Evaluación del efecto de la Gentiana lutea en ratas con lesiones en

Anuncio
EVALUACIÓN DELOS EFECTOS DE LA Gentiana lutea L. EN RATAS
CON LESIONES EN LAS MICROVELLOSIDADES DEL EPITELIO
INTESTINAL.
Flores Ongay Juan Alejandro
Ramos Blancas Guillermo Alberto
El proceso de nutrición va mas allá del hecho de ingerir los alimentos, si no que también hay
que absorberlos, es decir, transportarlos al interior del organismo a través de la mucosa del tubo
digestivo La digestión y la absorción de los nutrientes tienen lugar en el intestino delgado el cual
es un tubo de unos 6 m de largo y de diámetro progresivamente decreciente que va desde el
piloro hasta la válvula ilecoidal, la cual lo separa del intestino grueso. Esta dividido en tres
porciones:
Duodeno: (es una estructura retroperitoneal) que tiene 25 cm de longitud
Yeyuno: Mide entre 2 y 2.5 m
Ileon: mide entre 3 y 3.5 m
Las funciones del intestino delgado son de 3 tipos:

Conducción de los alimentos desde él estomago hasta el intestino grueso.

Digestión de los alimentos.

Absorción de los alimentos que deben atravesar la mucosa intestinal y pasar al torrente
sanguíneo.
(Robinson 1987)
Cuando alguna de las capas de microvellosidades del intestino ha sufrido algún tipo de
lesión el daño es de consideraciones graves, pues la capacidad de absorción es menor, y por
tanto se sufre de una desnutrición a gran nivel. (Harrison 2001)
Estas lesiones se encuentran generalizados bajo el nombre de Síndrome de mala absorción
(SMA), que es el déficit de aprovechamiento de nutrientes debido a una disminución del área de
absorción en el intestino delgado. (Harrison 2001)
En la actualidad, la medicina alopática no ha buscado la manera de mejorar la absorción de
nutrientes; mas bien, ha combatido la enfermedad dándole al cuerpo nutrientes en exceso para
que estos sean absorbidos en cantidades mínimas requeridas. Por ello, la herbolaria ha empezado
a entrar en acción contra este tipo de enfermedades con el uso de plantas que se sabe tienen
efectos regenerativos sobre algunas células, como en el caso de la planta Gentiana lutea
Evaluación del efecto de la Gentiana lutea en ratas con lesiones en las
microvellosidades del epitelio intestinal
El proceso de nutrición va mas allá del hecho de ingerir los alimentos, si no que también
hay que absorberlos, es decir, transportarlos al interior del organismo a través de la mucosa del
tubo digestivo; por otro lado, la digestión es un proceso continuo desde la boca, hasta el final del
intestino delgado, que se basa en la fragmentación progresiva del alimento hasta que este de un
tamaño que pueda ser transportado a través de la membrana epitelial hasta el torrente sanguíneo.
(Escuredo 1993). Esto es realizado gracias al aparato digestivo que es el sistema encargado de
incorporar los alimentos desde el exterior hasta el torrente sanguíneo, el cual los distribuye por
todo el organismo.
Pero el aparato digestivo es una estructura exterior que presenta defensa contra la invasión
de microorganismos, pero al mismo tiempo no debe tener una superficie tan impermeable como
para que los alimentos no puedan entrar en el cuerpo. Esto se soluciona con la presencia de una
sustancia espesa que actúa como una barrera, que varia de composición en las diferentes
porciones del tubo digestivo (moco) y que es secretada por las membranas digestivas (Escuredo
1993).
La digestión y la absorción de los nutrientes tienen lugar en el intestino delgado el cual es un
tubo de unos 6 m de largo y de diámetro progresivamente decreciente que va desde el piloro
hasta la válvula ilecoidal, la cual lo separa del intestino grueso. Esta dividido en tres porciones:
Duodeno: (es una estructura retroperitoneal) que tiene 25 cm de longitud
Yeyuno: Mide entre 2 y 2.5 m
Ileon: mide entre 3 y 3.5 m
En el intestino delgado se pueden reconocer 4 capas características ( mucosa, submucosa,
muscular y serosa)
Las funciones del intestino delgado son de 3 tipos:

Conducción de los alimentos desde él estomago hasta el intestino grueso.

Digestión de los alimentos.

Absorción de los alimentos que deben atravesar la mucosa intestinal y pasar al torrente
sanguíneo.
(Robinson 1987)
Cuando alguna de estas capas de microvellosidades del intestino ha sufrido algún tipo de
lesión el daño es de consideraciones graves, pues la capacidad de absorción es menor, y por
tanto se sufre de una desnutrición a gran nivel. (Harrison 2001)
Estas lesiones se encuentran generalizados bajo el nombre de Síndrome de mala absorción
(SMA), que es el déficit de aprovechamiento de nutrientes debido a una disminución del área de
absorción en el intestino delgado. (Harrison 2001)
En la actualidad, la medicina alopática no ha buscado la manera de mejorar la absorción de
nutrientes; mas bien, ha combatido la enfermedad dándole al cuerpo nutrientes en exceso para
que estos sean absorbidos en cantidades mínimas requeridas. Por ello, la herbolaria ha empezado
a entrar en acción contra este tipo de enfermedades con el uso de plantas que se sabe tienen
efectos regenerativos sobre algunas células, como en el caso de la planta Gentiana lutea (Ver
apéndice 1).
Tomando en cuenta que la regeneración se debe a varios factores como son:
 La diferenciación de sus células: cuando mayor es la diferenciación celular menor es la
capacidad de regeneración.
 La vida media de la célula: si la vida media de la célula es corta, entonces poseen una gran
capacidad de multiplicación ó regeneración.
 Capacidad de división celular: cuando la vida media celular es corta existe una gran
capacidad de multiplicación y se produce un “pool” de células indiferenciadas.
(Matthew 2ª ed.)
¿Se podrán regenerar las microvellosidades del intestino? También surge la pregunta ¿la
raíz de la Gentiana lutea, que tiene propiedades regenerativas, tiene realmente la capacidad de
regenerar las células epiteliales del ileon?
La metodología se llevó a cabo como se muestra a continuación:
Se obtuvieron 20 ratas Wistar macho de con peso promedio de 300 a 400 gramos, sin
tratamiento anterior y separarlas en grupos como se muestra a continuación:
Grupo control: 5
individuos
Se les realizó pruebas
hematológicas para
estandarizar las
concentracioes de los
nutrientes
Al termino del
experimento se
sacrificaron 2 ratas
para realizar cortes
histológicos en el
ileon (intestino
delgado.)
Grupo 1: 15 individuos; llevaron un tratamiento con neomicina (100
mg al dia en 2 tomas) durante 2 semanas. Y al termino de estas
semanas se subdividió este grupo de la siguiente forma:
Grupo control
neomicina: al finalizar
las dosis de neomicina,
no se le aplico
tratamiento posterior
Grupo genciana: al termino del
tratamiento de neomicina se le sometio
a un tratamiento contgenciana (250
gramos en 1 litro de agua diluido a una
concentración al 75% en agua)
Se realizarán pruebas hematológicas a estos individuos 40
minutos después de la ingesta de alimentos y
bromatológicas cada 24 horas.
Una vez a la semana se sacrificó a un individuo de
cada grupo para extraer el intestino delgado y
realizarle cortes histológicos al íleon.
OBJETIVO GENERAL
Tratar de regenerar el tejido epitelial del intestino delgado de una rata Wistar con extractos
de Gentiana lutea.
OBJETIVOS PARTICULARES
Corroborar que los extractos de Gentiana lutea tienen alguna actividad terapéutica a nivel
del intestino delgado.
Observar si el tratamiento provoca efectos secundarios.
PESO EN RATAS
PESO (gr)
800
600
grupo control
gpo 1
gpo 2
400
200
0
0
2
4
SEMANAS DE TRATAMIENTO
6
proteinas totales en escreta
porcentajes
encontrados
50.00%
40.00%
control
gpo 1
gpo 2
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
0
2
4
semanas de tratamiento
6
lipidos en heces
5
mg/ml
4
cont
gpo 1
gpo 2
3
2
1
0
0
1
2
3
4
semanas de tratamiento
5
proteinas en suero
mg/ %
20
15
gpo control
gpo 1
gpo 2
10
5
0
0
2
4
semanas de tratamiento
6
lipidos en suero
250
ml/%
200
150
control
gpo 1
gpo 2
100
50
0
-50 0
2
4
semanas de tratamiento
6
CONCLUSIONES
Apéndice 1: Gentiana lutea L. (Genciana Mayor)
Nombres vulgares:
Gengiba
Xenzá
Gentiane
Enzin
Genciana
Descripción
Planta herbacea, vivaz, con un tallo de 0.50 a 1.30 m, no ramificado, erecto, redondo, de 1
a 2 cm de grosor, hueco, de color verde glauco. Las hojas son abrazadoras, opuestas, elípticas,
de hasta 30 cm de altitud por 15 cm de anchura. La raíz es larga, de hasta 1 m, ramificada y
gruesa, de 2 a 5 cm de diámetro, azurcadas longitudinalmente, arrugadas transversalmente, de
color parduzco exteriormente y amarillento en su interior, con olor fuerte y sabor muy margo.
Parte útil: Las raíces.
Hábitat: En montaña, pastizales y laderas.
Altitud: Desde 300 a 2500 m.
Clima: Mediterráneo, atlántico, húmedo y clima de alta montaña.
Suelo: Tierras pardas húmedas con un pH no superior a 6.5.
Rendimiento
Con una densidad de 100,000 pl/ha, el rendimiento en raíz varia de 24 a 40 tm/ha, que se
reducen de 6 a 10 tm de raíz seca. La raíz seca, no fermentada contiene de un 33 a un 45% de
materia extractiva hidrosoluble.
Composición química
La raíz contiene Heterósidos amargos como función lactona, él más abundante es el
genciopicrósido, también llamado genciopicrina y genciamarina, que supone del 1 al 3% de la
droga fresca; Le acompañan otros glucósidos muy próximos, como el amarogentiosido, que a
pesar de su baja concentración, 0.1% confiere a la raíz su intenso amargor.
Es rica en nutrientes, como el trisacárido gencianosa y los disacáridos genciobiosa y
sacarosa, que en la fermentación se hidrolizan parcialmente a glucosa y fructosa.
Contiene pectina, grasas, trazas de aceite esencial y del 5 al 6% de elementos minerales.
Propiedades y aplicaciones.
Tiene propiedades tónicas, eupépticas, aperitivas, estimulantes de las secreciones gástrica
y biliar, así como sus regeneraciones. También tiene propiedades hemostáticas (pectina),
antipiréticas, antinflamatorias, y cicatrizantes.
Usadas por la industria farmacéutica y la herboristería.
Por su carácter tónico y aperitivo, se usa principalmente, su raíz fermentada, en las
industrias de bebidas alcohólicas y aperitivas. Se usa en loción, como tónico capilar, y
ampliamente en veterinaria. Se emplea en infusión en polvo y en las tres formas genéricas:
Tintura, extracto fluido y extracto blando.
Apéndice 2: Preparaciones histológicas.
Las preparaciones histológicas se prepararán con la finalidad de llevar a cabo estudios sobre el
epitelio intestinal, enfocándonos principalmente en las microvellosidades.
Primero, se fijará la muestra de tejido en formol salino amortiguado en un baño que durará de 24 a
72 horas. Después, se lavara en agua para llevar a cabo la deshidratación en alcohol etílico de
una forma gradual, empezando por alcohol al 10%, luego al 20%, al 40%, al 80% y al 100%,
dejando la muestra sumergida durante 2 horas en cada concentración.
Ya deshidratada la muestra, se aclara en xilol (xileno) dando a la muestra 2 baños de 15 minutos
en el xilol.
Se infiltra en 3 cambios de parafina de 90 minutos cada uno y se incluye finalmente en parafina en
3 baños que duren de ¼ a ½ hora. El bloque de parafina se afina para dejar la capa alrededor de
la muestra lo más delgada posible, y se corta en micrótomo a un espesor de 5 micras.
A la muestra se le retira la parafina colocándola en una platina a 60º y se retira a la parafina
líquida, para después sumergir la muestra en hematoxilina de Groat y se le da un lavado con
agua corriente.
Posteriormente, se sumerge en Eosina al 1% durante 2 a 5 minutos; se sumerge en picrofucsina
durante 5 minutos; se deshidrata y se monta en resina
Apéndice 3: Glucosa (método Trinder (GOD- PAP))
Fundamento: la glucosa es oxidada por la glucosa oxidasa (GOD) liberando peroxido de
Hidrógeno; este reacciona con e fenol y 4- aminofenazona en presencia de peroxidasa (POD),
dando un colorante rojo- violeta de antipirilquinonimina en cantidad proporcional a la glucosa
presente en la muestra.
GOD
GLUCOSA + O2 + H2O
Ac. Glucónico + H2O2
POD
2 H2O2 + 4- Aminofenazona + Fenol
Quinonimina + 4H2O
REACTIVOS:









Reactivos de color- enzimas.
Amortiguador de fosfatos 0.1 Mol/L, pH 7.5
4- Aminofenazona 0.25 mmol/L
Fenol 0.75 mmol/L
GOD  7.5 kU/L
POD  1.5 kU/L
Mutarrotasa  1.5 kU/L
Estabilizadores
Solución patrón de glucosa: glucosa 100 mg/dL.
MÉTODO:
Mezclar en tubos 13 x 100
Adición
Problema
Patrón
Suero o plasma
20 mL
___________
Solución patrón
___________
20 mL
Reactivo de color
2mL
2 mL
Mezclar bien. Incubar a 25ºC durante 30 minutos o bien a
37ºC durante 10 minutos. Leer la absorbancia del
problema y del patrón a 546 NM contra blanco de agua. El
color es estable 1 hora.
CÁLCULO:
Glucosa mg % = (Aprod. /Apatron) x 100
CIFRA DE REFERENCIA.
Suero o plasma: 75- 115 mg %
Apéndice 4: Lípidos totales (método Merckotest)
INTRODUCCIÓN.
Debido a que las grasas son insolubles en agua, se define a los lípidos totales céricos como la
masa de material que puede ser extraída del suero como los solventes orgánicos tradicionales.
Los lípidos totales están constituidos por los siguientes elementos: triglicéridos, colesterol libre,
ésteres de colesterol, fosfolípidos, glucolípidos (cerebrosidos), lipoproteínas de baja y muy baja
densidad, así como lipoproteínas de alta densidad. Los lípidos desempeñan dos funciones
principales:
1.- Son componentes estructurales de la membrana nuclear mitocondrial y celular.
2.- Sirven como deposito de reserva de combustible metabólico
3.- Los lípidos circulan en la sangre periférica unidos a proteínas derivándose en proteínas; como
ejemplos el colesterol y los triglicéridos, que constituyen las lipoproteínas de baja y alta densidad.
Se ha estimado una cifra media de los lípidos totales presentes en el torrente sanguíneo que
oscilan entre los 500 y 600 mg %. De encontrarse un excedente de la cifra normal, se conoce
como hiperlipemia o estado quiloso.
FUNDAMENTO.
Los lípidos del suero sin desproteinizar reaccionan con ácido sulfúrico concentrado, en baño María
hirviendo, para formar iones carbonio que reaccionan con el grupo carbonilo del ácido fosfóricovainilla produciendo un complejo de color rosa, cuya intensidad es directamente proporcional a la
cantidad de lípidos presentes en la muestra problema.
REACTIVOS.
 Ácido sulfúrico concentrado (95-97 %)
 Reactivo de coloración (ácido fosfórico- vainillina)
 Patrón de lípidos totales (1000 mg %)
APARATOS Y MATERIAL.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Centrífuga clínica
Espectrofotómetro
Tubos de ensaye de 13 x 100 mm
Tubos de ensaye de 16 x 150 mm
Pipetor automático conteniendo el ácido sulfúrico concentrado
Pipetas graduadas de 5 mL
Pipeta para 50 microL.
TÉCNICA
1. Etiquetar dos tubos de 16 x 150 como ST (estándar) y P (problema) y proceder como
sigue para obtener cada una de las correspondientes mezclas reactivas:
METODO BIOXON:
TUBO PROBLEMA
TUBO ST (MEZCLA
(MEZCLA REACTIVA
REACTIVA ST)
P)
ADICIÓN
50 L
Suero
Sol. Patrón de
50 L
lípidos tot.
Ac. Sulfúrico
1 mL
1 mm
concentrado
Mezclar bien e incubar en baño Maria 10 min. Enfriar en
baño María frió 5 min.
2. Etiquetar 3 tubos de 13 x 100 como problema, ST y Blanco y proceder como sigue:
ADICIÓN
TUBO PROBLEMA
TUBO ST
Mezcla reactiva
correspondiente
Ac. Sulfúrico
concentrado
100 L
100 L
Reactivo de color
2.5 mL
TUBO BLANCO
100 L
2.5 mL
2.5 mL
Mezclar bien e incubar a 37º C durante 15 min. Medir la absorbencia A de los
tubos problema y ST a 540 nm calibrando el espectrofotómetro en el blanco.
CÁLCULO.
Lípido tot. del problema igual (CONC.Patron/ D.O.Patron) x D. O.Problema.
CIFRAS DE REFERENCIA.
450- 1000 mg %
ADICIÓN
Suero
MUESTRA
50 L
50 L
Patron
Reactivo de color
PATRON
2.5 mL
2.5 mL
Mezclar bien e incubar a 37º C durante 10 min. Leer la
absorbencia a 625 nm contra blanco de agua. El color es
estable 10 min.
CALCULOS.
Colesterol total mg/ 100 mL igual (Amuestra / Apatron) x 200
CIFRAS DE REFERENCIA.
Colesterol total hasta 239 mg %.
Apéndice 5: Proteínas totales (método Biuret).
FUNDAMENTO
La reacción de Biuret se basa en la adición del reactivo alcalino de cobre (el biuret) que reacciona
con los enlaces peptídicos de las proteínas, produciendo un color azul violeta debido al ión que
forma entre el ión cuprico y dos enlaces peptídicos adyacentes.
REACTIVOS
1. Reactivo de biuret (concentrado)
2. Reactivo de referencia para proteínas totales (concentrado)
3. Solución patrón de proteínas totales.
SOLUCIONES
 Reactivo de Biuret para proteínas totales
 Reactivo de referencia para proteínas totales
 Solución patron: concentración 4 g%
TÉCNICA
Pipetear en tubos de ensaye de 13 x 100
ADICIÓN
Suero
Patrón
Reactivo de
Biuret
BLANCO PATRON PROBLEMA
50
microlitros
50
microlitros
2.5 mL
2.5 mL
2.5 mL
Mezclar bien e incubar en baño maría a 37º C durante 15 minutos. Medir la bsorbancia de los
tubos a 545 nm calibrando a cero de absorbancia con el blanco. El color es estable durante 6
horas.
CÁLCULO
Proteínas totales (g%)= (Conc patron/ D. O. Patrón) x D. O. Problema
CIFRAS DE REFERENCIA
Adultos y niños a 6.7 a 8.7
partir de los 3 años
g%
Niños menores de 3 5.4 a 8.7
años
g%
5.2 a 9.0
Recién nacidos
g%
BIBLIOGRAFÍA

Robins, S. L. (1987) Patología estructural y funcional. Editorial Interamericana Págs. 816 817, México, D. F.
RB27R62

Matthew, J. ; Lynch et al Métodos de laboratorio 2ª edición. Editorial Interamericana. México
D. F. Págs. 695 – 883

Fauci, Longo. (2001) Harrison’s principles of internal medicine. 15ª edición. Editorial
McGraw- Hill. Nueva York, EUA.

Paniagua C. Gloria (2003) manual de análisis clínicos. 1ª edición. UNAM. Tlalnepantla,
México.

Luna (1968) Histologist staining methods. The armed forces institute of pathology. EUA.

Muñoz, Fernando (1993) Plantas medicinales y aromáticas (estudio, cultivo y procesado).
2° edición. Ediciones Mundi- Prensa. Bilbao, España.
Descargar