DEL MULTILATERALLISMO AL NEOREGIONALISMO.pdf

Anuncio
www.obela.org 18 de julio de 2016
DEL MULTILATERALISMO AL NEOREGIONALISMO
Oscar Ugarteche1
Jorge Arturo Luna
El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica se trata del tratado
comercial plurilateral más grande (12 paises miembros) desde el el Tratado de
Ottawa de Cooperacion Imperial de 1932 (58 estados miembros) por el que se
fortalecía el Imperio Británico y se consolidaba la zona monetaria de la libra
esterlina. El TPP, incluye a Estados Unidos, Australia, Brunéi, Canadá, Chile,
Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, quienes en
total suman cerca del 40% de la economía global.
De esto, Japón y Norte
America suman las cuatro quintas partes.
No es el tamaño del acuerdo ni su concentracion lo que sorprende, sino la
forma en la que se han llevado a cabo las negociaciones y los alcances que podría
tener. En general si hay algo que esconder es una mala señal en los tiempos de la
transparencia. En términos comerciales de bienes no ofrece nada nuevo y poco
adicional dado que existen TLC entre casi todos los 12 paises miembros y entre
estos y Estados Unidos com pocas excepciones como Australia y Nueva Zelandia.
En esto es análogo al Tratado de Ottawa de 1932, siendo Gran Bretaña el centro
del acuerdo de la época y sin excepciones.
Evocando el acuerdo de 1932 dice Obama en el Washington Post “El
mundo ha cambiado. Las reglas cambian con él. Los Estados Unidos y no China,
1
Oscar Ugarteche, Instituto de Investigaciones Económicas UNAM, SNI/Conacyt.
Coordinador del Observatorio Económico de América Latina, www.Obela.org. Ex
presidente y Miembro del Consejo Directivo de ALAI
Jorge Arturo Luna es colaborador de Obela
www.obela.org 18 de julio de 2016
debería de escribirlas.” Obama enterró el multilateralismo de la OMC con esa frase
y está listo a que Estados Unidos de manera unilateral defina las reglas. Quizas
como el acuerdo de 1932 deba ser bautizado como un “acuerdo imperial”. De
todos modos es un acuerdo que señala al debilitamiento del multilaterismo. La
manera de las negociaciones quizas señalan hacia la privatizacion de la
gobernanza global. No se negocia como un acuerdo publico sino como acuerdos
privados.
Desde su creación las negociaciones se llevaron a cabo en secreto y ahora
que poco a poco va saliendo a la luz puede observarse distintos angulos que dicho
tratado trae consigo. Los derechos de propiedad intelectual, las patentes de
medicinas, la posibilidad de que las empresas demanden a los gobiernos, así
como menores requisitos a las normas de origen, son temas que generan mucha
inquietud. Igualmente merecen atención los capitulos 9 y 11 sobre inversi0ones
servicios financieros.
Médicos sin Fronteras alertó que el TPP extenderá el periodo de vigencia
de las patentes más allá de los 20 años previstos actualmente, con lo que se
retrasa o bloquea la disponibilidad de medicamentos genéricos. Los altos precios
de los medicamentos de marca los mantendrá inalcanzables para las personas
más pobres y con eso la calidad de la salud de las personas en las economias
menos prosperas de la region no verá mejora a pesar de existir retrovirales,
medicnas para el corazon y tratamientos de cáncer, por nombrar algunos que
están con las patentes por vencer. En el Peru, el presupuesto de salud para el
progarma de retrovirales doblo entre el 2010 y 2015 pero la cobertura se redujo a
la mitad. Hay tres muertos al día de SIDA, una enfermedad que ya no es letal si es
tratada correctamente.Habría que ver si la relacion es directa entre esto y el
ingreso del Peru al TLCAN o si es efecto de la intervencion de la iglesia catolica en
el Ministerio de Salud.
www.obela.org 18 de julio de 2016
El endurecimiento en los temas de propiedad intelectual afecta además el
acceso a música, películas, libros y materiales y hace que el conocimiento en
general se mantenga mucho más difícil y costoso dificutando asi el desarrrollo de
las economias emergentes.
El TPP también pone en riesgo la soberanía de los países. Un documento
revelado por WikiLeaks hace unos años muestra que el TPP permitirá a las
grandes
empresas
demandar
a
los
gobiernos
y
solicitar
millonarias
indemnizaciones a cuenta de los contribuyentes cuando sus intereses o ganancias
se vean afectados por regulaciones internas. Esto lo está trabajando Gutierrez
Haces en detalle para el conjunto de paises con BITs, acuerdos bilaterales de
inversion, por sus siglas en inglés en el marco del CIADI.
Segun Gutierrez Haces en el CIADI las empresas pueden demandar a los
gobiernos ante paneles de arbitraje integrados por abogados corporativos que
eviten los tribunales nacionales y que anulen la voluntad de los Parlamentos en
caso de no conseguir lo que quieren. Los juicios en el CIADI pueden ser incluso
por ganancias esperadas no logradas. Es decir, si se anticipa 12% de rentabilidad
de una inversion minera pero se incrementa el canon, por ejemplo: entonces la
empresa enjuicia para que el Estado le restituya lo pagado. Con esto se destruiría
por completo la legislación y los derechos fundamentales de los Estados
democráticos que entrarán en riesgo mas alla de los acuerdos de estabilidad fiscal
de inversión inicial.
En cuestiones laborales el TTP obliga a los estados miembros a modificar
sus legislaciones laborales, para garantizar una mayor explotación de la fuerza de
trabajo; esto no sólo tiene consecuencias para los países económicamente
dependientes, también para la clase obrera norteamericana, que tendrá como
presión el traslado de sus fuentes de empleo a otros países, y con ello la
disminución de sus respectivos salarios y la pérdida de empleos. El beneficio para
los otros once es la generación de empleo que ahora carecen de derechos tras las
www.obela.org 18 de julio de 2016
reformas laborales que disolvieron los sindicatos, al menos en America Latina. Los
sindicatos que sobreviven son los,protegidos por partidos de gobierno.
El tratado también establece menores requisitos en las reglas de origen en
la industria automotriz, un sector muy importante para naciones como México.
Esto lo convierte en una atraccion para Argentina cuyo socio automotriz es Brasil.
De este modo Argentina pide ingresar a la Alianza del Pacifico como observador
camino al TPP. Por eso está un país del Atlántico buscando entrar en la AdelP.
Los países Latinoamericanos que son parte del tratado pueden esperar
poco dinamismo en sus exportaciones, Perú, México y Chile, ya son hoy en día
socios de muchos de los miembros. Colombia, que tiene industria, banca y
burguesia nacional no se suma al TPP. La burguesía compradora, como fue
bautizada hace varias decadas por Amilcar Cabral en referencia a Africa, no lo
hace. El `problema para estos ultimos es que no tienen mucha alternativa: venden
materias primas o mano de obra barata. Son inversionistas financieros en el mejor
de los casos.
Los países firmantes del TPP tienen grandes diferencias entre sí. Por
ejemplo, mientras un australiano tiene un ingreso medio de 60 mil dólares anuales,
un vietnamita gana 2 mil dólares. En cuanto a ingreso per cápita, del grupo de
países firmantes, México sólo supera a Vietnam y Perú. La desigualdad entre los
países que conforman el TPP nos hace pensar quienes serán los ganadores y
quienes los perdedores. Lo que separa a los países desarrollados de los países en
desarrollo es una brecha en el conocimiento, y el TPP hará que esa brecha sea
más difícil de cerrar.
El TPP al mismo tiempo representa una maniobra geopolítica encabezada
por Estados Unidos para influir en la Cuenca del Pacifico que ha sido dominada
por China en los últimos años. Al mismo tiempo busca destruir aquellas
integraciones regionales sudamericanas que dejen fuera a Estados Unidos, tal es
el caso del MERCOSUR en Sudamérica. En ese sentido, Mauricio Macri,
www.obela.org 18 de julio de 2016
presidente de Argentina, ha dejado en claro en repetidas ocasiones que buscará
ser parte del TPP.
Por otro lado, China ha puesto en marcha su `pròpia versión del TTP, el
llamado Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP, su sigla en
inglés) que cubrirá un mercado de 3.400 millones de personas y estará compuesto
por los diez paises que integran la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático
(Asean), es decir Malasia, Indonesia, Brunei, Vietnam, Camboya, Laos, Myanmar,
Singapur, Tailandia y Filipinas, además de seis países con los que la Asean
mantiene tratados de libre comercio: Australia, China, India, Japón, Corea del Sur
y Nueva Zelandia. La ventaja del RCEP con respecto al TPP es que contara con
reglas menos estrictas, lo cual podría hacerlo más atractivo para los países en
desarrollo. El comercio intra RCEP se hará en yuanes.
A pesar de todo el misterio detrás del TPP, las intenciones están claras, se
sabe quiénes serán los beneficiados y quienes los afectados, de nuevo son las
grandes corporaciones las que se llevaran la mejor parte, dando como resultado
una mayor concentración del capital que se suma a los argumentos ya conocidos
de Anthony B. Atkinson, Thomas Piketty, and Emmanuel Saez.
Referencias
https://actualidad.rt.com/actualidad/187727-cuales-son-peligros-ocultos-tpp
http://www.m-x.com.mx/2015-10-05/los-peligros-del-tpp-propiedadintelectual-patentes-y-empresas-que-podrian-demandar-a-estados/
http://www.elclarin.cl/web/opinion/19016-medicos-sin-fronteras-alerta-sobrelos-peligros-del-tpp-en-acceso-a-medicamentos.html
http://www.almomento.mx/estado-de-los-estados-tpp-amenaza-paramexico/
Entrevista con Giovanny Infante, ex-director del MHOL, Lima.
www.obela.org 18 de julio de 2016
Anthony B. Atkinson, Thomas Piketty, and Emmanuel Saez, “Top Incomes
in the Long Run of History”, Journal of Economic Literature 2011, 49:1, 3–71
http:www.aeaweb.org/articles.php?doi=10.1257/jel.49.1.3
Descargar