sigloxxarquitecturaracionalista

Anuncio
Claseshistoria
ARQUITECTURA S.XX
Racionalismo
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria
Características generales
de la arquitectura racionalista
Eliminación de
elementos
decorativos
Empleo de nuevos
materiales: vidrio, hierro,
hormigón armado, etc. Con
nuevas técnicas (prefabricados)
Esqueleto interno permite
Ruptura con
Predominio de
Adaptación del
sustitución del muro con
cualquier
referencia
formas geométricas
edificio a su
función sustentante
a
estilos
del
pasado
puras (líneas
función
por muro cortina
rectas)
(planta libre)
acristalados
Supresión del pilar de
la esquina por ventanas
lo dotan de gran ligereza
(fachada flotante)
Equilibrio, proporción,
ritmo armónico
Amplios ventanales acristalados
formados por retículas de listones
de hierro con delgadas columnas
de acero como elementos portantes
(dotan de gran luminosidad)
Cristales funcionan
simultáneamente de
cierre y de apertura al
exterior.
Escuela de la Bauhaus
Walter Gropius
Fábrica Fagus
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Diversos módulos distribuidos
asimétricamente (juego en alzado
de planos verticales y horizontales) que
se interrelacionan . Estructura en forma
de doble L o aspa
Claseshistoria
Zona creativa
(bloque de aulas
Zona administrativa
(Puente)
Zona de trabajo
talleres
Espacio social Espacio privado
(sala de reuniones apartamentos
y cafetería)
Características generales:
formas puras, líneas rectas,
ausencia de decoración,
amplios acristalamientos, adaptación
a función, nuevos materiales
(cemento armado, acero y vidrio), etc.
Integrada en
espacio urbano: paralela
a una carretera y
atravesada por otra
Escuela de la Bauhaus
Walter Gropius
Edificio de la Bauhaus
(aérea)
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria
Apartamentos con
división en ventanales
individuales para garantizar
espacio privado
Amplios acristalamientos
corridos para garantizar
luminosidad
Escuela de la Bauhaus
Walter Gropius
Sede de la Bauhaus
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria
Por debajo circula
carretera
cantina
Pasillo aéreo
Escuela de la Bauhaus
Walter Gropius
Interior Bauhaus
Pureza de formas,
diafanidad de espacios
talleres
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria
Zona auxiliar
(aseos, despachos)
Muro corrido que
conecta ambos
espacios
Estructura principal
sostenida sobre ocho
pilares metálicos con
forma de cruz que forman
una estructura rectangular
Espacio principal
estanque
Escaleras de acceso
plataforma
Escuela de la Bauhaus
Mies Van der Rohe
Pabellón alemán en Exposición
Universal de Barcelona de 1929
Plano
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria
Juego de formas
ortogonales (perpendiculares
entre muros y entre muros y tejado)
Tejado de extremada
planitud, avanza
en saledizo generando
un espacio intermedio
exterior-interior
Reconstruido en
1986
Elementos de unión
(soldaduras) ocultos
Muros de roca (mármol,
travertino,ónice) o
cristal se distribuyen
libremente, separados
de pilares, definiendo
el espacio
Estanque potencia
sensación de espacios
Indefinidos, donde no
se sabe qué es interior y
qué exterior
Escuela de la Bauhaus
Mies Van der Rohe
Pabellón alemán en Exposición
Universal de Barcelona de 1929
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria
Cortina roja, alfombra negraa
y muro dorado recrean
bandera alemana
Diseño de todos
los elementos
(silla Barcelona
de estructura
tubular hueca)
Distribución libre de
pantallas acristaladas y muros
que no llegan a unirse, creando
espacios diferentes pero sin estar
totalmente aislados unos de otros
Escuela de la Bauhaus
Mies Van der Rohe
Pabellón alemán en Exposición
Universal de Barcelona de 1929
interior
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria
Formas geométricas
simples y puras
(rectangular)
Treinta y ocho plantas con
ventanales corridos de
suelo a techo de bronce y
vidrio gris (aumenta sensación
de verticalidad)
Ejemplo de “arte total”
diseñó los elementos interiores
Estructura de “huesos y piel”:
Esqueleto sustentante de pilares
con divisiones y cerramientos de muros
mamparas y muros cortinas
Edificio retranqueado
Escuela de la Bauhaus
Mies Van der Rohe
Seagram building
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria
Al final de un conjunto
de casas de estilo totalmente
diferente (provocación)
Lucernario
Acristalado
único elemento
que sobresale
Basado en un módulo,
el metro cuadrado
Formada a partir
de la combinación
de planos perpendiculares
Elementos estructurales
pintados con los
colores primarios
Escuela de Stijl
G. Thomas Rietveld
Casa Schröeder
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria
Los planos no se unen
en arista, sino que se
entrecruzan elimininado
la impresión de contornos
finitos
Pilares y elementos
salientes prolongan
el espacio ocupado
por el edificio
Sensación de planos
“fragmentados” distribuidos
en el espacio (conexión con
corrientes plásticas abstractas)
Escuela de Stijl
G. Thomas Rietveld
Casa Schröeder
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Características generales
Claseshistoria
Empleo de pilotes
que aíslan edificio
del suelo
Techos planos
que permiten
terraza jardín
Planta libre
(pilares separados
de muros)
de estructura
racional
Multiplicación de
ventanales (en este
caso ventanales corridos
horizontales)
Fachada libre
Estructuras
para abrir los de hormigón e hierro
huecos que
se deseen
Cuatro lados
similares (se rompe
organización jerárquica
en torno a una fachada
principal
Situada en centro
de jardín, permite a través
de ventanas deslizantes
contemplar los cuatro ángulos
Contraste entre formas
cúbicas de primera planta
y pared ondulada de azotea
Edificio sostenido
por pilares de hierro
cilíndricos
Efectos de claroscuro
provocado por retranqueo
de planta baja
Le Corbusier
Villa Saboya
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria
Edificio organizado
en torno a rampas y
escaleras
Salón principal
y habitaciones conectan
con patio con puertas
correderas diluyendo
frontera interior-exterior
Patio de primera planta
y azotea como jardín
y solarium
Planta baja retranqueada,
en forma de U con
cocheras
Le Corbusier
Villa Saboya
plano
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria
Aplicación de su
ideal de emplear la
arquitectura para
beneficio social
de la comunidad
(reconstrucción tras
2ª Guerra Mundial)
Concebido como una ciudad
en pequeño (337 viviendas de
tipologías diferentes con
pasillos-calles interiores)
Construcción adaptada
a la escala humana. Crea, partiendo
de la proporción áurea, el
“Modulor”: un canon en torno al
metro ochenta, adaptando toda la
obra a ese tamaño para que
fuese cómodo vivir en ella
Último piso y terraza
dedicado a zona infantil
y de deportes y ocio
Empleo de colores
primarios para dotarlo
de mayor valor
estético
A media altura dos
plantas dedicadas a
funciones comerciales y
de servicio
Ventanales
retranqueados
Viviendas ensambladas
de dos en dos a lo largo
de un pasillo que hace de
calle interior
Alzado sobre pilotes que
permiten circular por debajo
y también sirven de aparcamientos
Deja a la vista el hormigón
concebido como elemento
bello (nuevo brutalismo)
Utilización de formas
básicas: cuadrados para
plantas y cubos y cilindros
en el alzado
Le Corbusier
Unité d habitation
Marsella
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria
Bóveda
invertida
Plano
Hormigón visto
Pórtico
Le Corbusier
Aldea de Chandigarth
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria
Enorme tejado curvo que
avanza en saledizo e incorpora
espacio exterior (permite celebrar
misa en el exterior)
Concepción
escultórica
Abandona buena
parte de sus
preceptos racionalistas
Bóveda invertida
(parte central más
baja)
Contraste cromático
paramentos blanco y
bóveda de hormigón
visto
Sensación de
dinamismo
Le Corbusier
Capilla Notre Dame Du Haut
De Rochamp
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria
Ausencia de
organización jerarquizada
Planta irregular
y ondulante
Multitud de ventanas
distribuidas libremente, con
vidrios de colores, concentran
luz en zonas concretas del
suelo
Le Corbusier
Aldea de Chandigarth
Interior
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Descargar