• EL FRANQUISMO • El General Franco. Fco. Franco Bahamonde nació en 1892 en El Ferrol. Familia d clase media q había estado vinculada a la Mrina. Sus padres estaban separados y él no apreciaba mucho a su padre. Era 1 persona introvertida y tímida. 14 años: ingresa en la Academia Militar d Toledo. Perteneció al ejército d África y pronto destacó; 1920: se convirtió en el mando principal de la Legión. Su carrera militar fue muy rápida; 1926:llegó a general de brigada. Fue nombrado director de la Academia Militar d Zaragoza. Le afectó la disolución de ésta con la proclamación de la 2º Rep. Fue nombrado Jefe del Estado Mayor y colaboró en la dirección militar de la represión de la rev. D Asturias (1934). Antes de la G. Civil tuvo 1 actuación política muy escasa. Era 1 profesional del ejército con ideas moderadas. Defendía el nacionalismo y el anticomunismo. 1933−39: se manifestaron su religiosidad y su concepción del pasado d España como 1 lucha entre tradiciones religiosas y Fªs antinacionales (masonería: asociaciones secretas democráticas) • La Personalidad de un Dictador. Cortedad (en gestos y palabras). Él fue 1 militar (no estaba haciendo política, sino q estaba defendiendo España). Tb le caracterizaban la serenidad, tranquilidad y frialdad; y en no apresurarse. No actuaba contra los problemas, sino q dejaba pasar el tiempo para su resolución. Franco poseía habilidades vinculadas a los políticos profesionales, a pesar de aborrecerlos. Ejerció 1 arbitraje entre los sectores políticos y sociales, lo q contribuyó a convertirle en Caudillo(hombre enviado para salvar 1 pueblo). No tenía una ideología clara y esta ambigüedad mantuvo la estabilidad del régimen. Franco carecía de 1 ideología firme y de 1 formación insuficiente. Es considerado como la persona q ha tenido + poder en España en la época contemporánea. Sólo tras la crisis final del régimen se generalizaron los juicios negativos d su obra. • El Régimen: una Dictadura Peculiar. 1939−75: dictadura franquista. Tenía 1 carácter dictatorial parecido a algunas existentes en países de Europa y América. Lo + peculiar: sin cambiar d dirigente ni sufrir grandes cambios, el régimen pasó d la semejanza d 1 tipo d dictadura a otro. Las tendencias autoritarias y antiparlamentarias tuvieron en España 1 eco bastante tardío; lo mismo ocurrió con la aparición del fascismo. Para q el fascismo pueda desarrollarse hace falta la experiencia anterior d 1 periodo democrático y la posibilidad d q otras Fªs d dcha jueguen 1 papel similar. Años 30: en la dcha española predominó 1 fórmula católica con 1 fondo reaccionario. 2º G. Mundial: no se comparó a la dictadura franquista con la alemana, sino con los regímenes seudofascistas. Estaba + cerca d la Francia d Vichy. El fascismo italiano fue un modelo durante la 2º G. Mundial, pero al acabar ésta, perdió su prestigio. Las dictaduras d dchas se convirtieron en dictaduras no totalitarias (la política no ocupaba la totalidad d la sociedad y permitían 1 cierto pluralismo interno); dentro d las cuales se encuentra el régimen d Franco. Sus características son: • Fuentes ideológicas plurales d la dcha, pero no se basó en 1 cuerpo d doctrina concreto y elaborado. Estuvo cerrado a la libre opinión y expresión. Tuvo 1 visión autoritaria básica dentro d 1 contexto clerical 1 y autoritario. • Dictadura personal, no colectiva d 1 partido o 1 estamento profesional militar. No fue nunca 1 dictadura del ejército, x eso se le llama franquismo. Franco quería permanecer en el poder, pero sin pretender someter a la totalidad d la sociedad española. El régimen franquista no tomó en serio la tarea d institucionalizarse (hasta pasados 30 años no se hizo algo parecido a 1 Const.) • El Funcionamiento de la Dictadura. El régimen d Franco no se institucionalizó x basarse en 1 coalición conservadora. El Caudillo ejercía 1 arbitraje sobre ésta, q siempre tuvo 1 carácter informal; Franco elegía a los ministros procurando q la composición estuviera compensada entre las # familias del régimen: católicos, carlistas y falangistas. Había carteras ministeriales asignadas d antemano: católicos! Asuntos Exteriores y Educación/ carlistas! Justicia/ falangistas! Agricultura y Trabajo. El franquismo movilizó a los ciudadanos (1 d las características de las dictaduras)en sus 1ºs años. En gnral, la sociedad franquista era 1 sociedad desarticulada y pasiva, ajena x completo a la política. Hubo 1 partido, la Falange, q quiso ser el único y ocupar solo todo el escenario político. Luego se burocratizó y se convirtió en 1 parte del estado a proporcionaba servicios sociales a la población. Las Cortes seguían existiendo, pero sólo servían d caja d resonancia para las grandes decisiones d Franco o para el debate interno d la clase dirigente del régimen; poder ejecutivo: las decisiones fundamentales las tomaba Franco, pero éste dejó muy a menudo 1 amplia libertad a sus ministros para la realización d políticas concretas. Al principio, los colaboradores eran del ejército o d la Falange, pero en la etapa final había técnicos y especialistas d la Administración. • HUELLA DE LA GUERRA Y VINCULACIÓN AL EJE. • El Fin de la Guerra y el Mantenimiento de la Represión. Antes de finalizar la guerra Franco dictó (feb.1939) la Ley de responsabilidades políticas, q con efectos retroactivos estaba destinada a perseguir a quienes habían colaborado desde oct.1934 con actos u omisiones graves a forjar la subversión roja. Ad+ d los tribunales militares se constituyeron tribunales especiales formados x el Ejército, Jueces y el Partido. El tribunal no tenía q demostrar la culpabilidad del acusado, sino q éste tenía demostrar su inocencia. Los tribunales militares, algunos d ellos con carácter itinerante, resolvían entre 12 y 15 casos la hora; la falta de garantías procesales era total, ya q se partía del principio de culpabilidad. Los tribunales especiales (− radicales) se encargaban d decretar penas d prisión o el despido d sus empleos d los culpables.1940: Ley de represión d la masonería y el comunismo (responsables d la decadencia d España). Se llevó a cabo 1 represión sistemática y selectiva d todas aquellas personas q hicieran cualquier tipo d oposición. No hay 1 acuerdo unánime del nº d personas ejecutadas, aunq se cree q debieron ser 1s 20.000; tampoco se tiene claro cuántos sufrieron prisión. • Las Consecuencias Demográficas, Económicas y Sociales de la Guerra Civil y la Postguerra. • Las consecuencias demográficas. El nº d muertos españoles como consecuencia d la guerra se sitúa en 1s 243.000. tb fueron importantes los fallecidos x enfermedad o malnutrición, los emigrados e incluso los no nacidos. Las pérdidas demográficas oscilan entre las 750.000 y el millón. • Las consecuencias económicas. • Agricultura: se redujo en 1 20%, y la cabaña en cantidades q oscilan entre 1/3 y ½. Esto trajo consigo el hambre y el racionamiento d los alimentos. • La producción industrial se resudo en 1 30%; su recuperación fue lenta y difícil debido a la 2ª G. Mundial y al aislamiento del régimen. 2 • Las comunicaciones fueron dañadas. La marina mercante perdió 1/3 del tonelaje; los ferrocarriles, 1 40% d locomotoras y vagones; los transportes x carretera, 1 70% • Descenso de la renta nacional en 1 30%; hasta 1959 no se recuperó el nivel anterior. • Bienestar social: destrucción d viviendas; 500.000 fueron destruidas total o parcialmente; 200 localidades sufrieron destrucciones superiores al 60% d sus edificios; la q sufrió + daños fue Oviedo. • Gastos d guerra: equivalen a 6 billones d ptas d 1995. 1 parte fue la deuda contraída con los países q ayudaron a ambos bandos. La falta d divisas en el Banco d España dificultó la reconstrucción del país. • Las consecuencias sociales. ◊ Carencia d alimentos, q obligó al racionamiento d éstos; la dieta se redujo a 1/3 (el pueblo sufrió hambre); se produjeron acaparamiento y venta en el mercado negro d productos esenciales, lo q enriqueció a los nuevos ricos (haiga). ◊ Depuraciones: expulsión del empleo d aquellos funcionarios públicos q hubiesen permanecido fieles a la Rep. o d quienes no hubieran defendido al nuevo régimen. Muchos empleados públicos fueron separados del servicio. En las oposiciones convocadas para reemplazar los funcionarios expulsados y para cubrir las vacantes se reservaron plazas para quienes habían combatido en el ejército franquista; se les exigió 1 declaración d lealtad al nuevo régimen.. ◊ Exilio: el país se quedó sin 1 grupo muy importante d profesionales cualificados q fueron difíciles d sustituir. ♦ Los Efectos de la Guerra Civil sobre la Cultura y la Educación Española. ♦ Efectos sobre la cultura. Durante la G.Civil los intelectuales estuvieron sometidos a: ◊ El miedo a la depuración x 1 d los bandos o x los 2. ◊ La toma d partido y la sumisión del pensamiento o la limitación d la creatividad para no tener problemas con los políticos del bando donde estuvieran. (la creatividad se vio limitada x el miedo, ya q intelectuales importantes habían sido asesinados en ambos bandos). Pero, a pesar d todo, las manifestaciones culturales fueron sorprendentes. En el bando rep. hubo iniciativas anónimas o colectivas para movilizar al pueblo en contra del fascismo. En el nacionalista hubo − originalidad. En ambos el cartelismo (manipulador). La mayor y mejor manifestación cultural d la G.Civil fue en el pabellón d la Rep. en la Exposición Internacional d Artes y Técnicas. ♦ Efectos sobre la enseñanza. ◊ Adoctrinamiento. Se hizo obligatorio el estudio d la Religión Católica y el d la Formación del Espíritu Nacional, q quería la uniformidad política del nuevo régimen. Franco suprimió en la enseñanza el laicismo y la coeducación; y tb las lenguas vernáculas en los centros escolares. Cientos d carteles ordenaban Hablad el idioma del Imperio (el castellano). ◊ Reforma del Bachillerato. Se le dio 1 orientación humanística, q tendía a exaltar el pasado identificando el catolicismo como la médula del ser español (Por el Imperio hacia Dios). Resultado: creación d 1 agobiante nacional−catolicismo q lo quería abarcar todo. Los libros d texto fueron censurados. ♦ La Significación del Exilio El exilio hizo q miles d españoles dejaran d prestar sus servicios al país; x este motivo, supuso 3 1 pérdida económica. Francia: en marzo39 había 450.000 refugiados, maltratados y acogidos en campos d concentración en pésimas condiciones. Regresaron 300.000 al asegurar Franco cierta impunidad; 20.000 se fueron a Argelia, donde ya había 15.000. los q estaban en edad militar fueron obligados a alistarse en la Legión Extranjera. Al comenzar la 2ª G.Mundial volvieron otros 20.000. Rusia: 8.000 acogidos, de entre los cuales había 5.000 niños acompañados d 300 maestros; el resto eran dirigentes del PCE. México acogió a 22.000 exiliados (d ellos, la mitad tenían buena cualificación profesional: catedráticos, profesores, maestros, médicos, abogados, ingenieros y técnicos, escritores y periodistas, militares profesionales...). A pesar d las diferencias entre los políticos exiliados seguidores d Negrín (SERE: Servicio d Emigración d los Rep. Españoles, comunista) o d Indalecio prieto (JARE: Junta d Auxilio a Rep. Españoles, socialista), éstos contribuyeron a la modernización d México en al enseñanza e investigación. Fundaron la Casa d España, transformada en Colegio d México, principal centro cultural del país. ♦ Fuentes Ideológicas y Referencias Exteriores del Nuevo Régimen. ♦ Fascistización del sistema político. Mussolini estaba en la plenitud d su poder y el partido fascista lo dominaba todo en Italia (quería imitar al antiguo Imperio Romano), lo q llamó la atención d Franco. Éste decretó en 1937 la unificación d falangistas, carlistas y Fªs d dcha en Falange Española Tradicionalista y de las Juntas d Ofensiva Nacional Sindicalista. Al = q Mussolini (Duce) y Hitler (Führer), Franco gobernaba son Const. y sin ser presi ni rey, pero políticamente lo era todo; x eso se hizo llamar Caudillo. Él decía tenemos voluntad d Imperio y Por el Imperio hacia Dios, proponiendo alcanzar la grandeza del viejo imperio español. El intento d Fascistización del sistema franquista fracasó xq todo fascismo (dictadura totalitaria) es imposible; xq Franco carecía del carisma d sus modelos y xq en España el ejército tenía 1 papel + importante q el partido. ♦ Anticomunismo. Era 1 d las causas q según el régimen franquista justificaba la guerra: se había hecho ésta para evitar el triunfo d la rev. comunista q se estaba preparando. Franco se adhirió al Pacto Antikomintern o pacto frente a la Internacional Comunista (Alemania e Italia); meses después d la G.Civil se firmo el Pacto d no agresión germano−soviético. Junio41: Alemania atacó a la URSS sin previa declaración d guerra. Este ataque justificaba el anticomunismo del régimen franquista: Rusia es culpable. ♦ Catolicismo. La Gcivil fue calificada d Cruzada. La convivencia entre franquismo e iglesia católica fue casi perfecta: Franco entraba en las iglesias bajo palio y proponía al Vaticano el nombre d los obispos; la iglesia recibió el control d la enseñanza, el restablecimiento d las retribuciones económicas a los eclesiásticos y el control d los profesores o d los políticos locales (no podían trabajar sin 1 informe q revelara su catolicismo). ♦ España ante la II Guerra Mundial. ♦ Neutralidad. Franco firmó con Alemania 1 pacto d amistad. Al comenzar el conflicto se mantuvo en la + estricta neutralidad. Enero y marzo40: firmó tratados comerciales con el R.unido y Francia. La propia debilidad del régimen le obligaba a querer jugar a 2 bandas; ni quería apoyar al eje 4 ni enemistarse con los aliados. ♦ No beligerancia. Junio40: España pasó a ser país no beligerante y ocupó Tánger. Combatió d forma indirecta mediante ayudas materiales o facilidades estratégicas. España negoció con Alemania su entrada directa en la guerra; pero Hitler le negó la ayuda económica q pedía y sus reivindicaciones territoriales (entrevista Franco−Hitler d Hendaya, oct.40). Hitler veía en Franco 1 competidor en el Mediterráneo. Serrano Núñez (ministro y cuñado d Franco), la Falange y el ejército deseaban la entrada d España en la guerra. Pero no se hizo x el ataque a la URSS y xq se vieron las ventajas económicas d no enemistarse con Inglaterra y EEUU ♦ Beligerancia incompleta. El ataque alemán a la URSS provocó la organización de la División Azul (agosto41), q integraba a voluntarios falangistas. Tenía 18.00 y estaba dirigida x Muñoz Grandes, pero estaba mal equipada. Iba únicamente contra la Unión Soviética. ♦ Vuelta a la no beligerancia. Con la entrada d EEUU en la guerra se vio la imposibilidad del Eje d ganar. Franco sacó del gobierno a serrano Núñez (germanófilo), se volvió a la no beligerancia y se cortó el aprovisionamiento. ♦ Vuelta a la neutralidad. Julio43: Mussolini fue depuesto x el rey d Italia. Se reafirmó la no beligerancia y se dieron facilidades a los americanos; se disolvió la División Azul y se volvió a la neutralidad. Franco devuelve su carácter internacional a la ciudad d Tánger y en abril45 España rompe sus relaciones diplomáticas con Japón. 5