\X lí ".2>ftjW REPÚBLICA DOMINICANA TRIBUNAL SUPERIOR ELECTORAL Alos : Honorables Magistrados Jueces del Tribunal Superior Electoral (TSE) Del : Dr. José Manuel Hernández Peguero, Juez Titular del Tribunal Superior Electoral Asunto : Voto razonado respecto al criterio sostenido por la mayoría de los jueces que integran este tribunal en lo relativo a las motivaciones y razonamientos que condujeron a esta jurisdicción a declarar la inadmisibilidad de la acción de amparo de cumplimiento, incoada por Ángel Antonio Bezi Morís y Yesmin Tonja Carolina Bezi Hernández, en fecha 20 de diciembre de 2013, en contra del Concejo de Regidores del Municipio Cabecera de Santa Bárbara de Samaná; 2) Leocadio Maldonado Castillo, en calidad de Presidente de dicho concejo, y 3) Nadim Miguel Bezi Nicasio. Referencia : Sentencia TSE-003-2014, dictada por el Tribunal Superior Electoral en fecha 24 de enero de 2014. Honorables Magistrados Jueces: El suscrito, en el ejercicio de las prerrogativas que me confiere el artículo 12 párrafo I de la Ley Orgánica del Tribunal Superior Electoral, Núm. 29-11, del 20 de enero del 2011, el cual establece lo siguiente: Articulo 12.- Párrafo /.- Si alguno de los miembros no estuviese de acuerdo con la mayoría, puede razonar su voto yhacerlo constar en el acta. Lafalta defirma de uno de los miembros no invalida el documento. Tengo abien razonar mi voto en la presente sentencia, únicamente en el aspecto relativo a las motivaciones y razonamientos que condujeron a la mayoría de los jueces que integran este tribunal a declarar la inadmisibilidad de la acción de amparo de cumplimiento, incoada por Página 1 de 8 Ángel Antonio Bezi Morís y Yesmin Tonja Carolina Bezi Hernández, en fecha 20 de diciembre de 2013, en contra del Concejo de Regidores del Municipio Cabecera de Santa Bárbara de Samaná; 2) Leocadio Maldonado Castillo, en calidad de Presidente de dicho concejo, y 3) Nadim Miguel Bezi Nicasio. I.-VOTO RAZONADO: I.l-Que el presente caso se circunscribe al hecho de que los accionantes Ángel Antonio Bezi Morís yYesmin Tonja Carolina Bezi Hernández, han acudido a través de sus abogados por ante el Tribunal Superior Electoral y han incoado una acción de amparo de cumplimiento de las disposiciones del articulo 44 párrafo I de la Ley 176-07, del Distrito Nacional y los Municipios, en virtud de que respecto al señor Nadim Miguel Bezi Nicasio, quien es el Alcalde del Municipio Cabecera de Santa Bárbara de Samaná, alegadamente existen varias querellas yacciones en su contra, lo cual según los accionantes, resulta suficiente para que el Concejo de Regidores del Municipio Cabecera de Santa Bárbara de Samaná, se reúna y proceda a conocer la suspensión del indicado alcalde. 1.2-Qu en ocasión de ello, el Tribunal Superior Electoral celebró varias audiencias a los fines de conocer de los términos de la indicada acción de amparo de cumplimiento, celebrándose la última de ellas, en fecha veinticuatro (24) del mes de enero de 2014, en la cual las partes concluyeron al fondo ypor ello, el tribunal luego de haber examinado ydeliberado respecto a dicha acción, dictó el siguiente fallo: FALLA: Primero: Declara inadmisible por ser notoriamente improcedente, la "Acción de Amparo de Cumplimiento", incoada por los señores Ángel Antonio Bezi Morís y Yesmin Tonja Bezi Hernández; contra el Concejo de Regidores del municipio Santa Bárbara de Samaná, provincia Samaná, en razón de que este Tribunal no ha comprobado, conforme a los documentos depositados, la existencia de una de las causales establecidas en el artículo 44 de Ley Núm. 176-07, del Distrito Nacional y los Municipios. Segundo: Ordena que la presente decisión sea ejecutoria sobre minuta, no obstante cualquier recurso que se Página 2 de 8 interponga contra la misma; en virtud de las disposiciones del artículo 90 de la Ley Núm. 137-11, Orgánica del Tribunal Constitucional y de los Procedimientos Constitucionales. Tercero: La lectura del presente dispositivo, vale notificación para las partes presentes y representadas. II.-MOTIVACIONES Y RAZONAMIENTOS DE LA MAYORÍA DE LOS JUECES QUE INTEGRAN EL TRIBUNAL PARA DECLARAR LA INADMISIBILIDAD DE LA ACCIÓN DE AMPARO DE CUMPLIMIENTO. H.l.-Que tal y como se observa en el dispositivo de la sentencia que ha sido emitida en relación a la presente acción de amparo de cumplimiento, la mayoría de los jueces que integran este tribunal, han considerado y establecido que la presente acción de amparo resulta inadmisible por ser notoriamente improcedente, y para ello, los razonamientos, entre otros, fueron los siguientes: "Considerando: Que en virtud de los motivos dados precedentemente, se colige la notoria improcedencia de la presente acción de amparo de cumplimiento, toda vez que el Tribunal comprobó que aún no se ha materializado ninguna de las causales establecidas en el artículo 44 de Ley Núm. 176-07, del Distrito Nacional y los Municipios; por tanto, procede acoger el medio de inadmisión propuesto por la parte accionada y en consecuencia declarar inadmisible, por ser notoriamente improcedente, conforme al contenido del numeral 3) del artículo 70 de la Ley Núm. 137-11 del Tribunal Constitucional y Procedimientos Constitucionales, la acción de amparo que se examina, tal y como se hará constar en el dispositivo de esta sentencia".(Sic) II.2.-E1 suscrito está de acuerdo con la mayoría en cuanto a que la presente acción de amparo de cumplimiento se encuentra afectada de una causa de inadmisibilidad que la hace notoriamente improcedente; sin embargo, consideramos que las razones que debieron conducir a determinar la notoria improcedencia debieron ser distintas a las consignadas en la sentencia por la mayoría. Página 3 de 8 II.3-Nuestro voto razonado sobre ese aspecto de la decisión, tiene su fundamento en el hecho de que la mayoría de los jueces que integran este tribunal, han razonado y establecido en la sentencia, que para que el Concejo de Regidores del municipio Santa Bárbara de Samaná, se reúna en virtud del párrafo I del artículo 44 de laLey 176-07 del Distrito Nacional y de los Municipios, necesariamente tienen que estar presentes, una o las dos causas de suspensión previstas en las letras a) y b) del mismo artículo 44, que es lo que activa la obligación de indicado Concejo para que conozca de laprocedencia o no de lasuspensión. II.4-Que ha sido nuestro criterio, que respecto a la causa de suspensión prevista en la letra b) del artículo 44 de la Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios, resulta contraria a la Constitución de la República en el sentido de que el envió a juicio de fondo o el inicio del mismo por parte de una jurisdicción penal respecto a una autoridad legalmente elegida, independientemente de que este contenida en una ley adjetiva, la misma no constituye desde el punto de vista Constitucional, una causa valida ysuficiente para provocar una suspensión en sus funciones de dicha autoridad, y ello ha debido ser determinada mediante un juicio de constitucionalidad en la forma que lo permite el artículo 188 de la Constitución de la República, el cual dispone que: "Control difuso. Los tribunales de la República conocerán la excepción de constitucionalidad en los asuntos sometidos asu conocimiento". II.5-Que en ese mismo sentido, el contenido de la letra b) del artículo 44 de la ley 176-07, del Distrito Nacional y los Municipios, resulta irrazonable y afecta el contenido esencial de derechos, es una disposición que no tiene un fin útil desde el punto de vista de la ley y su intención resulta desproporcional con relación a los intereses que la misma procura preservar. Asimismo, dicha disposición afecta y lacera derechos fundamentales de mayor rango que se encuentran protegidos por la Constitución de la República ypor ello, cualquier acto, norma o disposición que sea capaz de afectar derechos en esa magnitud, resulta contrario a la Constitución y sus efectos son nulos de pleno derecho. Es en ese sentido, los tribunales al momento de examinar una casuística como la que nos ocupa, al comprobar esa situación, están en el deber de hacer que prevalezca la norma suprema, en este caso la Constitución. Página 4 de 8 H.6-Que las anteriores consideraciones que hemos externado también encuentran su fundamento en el hecho de que al observar la parte infine del artículo 6 de la Constitución Dominicana, podemos comprobar claramente, que ninguna disposición adjetiva que sea contraria a la norma suprema, resulta valida y por ello, la misma no puede ser utilizada para fundamentar una decisión de ninguno de los poderes públicos u órganos de la administración del Estado, ya se centralizada o descentraliza. En ese sentido, consideramos que las disposiciones contenidas en la letra b) del artículo 44 de la Ley 176-07, al no constituir una norma que se ajuste al mandato de la Constitución, deviene en nula y como tal, esto debió ser observado por el Tribunal al momento de emitir su fallo, máxime cuando es la propia Constitución Dominicana la que dispone en su artículo 69 numeral 10, lo siguiente: "Las normas del debido proceso se aplicarán a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas." II.7- Que, conforme a todos y cada uno de los aspectos que fueron debatidos en la audiencia que fue celebrada por este Tribunal en el conocimiento de la acción de amparo de cumplimiento, así como también en las deliberaciones, somos del criterio de que, en virtud del control difuso de constitucionalidad previsto en el artículo 188 de la Constitución Dominicana y el principio de oficiosidad, previsto en el artículo 7, numeral 11 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional y de los Procedimientos Constitucionales, Núm. 137-11, del 13 de junio del 2011, que en el presente caso, laprevisión contenida en el articulo 44 letra b) de la Ley 176-07, del Distrito Nacional y los Municipios, viola laConstitución Dominicana en los siguientes artículos: • Artículo 6.- Supremacía de la Constitución • Artículo 8.- Función esencial del Estado • Artículo 22.- Derechos de ciudadanía • Artículo 24.- Suspensión de los derechos de ciudadanía • Artículo 40.- Derecho a la libertad y seguridad personal • Artículo 68.- Garantías de los derechos fundamentales KS Página 5 de 8 • Artículo 69.- Tutela judicial efectiva y debido proceso • Artículo 74.- Principios de reglamentación e interpretación (En lo relativo al principio de razonabilidad). . Artículo 110.- Irretroactividad de la ley (En lo relativo a la seguridad jurídica). 11.8- Que, ante esa situación evidente, resulta notoria la improcedencia de la acción de amparo de cumplimiento que fue incoada por los accionantes ypor ello consideramos que debió operar el control difuso de constitucionalidad ydeclarar la inconstitucionalidad de la letra b) del artículo 44 de la Ley 176-07, del Distrito Nacional ylos Municipios respecto alos artículos de la Constitución de la República a los que hemos hecho referencia, y no por el hecho de que dicha causa de suspensión no esté configurada en el caso que nos ocupa, tal y como loentendió la mayoría de los jueces del tribunal. 11.9- Que, en ese sentido, es preciso indicar, que constituye un principio constitucional previsto en el artículo 74 numeral 2de la Constitución Dominicana, el siguiente: "Sólo por ley, en los casos permitidos por esta Constitución, podrá regularse el ejercicio de los derechos y garantías fundamentales, respetando su contenido esencial y el principio de razonabilidad". Que, un elemento importante que evidencia que la norma objeto de examen es contraria ala Constitución Dominicana, lo constituye el hecho de que las únicas causas de suspensión de los derechos ciudadanos, capaces de inhabilitar provisionalmente en sus funciones a una autoridad legamente elegida, se encuentran contenidas de manera expresa en el artículo 24 de la misma. III- Que, según se observa, la Constitución Dominicana, no abre la más mínima posibilidad para que los operadores del sistema de justicia, acojan como buenas yvalidas otras causas de suspensión de derechos civiles ypolíticos ylos derechos de ciudadanía, distintas alas enunciadas en el artículo precedentemente citado, ya que en todo caso, la norma superior prevalece. Por todo ello, consideramos que las disposiciones contenidas en la letra b) del artículo 44 de la Ley 176-07, del Distrito Nacional ylos Municipios, resultan contrarias ala Constitución Dominicana. Página 6 de 8 IH.1-Que, por todo lo antes expuesto, consideramos que en el presente caso, procedía declararse inconstitucional, las disposiciones del artículo 44 en su letra b) de la Ley 176-07, del Distrito Nacional y los Municipios. En ese sentido, conforme al control difuso de la constitucionalidad, este Tribunal Superior Electoral está facultado e investido del poder necesario para determinar la conformidad o no de una norma adjetiva respecto a la Constitución y hacer la interpretación o aplicación que corresponda según las facultades señaladas en la norma suprema. 1II.2- Que, tratándose el presente caso del conocimiento y fallo de recursos de amparo, es preciso indicar que el artículo 51 de la Ley Núm. 137-11 Orgánica del Tribunal Constitucional ylos Procedimientos Constitucionales, establece que: "Todo juez otribunal del poder judicial apoderado delfondo de un asunto ante el cual se alegue como medio de defensa la inconstitucionalidad de una ley, decreto, reglamento oacto, tiene competencia y está en el deber de examinar, ponderar y decidir la excepción planteada como cuestión previa al resto delcaso." III.3- Que, las anteriores prerrogativas vienen dadas en función del PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL, el cual está consagrado en el artículo 6 de la Constitución dominicana y protegido por otros principios esenciales del derecho Constitucional, dentro de los que se encuentra el principio de INCONVALIDABILIDAD, previsto en el artículo 7, numeral 7de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional yde los Procedimientos Constitucionales, Núm. 137-11, del 13 de junio del 2011, que dispone que: "La infracción de los valores, principios yreglas constitucionales, está sancionada con la nulidad yse prohibe su subsanación oconvalidación." IH.4- Que, finalmente nuestro criterio en el presente voto razonado, conjuntamente con los motivos que hemos expresado, se sustenta además, en el hecho de que consideramos que las garantías y los derechos individuales y ciudadanos son irrenunciables y no pueden suspenderse ni limitarse, sino en los casos que de forma expresa establece la Constitución yla ley adjetiva, esta ultima en la medida que sea compatible con la primera que es la norma suprema. Página 7 de 8 III.5- Que cuando una norma legal contenida en una ley adjetiva resulta manifiestamente contraria a la Constitución de la República, pues la notoria improcedencia de su aplicación se hace evidente y por consiguiente cualquier acción, acto, recurso o proceso que este sustentado sobre dicha norma, debe ser descartado, desestimado, rechazado o declarado inadmisible por el juzgador al momento de su examen, y no puede surtir ningún efecto por aplicación del principio de supremacía constitucional. Es por estas razones que entendemos, que la notoria improcedencia que provocó la inadmisibilidad de la acción de amparo de cumplimiento, debió estar sustentada en el hecho de que la letra b) del artículo 44 de la ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios, resulta inconstitucional, y no por el hecho de que la citada causa de suspensión prevista en dicho artículo, aún no se hayan materializado. En la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana, a los veinticuatro (24)días del mes de enero del año dos mil catorce (2014). Firmi •J± Dr. Joké Manuel Hernández Peguero, Juez Titular del Tribunal Superior Electoral Página 8 de 8