Mapa de Geología

Anuncio
Mapa de Geología
1
GEOLOGÍA
El territorio sonorense tiene una historia geológica bastante compleja. En él acontecieron
varios eventos geológicos que dieron lugar a una diversidad de unidades litológicas, las
cuales, por medio de los fenómenos endógenos (tectonismo y vulcanismo) y exógenos
(erosión y depósito) sucedidos a través del tiempo, han transformado su estructura original
y modelado el paisaje.
En la entidad afloran rocas de origen ígneo, sedimentario y metamórfico, cuyas edades de
formación comprenden desde el Precámbrico al Cuaternario, aunque algunos períodos sólo
están representados en forma parcial.
De acuerdo con las características fisiográficas que presenta el estado, éste queda
comprendido dentro de las provincias: Desierto Sonorense, Sierra Madre Occidental,
Sierras y Llanuras del Norte y Llanura Costera del Pacífico.
La porción occidental corresponde al Desierto Sonorense, que se caracteriza por la
alternancia de sierras, bajadas y llanuras. En esta zona las sierras se formaron por procesos
tectónicos, tienen una orientación noroeste-sureste, están próximas unas de otras en el
oriente y más separadas en el poniente. Su composición litológica es variada, dominan las
rocas anteriores al Terciario, las cuales en el este están cubiertas por efusiones volcánicas
del Cenozoico. En esta provincia, desde el sur de Caborca hasta el noroeste del estado,
afloran rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias del Precámbrico. El Paleozoico por lo
general está representado por calizas, ortocuarcitas y dolomías metamorfizadas. El
Mesozoico por calizas y rocas detríticas de ambientes marino y continental; además de
volcánicas (con predominio de composición andesítica) e ígneas intrusivas (granitos y
granodioritas) que son las de mayor distribución en el Desierto Sonorense. Del Cenozoico
se encuentran rocas volcánicas, entre las que predominan las de composición ácida. Los
afloramientos de conglomerados del Terciario tienen también una amplia distribución; sin
embargo, la mayor parte de esta provincia se encuentra cubierta por depósitos sin
consolidar del Cuaternario, localizados en las llanuras y bajadas.
La Sierra Madre Occidental abarca la parte oriental de la entidad, está constituida por una
gran estructura ígnea orientada noroeste-sureste, presenta gran número de fallas de tipo
normal que han formado fosas y pilares tectónicos. Las características estructurales y el
depósito seudohorizontal de su cubierta ignimbrítica le dan la forma de una extensa meseta.
Su flanco occidental, del que se encuentra una parte en Sonora, es más abrupto que el
oriental debido al fallamiento que presenta, lo cual originó escarpes.
En esta provincia afloran también rocas antiguas, mediante procesos de erosión o bien
porque no fueron cubiertas por las efusiones volcánicas del Cenozoico. El Precámbrico está
representado por rocas metamórficas, que son el basamento de la sierra; el Paleozoico y el
Mesozoico por calizas y rocas detríticas, algunas de ellas con diversos grados de
metamorfismo.
2
Además, en esta zona hay depósitos continentales de conglomerados del Terciario; así
como suelos del Cuaternario, los cuales se distribuyen en las partes más bajas y en los
valles.
La parte noreste de Sonora pertenece a la provincia Sierras y Llanuras del Norte, en ella
afloran rocas calizas del Paleozoico; detríticas, calcáreas y cuerpos intrusivos de
composición ácida del Mesozoico; volcánicas ácidas y básicas del Cenozoico; y
conglomerados del Terciario que forman lomeríos de pendiente suave. Los suelos del
Cuaternario son parcialmente escasos y se localizan en las zonas más bajas.
La Llanura Costera del Pacífico abarca la porción sur, está formada por una planicie
angosta paralela a la costa, que se desarrolló debido al avance lento de los deltas de los ríos
hacia el oeste. Se encuentra cubierta casi en su totalidad por depósitos no consolidados del
Cuaternario, pero como resultado de la erosión han quedado al descubierto rocas
metamórficas del Precámbrico y volcánicas del Terciario formando prominencias
topográficas de poca elevación. Hacia el oriente, en el límite con la Sierra Madre
Occidental, se localizan cuerpos intrusivos y una secuencia de calizas y lutitas del
Cretácico. Otras rocas distribuidas en esta región son areniscas y conglomerados del
Terciario Inferior.
Geología estructural
Las características estructurales que presenta el territorio de Sonora son el resultado de los
diferentes eventos geológicos que han afectado la corteza, modificando las estructuras
originales.
A finales del Pérmico y principios del Triásico los eventos orogénicos de la fase
Apalachiana provocaron un levantamiento, así como un fallamiento en bloques de las
secuencias litológicas preexistentes. Los sedimentos marinos del Triásico indican la
presencia de una paleobahía en el área de El Antimonio. Hacia el sureste de Hermosillo se
forma una cuenca palustre donde se depositan sedimentos del Triásico y Jurásico. Al inicio
de este último período se desarrolla una zona de convergencia en la margen del Pacífico en
México, en la que, la placa Paleopacífica se hundía bajo la corteza continental. Como
resultado de este evento se formó un arco vulcano-plutónico con dirección noroeste-sureste,
que se extendió desde Sonoyta, en el noroeste, hasta El Novillo, en el centro.
También durante el Jurásico se produjo una zona de corrimiento lateral izquierdo,
denominada Megashear Mojave-Sonora, que cruza diagonalmente el norte de la entidad,
con dirección noroeste-sureste, y separa dos terrenos precámbricos de diferente edad.
A principios del Cretácico se efectúa el emplazamiento de los cuerpos plutónicos de la
porción occidental del estado.
Así mismo, las zonas noreste y este son invadidas por los mares provenientes del oriente,
con el consecuente depósito de rocas marinas.
3
Iniciado el Cretácico Superior se produjo el levantamiento de esta porción de la República
Mexicana. También de esa edad son los cuerpos plutónicos más importantes de la región;
así como las rocas volcánicas que constituyen la base de la Sierra Madre Occidental.
Durante la Orogenia Laramíde, a fines del Cretácico y principios del Terciario, los
esfuerzos compresivos plegaron la secuencia sedimentaria preexistente, dándole una
orientación noroeste-sureste a los ejes principales, provocando fallas de cabalgadura en el
noreste, entre Naco y Agua Prieta.
En el Oligoceno se originó la principal actividad ignimbrítica de la Sierra Madre
Occidental.
La actividad convergente de las placas, iniciada en el Jurásico, cesa en el Mioceno. A partir
de este último período ocurre una fase distensiva que inicia la separación de la Península de
Baja California, la cual estaba unida a la porción occidental de Sonora y provoca la
formación de horsts y grabens. Esta actividad tectónica actúa hasta el Cuaternario.
Geología económica
La mayoría de los depósitos de pórfidos de cobre son de edad Laramídica y están ligados al
emplazamiento de plutones de composición granítica y granodiorítica. Los yacimientos más
importantes del estado son de este tipo, se localizan al noreste, en los municipios de
Cananea y Nacozari; están constituidos por depósitos de cobre asociados con molibdeno.
Las reservas que tienen estos yacimientos se encuentran entre las más importantes del
mundo y por consiguiente de nuestro país.
Los depósitos en vetas de plomo-zinc en su mayoría están asociados con oro y plata, los
valores de estos últimos son más altos en la parte superior de la veta, según la posición
original que ésta haya tenido con respecto a la superficie.
Los yacimientos metasomáticos de plomo-zinc son de edad Laramídica, se asocian con
minerales de cobre e intrusiones graníticas, como los de Cananea, El Tecolote, San Felipe y
Cerro Cabullona. Los yacimientos en veta originados por soluciones hidrotermales son
postlaramídicos, se encuentran en general asociados a rocas volcánicas del Cenozoico,
aunque también están encajonados en rocas sedimentarias marinas. Se localizan sobre todo
en El Tigre, Lampazos y San Javier.
Los depósitos de tungsteno más relevantes están situados en Baviácora. Dicho elemento es
de gran importancia en la minería estatal, se encuentra en zonas de metamorfismo termal,
en las que ha sido explotado a gran escala; en ocasiones está asociado a depósitos de
pórfidos de cobre y a depósitos metasomáticos. Los minerales más importantes con que
cuentan son scheelita y wolframita.
Los yacimientos de hierro son poco considerables, además, hay también minerales
radioactivos.
4
Dentro de los minerales no metálicos destacan los yacimientos de fluorita y de grafito. Los
primeros son de origen hidrotermal, se presentan en forma de vetas de falla de varios
metros de espesor; los más relevantes son los de Esqueda y Santa Rosa, que están
encajonados en rocas volcánicas andesíticas y riolíticas. Los de grafito se encuentran en
horizontes lutíticos del Grupo Barranca, donde el carbón se convirtió en grafito y antracita
a causa del metamorfismo. Estos depósitos tienen espesores de un metro, pero es posible
encontrar capas más potentes; son explotados en Los Cochis y San Marcial. Los depósitos
de carbón son pequeños y de poca importancia.
En algunos sitios del estado se explotan las calizas para la fabricación de cal y cemento, y
en menor cantidad como fundente; ciertas rocas volcánicas son empleadas para cimentación
o como ornato en fachadas de casas y edificios. Para la industria de la construcción son
explotadas gravas y arenas de los ríos; y para la fabricación de ladrillos, algunas arcillas.
5
Mapa de Climas
6
CLIMAS
Aproximadamente en 95% del territorio sonorense los climas son muy secos, secos y
semisecos; se caracterizan por su alta temperatura y escasa precipitación. Como
consecuencia de lo anterior, es aquí donde se localiza la zona más árida del país: el Desierto
de Altar. Por su parte, la influencia altitudinal de la Sierra Madre Occidental, ubicada en el
oriente de la entidad, se manifiesta en las temperaturas menos extremosas y en las lluvias
más abundantes con respecto a las de las zonas muy secas, secas y semisecas.
CLIMAS MUY SECOS
Estos tipos de clima, también llamados desérticos, abarcan cerca de 46% de la superficie de
Sonora, y se caracterizan por su precipitación inferior a los 400 mm al año y su temperatura
media anual de 18.0° a 26.0°C; son considerados muy extremosos, ya que su oscilación
térmica, es decir, la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes
más frío, es mayor a 14°C. Se distribuyen en una extensa franja de terreno paralela a la
costa, que va desde el límite con Sinaloa -ensanchándose en el norte- hasta la porción
noroccidental, en la frontera con los Estados Unidos de América. Los climas en esta región,
con base en su temperatura, van de los cálidos en el sur, a los semicálidos en el noroeste.
Muy Seco Cálido con Lluvias en Verano
Influye en la zona costera, del centro hacia el sur, y comprende más o menos 12% del
territorio estatal. En el centro se distribuye en los alrededores de Hermosillo, Miguel
Alemán y El Triunfo, así como en una mínima porción al suroeste de Caborca.
Hacia el sur, por Guaymas, Empalme, Ciudad Obregón, Navojoa y Huatabampo, prevalece
el mismo clima.
Muy Seco Cálido con Lluvias en Invierno
La porción sonorense donde las lluvias se concentran en el invierno comprende la ciudad de
San Luis Río Colorado y sus proximidades, así como los terrenos situados al oeste y sur de
la localidad Estación Coahuila, ambas zonas representan apenas 1% de la entidad; es una
extensión dominada por condiciones muy secas cálidas.
Muy Seco Semicálido con Lluvias en Verano
Comprende aproximadamente 33% de territorio sonorense. Del suroeste y sureste de San
Luis Río Colorado y el estesureste de Sonoyta, en la frontera con los Estados Unidos de
América, se extiende hacia el sur hasta las inmediaciones de Carbó, Hermosillo y Miguel
Alemán, la zona más amplia y continua de este clima. Los datos analizados en esta región
muestran que agosto y, en ocasiones, julio y octubre son los meses más lluviosos. Las
temperaturas medias anuales van de 19.4°C a 21.8°C.
7
En las poblaciones de Torres, La Paloma y San Rafael, ubicadas al sur y sureste de la
capital estatal, así como en otras áreas dispersas y de menor tamaño, las condiciones son
también muy secas semicálidas.
CLIMAS SECOS
Los climas secos influyen en los terrenos situados al este de los que presentan climas muy
secos, ocupan cerca de 20% de la entidad y se extienden en una franja orientada noroestesureste, con prolongaciones hacia las zonas montañosas. También comprenden las tierras
localizadas entre Agua Prieta, Villa Hidalgo y Bavispe. La altitud de estas áreas varía de
600 a 1 400 m, pero dominan las menores a 1 000 m; entre ellas cabe destacar los valles y
cañones de los ríos San Miguel de Horcasitas, Moctezuma y Yaqui, lo mismo que los sitios
donde se ubican las presas Plutarco Elías Calles, Alvaro Obregón y La Angostura. Con
respecto a su temperatura media anual, se dividen en: cálidos (con valores de 22.0°C en
adelante), los cuales se distribuyen del centro hacia el sur del estado; semicálidos (entre
18.0° y 22.0°C), del centro hacia el norte; y templados (entre 12.0° y 18.0°C), en el noreste.
Seco Cálido con Lluvias en Verano
La zona más extensa y continua con este clima se localiza en el sur, desde los alrededores
de la sierra San Francisco, continuándose por la presa Alvaro Obregón, hasta la
inmediaciones del arroyo Mátape. Otros terrenos bajo la influencia de este clima están
situados en una franja que incluye ambas márgenes del río Sonora en el tramo próximo a la
localidad de Ures, y en los entornos de la presa Plutarco Elías Calles; tierras que en
conjunto representan 7% de la superficie sonorense. La temperatura media anual de todas
estas zonas, con base en sus estaciones meteorológicas, varía por lo general entre 22.0°y
26.0°C.
Seco Semicálido con Lluvias en Verano
Se distribuye del norte hacia el centro, esto es, de los alrededores de Sasabe en el límite con
el vecino país del norte, a Rayón, Arizpe, La Colorada y el sur de San José de Pimas, así
como en las inmediaciones de la presa La Angostura y a lo largo del río Moctezuma más o
menos de Cumpas a Tepache; abarca 11% del área sonorense. Las temperaturas medias
anuales que caracterizan a este clima comprenden un rango de 18.0° a 22.0°C.
En la sierra San Francisco, compartida con el estado de Sinaloa, y en el norte de Vicam, se
localizan terrenos con características climáticas similares a las antes descritas.
Seco Templado con Lluvias en Verano
Comprende alrededor de 2% del estado. Influye en el área de los poblados Naco, Agua
Prieta y Fronteras, así como al oriente de la sierra Ojos Azules y en la sierra del Humo,
entre otras; terrenos cuya altitud varía entre 1 000 y 1 800 m. Tiene verano cálido; en estos
terrenos la temperatura media anual varía de 12.0° a 18.0°C.
8
CLIMAS SEMISECOS
En amplias áreas del norte y centro-este de la entidad (aproximadamente en 28%) los
climas son de este tipo, pero se prolongan también hacia el sur, más allá de la colindancia
con Sinaloa. Sus temperaturas medias anuales van de 12.0° a más de 22.0°C y su
precipitación total al año es del orden de 400 a 700 mm. Son considerados climas de
transición entre los secos y los templados, y en función de su temperatura media anual se
dividen en: cálidos, semicálidos y templados.
Semiseco Cálido con Lluvias en Verano
Se distribuye en una franja que abarca alrededor de 3% de la superficie estatal, en la cual
las altitudes van de 100 a 600 m, y se extiende de sur a norte, desde el límite con Sinaloa
(por el río Alamos) hasta las inmediaciones de Tezocoma. Su temperatura media anual va
de 22.0° a 26.0°C.
Un poco más al norte, en los poblados de Movas, Onavas, Tonichi, Sahuaripa y Bacanora
se tiene un clima similar.
Semiseco Semicálido con Lluvias en Verano
Se distribuye en un 12% de los terrenos que integran a Sonora. Este clima influye en la
porción centro-este, entre los paralelos 28 y 31 grados de latitud norte, en zonas con una
altitud máxima de 1 200 m. Su rango de temperatura media anual va de 18.0° a 22.0°C y el
de precipitación total anual de 400 a 700 mm. Otras poblaciones con estas características
climáticas son Nácori Chico, Bacerac, Bacadéhuachi y Huásabas.
En el poblado Rosario, por donde pasa el arroyo Los Cedros, y en el norte y oeste de
Alamos imperan condiciones semejantes.
Semiseco Templado con Lluvias en Verano
Comprende aproximadamente 13% de la superficie estatal; abarca de la frontera con
Estados Unidos de América hasta el paralelo 19 grados de latitud norte, en el área de
Nogales, Cananea, Bacanuchi y Bacoachi; lo mismo que las sierras de San Antonio, El
Manzanal, Buenos Aires, Los Locos, El Bellotal, La Madera y Los Azules; todas éstas con
altura sobre el nivel del mar entre 1 000 y 2 400 m. Se caracteriza por su temperatura media
anual cuyo rango es de 12.0° a 18.0°C, y su precipitación total anual entre 400 y 600 mm.
CLIMAS TEMPLADOS
Las áreas de climas templados (más o menos 4% de las tierras de la entidad) se localizan en
la porción oriental, en los límites con Chihuahua, donde la altitud varía entre 1,000 y 2,000
m. Abarcan, de sur a norte, desde la sierra de San Luis hasta la sierra Serruchito. Con base
en su grado de humedad se presentan: el templado subhúmedo con lluvias en verano, de
menor humedad; templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media; y
templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad.
9
Templado Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Menor Humedad
Las temperaturas medias anuales propias de este clima varían de 12.0° a 18.0°C con una
precipitación total anual, de 600 a 700 mm. Se distribuye en las áreas de contacto con los
climas semisecos semicálidos, tal como ocurre en la sierra El Encinal y en los terrenos
situados al noroeste y noreste de dicha sierra, y al oriente de Arivechi; además comprende
las partes altas de las sierras Los Ajos y El Tigre, así como la porción ubicada unos 10
kilómetros al sureste de la población Huachinera. Estos terrenos representan 2.5% del área
sonorense.
Templado Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Humedad Media
El rango de temperatura media anual de este clima es igual que el del anterior (12.0° a
18.0°C), pero su precipitación total anual es un poco mayor (de 700 a 800 mm). Se
manifiesta en las áreas localizadas: al este de la sierra el Encinal, de Matarachic a Naícova,
al sur de la localidad Mesa Tres Ríos y en las sierras San Ignacio y Calabazas. Estas áreas
abarcan 1% de la entidad.
Templado Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Mayor Humedad
Las condiciones de temperatura media anual son similares a las de los dos climas templados
antes mencionados (12.0° a 18.0°C), aunque difiere de ellos en la cantidad de precipitación
total anual, pues en éste es mayor (de 800 a 1 000 mm). La única zona (apenas 0.5% del
estado) que muestra estas características se localiza en los alrededores de la población de
Yécora.
CLIMAS SEMIFRIOS
Se distribuyen también en la porción oriental de Sonora, pero de los 2 000 a 2 600 m de
altitud. La temperatura media anual que los distingue comprende un intervalo de 5.0° a
12.0°C. El área que abarcan es reducida (un 0.2%) y corresponden al semifrío subhúmedo
con lluvias en verano, de humedad media, y al semifrío subhúmedo con lluvias en verano,
de mayor humedad.
Semifrío Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Menor Humedad
Este clima se produce en las partes altas de las sierras San Luis, Serruchito y Los Ajos; ahí,
la temperatura va de 8.0° a 12.0°C, la precipitación total anual de 500 a 700 mm.Semifrío
Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Mayor Humedad
Abarca pequeñas zonas localizadas al sursureste de las poblaciones Huachinera y Mesa
Tres Ríos, y al suroeste de Yécora. Los valores de temperatura media anual y de
precipitación total anual fluctúan de 8.0° a 12.0°C, y de 800 a 1 000 mm.
10
CLIMAS SEMICÁLIDOS
Estos climas se distribuyen en el sureste y abarcan 1.5% del estado, tienen un régimen de
lluvias en verano, su temperatura media anual es mayor de 18.0°C, la temperatura media
del mes más frío varía entre -3.0° y 18.0°C, y la precipitación total del mes más seco es
menor de 40 mm. Se encuentran tanto los de menor humedad como los de humedad media.
Semicálido Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Menor Humedad
Este clima, además de las características mencionadas en el párrafo anterior, registra una
precipitación total anual de 600 a 800 mm. Influye en la porción noroeste de la sierra San
Luis y al sur de la sierra El Encinal. Las sierras San Ignacio y Calabazas tienen este mismo
clima. Todos estos lugares cubren poco más del 1% de territorio sonorense.
Semicálido Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Humedad Media
Los terrenos con este clima se localizan al oeste de Yécora y en las laderas: oriental de la
sierra Calabazas, noroeste de la sierra Chirinivo y sureste de la sierra San Ignacio.
Comprenden alrededor de 0.5% de la entidad. La lluvia total anual va de 800 a 1 000 mm.
CLIMA CALIDO
La porción que abarca este clima es mínima (un 0.3%), se localiza en el área de colindancia
entre Sonora, Chihuahua y Sinaloa. En general, tiene una temperatura media anual entre
22.0° y 26.0°C, y corresponde en particular al cálido subhúmedo con lluvias en verano, de
menor humedad.
Cálido Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Menor Humedad
Comprende las zonas ubicadas al este, sur y oeste de Guiricoba, y al oriente de San
Bernardo. Su temperatura media anual es mayor de 22.0°C y la del mes más frío, superior a
18.0°C. La precipitación total anual va de 700 a 1,000 mm.
HELADAS Y GRANIZADAS
Heladas
Las heladas se producen en el noreste de Sonora, con un promedio de 10 a 30 días al año.
Las heladas ocurren principalmente en enero y febrero, cuando la temperatura media
ambiental es inferior a 0°C; por lo tanto, en la porción costera del estado, desde las
proximidades de Hermosillo hasta el límite con Sinaloa (incluyendo la isla Tiburón), no se
produce este fenómeno.
11
Granizadas
Las granizadas son poco frecuentes en el estado, excepto en la Sierra Madre Occidental,
pues en algunos sitios como en el poblado de Maycoba y sus alrededores llegan a
registrarse de 1 a 4 granizadas al año.
OTROS FENOMENOS METEOROLÓGICOS
Las masas de aire polar continental provenientes de Canadá y Estados Unidos de América,
al intercambiarse con el aire cálido de las latitudes bajas, dan lugar a nevadas en las partes
más altas de las sierras que se localizan en el noreste del estado, entre ellas, las de San Luis,
Serruchito y Los Ajos.
Las trayectorias de los ciclones son casi paralelas a la costa sonorense; aunque en los meses
de septiembre y octubre los ciclones más lejanos recurvan para incidir casi de manera
perpendicular a las costas de Sonora, en la zona limítrofe con Sinaloa, sin aumentar
considerablemente la precipitación total anual.
12
Mapa de Temperatura Media Anual
13
Mapa de Regiones Hidrológicas
14
HIDROLOGÍA
En el estado de Sonora las principales corrientes superficiales están distribuidas en el
nornoroeste, este y sur. Los escurrimientos son aprovechados mediante presas pequeñas y
grandes que se emplean para el control de avenidas, generación de energía, riego y
abrevadero. En la porción noroeste el clima es muy seco y no permite la formación de
corrientes perennes, aunque existen varias intermitentes, por esto el agua subterránea es de
suma importancia para el desarrollo de las actividades agrícolas. La sobreexplotación y la
falta de recarga en los acuíferos de la zona costera están provocando el abatimiento de los
mismos; debido a lo anterior en algunos de ellos hay intrusión de agua salada.
HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
De la división en regiones hidrológicas, elaborada por la Secretaría de Agricultura y
Recursos Hidraúlicos, cinco son las que corresponden a Sonora, quedando una íntegra en el
estado y las cuatro restantes parcialmente.
Región Hidrológica Río Colorado (RH-7)
Abarca los terrenos situados sobre las márgenes izquierda (Sonora) y derecha (Baja
California) del río Colorado, en la parte final de su recorrido. Tiene como límite superior la
línea divisoria internacional con los Estados Unidos de América y termina en el Golfo de
California. La corriente principal, el río Colorado, inicia en Wyoming, E.U.A., con
dirección inicial hacia el sur; su cauce, cerca de Los Algodones, B.C., a San Luis Río
Colorado, sirve como límite internacional entre México y el vecino país del norte. A partir
de esta zona el río drena hacia el sureste, hasta su desembocadura en el Golfo de California.
La extensión de esta región dentro de la entidad, corresponde en su totalidad a la cuenca
(A), Bacanora-Mejorada.
Cuenca Bacanora-Mejorada
Esta cuenca comprende tres porciones separadas dentro del estado: una en el noreste, cerca
de la sierra San Luis: otra en el norte, por Nogales y Naco; y la última en el noroeste, en el
límite con Baja California. Representa en la entidad 2.81% del territorio de Sonora. Se ha
determinado para la cuenca una precipitación media anual de 301 mm con un coeficiente de
escurrimiento de 7.2%.
Región Hidrológica Sonora Norte (RH-8)
Se encuentra toda en la entidad, ocupando casi el noroeste, en una área que comprende del
sureste de San Luis Río Colorado a las proximidades de Cananea, y de Punta Chueca
(frente a la isla Tiburón) al Golfo de Santa Clara, que representa 30.7 % de la superficie de
Sonora; las cuencas que la conforman son:
15
Cuenca Río San Ignacio y Otros
Su corriente más importante, el río San Ignacio, se origina en el cerro El Tordillo, a una
altitud de 1,120 m, con curso inicial hacia el noroeste, que cambia al sur y luego al oeste
para desembocar en el Golfo de California. El aprovechamiento de los escurrimientos se
lleva a cabo mediante la construcción de pequeños bordos de almacenamiento, los que se
utilizan para actividades pecuarias. Ocupa 4.59% de la superficie estatal; la precipitación
media anual es de 142 mm con un coeficiente de escurrimiento de 3.6%.
Cuenca Río Concepción-Arroyo Cocóspera
De las cuencas de la región, es la que mayor área drena, 14.25% de superficie estatal. Se
tiene una precipitación media anual de 305 mm con un coeficiente de escurrimiento de
1.71%.
Las presas de mayor importancia son: Cuauhtémoc en el río Altar, Comaquito sobre el
arroyo Cocóspera; el Plomo en el arroyo del mismo nombre e Ignacio R. Pesqueira, en el
arroyo El Yeso. El uso más extendido es agrícola y en menor proporción doméstico,
pecuario e industrial.
Cuenca Desierto de Altar-Río Bamori
Esta cuenca comprende la región más árida del país. En la cuenca, además de la parte del
Distrito de Riego Río Altar-Pitiquito-Caborca, se localiza casi la mitad del de "Río
Colorado". Ocupa una superficie de 11.86% del estado. Se presenta una precipitación
media anual de 109 mm con un coeficiente de escurrimiento de 2.3%. El principal uso del
agua es: agrícola, doméstico y pecuario.
Región Hidrológica Sonora Sur (RH-9)
Esta región es la que abarca mayor superficie en Sonora, se extiende en la porción oriental
desde Agua Prieta hasta Yávaros, prolongándose por Chihuahua, ocupa 63.64% de la
superficie estatal. Tiene un relieve con fuertes contrastes altimétricos, la mayoría de sus
corrientes nacen en la Sierra Madre Occidental, y la integran las siguientes cuencas:
Cuenca Río Mayo
La corriente que le da nombre a la cuenca se forma por la confluencia de los ríos Moris y
Condameña, abarca 7.03% de la superficie estatal. La precipitación media anual es de 517
mm con un coeficiente de escurrimiento de 14%.
Cuenca Río Yaqui
La cuenca del río Yaqui es la más relevante de esta región hidrológica por la extensión que
comprende, 29.98% del territorio estatal con una precipitación media anual de 527 mm y un
coeficiente de escurrimiento de 7.9%. Sobre el cauce del río Yaqui se localizan las presas
Plutarco Elías Calles, Alvaro Obregón y Lázaro Cárdenas, en el río Bavispe. De menor
16
capacidad son las presas: Jacinto López, en el arroyo Cuquiarachic, El Tapiro, en el arroyo
Cerro Colorado; Divisadero en el arroyo homónimo, Adolfo de la Huerta sobre el arroyo
Nacorí Chico; La Calabaza, en el río Bacanora; Cajón de Onapa, en el río Sahuaripa y
Maximiliano R. López, en el arroyo Bachoco. El agua de estas corrientes se utiliza en los
Distritos de Riego No. 18, Vicam y No. 41, Río Yaqui, ubicados en la costa. El principal
uso es agrícola y en menor escala doméstico industrial y pecuario.
Cuenca Río Mátape
Ocupa una superficie de 5.03% del estado. La precipitación media anual es de 342 mm con
un coeficiente de escurrimiento de 3.9%. El agua se destina a las actividades agrícolas,
domésticas y pecuarias.
Cuenca Río Sonora
Ocupa el segundo lugar dentro de la región en cuanto a superficie (14.78%). En esta cuenca
se encuentra la presa Abelardo L. Rodríguez, cuyas aguas son empleadas para riego, control
de avenidas y uso doméstico; otra presa es Teopari en el arroyo La Junta. Se registra una
precipitación media anual de 376 mm con un coeficiente de escurrimiento de 2.8%. El uso
principal es agrícola, seguido por doméstico, industrial, pecuario y recreativo.
Cuenca Río Bacoachi
Es la más pequeña de la región ya que cuenta con 6.82% de la superficie estatal.
Región Hidrológica Sinaloa (RH-10)
Su extensión en Sonora es poco considerable con respecto a las anteriores (2.35%).
Comprende la zona situada al sur y este de Alamos, en el extremo austral de la entidad y se
prolonga hacia Sinaloa. Dentro de la entidad, esta región incluye parte de las cuencas Río
Fuerte y Estero de Bacorehuis.
Cuenca Río Fuerte
Ubicada al norte de la región y al sureste del estado; ocupa 1.38% del territorio estatal. La
precipitación media anual en la cuenca es de 703 mm con un coeficiente de escurrimiento
de 22.6%. El agua es utilizada en actividades agrícolas, domésticas y pecuarias.
Cuenca Estero de Bacorehuis
Se encuentra en el sureste de Sonora y al noroeste de la región, dentro de la entidad abarca
0.97% de superficie estatal. El volumen medio anual precipitado es de 671.1 Mm 3 con un
coeficiente de escurrimiento de 6.3%.
17
Región Hidrológica Cuencas Cerradas del Norte (RH-34)
Ocupa una pequeña área del noreste sonorense (0.5%), donde están ubicadas las sierras Los
Azules y San Luis. Esta zona forma parte de la cuenca Río Casas Grandes.
Cuenca Río Casas Grandes
Situada al noreste de la región; no se presentan corrientes superficiales de importancia. Se
tiene una precipitación media anual de 435 mm con un coeficiente de escurrimiento de
5.7%.
HIDROLOGIA SUBTERRANEA
La falta de agua en el estado, ha generado la instalación de obras hidráulicas, así como la
extracción de este recurso de los mantos acuíferos. Del volúmen extraído 93% se utiliza
para agricultura, 4.8% en doméstico y comercial, 1.5% en la industria y 0.7% en pecuario,
recreativo, etcétera.
Zonas de Explotación
De las 41 zonas de explotación registradas en Sonora por la Comisión del Agua (CNA), las
más importantes son:
1. Zona Aguacaliente
2. Zona Agua Prieta
3. Zona Caborca
4. Zona Costa de Hermosillo
5. Zona Fuerte-Mayo
6. Zona Guaymas
7. Zona Las Guásimas
8. Zona Río Mayo
9. Zona Río Moctezuma
10. Zona Río Sonora
11. Zona Río Yaqui
12. Zona Sahuaral
13. Zona San Ignacio
14. Zona Sonoyta
15. Zona Mesa Arenosa
Unidades de Permeabilidad
Estas unidades, constituidas por uno o varios tipos de material, han sido definidas tomando
en consideración las características físicas (porosidad, fracturamiento, disolución y
estructura o grado de cementación) y geohidrológicas (permeabilidad, transmisibilidad,
etc.) de las rocas y materiales granulares, con el fin de determinar el funcionamiento de las
mismas, como acuíferos, clasificándolas en: Unidades de Material Consolidado con
18
Posibilidades Altas, Medias y Bajas; y Unidades de Material No Consolidado con
Posibilidades Altas, Medias y Bajas.
Unidad de Material Consolidado con Posibilidades Altas
La integran todas aquellas rocas que, por su fracturamiento intenso y alta porosidad
intercomunicada, permiten el flujo del agua. Representativos de esta unidad son el basalto
que integran la sierra El Pinacate, ubicada al noroeste, y la asociación de areniscaconglomerado que aflora al este de Navojoa, entre otros.
Unidad de Material Consolidado con Posibilidades Medias
Esta unidad la constituyen rocas que tienen fracturamiento y porosidad moderados; tal es el
caso de: andesita, basalto y conglomerado del Terciario localizados al norte de Bacoachi, al
este de Cumuripa y en forma más extensa, entre las sierras El Encinal y San Luis, al este de
la presa Alvaro Obregón.
Unidad de Material Consolidado con Posibilidades Bajas
Se agrupan en ella las rocas metamórficas (esquisto y gneis), sedimentarias (caliza y
conglomerado) y extrusivas ácidas (riolita y tobas) que por su origen, escaso fracturamiento
y baja porosidad limitan en alto grado la circulación del agua. Dichas rocas se distribuyen
en las llanuras, pero dominan sobre todo en los sistemas serranos, en particular en la Sierra
Madre Occidental.
Unidad de Material No Consolidado con Posibilidades Altas
Pertenecen a esta unidad los depósitos constituidos por grava y arena, con buena selección
y porosidad intercomunicada. Esta unidad es muy extensa en el occidente del estado,
comprende, por citar algunos lugares, la mesa arenosa de San Luis Río Colorado, el
Desierto de Altar y las llanuras aluviales situadas al oeste de Hermosillo.
Unidad de Material No Consolidado con Posibilidades Medias
Dentro de esta unidad están clasificados aquellos depósitos heterogéneos constituidos por
grava, arena, limo y arcilla, con mediana selección y porosidad. Se localizan en el norte y
centro del territorio sonorense, en áreas intermontanas y de la llanura costera, en las que se
ubican Bacoachi, Bavispe, Sahuaripa, Benjamín Hill, El Desemboque y varios poblados
más.
Unidad de Material No Consolidado con Posibilidades Bajas
Está integrada por depósitos de material con granulometría variada y alto porcentaje de
arcilla y limo que los hacen casi impermeables. La extensión que comprende es poca, se
localiza en dos zonas cercanas entre sí: la primera al este y sur del cerro Chihuahuilla y la
segunda al sur de la localidad Agua Buena. En esta última el conglomerado está formado
por grava mal seleccionada empacada en una matriz arcillo-limosa.
19
Zonas de Veda
La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidraúlicos, con la finalidad de controlar la
extracción del agua subterránea maneja tres tipos de veda: rígida, intermedia y elástica. En
Sonora operan las tres, en las zonas: Costa de Hermosillo, Distrito Nacional de Riego de la
Costa de Hermosillo, Ampliación Costa de Hermosillo, Distrito de Riego del Río Yaqui,
Distrito de Riego del Río Mayo, Distrito de Riego del Río Colorado, Ampliación del
Distrito de Riego del Río Mayo, Distrito de Riego del Río Fuerte, Cieneguillas, Guaymas,
Cuenca del Río Santa Cruz, Altar-Pitiquito y Caborca, Costa de Hermosillo Segunda
Ampliación, Distrito de Riego del Río Mayo Segunda Ampliación, Costa de Hermosillo
Tercera Ampliación, Distrito de Riego del Valle de Guaymas, Ampliación del Distrito de
Riego del Río Colorado, Sonoyta y Meridiano 110 grados.
Geotermia
En Sonora los focos termales que se localizan son: Puerto Peñasco y Agua Caliente de
Imuris, con temperaturas que alcanzan los 30°C; Cueva de Santa Ana de Arizpe, con 36°C;
Nacori de García y Agua Caliente de Arizpe, con 46°C; Agua Caliente de Cumpas y Agua
Caliente de Aconchi, con 60°C; Tonibachi de Moctezuma, con 48.5°C y Agua Caliente de
Huásabas, 35.5°C. De los de Sahuaripa, Los Pozos de Empalme, Agua Caliente de Cajeme
y Agua Caliente de Alamos no se tiene registros de temperatura.
20
Mapa de Agricultura y Vegetación
21
AGRICULTURA Y VEGETACIÓN
En Sonora los terrenos habilitados con riego comprenden aproximadamente 96.5% de la
superficie total cosechada. Es asimismo importante el alto nivel tecnológico que mantiene,
ya que cuenta con varias presas de abastecimiento, gran número de pozos profundos,
infraestructura para riego, implementos mecanizados para las labores, utilización de
fertilizantes, pesticidas y semillas mejoradas.
Además, las buenas condiciones agrológicas donde se ubican las áreas de riego, con
extensos terrenos de llanuras aluviales, con suelos profundos y con buen drenaje favorecen
el desarrollo de una amplia gama de cultivos, entre los que destacan: trigo, algodón,
cártamo, sandía, ajonjolí, garbanzo, sorgo, maíz y vid.
Las áreas de temporal por el contrario, son escasas y dispersas, se practica en terrenos de la
Sierra Madre Occidental, en donde las condiciones de aridez no son tan marcadas y
representan el 3.5% de la superficie cosechada. Los principales cultivos de temporal en el
estado son: maíz, forrajes (en donde sobresale el zacate buffel), frijol, sorgo, ajonjolí, y
algunos frutales.
La actividad agrícola de la entidad es una de las más importantes a nivel nacional.
En cuanto a vegetación se refiere, se presentan diferentes tipos de matorrales xerófilos (palo
fierro, gobernadora y jojoba), matorral subtropical, selva baja caducifolia, pastizales
naturales y los bosques de encino y de coníferas.
La explotación de estos recursos en la entidad es importante; una de las especies más
utilizadas es el mezquite, cuyo volumen de madera para la elaboración de carbón vegetal
representa una valiosa fuente de ingreso, aportada en gran medida por los municipios de
Caborca y La Colorada. Otras especies aprovechadas a nivel local son: jojoba, palo fierro
(para uso artesanal) y una gran variedad de árboles y arbustos utilizados en la construcción
y como combustible, además de muchas plantas con partes alimenticias para el hombre. De
los bosques sobresale la extracción de madera de pino, que corresponde al 39% de la
producción estatal de maderables, cantidad obtenida principalmente en el municipio de
Yécora y Nacori Chico. Asimismo, gran cantidad de los terrenos con vegetación están
empleados como agostaderos, pero numerosas especies vegetales son afectadas debido a la
sobreexplotación.
22
Mapa de uso potencial Agrícola
23
Mapa de uso potencial Pecuario
24
Descargar