docTamaño: 8.9 MB

Anuncio
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
MUNICIPIO DE LA SIERRA
PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO MUNICIPAL
2004-2007
“POR LA SIERRA TRABAJAREMOS UNIDOS DE
CORAZÓN”
ALCALDE
GUIDO ALBERTO HOYOS
LA SIERRA, MARZO DE 2005
TABLA DE CONTENIDO
Pág
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN
2
INTRODUCCIÓN
3
NORMATIVIDAD
4
MISIÓN Y VISIÓN DEL MUNICIPIO
6
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO
7
RESEÑA HISTÓRICA
11
GENERALIDADES
14
DIAGNOSTICO
46
LAS FINANZAS EN EL MUNICIPIO
134
LÍNEA DE BASE
140
MATRIZ ESTRATÉGICA
161
MATRIZ DE INDICADORES
171
MATRIZ DE ARMONIZACIÓN
182
MATRIZ PLURIANUAL
196
PROYECTOS
207
ANEXOS
212
PRESENTACIÓN
La Administración Municipal se permite presentar a la Comunidad, al Honorable
Concejo Municipal y a las diferentes Organizaciones Públicas y Privadas el
Plan de Desarrollo del Municipio de La Sierra para el periodo 2004 – 2007. En
el se presentan el conjunto de acciones a realizar para dar cumplimiento al
programa de gobierno y al compromiso adquirido con el pueblo. Se ha querido
llegar a todos los sectores de la población para conocer sus condiciones y
hacer una correcta formulación de los proyectos prioritarios para la solución de
sus problemas y avanzar progresivamente en el cumplimiento de los derechos
humanos.
La administración hará el trabajo y la gestión necesaria para cumplir con las
metas propuestas en este plan de desarrollo y espera contar con la
colaboración y la participación activa de la comunidad en los programas y como
veedores del correcto cumplimiento de los mismos.
Se espera que La Comunidad y la Administración unan sus esfuerzos y el
trabajo en equipo en la consecución de un objetivo común que es el Desarrollo
económico y social del Municipio para mejorar el nivel de vida y lograr el
crecimiento integral de la población Serrana.
INTRODUCCIÓN
El Plan de Desarrollo del Municipio de la Sierra es un instrumento que orientara
la gestión Publica de la Administración Municipal en su propósito de servir a la
comunidad y buscar el desarrollo y el bienestar de la población.
En el se encuentran consignados el conjunto de acciones y estrategias
encaminadas a contribuir con el desarrollo sostenible del Municipio que son el
resultados de un proceso de concertación con la comunidad y de la integración
del concepto de los derechos humanos.
Se fomentó el acercamiento entre la comunidad y sus gobernantes para
implementar el trabajo en equipo y fortalecer la credibilidad del pueblo en sus
gobernantes.
Para su elaboración se presto especial atención a la condición de riesgo
geológico que presenta el Municipio y se analizó el estudio realizado por
Ingeominas, se siguieron los lineamientos del Departamento Nacional de
Planeación, los principios de participación efectiva y concertación, equidad,
integración y evaluabilidad, trabajando en armonía con la política Nacional y
Departamental.
Se espera que con el cumplimiento efectivo de este Plan de Desarrollo se
contribuya
a
mejorar
el
nivel
de
vida
de
la
población
Serrana.
NORMATIVIDAD
Para la elaboración del Plan de Desarrollo del Municipio se han tenido en
cuenta las siguientes leyes del Estado colombiano:

Ley Orgánica del Plan de Desarrollo ( Ley 152 de 1994), donde se
establece la necesidad de elaborar planes de desarrollo y determina el
procedimiento que deberá seguirse para la elaboración, aprobación,
ejecución y evaluación de los Planes.

La Constitución Política de Colombia Numeral 2º. Del Artículo 313 de la
de 1.991, establece que corresponde a los Concejos adoptar los
correspondientes planes y programas de desarrollo económico y social

Articulo 74 de la Ley 136 de 1994 establece que el tramite y aprobación
del PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL debe sujetarse a lo que
disponga la Ley Orgánica de Planeación (Ley 152 de 1994);

Articulo 339 de la Constitución Política de Colombia implanta la
elaboración de planes de desarrollo, precisa cual debe ser su contenido
y plantea la necesidad de concertación en su formulación. Establece
que el propósito del plan en las entidades territoriales es asegurar el uso
eficiente de los recursos y el desempeño adecuado de las funciones que
les hayan sido asignadas por la Constitución y la Ley.

Artículo 340 de la Constitución Política de Colombia dispone que en la
adopción del Plan de Desarrollo se debe garantizar la participación
activa de la comunidad en su elaboración.

Ley 388 de 1997 donde se enfatiza en los procesos de planificación
territorial para direccionar el desarrollo municipal y el aprovechamiento
sostenible.
Para la elaboración del Plan de Desarrollo del Municipio de La Sierra se
siguieron los Lineamientos Generales para la formulación del Plan de
Desarrollo Municipal emitidos por el Departamento Nacional de Planeación
y el Departamento de Desarrollo Territorial. “Planificación Base de la
Gestión Municipal”



ASAMBLEAS PARTICIPATIVAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE
DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE LA SIERRA 2004-2007.
Para la elaboración del Plan de Desarrollo se realizaron asambleas
participativas por zonas agrupando todas las veredas del Municipio.
ZONA
LUGAR
ZONA NORTE
FECHA
QUEBRADA AZUL
12-
NOV-
2004
ZONA SUR
ESCUELA EL TÚNEL
18-NOV2004
CABECERA
ESCUELA
ANTONIA
21-NOV-
MUNICIPAL
SANTOS
2004
ZONA OCCIDENTE
COLEGIO LA DEPRESIÓN
26-NOV2004
ZONA ORIENTE
ESCUELA LOS ROBLES
28-NOV2004
ESCUELA EL LLANO
28-NOV2004
ZONA
NOR-
ESCUELA JUANA CASTAÑA
OCCIDENTE
CABILDOS INDÍGENAS
3-DIC
-
2004
CASA DEL CABILDO
24-NOV2004
En las reuniones se enunciaron los sectores que se trabajaron en el programa
de gobierno como educación, salud, vías, recreación, cultura, deporte,
producción agropecuaria, derechos humanos y desarrollo comunitario e
institucional. Se realizo una encuesta que fue trabajada por habitantes y
representantes de cada una de las veredas en la cual se interrogaba sobre el
estado actual de la vereda, las necesidades prioritarias, las debilidades y
fortalezas de su comunidad y los proyectos existentes si los había.
Las mesas de trabajo contaban con la asesoría y acompañamiento de los
funcionarios de la Administración Municipal y la entidad Consultora para
resolver y dar las indicaciones necesarias.
La información recogida en estas asambleas sirvió de base para la elaboración
del diagnóstico, de la misión y la visión del Municipio, y de los objetivos,
programas y estrategias planteadas en este Plan de Desarrollo.
MISIÓN DEL MUNICIPIO DE LA SIERRA
La misión del municipio es ofrecer a la comunidad oportunidades para su
desarrollo integral sostenible, buscar soluciones eficaces a los problemas que
se puedan presentar, brindar los servicios básicos indispensables para tener
una calidad de vida digna y mejorarla progresivamente; todo esto bajo unos
principios de igualdad, equidad, integración de sus etnias y cumplimiento de los
derechos humanos.
Contando con una Administración comprometida con el desarrollo social,
actuando de manera ética, moral y transparente y así garantizar el uso
adecuado de los recursos del Municipio.
VISIÓN DEL MUNICIPIO DE LA SIERRA
El Municipio de La Sierra se convertirá en despensa de productos de buena
calidad siendo uno de los principales productores agropecuarios y comerciales
del Macizo Colombiano, aprovechando sus riquezas naturales y su posición
geográfica que la ubica como la Puerta de Entrada al Macizo, trabajando con
grupos productivos debidamente capacitados y con tecnología adecuada.
Con una población ubicada en sitios seguros, con viviendas y servicios públicos
apropiados y vías de acceso que faciliten el intercambio cultural y comercial,
con servicios educativos y de salud propios, adecuados y de amplia cobertura.
Con una comunidad armónica y organizada, participe en el desarrollo humano
y social, y una Administración responsable, ágil y eficiente. Donde todos velen
por el respeto y cumplimiento de los Derechos Humanos.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO
LOCALIZACIÓN Y LÍMITES
El municipio de la Sierra se localiza en la región central del departamento del
Cauca a 2º 10’ latitud Norte y 75º 46’ longitud Oeste del Meridiano de
Greenwich, y una distancia aproximada de 58 Km de la capital- Popayán.
NORTE
ORIENTE
SUR
OCCIDENTE
Municipio de Rosas
Municipio de Sotará
Municipios de La Vega
Municipios de El Tambo y Patía








El Municipio pertenece a la Asociación de la Estrella Fluvial del Macizo
Colombiano creada hace un año.
CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
El municipio de la Sierra tiene una extensión de 217 km 2 y forma parte integral
de la región natural denominada del Macizo Colombiano, conformada por los
municipios de Rosas, La Sierra, La Vega, Almaguer, Bolívar, San Sebastián y
Santa Rosa, esta ubicación
le aporta las características geográficas más
relevantes al Municipio; tiene una altura promedio de 1.633 metros, está
situada a 1.760 msm y tiene una temperatura promedio de 18º en un clima
húmedo correspondiente al sistema de bosque premontano, aunque posee los
diferentes pisos térmicos: cálido, medio y frió.
La Sierra tiene una geomorfología montañosa muy quebrada cuya máxima
altura es de 3.000 msnm, y es un municipio cabecera de aguas. Su localización
le aporta relevancia en la región por ser un punto de encuentro vial y se
considera la puerta de entrada al Macizo Colombiano; está a 90 minutos de
recorrido desde Popayán, 38 kilometros hasta la Cabecera Municipal de Rosas
por la vía Panamericana y 20 kilómetros de vía en afirmado hasta la cabecera
Municipal de La Sierra.
UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DENTRO DEL DEPARTAMENTO
A POPAYÁN - BOGOTÁ
MUNICIPIO DE LA SIERRA
Fig. - I- 1
Relación Actual
A PASTO - QUITO
con la Región
VÍA AL MACIZO
.
VALLE
GORGONA
OCÉANO PACIFICO
TOLIMA
EL TAMBO
PUERTO TEJADA
MIRANDA
VILLA RICA
13.-PIAMONTE
14.-LA VEGA
15.-EL TAMBO
16.- PAEZ
17.-MORALES
18.-CORINTO
19.-SUAREZ
20. CALDONO
21. BUENOS AIRES
PADILLA
CORINTO
BUENOS AIRES
CALOTO
NORTE
TIMBIQUI
SANT.DE QUILICHAO
NARIÑO
TORIBIO
HUILA
SUAREZ
1.- CAJIBIO
2.-LOPEZ DE MICAY
3.- TIMBIUI
4.-GUAPI
COSTA PACIFICA
5.-JAMBALO
6.-ARGELIA
LOPEZ
7.-TORIBIO
8.-SANTA ROSA
9.-SILVIA
10.- ALMAGUER
11.- MERCADERES
12.- INZA
GUAPI
JAMBALO
CALDONO
MORALES
ORIENTE
PIENDAMO
CAJIBIO
PAEZ
SILVIA
CENTRO
INZA
POPAYAN
TOTORO
TIMBIO
PURACE
ARGELIA
SOTARA
CAQUETA
ROSAS
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
LA SIERRA
PATIA
MACIZO
BALBOA
SUCRE
LA VEGA
SUR
ALMAGUER
BOLIVAR
SAN SEBASTIAN
MERCADERES
FLORENCIA
BOTA
SANTA ROSA
PUTUMAYO
RESEÑA HISTÓRICA
La población la Sierra tiene cerca de 400 años, desde que se asentaron los
primeros españoles en la zona de los Árboles. Según los pobladores, el
Municipio de la Sierra ha tenido tres lugares de asentamiento: el primer
poblado importante fue en Los Árboles, ya que tenía influencia de una región
minera y el cruce de caminos a Almaguer que por entonces era una región de
gran actividad económica; se le dio este nombre por la existencia de árboles
muy frondosos y corpulentos.
El primer caserío se formó por la necesidad de hospedaje de las caravanas que
transitaban por el Camino Nacional llamado CAMINO NACIONAL ZABALETAS
Este Camino fue abierto por los Españoles, exactamente por las tropas que
traía Belalcázar; que se internaron para explorar el oriente encontrando el Valle
de Las Papas, luego conocieron el nacimiento del Río Guachicono que es limite
entre La Vega y La Sierra’- por este se adentraron en busca de la
desembocadura del río, abriendo el camino que se volvió paso obligado entre:
Quito —Pasto - La Horqueta — (que es Rosas actualmente) - Los Árboles (que
pertenecía a la Horqueta) — El Patía y Popayán. Este era el acceso a la zona
minera por excelencia por la cual las comunidades de esta región conocieron la
esclavitud.
En Los Árboles pernoctaban los viajeros que transitaban este camino, en
espera que el río Guachicono disminuyera su caudal para poder continuar el
viaje hacia Quito o Popayán. Esta costumbre dio origen a unas viviendas
provisionales que con el tiempo se convirtieron en viviendas fijas denominadas
Casa Posadas, construidas con materiales de la región; así se conformó el
primer caserío. Este poblado fue tomado por el General Arboleda y utilizado
como centro de comando de los combates de las guerras de 1841. Por este
motivo y un incendio que destruyo las viviendas el caserío fue abandonado.
Cuando este poblado se destruyó, la gente se movió hasta el sector de Pueblo
Viejo y posteriormente al lugar donde se localiza actualmente y ha
permanecido la comunidad desde hace ya 107 años aproximadamente. En el
lugar actual de la Sierra, se asentaron cerca de unas doce familias, porque el
resto de la población se disperso; unas se fueron para Rosas; que en ese
entonces se llamaba Dolores y otras se quedaron en Pueblo Viejo; después de
10 años se volvieron a integrar a la comunidad de la Sierra. En la actualidad
habitan algunos hijos de los fundadores; los últimos fundadores murieron hace
unos cinco años con edades entre 109 y 110 años. (Según documento con
fecha de Noviembre 12 de 1917)
El caserío donde actualmente se encuentra la cabecera municipal, fue fundado
en 1884 aproximadamente, después de un incendio que hubo en el sector
llamado Pueblo Viejo localizado a un kilómetro de distancia de la cabecera
municipal actual.
‘Entre el año de 1884 y 1894 estuvieron las familias limpiando el terreno y
buscando donde ubicarse y donde ubicar el Templo; hasta que encontraron el
mejor sitio y la construcción del Templo fue lo que los atrajo con más fuerza el
asentamiento de la nueva población, por ser es una comunidad católica la
gente quería reunirse alrededor del templo. Se conoce como fundador al Señor
Cristóbal Muñoz, otros de los primeros fundadores fueron el señor Juan
Domingo Cruz, Isidro Muñoz, Patricio Cruz, Nicolás Florez y Petrona Muñoz.
El nombre de La Sierra, se tomó por la ubicación pues se encuentran ubicados
en el filo de una serranía que nace en el cerro llamado Mina Surco. La serranía
desciende hasta el Valle del Patía; parece que el sector ha sido también
llamado la Serranía de Mina Surco.
“La necesidad económica llevó a la gente a fundar un asentamiento con el
ánimo de prestar los servicios de alojamiento, alimentación y cuidado de los
elementos de los viajeros; esta la historia nos narra cómo la necesidad
económica lleva a los seres humanos a fundar pueblos en lugares que no
siempre son aptos, por diversas causas ya sean naturales o sociales.
El 7 de diciembre de 1913 inició labores el primer Alcalde de La Sierra, Sr.
Adolfo Urrutia. Pero fue a partir del 11 de mayo de 1915 cuando entro a formar
parte de la provincia de Patía del Departamento del Cauca y alcanzó
oficialmente la categoría de Municipio.
GENERALIDADES
Según a clasificación del Departamento Nacional, el municipio de la Sierra es
de Categoría 6 y su código DANE es el N0 392. La categorización del municipio
es adoptada por la resolución número 576 de Noviembre 28 de 2003 para el
año 2004, expedida por la Contraloría General de la República. Con el Decreto
05 de enero 28 de 2004 por el cual el Municipio adopta esta categoría. Hasta la
fecha no se encuentra la categorización para el año 2005.
Según el ultimo censo realizado en 1993 el porcentaje de NBI para el Municipio
de La sierra es de 70.32%, demostrando el alto grado de necesidades que
presenta la población serrana sobre todo en la parte rural del Municipio.
INDICADOR
DE
NECESIDADES
BASICAS
INSATISFECHAS
-
NBI
(%
de
personas)
TOTAL
CABECERA
RESTO
70.3%
42.6%
74.1%
A una escala menor La Sierra se enmarca en la Biorregión del Macizo
Colombiano; de importancia estratégica ambiental en el concierto nacional por
ser productora de agua; aquí nacen los tres ríos más importantes del país: el
río Magdalena, el río Cauca y el Río Patía; y dentro de este sistema hace parte
de la gran cuenca del río Patía.
Los Municipios del Cauca, guardan estrechas relaciones funcionales y de
origen por tener características socioeconómicas similares, proximidad y
conexión vial. Los Municipios con los cuales la Sierra mantiene más relaciones
funcionales son: la Vega, Patía, Rosas, Sotará, San Sebastián y Almaguer. En
este Contexto micro-regional la Sierra tiene una ‘posición especial por cruce de
vías y puerta da entrada al Macizo Colombiano. Esto se hace evidente
especialmente en la comercialización de buena parte los productos del macizo
que se hace en la Sierra los días de mercado miércoles y sábado.
CLIMA
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DEL MUNICIPIO DE LA SIERRA

RANGO
TERMAL
TIPO DE CLIMA
RANGO
PLUVIAL
RANGO
ALTITUDINAL
ÁREA
(has)
Húmedo sin deficiencia de agua,
superávit en invierno, megatermal
17ºC –
18ºC
2280 a
2430 mm
anuales
1300m a 2200
m de altitud
10112,35
Ligeramente húmedo, deficiencia
moderada de agua en verano, superavit
en invierno, megatermal
> 18ºC
2100 a
2310 mm
anuales
700 m a 1300
m de altitud
5102,42
Moderadamente húmedo, deficiencia
moderada de agua en verano, superavit
en invierno, megatermal
En la zona
alta < 17ºC
Y en la
zona baja
17ºC a
18ºC
2130 a
2380 mm
anuales
1150 m a 1400
m de altitud en
la zona baja y
de 2200 a
3400 m de
altitud en la
zona alta
5303,27
FUENTE POT DEL MUNICIPIO
Como consecuencia de su geomorfología
variada, en la zona montañosa
parte Oriental del municipio el clima es frió, y en la parte Occidental en limites
con el Patía el clima es caliente con una temperatura aproximada a los 28ºC.
PRECIPITACIÓN
600
Mu nEl
ch iq valor
ue (El Tamb
o ) 3 0 1anual
2 msn m es
Paisp
a (So tara)
2 4 5 0 msn m
medio
deamb2440
mm.
600
600
Presenta un comportamiento que responde
400
400
La Sierra (La Sierra) 1 8 7 0 msn m
400
a una distribución tipo monomodal, con un
200
200
200
largo periodo de lluvias alternado por una
0
0
E ne
Mar
May
Jul
S ep Nov
0
E ne
Mar
May
Jul
S ep Nov
E ne
Mar
May
Jul
S ep Nov
temporada menos lluviosa de precipitación
600
Bo liv ar (Bo liv ar) 1 5 1 0 msn m
600
El Ro d eo (Bo liv ar) 1 4 0 0 msn m
600
Qu ilcase (El Tamb o ) 9 2 0 msn m
durante los meses de junio a agosto.
400
400
400
200
200
200
0
600
400
200

0
E ne
Mar
May
Jul
S ep Nov
Fo n d a la citec (El Bo rd o ) 5 8 0 msn m
E ne
Mar
May
Jul
0
S ep Nov
E ne
Mar
May
Jul
S ep Nov



Se encuentra constituida por 5 corregimientos, 55 veredas y la Cabecera Municipal.
ZONA
CABECERA Y ZONA DE
INFLUENCIA
CORREGIMIENTO
VEREDA
LA SIERRA
CABECERA MUNICIPAL
LA CUCHILLA
EL ESTORAQUE
GUINDAL
EL JIGUAL
TARUCA
EL TÚNEL
EL NARANJAL
ÁREA
*
*
*
*
*
*
*
*
ZONA NORTE
LAS DELICIAS
LOMA GRANDE
NUEVA ESPERANZA
LA CUCHILLA
EL ESTORAQUE
FRONTINO ALTO
FRONTINO BAJO
GUINDAL
PALO SEMBRADO
SAPONGO
TORRES
ZABALETA
QUEBRADA AZUL
BUENOS AIRES
SAN ANDRES
EL OSO
EL JIGUAL
PROVIDENCIA
El RETIRO
119 Has
104 Has
470 Has
393 Has
44 Has
419 Has
170 Has
308 Has
100 Has
135 Has
282 Has
254 Has
180 Has
132 Has
122 Has
126 Has
59 Has
198 Has
154 Has
ZONA SUR
PEÑON
LOS APARTADEROS
CAMPO BELLO
GUACHICONO
EL NARANJAL
EL PARAÍSO
EL TÚNEL
195 Has
784 Has
165 Has
190 Has
98 Has
241 Has
190 Has
ZONA SUR OCCIDENTE
DEPRESIÓN
GUAVITO
SAN LORENZO
TARUCA
SANTA LUCIA
LOS ÁRBOLES
939 Has
1561 Has
438 Has
517 Has
836 Has
776 Has
ZONA NOR-OCCIDENTE
LA DEPRESIÓN
JUANA CASTAÑA
ALTO DE LA JAGUA
JUANA CASTAÑA
RINCOCITO
VILLEGAS
CHORRITOS
501 Has
263 Has
353 Has
597 Has
870 Has
SAN PEDRO ALTO
ZONA ORIENTE
LOS ROBLES
PUERTA GRANDE
228 Has
PALOGRANDE
SAN PEDRO ALTO
SANPEDRO BAJO
EL LLANO
LA PALMA
PRIMAVERA
EL SALERO
SANTA MARTA
LOS ROBLES
EL MORAL*-*
193 Has
1042 Has
1440 Has
401 Has
843 Has
258 Has
419 Has
321 Has
1204 Has
70 Has
SITUACIÓN FÍSICO-AMBIENTAL
GEOMORFOLOGÍA
El paisaje de la Sierra es en general de laderas empinadas, donde sobresalen
los filos de las montañas que corresponden a las divisorias de agua, que son
zonas estrechas, largadas y onduladas y en ellas se localizan sitios como el
casco urbano del municipio, las veredas de Loma Grande y El Jigual. Las
laderas tienden a ser alargadas con una pendiente entre alta a media. El suelo
está dedicado en su mayoría a un uso mixto que combina cultivos de pan coger
con pastos, rastrojos y algunas zonas boscosas. La gran mayoría de las
laderas presentan una notable acción denudativa por los agentes naturales,
con evidencias de deslizamientos antiguos y recientes.
PROCESOS GEOMORFOLÓGICOS
PREDOMINANTES
DESLIZAMIENTOS ESCURRIMIENTO DIFUSO
EROSIÓN HÍDRICA LAMINAR
ÁREA
(has)
5575.19
154.99
EROSIÓN LAMINAR
6099.76
EROSIÓN LAMINAR-DESLIZAMIENTOS
6224.01
ESCURRIMIENTO
FALLA
Total
1298.6
751.52
20103,67
Tabla 17. Procesos Geomorfológicos predominantes
Los procesos de deslizamientos que se han presentado en el Municipio a lo
largo de su historia son ocasionados por su ubicación en una zona de alta
amenaza sísmica al encontrase atravesada por el sistema de fallas de Romeral
y numerosas fallas subparalelas que se entrecruzan y generan entre ellas
rocas con altos grados de trituración, a sus formaciones montañosas de
laderas empinadas y a las fuertes precipitaciones que azotan la zona donde la
escorrentía se infiltra rápidamente en el suelo aumentando el riesgo de falla.
Además el comportamiento del hombre cuando excava, sobrecarga el terreno,
aumenta el agua de infiltración o ejecuta cualquier otro cambio desfavorable en
las condiciones de estabilidad del suelo.
La zonificación y sitios de amenazas en el Municipio debe consultarse a la
hora de determinar cualquier proceso que vincule el uso de suelo.
ASPECTOS LITOLÓGICOS Y ESTRUCTURALES DEL MUNICIPIO DE LA
SIERRA
Unidades Litológicas
En la cabecera municipal de La Sierra y sus alrededores afloran rocas
metamórficas de edad paleozoica correspondientes al Complejo Arquia dividido
en los conjuntos Esquisto Verde (Pz?mv) y Metasedimentos (Pz?ms), rocas
ígneas ultramáficas y maficas de edad cretácea divididas en las sub-unidades
Bloques residuales de Peridotita (Kiup) y Serpentinita (Kius), Gabro Talcoso
(Kgt), Metadiabasa (Kmd) y cuerpos Igneos Porfiríticos Neogenos (Ngd), rocas
sedimentarias terciadas de la Formación Esmita (TMe), depósitos volcánicos
plio-pleistocénicos de la Formación Popayán dividida en lgnimbritas o Flujos
Piroclásticos (NgQpi) y Cenizas de Caida (Qpc) que cubren discordantemente
algunas de las unidades, y por último se encuentran depósitos coluviales (Qc).
A continuación se hace una descripción de estas unidades litológicas.
1.
Rocas Metamórficas
1.1 Complejo Arquia
Bajo el nombre de Complejo Arquia (Nuñez, 1990; Mosquera y Orrego, 1990)
se agrupa un cinturón de rocas con metamorfismo bárico, localizado en el
flanco occidental de la Cordillera Central.
Son las rocas que predominan en el área de estudio sirviendo de basamento
para las rocas sedimentarias y volcánicas. El complejo Arquia se divide en las
subunidades Esquisto Verde (Pz?mv) y Metasedimentos (Pz?ms).
a) Conjunto de Esquistos Verdes (Pz?mv)
Se presenta en forma de cinturones alargados de dirección N-E y se localizan
al norte de la cabecera municipal de la Sierra conformando el terreno donde se
ubican las localidades de El Reten y El Estoraque, al oriente y suroccidente de
La Sierra. Este conjunto se compone de esquistos verdes compuestos por
anfíbol, clorita, plagioclasa, epidota y calcita, se encuentran intercalaciones
ocasionales de esquistos cuarzo-micáceos, carbonáceos y cuarcitas; el
conjunto en general presenta color verde con tonalidades grises y las rocas son
macizas con buena foliación.
La morfología corresponde a laderas y depresiones moderadamente abruptas a
abruptas asociadas a los valles de algunas quebradas. El grado de
meteorización de la roca es medio a alto y hacia la zona más superficial de los
afloramientos se observan fragmentos de roca en matriz arenosa, formando
depósitos clastosoportados de poco espesor (3-4mt), presenta consistencia
dura en dirección perpendicular a la foliación, pero en dirección paralela a ésta
se divide fácilmente en laminas y capas facilitando la desestabilización del
terreno.
b) Conjunto de Metasedimentos (Pz?ms)
Es el conjunto predominante en la zona estudiada y se observa alrededor del
municipio de La Sierra. Esta conformado por esquistos cuarzo-micáceos,
finamente laminados, muy replegadas, cortados por venas de cuarzo lechoso;
existen intercalaciones de esquistos negros (menos abundantes) y cuarcitas.
Este conjunto en general presenta foliación y colores grises claros y oscuros.
La morfología que se desarrolla a partir de estas rocas es variada
desarrollando lomos alargados, laderas suaves a medianamente abruptas y
escarpadas como se observa en las laderas del valle del río San Pedro y la
quebrada Yeguarizo al sur-oriente y oriente del área respectivamente. El grado
de meteorización de la roca hacia las partes medias y altas de las laderas es
media a alta, desarrollándose en las áreas más superficiales niveles
saprolíticos de colores marrones a verdosos, donde se observan relíctos de la
roca originaría embebidos en matriz areno arcillosa, llegando a ser matriz
soportados en algunos sectores, donde alcanza espesores hasta de 4 m. Al
igual que los esquistos verdes presentan consistencia dura en el sentido
perpendicular a la foliación, pero en sentido paralelo se disgrega la roca en
láminas y capas presentando problemas de inestabilidad.
De acuerdo a investigaciones de McCourt (1984) la secuencia metamórfica se
asigna al Paleozoico.
Por sus características de foliación, grado de meteorización, aspectos
morfológicos y estructurales, en las rocas metamórficas se encuentran
ubicados y se desarrollan la mayoría de problemas asociados a fenómenos de
remoción en masa que actualmente afectan el casco urbano del municipio de
La Sierra y sus alrededores.
2. Rocas Igneas
2.1
Complejo de Rocas Ultramáficas y Mélicas
Los cuerpos Ultramáficos fueron descritos por Orrego y Espinosa (1982). Se
presentan asociados a fallas y se divide en los conjuntos de Peridotitas (Kiup) y
Serpentinita (Kius).
a) Peridotítas (Kiup)
Afloran como pequeños y puntuales cuerpos masivos al sur de la cabecera
municipal de La Sierra, y hacen parte del material explotado en la cantera La
Balastrera, se encuentran asociadas al conjunto de Serpentinita (Kius). Están
conformadas por bloques residuales de peridotita ligeramente serpentinizada
con algo de magnesita. La roca es de color negro con parches verdes con
minerales de serpentinas, piroxenos y minerales opacos de color marrón rojizo.
La morfología que desarrolla este conjunto de rocas no es perceptible dada la
escala de los afloramientos, pero se asocia a la desarrollada por el conjunto de
Serpentinita (Kius). La roca en general se encuentra bastante fracturada y
cizallada por acción de fallamiento asociado al sistema Cauca-Almaguer y el
grado de meteorización varía de medio a alto
b) Serpentinita (Kius)
Se localiza al sur de la cabecera municipal de La Sierra y se presenta en una
franja alargada de dirección NNE y hace parte, junto con el conjunto de
Peridotitas (Kiup), del material explotado en la cantera La Balastrera. La roca
se clasifica como serpentinita conformada por serpentinas, piroxeno y
minerales opacos, con textura ojosa.
La morfología se caracteriza por presentar colinas con pendientes moderadas a
abruptas, principalmente cerca a las laderas de las quebradas y cañadas. La
roca se observa bastante diaclasada y cizallada por acción del fallamiento
asociado al sistema Cauca-Almaguer, que en el sector está representado por
dos fallas de dirección NS cercanas a este conjunto y que una de ellas, hacia el
extremo sur del área, pone en contacto estas rocas con el conjunto de
Metasedimentos del Complejo Arquia (Pz?ms). El grado de meteorización de
este conjunto de rocas varia entre bajo y moderado pasando a ser alto hacia
las zonas más superficiales; en el sector de la cantera La Balastrera la roca en
general presenta consistencia dura y no se observaron suelos residuales de
consideración desarrollados a partir de estas rocas.
c) Gabro Talcoso Cizallado (Kgt)
Presente al sur del casco urbano de La Sierra, conformando la parte alta de la
cuenca de la quebrada La Chorrera y dentro del casco urbano se localiza entre
las carreras 4a y 5a del sector de Chicoral. Esta unidad se encuentra en
contacto con las peridotitas (Kiup) y está constituida por rocas ígneas intrusivas
de gabro que ha sido reemplazado por minerales del grupo de la serpentina
principalmente talco, la roca es masiva, su color varia de verde oscuro a claro.
De acuerdo al análisis de una sección delgada se encontró que está
conformada por plagioclasa, piroxeno variedad diálaga y venas de cuarzo y se
encuentra alterada a epidota, sericita y arcilla. En la zona del parque Principal
afectado por el deslizamiento, hacia la pata de éste se encuentra un
afloramiento
de
una
roca
verde
grisácea,
que
presenta planos de
fracturamiento. De acuerdo a la sección delgada, se determino que esta
conformada por plagioclasa y clinopiroxenos con alteración a epidota, clorita y
cuarzo en microvenillas, con evidencias de efectos dinámicos por fallamiento
que dificulta identificar la roca primaria. Presenta recristalización y deformación
de los cristales, por efectos tectónicos.
La morfología que presenta este conjunto corresponde a lomos alargados
como el que se observa en el sector donde se ubica el matadero municipal y
laderas con pendientes moderadas a abruptas especialmente en el valle de la
quebrada La Chorrera. El grado de meteorización es moderado a alto,
convirtiéndose en material areno arcilloso de colores amarillentos a marrones,
con fragmentos relictos de la roca original embebidos en matriz arenoarcillosa.
En el cauce del zanjón el Matadero las rocas se observan frescas, compactas,
bastante duras y de colores verdosos a grises. Este conjunto presenta en
algunos sectores evidencia de cizallamiento, principalmente hacia el sector de
el zanjón El Matadero, donde estas rocas se encuentran afectadas por una falla
de dirección NS que las pone en contacto con rocas de la unidad de
Metadiabasas (Kmd), y hacia el norte, en el sector del Chicoral, también se
ecuentra limitado por una falla de dirección NS que hacia el norte toma
dirección N E, poniéndolo en contacto nuevamente con la unidad de
Metadiabasas (Kmd).
d) Metadiabasa (Kmd)
Su ocurrencia está restringida a una franja de dirección NS al suroriente del
casco urbano de La Sierra, constituyendo parte del cauce y la ladera izquierda
de el zanjón El Matadero afluente de la Quebrada La Chorrera. Asociadas al
Gabro y a las Rocas Ultramáficas se presentan estas rocas de color verde con
tonos grises, de grano fino, bastante alteradas.
La morfología que se observa es de colinas alargadas y laderas moderadas a
abruptas principalmente en las laderas del flanco izquierdo del zanjón El
Matadero y en las laderas de la quebrada La Chorrera. Las rocas en general
están
bastante
meteorizadas
desarrollando
material
arenoarcillosos
y
arcilloarenoso de colores verdosos, amarillentos, marrones y con consistencia
blanda. A excepción de todo el sector, en el cauce del zanjón El Matadero y en
algunos sectores del cauce de la quebrada La Chorrera la roca se observa
fresca, dura, bastante compacta y de colores verdosos a grises oscuros. Esta
roca también se encuentra cizallada y fracturada, por acción del fallamiento
como se evidencié a lo largo de el zanjón El Matadero y la quebrada la
Chorrera, donde se presenta un control estructural de estas corrientes de agua,
debido a una falla de dirección NS, que limita la Metadiabasa al occidente y la
pone en contacto con el Gabro Talcoso (Kgt) y con las rocas metamorficas del
conjunto de Metasedimentos del complejo Arquia (Pflms). De acuerdo al
análisis de la sección delgada se determino que esta conformada por
plagioclasa y clinopiroxenos con alteración a epidota, clorita y cuarzo en
microvenillas. Con evidencias de efectos dinámicos por fallamientos que
dificulta identificar la roca primaria.
La asociación peridotita, serpentinita, gabro y diabasa se ha definido como un
conjunto ofiolítico incompleto, emplazado tectónicamente por la falla CaucaAlmaguer.
En general la secuencia de rocas Básicas y Ultrabásicas presentan textura
esquistosa lo que dificulta diferenciarlas de las rocas metamórficas.
Orrego y Acevedo (1993) le asignan una edad tentativa del Jurásico o Cretáceo
Inferior.
2.2. Cuerpos Igneos Porfíriticos (Ngd)
Se presentan puntualmente en forma de cuerpos aislados, alargados, de
dirección NNE y se ubican al oriente en uno de los brazos que forma la
quebrada Yeguarizo; al sur en un tramo de la vía La Sierra-El Crucero y al suroccidente sobre, el camino que comunica a La sierra con El Mango. Está
conformado por porfidos dacíticos a cuarzodioriticos de colores grises claros y
se componen de cuarzo, plagioclasa y máficos.
Dada su poca extensión no dan formas del terreno definidas y se presentan
tanto en laderas de quebradas, como el caso de la Quebrada Yeguarizo, así
como en pequeños lomos alargados presentes en el camino La Sierra-El
Mango. Los afloramientos de estos cuerpos ígneos se encuentran bastante
meteorizados, presentándose como material arcilloso, compacto, de colores
amarillos ocre a amarrones, blandos, donde se observan relictos de las
plagioclasas que conservan sus formas hexagonales y algunas poseen todavía
las características originales, transparencia y brillo vítreo; otras están
totalmente alteradas a material arcilloso blanco y hacia la superficie desarrollan
suelos residuales de 3 m de espesor.
Orrego y Acevedo (1993) asignan una edad Mioceno Superior.
3. Rocas sedimentarias
3.1 Formación Esmita ( Nge)
Descrita por Grosse (1935), la sección tipo se encuentra a lo largo del río
Esmita. Aflora en el extremo nor-occidental de la zona, haciendo parte del
terreno por donde pasa parte de la vía que comunica a La Sierra con La
Depresión. En la zona estudiada, corresponde a una secuencia de color gris
verdoso de limolitas, areniscas y conglomerados de chert, basalto y rocas
ígneas que meteorizan a arcillas de colores rojo ladrillo y violáceos.
La morfología que presenta es de pendientes abruptas como se observa en las
laderas de la quebrada El Ejido, suavizadas en algunos sectores por la
presencia de Cenizas de Caída. Las rocas se encuentran alteradas, sueltas y
no se observan suelos residuales asociados. Hacia el sector del cementerio
son frecuentes las midas de rocas.
La formación Esmita se encuentra limitada en su parte oriental por la falla
Rosas Julumito de dirección N E que pone en contacto estas rocas con las
rocas de la Unidad del Complejo Arquia.
4. Rocas volcanicas
4.1 Formación de Popayán
El nombre de Formación de Popayán se debe a Hubach (1957) quien se basó
en las descripciones originales dadas por Grosse (1935) y Hubach y Alvarado
(1934). Luego Torres, Ibáñez y Vasquez (1992). Dividen la Formación de
Popayán en los siguientes miembros: Lavas, lgnimbritas, Lahares o Flujos de
lodo, Flujos de Ceniza y Bloques, Flujos de Ceniza y Líticos y Cenizas de
Calda.
Según Orrego y Paris (1990) estas rocas se asignan al Plioceno —
Cuaternario.
En lo relacionado al municipio de La Sierra los afloramientos de la Formación
de Popayán corresponden a lgnimbritas o Flujos Piroclásticos (NgQpi) y
Cenizas de Caída (Qpc).
4.2 Ignimbritas o Flujos Piroclásticos (NgQpi)
Localizadas al occidente y suroccidente de La Sierra en la cuenca del río San
Pedro. Se presentan como flujos de color gris, medianamente meteorizados,
dando colores pardo-rojizos, con matriz arenosa que envuelve fragmentos
angulares, subangulares y subredondeados de lava andesítica, fragmentos de
cantos y bloques de rocas metamórficas (esquistos y cuarcitas) con diámetros
hasta de 1 metro, redondeados a subredondeados, estos depósitos son
m’edianamente compactos y permeables.
Por los diferentes grados de alteración de los depósitos, hacia el cauce del río
San Pedro tienen características de flujos de lodo. Cubriendo estos depósitos
se encuentran depósitos de ceniza de caída con espesores promedio de 3mt.
La morfología del terreno esta asociada a colinas alargadas con pendientes
fuertes a moderadas, como se observa en el valle del río San Pedro.
4.3 Cenizas de Caída ( Qpc)
Se encuentran ampliamente distribuidos en la zona y se localizan hacia las
partes altas de domos y colinas alargadas. Sobre esta unidad se encuentra el
casco urbano de La Sierra, la planta de tratamiento del acueducto, la
subestación de energía de La Cuchilla y gran parte de la zona de la vereda
Jigual. Son niveles de ceniza volcánica de caída cuyos espesores promedios
varían entre 1 y 6 metros, con colores café - amarillento.
En el sector cercano a la Plaza de Toros, sobre la vía La Sierra - Rosas, estos
niveles de cenizas están dispuestos de la siguiente manera: De base a techo la
secuencia esta conformada por 2 metros de material arcillo - arenoso de color
crema con cuarzo, líticos y fragmentos de pómez con diámetros de 0.5 cm;
posteriormente aparecen 2.5 metros de un nivel arenoso, de color amarillo
claro, compuesto por cuarzo, biotita y anfiboles; suprayaciendo la secuencia
anterior aparece un nivel arcilloso de 1.5 metros de espesor, de color café
oscuro, compuesto por plagioclasa, cuarzo, biotita, anfiboles y algunos líticos;
por último se observa suelo orgánico, café oscuro, arcilloarenoso de 1 m de
espesor.
Debido a que las cenizas de caída se depositan sobre las zonas más elevadas,
éstas cubren domos y colinas suavizando la morfologfa del terreno, dando un
relieve suave y sinuoso. Estas cenizas se meteorizan formando materiales
arcilloarenosos, de colores amarillos, café y crema, blandas y medianamente
compactas.
5. Depositas recientes
5.1
Depósitos Coluviales (Qc)
Aparecen distribuidos en toda la zona, no alcanzan grandes espesores a
excepción del depósito generado a partir del gran deslizamiento que afecta la
plaza principal de La Sierra. Están asociados a antiguos deslizamientos
ocasionados por fuertes precipitaciones o acciones antrópicas; estos depósitos
estén conformados por fragmentos y bloques cuya composición dependen del
tipo de roca de la cual se originen, estos fragmentos y bloques son angulares,
embebidos en matriz areno arcillosa, bastante sueltos y permeables, los
colores varían entre café y amarillo.
I. Marco tectonico
El Departamento del Cauca esta ubicado al suroccidente del país, región que
esta influenciada por una tectónica convergente entre la placa de Nazca y el
Bloque Andino, con una subducción que representa una fuente sismógenica
activa, reflejada por los movimientos de las fallas de los sistemas de Romeral y
Cali-Patía.
El nombre de Sistema de fallas de Romeral fue dado por Grosse (1926) y a él
están asociadas todas las fallas del flanco occidental de la cordillera Central, a
lado y lado de la fractura fundamental de Cauca - Almaguer. Las fallas del
sistema Romeral tienen dirección noreste, por lo general son inversas y
dextrolaterales, con ángulos de buzamiento alto al oriente.
El municipio de La Sierra esta atravesado por el sistema de Fallas de Romeral
de dirección aproximada NS y NE, conformado por numerosas fallas
subparalelas que se entrecruzan y generan a lo largo de ellas rocas con
diferentes grados de trituración.
Las principales fallas de este sistema son. La Falla Rosas — Julumito y CaucaAlmaguer.
I.I Falla Rosas — Julumito
Localizada en el sector occidental de la zona de estudio, pone en contacto el
conjunto de rocas sedimentarias de la Formación Esmita y el conjunto de rocas
de esquistos verdes y metasedimentarias del Complejo Arquia. A lo largo de su
trazo se observan escarpes y silletas bien definidas. De acuerdo a estudios de
sismicidad se le atribuye el terremoto del 31 de marzo de 1983 de magnitud 5.5
que afecto seriamente la ciudad de Popayán.
I.II
Falla Cauca — Almaguer
Su trazo se observa en el casco urbano del municipio en forma de dos ramales
que se unen al norte del área de estudio. Asociados a esta falla aparecen
cuerpos ofiolíticos descritos en la geología, problemas de inestabilidad,
trituramiento de rocas, desplazamientos de depósitos recientes y cambios de
los buzamientos de las rocas del Complejo Arquia, características que
demuestran que es una falla activa.
II Lineamientos
Existen algunos lineamientos que controlan las quebradas con dirección NW
como es el caso de la quebrada Yeguarizo y la quebrada El Ejido, seria
conveniente hacer un estudio más a fondo sobre éstos.
A.
ASPECTOS FISIOGRÁFICOS CARACTERÍSTICOS DE ALGUNAS
ZONAS
El paisaje de la zona es en general de laderas empinadas, donde sobresalen
los filos de las montañas que corresponden a las divisorias de agua, que son
zonas estrechas, alargadas y onduladas y en ellas se localizan sitios como el
casco urbano del municipio, las veredas de Loma Grande y El Jigual. Las
laderas tienden a ser alargadas con una pendiente entre alta a media. Casi
toda el área se encuentra cubierta por una capa de ceniza volcánica que
suaviza las formas más abruptas de la roca subyacente. El espesor de la capa
de ceniza es variable y puede estar entre el orden de unos pocos metros y 30
metros como el encontrado mediante perforaciones en la parte central del
municipio.
Las principales corrientes de agua son el Río San Pedro que a su vez es
afluente del Rio Guachicono, y el Río Esmita que desemboca en el Río
Quilcacé. Numerosas quebradas tributarias de estos ríos drenan toda la zona a
lo largo de cauces poco profundos.
El suelo está dedicado en su mayoría a un uso mixto que combina cultivos de
pan coger con pastos, rastrojos y algunas zonas boscosas. La gran mayoría de
las laderas presenta una notable acción denudativa por los agentes naturales,
con evidencias de deslizamientos antiguos y recientes.
Enseguida se presenta una descripción de estas características para algunos
sitios de la zona rural.
Zona rural
a) Alto de La Cruz, El Túnel y el Cementerio Católico
Afloran principalmente rocas metamórficas del Complejo Arquia, rocas
sedimentarias de la Formación Esmita, a manera de cúpulas afloran cuerpos
de gabro talcoso, cuerpos igneos porfiríticos, coluviones y depósitos de ceniza
volcánica que alcanzan espesores promedio de 7 m. En el extremo noroccidente de la zona se encuentra una cantera de gabro, conocida como La
Balastrera explotada desde hace 30 años situación que estaba generando
deslizamientos y su propietario decidió cerrarla. En general corresponde a una
zona elevada relativamente plana, alargada y estrecha limitada a los lados por
laderas pendientes con alturas entre 10 y 15 metros.
Hacia el sector del Túnel, la morfología escalonada favorece la acumulación de
aguas y por tanto la presencia de zonas pantanosas.
Al norte del cementerio se encontró un deslizamiento rotacional activo que
existe desde dic-92, presenta signos de recuperación (revegetación) hacia sus
bordes. Al occidente del cementerio son frecuentes las caídas de roca desde
las partes altas.
b) Sectores Bebedero y Pueblo Viejo
Son zonas de laderas irregulares con pendientes fuertes a moderadas.
Conformada principalmente por rocas metamórficas del Complejo Arquia y
rocas sedimentarias de la Formación Esmita, depósitos de coluvión y cubriendo
estas secuencias se encuentran las cenizas de caída. Los drenajes se
distribuyen en forma subparalela y no presentan incisiones profundas, pero en
algunos de ellos se observan restos de rocas, madera y tierra asociados a
pequeñas avalanchas generadas posiblemente durante las lluvias fuertes. El
suelo está cubierto de café, plátano, frutales y bosque secundario.
El sector conocido como El Bebedero se localiza a 1 Km. del casco urbano, al
costado izquierdo de la vía La Sierra - Rosas. En el se encuentra un
deslizamiento del talud de la banca de la vía que tiene una altura de
aproximadamente 10 m, e involucra los depósitos de cenizas volcánicas y el
relleno de 2m de espesor por encima de ella. El deslizamiento presenta una
corona de 15m de longitud y hundimientos de 3.5 - 0.3 m de profundidad
(Agudelo, y Cardona, 1999).
El sector de Pueblo Viejo se localiza al nor-oriente del casco urbano. Es una
zona alargada conformada por rocas metamórficas, cenizas de caída y
depósitos de coluvión. Corresponde a una zona de ladera de pendientes
fuertes a moderadas en su parte alta y suave en su parte baja. La bordean las
quebradas conocidas como Ejido que nacen en el barrio La Pila y se utilizan
para evacuar las aguas negras de gran cantidad de viviendas de la parte alta.
El suelo está dedicado al pastoreo y al cultivo de plátano, caña y café. Se
encuentran relictos de bosques secundarios hacia las cañadas
Hacia la parte alta (Sur y Oriente) del sector de Pueblo Viejo se presentan
signos de raptación y cicatrices de deslizamientos y reptamiento del tipo
llamado pisadas de vaca. La parte media y baja el terreno es ondulado lo que
favorece la acumulación de agua y la presencia de zonas pantanosas.
c) Sector Planta de tratamiento del Acueducto y Vereda Loma Grande
Al Nor-occidente del casco urbano se encuentran las veredas Loma Grande y
la zona donde esta ubicada la planta de tratamiento del acueducto. Está
conformada por rocas metamórficas del Complejo Arquia, depósitos de ceniza
volcánica y coluviones. La zona presenta laderas con pendientes moderadas a
fuertes y planas hacia las partes altas. El drenaje principal corresponde a la
quebrada Yeguarizo.
El sitio donde se encuentra la planta de tratamiento del acueducto es un
terreno estrecho y alargado que lo limitan las quebradas que conforman la
quebrada Yeguarizo. La zona exhibe rasgos de inestabilidad como son
deslizamientos superficiales, reptación y cicatrices de antiguos deslizamientos.
En la parte sur de estos terrenos se construyó una cancha de fútbol hacia
noviembre de 99, pero desde junio-2000 se comenzó a desestabilizar uno de
sus costados. A la fecha se observa un deslizamiento rotacional que presenta
una altura de 20m y un ancho de 40m, hacia la corona se presentan
agrietamientos lo que hace suponer que el deslizamiento continúe avanzando
en forma retrogresiva.
Loma Grande corresponde a un filo alargado limitado por laderas de fuertes
pendientes, con zonas relativamente planas hacia las partes altas. Esté
conformado por rocas metamórficas del Complejo Arquia y depósitos de ceniza
volcánica. El suelo se utiliza para cultivos de café, plátano, yuca y rastrojo. En
la vereda se observan cicatrices de deslizamientos antiguos y recientes pero
que en general son bastante superficiales. (Foto 2.15).
d) Sector Jigual — Pinar del Río
Corresponde a un filo alargado redondeado con dirección SE que termina en el
río San Pedro, limitado por laderas de pendientes moderadas a fuertes y
suaves hacia las partes altas. La zona esta conformada por rocas metamórficas
del Complejo Arquia y depósitos de ceniza volcánica con espesores promedio
de 5m. El suelo está dedicado a cultivos de café, frutales, plátano, caña y
rastrojo.
En general la zona presenta buenas condiciones de estabilidad en las partes
altas pero se deben considerar la cercanía a zonas de laderas con pendientes
fuertes, sobre las que se presentan cicatrices de deslizamientos superficiales
antiguos recientes. Los habitantes reportan la aparición de agrietamientos en
noviembre de 1999.
En la quebrada El Naranjal, afectada por deslizamientos tipo rotacional desde
hace 15 años, involucra cenizas y suelo residual. En épocas de invierno el
material deslizado cae a la vía que conduce a La Vega.
La Vereda Pinar del Río se localiza a lo largo del cauce del rio San Pedro en el
extremo Sur-oriente de la zona de estudio. En ella se encuentran rocas
metamórficas del Complejo Arquia, depósitos de flujos piroclásticos y de ceniza
volcánica. Los flujos piroclásticos se encuentran confinados hacia el cauce del
río y posiblemente bajaron por el cauce desde el volcán Sotara, conformando
terrazas altas con fuertes pendientes. En general los signos de inestabilidad
corresponden a deslizamientos superficiales antiguos y recientes y reptación.
El río suele emplearse como fuente de material para la extracción de arenas.
ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN
MASA DE LA CABECERA MUNICIPAL
Zonas muy inestables afectadas por deslizamientos activos.
Toda construcción que se encuentre en esta zona esta en grave peligro de
ser destruida. Se requieren obras correctivas y de control para detener el
avance de los deslizamientos y lograr estabilizarlos.
Zonas inestables afectadas por procesos de reptación y en la que
ocasionalmente ocurren procesos de desprendimientos y agrietamientos
durante temporadas lluviosas. Es difícil garantizar la estabilidad de cualquier
obra y se requiere de medidas bastante especiales para prevenir
deslizamientos.
Zonas de estabilidad marginal susceptibles a deslizamiento por el mal
manejo del terreno y de las aguas superficiales. El mantenimiento o
construcción de cualquier estructura requiere el diseño detallado de medidas
preventivas, correctivas o de control de deslizamientos.
Zonas relativamente estables en donde no se observan deslizamientos
severos pero su estabilidad depende del manejo que se les dé a las mismas
y de la estabilidad de las laderas adyacentes. La construcción depende del
manejo de las aguas, las excavaciones, los rellenos, y el control de los
deslizamientos en las laderas adyacentes y el diseño de obras preventivas
de deslizamientos.
Barrio Sur
Localizado al suroccidente del Casco Urbano, presenta pendientes moderadas
y esta medianamente poblado. Las viviendas se encuentran cimentadas sobre
rellenos que se utilizaron para adecuar el terreno.
En el sur del barrio
localizado en la parte baja de la ladera se encuentra afectado por fenómenos
de desprendimiento de material provenientes de los taludes que limitan con el
barrio Alto de La Cruz y que no cuentan con estructuras de drenaje.
Barrio Alto de la Cruz
Localizado al sur occidente del Casco urbano, corresponde a un filo limitado
por taludes y por la vía a La Vega.
La parte sur del Barrio se encuentra
afectado por las aguas provenientes de las partes altas (Barrio Fátima) y las
construcciones presentan agrietamientos de paredes y pisos y son frecuentes
las caidas de material que conforman los taludes.
Barrio Fátima
Localizado al sur occidente del Casco Urbano, en la parte baja de la escuela
Antonia Santos, es una zona a media ladera con pendientes moderadas a
fuertes. Se encuentra afectado por los deslizamientos que se presentan sobre
los taludes que limitan las viviendas en la parte trasera y por la circulación de
aguas lluvias que se originan desde las partes altas.
Estos problemas se
hacen evidentes en épocas de invierno. El manejo inadecuado de las aguas
lluvias afecta el sector nor-oriental del barrio, donde se reportan agrietamientos
en las viviendas. En el sector sur se presentan agrietamientos, signos de
reptación y terraceo pospisada de vaca.
Barrio La Pila
Localizado al nor oriente del Casco Urbano, en una zona a media ladera con
pendientes moderadas a fuertes. En general este barrio se encuentra afectado
por la circulación de aguas de las partes altas y el terraceo realizado para la
construcción de viviendas deja taludes muy verticales que presentan caídas de
suelo.
Barrio Centro
Corresponde a una franja alargada en dirección norte- oeste, limitado por
laderas con pendientes fuertes. La mayoría de las viviendas están construidas
sobre rellenos, su costado sur oeste se encuentra afectado seriamente por un
deslizamiento que destruyo alrededor del 17% de las construcciones allí
localizadas y el 69% presenta agrietamientos serios. Es el barrio mas afectado
y la mayoría de las construcciones presentan agrietamientos desde 1999, el
paso de vehículos por la vía ocasiona vibraciones considerables de las
viviendas.
Barrio Belén
Localizado al sur este del barrio centro corresponde a una ladera de pendientes
fuertes densamente poblada con viviendas de ladrillo y cemento las cuales
fueron construidas sobre rellenos y cortes que dejaron fuertes taludes y los
accesos se hacen por medio de escaleras y carecen de obras de drenaje.
Esta ladera era aparentemente estable pero se encuentra afectada por un
manejo inadecuado de las pendientes, de las aguas de escorrentía y de las
aguas negras. Las viviendas se encuentran en peligro por su vecindad con el
deslizamiento que afecto la zona central del centro y que ya destruyo una parte
del barrio.
Barrio Norte
Localizado al nor oriente del Casco Urbano, es una zona de ladera limitada por
pendientes moderadas a fuertes. Las viviendas ubicadas en el sector
comprendido entre el Colegio Francisco José de Caldas y la plaza de toros,
limitan con el talud que bordea la vía. En esta zona se realizan excavaciones
para ampliar el espacio de las viviendas, generando así deslizamientos
pequeños que afectan las edificaciones ubicadas en la parte alta y baja del
talúd. No se cuenta con un manejo adecuado de aguas lluvias.
Barrio Prados del Norte
Localizado al nor este del casco urbano en cercanía de la plaza de toros,
corresponde a una zona de ladera limitada por pendientes moderadas a
fuertes. Los fenómenos de instabilidad se localizan en los sectores de El
Bebedero y la plaza de Toros.
Barrio Sauces
Localizado al noreste del Casco urbano, se encuentra en la parte alta de una
ladera limitada por pendientes fuertes. Hacia el costado noreste del barrio se
observa una antigua cicatriz de un deslizamiento y los habitantes informan que
las
aguas
lluvias
y
negras
corrían
libremente
generando
pequeños
deslizamientos.
Es importante continuar con los procedimientos recomendados para el control y
la vigilancia de los sitios donde se presentaron los deslizamientos y así
prevenirlos o estar alerta para condiciones futuras.
ASENTAMIENTO DEL PARQUE-ZONA CENTRO
COBERTURA Y USOS DEL SUELO
ÁREA
(has)
USOS
PORCENTAJE
BOSQUE SECUNDARIO
2119,547
9,96%
CULTIVO
1438,203
6,76%
PASTOS
10588,257
49,75%
PASTO EN RASTROJO
5636,254
26,48%
RASTROJO
1468,792
6,90%
1,967
0,01%
TIERRAS ERIALES
ZONA URBANA
Total general
30,556
0,14%
21283,576
100,00%
BOSQUE SECUNDARIO
TIPO DE SUELOS
CULTIVO
PASTOS
49.75
PASTO EN RASTROJO
26.48
RASTROJO
TIERRAS ERIALES
6.76
6.90
9.96
ZONA URBANA
0.14
0.01
AREA EN PASTOS ( Has.)
Pasto de
Pradera
Pradera
Corte
Tradicional
Mejorada
Área
Áre
Áre
Áre
a
a
a
10
1,230
36
TOTAL
1,276
El Municipio se caracteriza por poseer gran variedad de clases agrícolas y
suelos muy fértiles. Según su altitud y clima son aptos para la siembra de
diversos productos agrícolas y otras zonas están dedicadas a la ganadería.
Algunos de los productos que se dan en la zona son: Café, Caña panelera,
Lulo, Mora, Plátano tradicional, Tomate de árbol, Tomate de mesa, yuca y
maíz.
Se presentan problemas de erosión y deslizamientos y se debe hacer un
manejo adecuado de las siembras según el relieve del sitio.
La unidad de suelo encontrada en los valles del Río Ermita y la Quebrada
Seca, en las veredas Los Árboles, Nueva Esperanza (límites con el municipio
de Rosas), y la vereda el Rinconcito en límites con el municipio de el Bordo, y a
orillas del Guachiconos (El Guavito, Apartaderos), desde el punto de vista
físico y químico, corresponden a los mejores suelos del departamento del
Cauca. Sin embargo la escasez de precipitación limita su explotación.
Los cultivos de arroz, soya, ajonjolí, sorgo, maíz, son aptos para este tipo de
suelo, pero requieren para ser rentables, sistemas de riego que mantengan el
agua disponible para las plantas en la época de verano.
Al noroccidente del municipio en las veredas de Chorritos y Alto de La Jagua, el
uso apropiado para estos terrenos es el de ganadería extensiva en potreros
con pastos mejorados y de corte, sembrados en fajas alternas. Se recomienda
estimular el crecimiento de plantas que proporcionen cobertura vegetal entre
los escasos árboles, como medida de conservación de suelos.
Las veredas de Frontino Alto y Bajo, la vereda El Guindal y la vereda Eluruca
se puede usar para el cultivo de café con sombrío. Se recomiendan prácticas
de renovación de los cafetales, la siembra a de hacerse siguiendo las curvas
de nivel, es aconsejable el terraceo. Para el sombrío se recomienda comenzar
con plátano y luego reemplazarlo por carbonero y guamo (Inga edulis).
También se pueden sembrar árboles frutales, como cítricos, banano, plátano,
lulo, tomate de árbol, mora, caña panelera y forrajera, también pastos de corte.
En las veredas La Depresión, El Guavito, Villegas, Lamederos, Santa Lucía,
Campo Bello, Guachicono, San Andrés, San Pedro Alto y San Pedro Bajo. Se
recomienda sembrar árboles frutales y fomentar la recuperación del bosque
con especies protectoras que ayuden a regular y conservar los cauces y
fuentes de agua. También se pueden utilizar pequeñas áreas para cultivo de
hortalizas y pastos de corte, aprovechando la humedad de estos suelos.
En las veredas Los Árboles, El Paraíso, San Andrés, El Salero, Santa Marta,
Los Robles y la palma. Para uso agrícola se recomiendan el cultivo de maíz,
yuca, arracacha, pero en forma de fajas alternas, con pastos de corte,
complementados con cercas vivas de fique, limoncillo y citronela. También se
puede establecer cultivo de café, sembrando el mismo con las curvas de nivel y
el establecimiento de barreras vivas de limoncillo y/o pastos de corte. Otro uso
agrícola potencial es el de los frutales, especialmente lulo, mora, tomate de
árbol, cítricos y aún cultivos densos de pastos de corte, caña forrajea y
panelera.
La zona más seca del municipio y corresponde a las veredas: La Depresión, El
Rinconcito, Puerta Grande, Villegas, Juana Castaño, Chorritos, Alto de La
Jagua, El Guavito y Lamederos. En las áreas de menor pendiente se puede
tener ganadería, adecuar los potreros e implantar pastos mejorados y
resistentes a la sequía como puntero, elefante, mezclados con soya perenne y
kudzú.
RELIEVE
El relieve es ondulado, suelos moderadamente profundos a muy profundos su
textura dominante son franca y franco arcilloso con gravilla y cascajosa en
algunos casos el régimen climático es ÜDICO, isotérmico, relieve escarpado a
muy escarpado, pendiente del 25-50-75%, erosión ligera. En general esta
afectada por la erosión, reptación (remoción de masas), deslizamientos en
masa se ubican en las veredas de Buenos Aires, Palo sembrado, Frontino, la
Cuchilla, el Peñón. Apartaderos, Naranjal, el Jugual, Loma grande, las Delicias,
San pedro alto, Torres, Quebrada azul, el Oso, Providencia y la Palma.
MONTAÑA (Laderas)
Esta unidad se localiza en la zona norte y oriental del municipio, con algunos
parches presentes al sector centro-sur del municipio. Comprende un área de
10153.87 hectáreas. Se caracteriza por la presencia de relieve fuertemente
ondulado a escarpado, vertientes largas y ligeramente convexas.
MONTAÑA (Pie de ladera)
Esta unidad se presenta en las veredas Frontino Alto y Bajo, El Guindal y
Eluruca.
Comprende un área de 186.43 hectáreas. Se caracteriza por
presentar relieve fuertemente quebrado,
de pendientes variables y laderas
irregulares.
COLINAS
Esta unidad se localiza en la zona occidental y en la franja centro-sur del
municipio. Comprende un área de 9668.49 hectáreas. Se caracteriza por la
presencia de relieve ligera a fuertemente ondulado y de cimas redondeadas,
planas o agudas y vertientes medias y cortas, rectilíneas, laderas cortas y
ligeramente convexas.
SUPERFICIES ALUVIALES
Terraza Media
Se localiza en el margen derecho del Río Guachicono, específicamente en la
vereda El Guavito y comprende una superficie de 88.91 hectáreas. Se
caracteriza por la presencia de Formas planas limitadas por taludes, con
disecciones poco profundas. Los procesos que afectan a esta unidad son:
erosión laminar ligera y presencia de zurales localizados.
Valles Coluvio Aluviales
Se localizan en la zona central del municipio en los valles de ríos y quebradas.
Su superficie es de 280.12 hectáreas. Se caracteriza por relieve ligeramente
plano a ondulado, cuyos suelos se han desarrollado a partir de materiales muy
heterogéneos con poca influencia de cenizas volcánicas.
Vegas
Se localizan en los valles de quebradas del occidente del municipio,
específicamente en las veredas El Rinconcito, Villegas, Alto de La Jagua y
Puerta Grande y algunos sectores aislados del margen derecho del
Guachicono. El área abarca una superficie de 119.18 hectáreas. Se caracteriza
por relieve plano a ligeramente plano y por suelos de drenaje pobre, con nivel
freático fluctuante y materiales muy finos, mezclados con cascajo
gravilla.
y
DIAGNOSTICO
DIMENSIÓN AMBIENTAL
La pérdida de conectividad del paisaje entre los ecosistemas causada por la
deforestación de los sectores norte - sur, y oriente - occidente del Macizo
Colombiano, ha cambiado el funcionamiento de esta gran unidad ecológica.
Uno de los problemas es que en la actualidad no existen corredores ecológicos
que interconecten Macizo Colombiano el Parque Nacional Natural Puracé, y el
Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos, ha disminuido la
movilización de especies animales y la dispersión de semillas, con lo cual se
reduce el intercambio, la diversidad biótica y la oferta de recursos naturales
vitales.
Los niveles de deterioro de los sistemas naturales afectan el bienestar de la
población y la reproducción cultural de las etnias allí presentes. En igual forma
se menoscaba la estabilidad y productividad de las estructuras naturales y las
funciones protectoras y reguladoras de recursos hídricos, abastecedores de
cuerpos de agua y de la red de drenaje del Macizo Colombiano.
HIDROLOGÍA
El municipio de La Sierra presenta características particularmente favorables ya
que posee una gran cantidad de recursos hídricos que transcurren por sus
diferentes veredas en forma de ríos, quebradas y zanjones y que finalmente
tributan al río Patía.
Las subcuencas de los Ríos Esmita, Guachicono y San Pedro y las
microcuencas correspondientes a las Quebradas Seca y Guavito,
son las
unidades más importantes de desarrollo socioeconómicas para la región. En el
municipio hay otras quebradas de menor importancia entre las que caben
destacar: Pueblo Viejo, El Oso, El Maco, El Higuerón, Buenavista, El Anisal, El
Guabal, El Yegüerizo, que se utiliza para la extracción de piedra, grava, arena y
abastecimiento de los acueductos veredales.
El río San Pedro debe manejarse como un Área Especial, ya que por el
impacto del desastre aumentó la amenaza de represamiento de su lecho
presentando una amenaza para el área urbana y sus pobladores.
Una de las fortalezas del Municipio y del Macizo Colombiano es su riqueza
hidrográfica por lo tanto uno de los objetivos del plan de desarrollo es contribuir
a la recuperación y conservación de los Ríos, cuencas, microcuencas,
nacimientos y ojos de agua existentes.
La falta de sistemas de tratamiento y conducción de aguas servidas esta
afectando las fuentes de agua debido a que estas son depositadas
directamente a las quebradas ocasionando contaminación y pérdida del
equilibrio ecológico.
Descargar