Tema 2: Mineralogía

Anuncio
Tema 2: Mineralogía.
RESUMEN.
La parte sólida de la Tierra está constituida por rocas, agregados de minerales.
Los minerales son sustancias naturales, homogéneas, con una composición química
definida y una cristalización constante.
Es en el siglo XX cuando se descubre que la mayor parte de los minerales presentan
una estructura ordenada de sus partículas llamada cristalina. Los escasos minerales que
no presentan ninguna ordenación tienen estructura amorfa.
A veces, si las circunstancias son las adecuadas, esa ordenación interna se puede
manifestar al exterior bajo forma de un cristal, materia cristalina con forma poliédrica.
Todas las propiedades de la materia mineral dependen de la estructura interna y de la
composición química.
Para el estudio de las propiedades ópticas de los minerales se utiliza el microscopio
óptico petrográfico, el cual, fundamentalmente, tiene como diferencia de óptico
biológico en que se trabaja con luz polarizada.
Todos los minerales se clasifican en 8 grupos según su composición aniónica y su
estructura interna. De todos los grupos destaca el 8º formado por los silicatos, minerales de
gran importancia mineralógica, petrológica e industrial.
1. MINERAL Y ROCA.
El término de mineral se reserva a cada una de las sustancias que cumpla tres condiciones:
1. Que sean sustancias naturales sólidas. No son minerales las sustancias sintetizadas en
el laboratorio, los líquidos (componentes del petróleo) o los gases (procedentes del
vulcanismo o de las descomposiciones radiactivas).
2. Que tengan una composición química fija. Este aspecto no se considera estrictamente
ya que a veces (en el isomorfismo) en una misma estructura pueden intercambiarse
iones. Un ejemplo es el olivino, un silicato de hierro y magnesio, donde los dos iones
pueden estar en proporciones variables.
3. Que cristalicen de forma constante. Si una misma sustancia se presenta en varias redes
cristalinas (polimorfismo), cada una de ellas será un mineral diferente. Un ejemplo es
el carbonato cálcico que se puede presentar cristalizado bajo forma de calcita o de
aragonito.
41 a 43
1
Para que a una sustancia se la pueda llamar roca, tiene que sea un agregado natural de
minerales , que pueden presentarse unidos íntimamente entre sí (granito), cementados
(areniscas) o sueltos (arenas).
Aunque normalmente las rocas estén compuestas por varios minerales, también las hay
que solamente están formadas por uno.
Existen tres grandes grupos de rocas: magmáticas, metamórficas y sedimentarias.
1 300 a 302
2. MATERIA AMORFA Y CRISTALINA.
Hasta el siglo XX no se ha sabido que la mayor parte de los minerales tienen una
estructura cristalina al observar que las partículas integrantes de los minerales se
encontraban ordenadas en el espacio. Esto permitió explicar las observaciones desde la
antigüedad de las formas geométricas que presentaban algunos minerales.
Solamente en algunos raros casos los minerales presentan estructura amorfa al no tener sus
partículas integrantes ninguna ordenación.
1 43.
1-037 Un cristal es la consecuencia del agrupamiento de una unidad de estructura llamada celda elemental.
La misma celda puede dar lugar a cristales distintos según como se disponga.
3. CONCEPTO DE CRISTAL Y CONDICIONES EN SU
FORMACION.
Si las circunstancias son las adecuadas la estructura cristalina puede manifestarse
exteriormente bajo forma de un cristal, es decir, un fragmento de materia cristalina con
forma poliédrica.
Los requisitos necesarios son: composición, presión, temperatura, espacio y tiempo.
En la naturaleza las cristalizaciones más frecuentes se realizan en medio líquido, a partir de
fundidos o a partir de disoluciones acuosas.
1 43.
4. RELACION ENTRE ESTRUCTURA, COMPOSICION Y
PROPIEDADES.
Todas las propiedades de la materia mineral dependen de la estructura interna y de la
composición química.
Si dos sustancias están formadas por átomos distintos está claro que tendrán que tener
propiedades distintas, a excepción de la exfoliación (forma de romperse un mineral) que es
dependiente de la estructura interna. Así, por ejemplo, las sal común (NaCl) y la galena
(PbS) tienen una misma estructura y sin embargo la única propiedad común es su
exfoliación en cubos.
En el caso de dos minerales que tengan la misma composición y la estructura interna sea
distinta, las propiedades pueden ser diferentes (densidad por diferente cantidad de
partículas por unidad de volumen, exfoliación por las distintas fuerzas de enlace, etc). Un
ejemplo muy claro es el carbono que se puede presentar con una simetría cubica formando
el diamante (el más duro, transparente, aislante, etc) o con una simetría hexagonal
formando el grafito (blando, opaco, conductor, etc).
1 51.
5. ISOMORFISMO.
Son isomorfas las sustancias con fórmula análoga y similar cristalografía. El fenómeno
esta muy difundido entre los minerales y constituye una base para su clasificación.
Un ejemplo son los carbonatos anhidros de los metales bivalentes que forman dos grupos
isomorfos:
 Grupo de la calcita, de simetría trigonal. Formado por la calcita CaCO3 y por otros
carbonatos con cationes de radio iónico menor que el calcio (magnesita MgCO3,
siderita FeCO3, etc).
 Grupo del aragonito, con simetría rómbica. Formado por el aragonito CaCO3 y otros
carbonatos con cationes de radio mayor que el calcio (witherita BaCO3, estroncianita
SrCO3, etc)
52 a 54
1
, 9 316.
6. POLIMORFISMO.
Se llama polimorfa a toda la sustancia que puede existir en más de una forma cristalina.
Cada una de las formas posee diferentes propiedades físicas como consecuencia de su
diferente estructura cristalina.
Los diferentes polimorfos de una sustancia se forman bajo condiciones distintas de
presión, temperatura y composición química de su ambiente, por eso su presencia nos
indica las condiciones de formación.
Ejemplos de polimorfismo. son el CaCO3 que puede encontrarse como calcita o como
aragonito y el carbono que puede presentarse como diamante o como grafito.
1 55 y 56.
3-021 A pesar de que diamante y grafito están constituidos por carbono, presentan propiedades muy distintas
porque la distinta ordenación de los átomos permite enlaces diferentes.
7. ISOTROPIA Y ANISOTROPIA.
Una propiedad de un mineral es anisótropa cuando varía con la dirección. Es característico
de la materia cristalina que al tener sus partículas integrantes ordenadas en el espacio, se
observa un comportamiento distinto según la dirección porque dichas partículas se
distribuyen de forma distinta.
Una propiedad de un mineral es isótropa cuando no varía con la dirección. Es característico
de los pocos minerales que tienen estructura amorfa que al tomar cualquier dirección
siempre da el mismo resultado, porque estadísticamente las partículas integrantes se
encuentran desigualmente distribuidas.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que aunque toda la materia amorfa es isótropa, no
toda la cristalina es anisótropa. La excepción se encuentra en los cristales del sistema
regular que para ciertas propiedades son isótropos y para otras anisótropos.
1 60.
8. EL MICROSCOPIO ÓPTICO BIOLÓGICO.
En esencia un microscopio óptico compuesto está formado por dos sistemas de lentes
convergentes colocadas de tal forma que el aumento total conseguido es el que resulta de
multiplicar el aumento de uno por el otro.
1 62 y 64,
Parte mecanica.
Base. Está en la parte inferior y es la que da estabilidad al microscopio.
Asa. Parte que se une a la base y de la que salen las demás piezas.
Platina. Pieza horizontal sobre la que se coloca la preparación. En su centro hay un orificio
por donde llega la luz.
Pinzas. Piezas metálicas planas que se colocan a los lados de la preparación para evitar su
movimiento.
Tornillo macrométrico. Rueda que se utiliza para el enfoque normal.
Tornillo micrométrico. Rueda que se utiliza para el enfoque de precisión cuando hay
grandes aumentos.
Diafragma. Situado debajo de la platina regula la cantidad de luz y la profundidad de
campo (zona nítida de enfoque). Cuanto más cerrado, menos luz y más profundidad de
campo (más grosor de la muestra enfocado).
La norma para trabajar en buenas condiciones es mantener el diafragma lo más cerrado
posible.
Revolver. Pieza circular giratoria donde se encuentran los objetivos. Permite cambiar los
objetivos con rapidez y precisión.
Tubo. Pieza cilíndrica hueca donde se encuentran en el extremo superior el ocular y en el
inferior el objetivo. Es muy frecuente en la actualidad que forme un ángulo de 45º con la
platina por la intercalación de un prisma.
Parte optica.
Sistema de iluminación. Antiguamente era un espejo orientable. En la actualidad, y en el
caso más básico, suele estar formado por una bombilla con su portalámparas; en los casos
más complejos se le añade un sistema de lentes para mejorar la iluminación.
Condensador. Sistema óptico de lentes convergentes que aumenta la cantidad y calidad de
la luz. Frecuentemente se encuentra debajo del diafragma.
Objetivos. Están en la parte inferior del tubo, próximos a la muestra. Son sistemas ópticos
convergentes que producen una imagen aumentada de una zona de la muestra.
En cada uno de ellos están grabadas dos cifras, por ejemplo, 45/0,65. La primera cifra (45)
indica el aumento y la segunda la calidad el objetivo. Si tenemos dos objetivos de idéntico
aumento, será mejor el que tenga la segunda cifra mayor.
Oculares. Están en la parte superior del tubo, por donde se mira. Son sistemas ópticos
convergentes que recogen la imagen del objetivo y la aumentan de nuevo. Si vemos un
objetivo marcado con 10x, es que es un objetivo de 10 aumentos.
Aumentos del microscopio. Vienen determinados por la combinación ocular y objetivo.
Con los ejemplos dados de un objetivo de 45 aumentos y un ocular de 10 aumentos
tendríamos: 45 x 10 = 450 aumentos.
5-43 a 47.
4-146 Rellena con los nombres de cada parte.
9. EL MICROSCOPIO ÓPTICO PETROGRÁFICO.
El microscopio óptico petrográfico es un microscopio óptico compuesto en el cual se
hacen observaciones de minerales o rocas con luz polarizada.
La luz es un movimiento ondulatorio que vibra en todas las direcciones perpendiculares
posible al sentido de propagación. Si de alguna forma se consigue (por doble refracción,
por absorción o por reflexión) una luz que sólo vibre en un plano habremos logrado tener
la luz polarizada.
En este microscopio existen dos cristales (polarizadores) para conseguir luz polarizada: el
polarizador y el analizador.
El polarizador se localiza por debajo de la platina y el analizador entre el objetivo y el
ocular. El plano de vibración de los dos se encuentran perpendiculares entre sí, por lo que
si no hay muestra que observar, al mirar por el ocular no veremos luz alguna.
Si se intercala una muestra en función de a que singonía cristalina pertenezca el cristal
aparecerá con un color y una intensidad luminosa.
De esta forma, observando un mineral o una roca sin destruirla mediante un microscopio
petrográfico, podemos deducir cual es su composición.
1 62 y 64.
24-103 Esquema de los principales componentes de un microscopio petrográfico.
10. LA CLASIFICACION DE LOS MINERALES.
La composición química ha sido la base de la clasificación de los minerales desde la mitad
del siglo XIX. De acuerdo con este criterio los minerales se dividen en clases según el
anión o grupo aniónico dominante. El acierto de este criterio se constata al comprobar que
todos aquellos minerales de una misma clase poseen semejanzas y tienden a proceder de
yacimientos geológicos semejantes.
Sin embargo, pronto también se estableció la necesidad de incorporar criterios
estructurales.
4 230 y 231.
CLASE I: ELEMENTOS NATIVOS.
Son aquellos elementos que se encuentran en la corteza terrestre sin combinarse. Son
escasos porque la mayoría de los elementos han formado compuestos al reaccionar con
otros, el oxígeno del aire sobre todo.
Algunos tienen poca tendencia a reaccionar (oro, platino,..). Otros pueden encontrarse en
condiciones reductoras que impidan su reacción con el oxígeno (hierro, cobre,...).
Excepcionalmente suelen tener procedencia extraterrestre al llegar como meteoritos
(hierro, niquel,...).
Dentro de este grupo no sólo encontramos metales sino también semimetales (arsénico,..) o
no metales (azufre y carbono).
6 59
CLASE II: SULFUROS. (también de Se, Te, As, Sb y Bi).
Están poco difundidos (representan un % muy pequeño del total) en la corteza terrestre y
sin embargo son abundantes (porque tienden a hallarse concentrados en masas y no
diseminados).
El que sean abundantes y que sobre ellos puedan realizarse procesos metalúrgicos
sencillos, es lo que ha determinado su fácil aprovechamiento desde la antigüedad.
Como más destacables: argentita Ag2S, pirita FeS2, blenda ZnS, cinabrio HgS, calcopirita
CuFeS y galena PbS.
6 69 y 73
CLASE III: HALOGENUROS O HALUROS.
Son compuestos formados por la unión de halógenos (F, Cl, Br y I) con metales. Muy
comunes son los cloruros, seguidos muy de cerca por los fluoruros y a mucha distancia, los
demás.
En la naturaleza los fluoruros aparecen normalmente como componentes de filones. Los
cloruros como resultado de la evaporación de mares y aguas saladas. Los bromuros y
yoduros como alteraciones de otros minerales.
Como más destacables: fluorita Ca2F, sal común NaCl y silvina KCl.
6 95.
CLASE IV: OXIDOS E HIDRóXIDOS.
El oxígeno es el elemento más abundante de la corteza terrestre y uno de los componentes
fundamentales de la mayoría de los minerales.
Los óxidos se presentan como acompañantes de las rocas ígneas y metamórficas, y como
fragmentos de los sedimentos.
Como más importantes: cuprita Cu2O, corindón Al2O3, hematites Fe2O3 y magnetita
Fe3O4.
Los hidróxidos son compuestos con el grupo (OH)- o con moléculas de agua. Proceden de
la alteración de otros minerales.
El más importante es la bauxita, una mezcla de óxidos de aluminio hidratados de
composición no definida.
6 279 y 302.
CLASE V: NITRATOS, CARBONATOS. (BORATOS).
Entre los minerales que forman parte de la corteza terrestre, los carbonatos ocupan un
puesto de notable importancia mineralógica, petrográfica e industrial. Forman parte de un
gran número de rocas sedimentarias, metamórficas y magmáticas. Tienen gran aplicación
industrial como materiales de construcción y ornamentación, en la fabricación de
cerámica, en la preparación de materiales refractarios y algunos son importantes menas de
metales.
6 145.
Los principales son:
- Grupo de la calcita. Sistema trigonal.
- Grupo del aragonito. Sistema rómbico.
- Grupo de la dolomita. Sistema trigonal. Dolomita CaMg(CO3)2.
- Malaquita y azurita. Carbonatos básicos de cobre.
4 136.
Los nitratos se encuentran, en general, en pequeñas concentraciones. Los más importantes:
la nitratina NaNO3 y el nitro o salitre KNO3.
CLASE VI: SULFATOS. (también de Se, Te, Cr, Mo y W).
Los sulfatos se encuentran muy difundidos en la naturaleza.
Los más importantes: baritina BaSO4, anhidrita CaSO4 y yeso 2H2O.CaSO4.
6 174.
CLASE VII: FOSFATOS.
El fósforo no se encuentra libre en la corteza dada su gran afinidad con el oxígeno.
En la corteza terrestre casi todo el fósforo se encuentra bajo forma de apatito (fosfato de
calcio complejo), muy frecuente en las rocas ígneas.
6 192.
CLASE VIII: SILICATOS.
La importancia mineralógica, petrológica e industrial de los silicatos es muy grande.
Según los datos geoquímicos gran parte de la litosfera está constituida por estos
compuestos. Son muy comunes tanto en las rocas ígneas, como metamórficas o
sedimentarias.
De ellos se obtienen piedras ornamentales muy apreciadas, metales de gran valor y otros
numerosos productos industriales.
Con los silicatos precisamente se vio la necesidad de incorporar un criterio estructural en
su clasificación.
Estructuralmente se ha visto que la unidad fundamental de los silicatos es un tetraedro
cuyos vértices son ocupados por oxígenos (O-2) que se unen en el centro con un silicio
(Si+4). El conjunto da lugar a la unidad básica (SiO4)-4.
Los tetraedros pueden estar aislados en el cristal o bien unirse entre ellos para formar
radicales complejos que caracterizan y distinguen las distintas subclases de silicatos.
Las subclases principales son: nesosilicatos, sorosilicatos, ciclosilicatos, inosilicatos,
filosilicatos y tectosilicatos.
6 208.
Tetraedros 3-362
NESOSILICATOS.
Los grupos tetraédricos de estos silicatos no presentan ningún oxígeno común. La unión
entre tetraedros independientes pero próximos, se realiza a partir de cationes divalentes
(Fe, Mg, Ca, Mn,...) que se unen a dos oxígenos de dos tetraedros distintos.
La fórmula general es: (SiO4)-4.
En este grupo hay minerales de gran importancia petrográfica (olivino) o industrial
(granates).
El olivino corresponde a una mezcla isomorfa de dos minerales (forsterita y fayalita) por lo
cual su fórmula se puede representar como (Mg,Fe)2SiO4; es integrante de muchas rocas
básicas.
6 209 y 211.
SOROSILICATOS.
Silicatos formados por grupos de dos tetraedros unidos por un vértice compartiendo, por lo
tanto, un oxígeno. Los grupos de dos se unen mediante los cationes divalentes.
Su fórmula general es: (Si2O7)-6.
6 209 y 235.
CICLOSILICATOS.
Son silicatos cuya estructura se forma por grupo de tetraedros que se enlazan formando
anillos de simetría trigonal, tetragonal o hexagonal. Los anillos se unen mediante cationes
divalentes.
Sus fórmulas correspondientes son: (Si3O9)-6, (Si4O12)-8 y (Si6O18)12.
De los minerales más destacables están los del grupo de las turmalinas (simetría
hexagonal), de gran importancia petrográfica.
6 209 y 247.
INOSILICATOS.
Se caracterizan por la presencia de cadenas muy largas, sencillas o dobles, de tetraedros
unidos por sus vértices y alineadas según una dirección espacial. Las cadenas se unen entre
si por cationes divalentes.
Los piroxenos son los inosilicatos de cadena sencilla. Constituyen una gran familia de
silicatos poco difundidos, que raramente se presentan puros ya que normalmente se
encuentran formando mezclas isomorfas complejas.
Su fórmula general es: ((Si2O6)-4)n.
Los anfíboles son inosilicatos de cadena doble, como si fuesen anillos hexagonales unidos
entre si. Están más difundidos que los piroxenos.
En principio su fórmula general básica es ((Si4O11)-6)n, pero la presencia en el interior de la
malla de flúor y grupos hidroxilo la modifica.
6 248.
FILOSILICATOS.
Su estructura se debe a la formación de capas en donde cada tetraedro comparte 3 oxígenos
con 3 tetraedros vecinos,dando una malla hexagonal. Las capas se unen entre si por
cationes divalentes.
La estructura se complica porque en cada malla pueden entrar sustancias como el agua
molecular y los iones hidroxilo.
Su fórmula general básica es: (Si2O5)-2.
Son filosilicatos el talco, el asbesto o amianto, las micas y los minerales de las arcillas.
6 209, 210 y 265.
TECTOSILICATOS.
Cada tetraedro comparte sus 4 oxígenos con 4 tetraedros vecinos y por ello, en principio,
no cabria esperar ningún otro ión en la estructura.
El único tectosilicato que cabría esperar seria el SiO2 que tiene varias formas isomorfas
siendo una de ellas el cuarzo (las otras la cristobalita y la tridimita).
Sin embargo el grupo de los tectosilicatos es muy complejo y ello es debido por una parte
a la presencia de diversas sustancias encerradas en su estructura tridimensional y a que el
Si+4 es sustituido por otros elementos con valencias diferentes, permitiendo la entrada de
otros iones.
Los feldespatos forman una amplia familia de minerales constituyentes de muchas rocas.
Desde el punto de vista químico son aluminosilicatos de, sobre todo, potasio, sodio y
calcio.
Los más importantes son:
 La ortosa. Un silicio (Si+4) de cada cuatro es sustituido por un aluminio (Al+3). Su
fórmula general es K(AlSi3O8).
 La albita. Un silicio de cada cuatro es sustituido por un aluminio. Su fórmula general
es Na(AlSi3O8).
 La anortita. Dos silicios de cada cuatro son sustituidos por dos aluminios. Su fórmula
general es Ca (Al2Si2O8).
La albita y la anortita pueden mezclase en cualquier proporción dando lugar a la serie de la
plagioclasas.
La ortosa y la albita pueden mezclarse en cualquier proporción formando la serie de los
feldespatos alcalinos.
Otros tectosilicatos además de los feldespatos son los feldespatoides, importantes desde el
punto de vista petrográfico. Caben destacar las series de la nefelina y de la leucita.
6 210.
PRÁCTICA DE MICROSCOPÍA.
PREPARACIONES MICROSCOPICAS.
Para poder hacer una observación con el microscopio es necesario que la muestra sea lo
suficientemente fina como para que sea trasparente a la luz. Tiene que estar rodeada de un
medio más denso que el aire (agua, resina natural o sintética, etc).
Para conseguir que lo que observemos deje pasar la luz podremos valernos de materiales
que sean ya así o bien tendremos que emplear técnicas o hacer cortes lo suficientemente
finos como para que la luz los atraviese sin dificultad.
Como material inicial necesitaremos:
Un portaobjetos o porta. Cristal (75mm x 25mm y 1 mm de grosor) sobre el cual se va a
colocar el material a observar.
Un cubreobjetos o cubre (25mm x 25mm y 0,16 mm de grosor) que se coloca encima del
material a observar.
La observación vital en la que se pueden utilizar colorantes especiales y muy diluidos para
que no maten a las células, abarca un campo muy limitado de estructuras celulares. La
causa es el poco contraste que no permite diferenciar o con poca precisión los elementos
celulares.
Es por ello el que muchas veces se recurra a una serie de procesos por los que se mata a la
célula para lograr una mejor visibilidad de sus estructuras. Se trata de que la manipulación
con diversas técnicas no altere la forma de las estructuras celulares ya que entonces se
formaría un artefacto, es decir, una estructura inexistente en la naturaleza y, por tanto, de
origen artificial.
Además, la observación vital no permite guardar las muestras porque estas se
descomponen rápidamente.
COMO RECOGER UNA MUESTRA DE AGUA.
Un caso en el que no hay que hacer ninguna manipulación para hacer observaciones al
microscopio es el agua
Una muestra de agua bien recogida puede proporcionar abundante y variado material de
observación, desde pequeños invertebrados observables a simple vista (crustáceos, larvas
de moscas y mosquitos, etc) hasta microbios (protozoos, algas unicelulares y filamentosas,
etc).
Aunque numerosos organismos viven libres en el agua, se encuentran muchos más en el
fondo o encima de los objetos sumergidos.
Se pueden preparar infusiones de hojas o de heno para que al cabo de un cierto tiempo
poder observar infusorios (los protozoos que salen en las infusiones). Sin embargo da más
juego la observación de organismos en las masas de aguas existentes
Habría que tener en cuenta, en el momento de recoger la muestra, los siguientes requisitos:
1. Como recipiente idóneo se utilizará un frasco de cierre hermético (de los de
mermelada) de tamaño normal. Solamente se llenará hasta la mitad para dejar una
cámara de aire. Se anotará mediante una etiqueta (o similar) en cada recipiente, el lugar
en el que se ha recogido la muestra y el nombre de la persona que lo ha recogido.
2. Se obtendrán las muestras de masas de agua estancada existentes desde hace tiempo o
de paredes por donde cae permanentemente una lámina de agua. Si se recoge de un río
o arroyo habría que hacerlo de las orillas más remansadas. También se puede coger
muestras de agua de otros lugares, aunque nos parezcan poco adecuados, por probar.
3. Además del agua se recogerán, si se pudiese, sólidos sumergidos (ramitas, "pan de
rana", hojas, musgo, etc) o fondo. Las piedras o los fondos que tengan una capa verde
se pueden rascar y echar lo que salga en el frasco.
4. Después de llegar a casa o al colegio con el recipiente cerrado, éste se mantendrá
abierto en un lugar fresco y bien iluminado (!nuca le tiene que dar el sol!). Si se
evaporase mucha agua del frasco nunca hay que rellenarlo con agua del grifo, porque
el cloro mataría a los organismos que queremos observar.
COMO HACER LA PREPARACION.
1. Comprobad el material: porta, cubre, aguja enmangada, gotero, pinzas y tijeras.
¡AVISAD SI FALTA ALGO!.
2. Limpiad el porta y el cubre. Para no volverlos a manchar de grasa con los dedos:
¡cogedlos por los cantos!.
3. Dejad en la mesa el porta y echad 2 gotas del material recogido. Es preferible que
contenga algo sólido (sedimento, algas,..) pero siempre permitiendo que la luz lo
atraviese.
4. Si hay más de una persona por microscopio, esta operación la hace una de ellas. Se
coge con una mano el cubre por los cantos, apoyándolo en el porta y pegado a la
muestra. Con la otra se toma la aguja enmangada sobre la cual se apoyará el canto
opuesto del cubre. Se baja la aguja hasta llegar a la horizontal y, con cuidado, se retira.
5. Si el agua sale del cubre o se mancha alguna otra parte, se retira absorbiéndola con
papel. Si falta agua se echa en el canto del agua una gota; se repite la operación hasta
rellenar.
PARA MIRAR POR EL MICROSCOPIO.
1. Se conecta la luz.
2. Se comprueba que está colocado el objetivo de menos aumento (el de menor tamaño),
separándolo con el tornillo de enfoque lo máximo posible de la platina. Si no es así se
separa al máximo de la platina y después se gira el revolver hasta colocar el de menor
aumento.
3. Ahora que objetivo y platina están separados al máximo se coloca sobre ésta última la
preparación, sujetándola a los lados con las pinzas.
4. Mirando por fuera (¡aun no hay que mirar por el ocular!) se acerca al máximo el
objetivo a la preparación con el tornillo de enfoque.
5. Con el tornillo se empiezan a separar ambos hasta enfocar. Si no se consigue se llegará
a la separación máxima y, por lo tanto, habrá que volver a empezar como se indica en
el punto 4º. Si después de varios intentos no se consigue enfocar, avisad al profesor.
6. Ajustad el diafragma. Se busca en la preparación alguna zona interesante. Para
desplazar se utilizan los dos dedos índices colocados uno a cada lado de la preparación.
7. Si se encuentra algo interesante que requiera más aumentos se pasa al siguiente
objetivo de la siguiente forma:
- Se coloca en el centro lo que se quiere ver con más detalle.
- Sin tocar el enfoque se gira el revolver hasta el objetivo con el aumento siguiente.
8. Ajustad, en caso necesario, el diafragma al cambiar de objetivo. Con cuidado se retoca
el enfoque si es necesario. Si se pierde el enfoque hay que empezar en el punto 4º. Si se
quiere conseguir más aumentos se siguen los puntos 6º , 7º y 8º.
COMO HACER UN DIBUJO DE UNA OBSERVACION
MICROSCOPICA.
1. Hacer un círculo grande que representa el campo visual del microscopio.
2. Dentro del círculo hacer el dibujo de lo que interese, conservando el tamaño relativo
entre ambos.
3. Si es preciso señalad con flechas y haced anotaciones aclaratorias.
4. Anotad al lado el aumento y el lugar de donde procede la muestra.
Para toda la práctica 543 a 50 .
Pasos que frecuentemente se necesitan para una preparación permanente.
1- Fijación. Se mata a las células para conseguir que sus estructuras no se alteren con el
paso del tiempo. Los fijadores pueden ser:
 Físicos como el frío y el calor.
 Químicos como el formol, el alcohol etílico, el ácd. ósmico, etc. A veces se
emplean mezclas de varios componentes que pretenden reunir las mejores propiedades de cada uno: líquidos de Bouin, Zenquer, Carnoy, Fleming, etc.
2- Inclusión. El material se endurece para poder hacer mejor los cortes. Algunas
sustancias son miscibles en agua (gelatina) y otras son inmiscibles (parafina, celoidina,
plásticos, etc).
3- Obtención de cortes finos. A cualquier máquina (sencilla o compleja) que se emplee
para realizar cortes finos se le llama micrótomo.
4- Coloración. Los colorantes son selectivos, es decir, sólo tiñen algunos componentes
celulares con lo cual resaltan sobre los demás. Entre los más usuales: para el núcleo la
hematoxilina y el azul de metileno, para el citoplasma la eosina y la fucsina básica.
5- Montaje. Permite que la muestra sea observada cómodamente y tenga una larga
conservación. Se emplean sustancias naturales (resinas naturales, goma arábiga,..) o
artificiales (resinas sintéticas) que mientras forman una disolución con un disolvente
son líquidas y cuando se evapora el disolvente, solidifican.
6- Cementación. Si el montaje se hace con un medio que permanece líquido es
necesario sellar el espacio entre el porta y el cubre. Se emplean parafina, laca, lacre, etc.
BIBLIOGRAFÍA del texto.
1- Geología. J.A. Vera, J.A. Gallegos y A Roca. Ed. Edelvives. 1983.
2- Ciencias naturales 3º. V. Dualde, J. Lillo. Ed. Ecir. 1986.
3- Geocard. Ed. Castellnou.1995.
4- Manual de mineralogia de Dana. C.S. Hulbusrt Jr. y C. Klein. Ed Reverte. 1982.
5. Cuaderno de prácticas de biología. V. Dualde. Ed. Ecir. 1988.
6- Ciencias. Tomo 7. Ed. Salvat. 1968.
BIBLIOGRAFÍA DE GRÁFICOS E IMÁGENES.
1. Manual de mineralogía de Dana. Cornelius S. Hurlbut, Jr. y Cornelis Klein. Ed
Reverté S.A. 1982.
2.. Geocard.Ed. Castellnou.1995.
3. Ciencias Naturales. V. Dualde y V. Lillo. Editorial Ecir. 1986.
4. Cuaderno de prácticas de biología. V. Dualde. Ed. Ecir. 1988.
5. Prácticas de mineralogía. C. Diaz Mauriño. Ed. Alhambra.
Descargar