hirsutissima,
Lepechinia caulescens, Rhizophora mangle, Musa sapientum, Trigonella foenum graceum,
Turnera diffusa y Euphorbia prostrata. Los resultados sugieren la validez de su uso clínico en el
control de la diabetes mellitus20.
La actividad antimicrobiana de 84 plantas se evaluó in vitro contra cinco enterobacterias
patógenas para el hombre (Escherichia coli enteropatógenos, Salmonella enteritidis, Salmonella
typhi, Shigella dysenteriae y Shigella flexneri). Los resultados indican que 34 (40,48 %) plantas
inhiben una o más de las enterobacterias probados. La bacteria más comúnmente inhibida fue
S. typhi (33,73 %) y el más resistente fue E. coli (7,35 %). Las plantas de origen americano que
mostraron la mejor actividad antibacteriana fueron: Byrsonima crassifolia, Robinioides diphysa,
Gnaphalium stramineum, Guazuma ulmifolia, Psidium guajava, Sambucus mexicana, Simarouba
glauca, Smilax lundelii, Spondias purpurea y Tagetes lucida. Estos resultados indican una base
científica para el uso de estas plantas medicinales para atacar las infecciones de enterobacterias
en el hombre21.
11. Indicación sugerida: Coadyuvante en el tratamiento de diabetes tipo II y en preparaciones
tópicas como antimicrobiano.
12. Actividad antimicrobiana
Los resultados obtenidos sugieren que el extracto de la Guazuma ulmifolia, a la concentración
de 4mg/mL, presenta actividad antimicrobiana contra Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027,
Salmonella tiphymurium ATCC 14028, Klebsiella pneumoniae ATCC 10031 y Escherichia coli
ATCC 8739; como se muestra en la tabla No. 2, donde se pueden observar los valores de los
halos de inhibición obtenidos.
Microorganismo ATCC
GUACIMO
11.61 mm
Pseudomonas aeruginosa
% de inhibición
69,23
(Gentamicina)
11.61 mm
69,23
12.91 mm
76,90
12.90 mm
76,90
_
0
Estreptococcus faecalis
_
0
ATCC 29212
_
0
_
0
ATCC 9027
10.73 mm
Salmonella tiphymurium
ATCC 14028
_
11.45 mm
ATCC 10031
(Gentamicina)
_
10.73 mm
Klebsiella pneumoniae
35,94
35,94
44,95
(Gentamicina)
10.58 mm
41,53
9.21 mm
36,16
8.13 mm
31,91
_
0
Aspergillus brasiliensis
_
0
ATCC 16404
_
0
_
0
_
0
Candida albicans
_
0
ATCC 10231
_
0
_
0
9.28 mm
Escherichia coli
51,55
(Ampicilina)
9.25 mm
51,38
10.10 mm
56,11
10.10 mm
56,11
_
0
Proteus mirabilis
_
0
ATCC 43071
_
0
_
0
ATCC 8739
Tabla No. 2. Resultados de halo de inhibición para la especie vegetal Guazuma ulmifolia.
En las siguientes figuras se pueden apreciar las placas de petri con halos de inhibición, se
observa que el tamaño de los halos de inhibición del extracto frente a las cepas, son
comparables con los valores obtenidos con la tetraciclina a 1mg/mL. Los controles positivos y
negativos correspondieron a lo esperado según la literatura.
Figura No. 4. Halo de Inhibición de Guazuma ulmifolia frente a Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027.
Figura No. 5. Halo de Inhibición de Guazuma ulmifolia frente a Salmonella tiphymurium ATCC 14028.
Figura No. 6. Halo de Inhibición de Guazuma ulmifolia frente a Klebsiella pneumoniae ATCC 10031.
Figura No. 7. Halo de Inhibición de Guazuma ulmifolia frente a Escherichia coli ATCC 8739.
13. Estudios toxicológicos
Luego de relacionar los hallazgos clínicos, consumo de alimento, necropsia y análisis histológico de
órganos recomendados por la OECD (OECD, 407. OECD GUIDELINES FOR THE TESTING OF CHEMICALS.
Repeated Dose 28-Day Oral Toxicity Study in Rodents, 2008). Para la búsqueda de toxicidad durante 28
días; el extracto completo de Guazuma ulmifolia, no muestra toxicidad a las dosis probadas en el
presente ensayo.
14. Referencias bibliográficas
1. Tropicos.org [Internet] [citado 11 junio 2014] Disponible en: http://www.tropicos.org/
2. Correa J, Bernal H. Especies Vegetales Promisorias de los Países del Convenio Andrés
Bello. 1a. edición. Guazuma ulmifolia. Tomo XII. Pág. 479. Colombia: Editorial
Guadalupe. 1989. 621 p.
3. Cáceres A. Plantas de Uso Medicinal en Guatemala. 1a. edición. Guatemala: Editorial
Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala. 1996.
4. García Barriga H. Flora Medicinal de Colombia, Botánica Médica. 1a. edición. Tomo I, p.
561; II, p. 538; III, p. 495. Colombia: Imprenta Nacional. Instituto de Ciencias Naturales,
Universidad Nacional de Colombia. 1974-75.
5. Geilfus F. El árbol al servicio del agricultor. Colombia: Santo Domingo, ENDACaribe/CATIE. 1989. P. 485, 778.
6. Pérez Arbeláez E. Plantas útiles de Colombia. Colombia: Imprenta Nacional. Bogotá,
1947. pag.372, 537 p.
7. Gómez Estrada H. Folk Medicine in the Northerm Coast of Colombia: An overview.
Journal of ethnobiology and Ethnomedicine, 2011.
8. Gupta P. 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. CYTED. Convenio Andrés Bello.
Colombia. 1995. p. 617.
9. Germosén-Robineau, L. Editor científico. Farmacopea Vegetal Caribeña. TRAMIL, 2°
edición actualizada. León Nic, Editorial Universitaria, UNAN-León, 2005. 486 p: il. ISBN:
99924-56-25-6.
10. http://www.rain-tree.com/mutamba.htm#.U5m64fl5Pcg [Internet]Sharapin N y Pinzón
R, 20. Fundamentos de tecnología der productos fitoterapéuticos. CAB – CYTED. 2000.
11. Mahecha, G E y R Echeverri. Arboles del Valle de Cauca. PROGRESO CORPORACIÓN
FINANCIERA S.A. Litografía Arco. Bogotá, Colombia, 1983. 208 p.
12. Sharapin N y Pinzón R, 20. Fundamentos de tecnología der productos fitoterapéuticos.
CAB – CYTED. 2000.
13. Jacobo-Salcedo M, Alonso-Castro A, Salazar-Olivo L, Carranza-Alvarez C, GonzálezEspíndola L, Domínguez F, Maciel-Torres S, García-Lujan C, González-Martínez M,
Gómez-Sánchez M, Estrada-Castillón E, Zapata-Bustos R, Medellin-Milán P, GarcíaCarrancá A. Antimicrobial and Cytotoxic Effects of Mexican Medicinal Plants. Nat Prod
Commun. 2011.
14. Alonso –Castro A, Salazar-Olivo L. The Anti-diabetic Properties of Guazuma ulmifolia
Lam. are Mediated by the Estimulation of Glucose Uptake in Normal and Diabetic
Adipocytes Without Inducing Adipogenesis. Journal of Ethnopharmacology. 2008.
15. Magos G, Mateos J, Páez E, Fernández G, Lobato C, Márquez C, Enríquez R. Hypotensive
and Vasorelaxant Effects of the Procyanidin Fraction from Guazuma Ulmifolia Bark in
Normotensive and Hypertensive Rats. Journal of Ethnopharmacol. 2008.
16. Berenguer B, Trabadela C, Sánchez-Fidalgo S, Quílez A, Miño P, De la Puerta R, MartínCalero M. The Aerial Parts of Guazuma Ulmifolia Lam. Protect Against NSAID-induced
Gastric Lesions. Journal of Ethnopharmacol. 2007.
17. Felipe A, Rincão V, Benati F, Linhares R, Galina K, De Toledo C, López G, De Mello J,
Nozawa C. Antiviral Effect of Guazuma Ulmifolia and Stryphnodendron Adstringens on
Poliovirus and Bovine Herpes Virus. Biological and Pharmaceutical Bulletin. 2006.
18. Caballero-George C, Vanderheyden P, De Bruyne T, Shahat A, Van den Heuvel H, Solis P,
Gupta M, Claeys M, Pieters L, Vauquelin G, Vlietinck A. In Vitro Inhibition of [3H]angiotensin II Binding on the Human AT1 Receptor by Proanthocyanidins from Guazuma
Ulmifolia Bark. Planta Med. 2002.
19. Caballero-George C, Vanderheyden P, Solis P, Pieters L, Shahat A, Gupta M, Vauquelin G,
Vlietinck A. Biological Screening of Selected Medicinal Panamanian Plants by
Radioligand-binding Techniques. Vol. 8(1). Phytomedicine. 2001. p. 59–70.
20. Alarcon-Aguilara F, Roman-Ramos R, Perez-Gutierrez S, Aguilar-Contreras A, ContrerasWeber C, Flores-Saenz J. Study of the Anti-hyperglycemic Effect of Plants Used as
Antidiabetics. Journal of Ethnopharmacology. 1998.
21. Caceres A, Cano O, Samayoa B, Aguilar L. Plants Used in Guatemala for the Treatment of
Gastrointestinal Disorders. Screening of 84 plants against enterobacteria. Journal of
Ethnopharmacology. 1990.
Descargar