A\W REPÚBLICA DOMINICANA TRIBUNAL SUPERIOR ELECTORAL VOTO DISIDENTE DEL MAGISTRADO JOSÉ MANUEL HERNÁNDEZ PEGUERO, JUEZ TITULAR DE ESTE TRIBUNAL SUPERIOR ELECTORAL, RESPECTO A LA SENTENCIA DICTADA POR ESTE TRIBUNAL EN OCASIÓN DE LA ACCIÓN DE AMPARO DE CUMPLIMIENTO INTERPUESTA POR RUDY FRANCISCO TAVAREZ TAVERAS, EN FECHA DIECISIETE (17) DE JUNIO DEL DOS MIL TRECE (2013). Honorables Magistrados Jueces del Tribunal Superior Electoral (TSE): El suscrito, Dr. José Manuel Hernández Peguero, Juez titular del Tribunal Superior Electoral, en el ejercicio de las prerrogativas que me confieren los artículos 11 y 33 de la Ley Orgánica del Tribunal Superior Electoral, Núm. 29-11, del 20 de enero del 2011, los cuales establecen lo siguiente: "Artículo 11.- Votaciones. Las resoluciones y los acuerdos del Pleno del Tribunal Superior Electoral serán adoptados por el voto favorable de la mayoría de losjueces presentes, los cuales sólo podrán votar a favor o en contra del caso conocido quedando imposibilitados de abstenerse en la votación. " "Artículo 33.- Votos favorables, concurrentes y disidentes. Cuando hubiere discrepancia en alguna materia, se harán constar los votos favorables y contrarios y losfundamentos de los acuerdos votados. " Con el debido respeto a la decisión adoptada por la mayoría de los Jueces de este Tribunal Superior Electoral y que ha sido reflejada en la referida sentencia, y siendo coherente con el criterio sostenido en las deliberaciones del Pleno de este Tribunal, relativas al presente caso, presentamos nuestro voto disidente, el cual se fundamenta en los siguientes hechos y razones: 1 I.-LOS HECHOS ACAECIDOS EN ESTE CASO SON: I.l-Que en las elecciones congresuales y municipales celebradas en la República Dominicana, el 16 de mayo del año dos mil diez (2010), el ciudadano Julio Cesar Valdez Toribio, resultó electo en la 4ta. Regiduría, por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), por el municipio de Esperanza, Provincia Valverde1; y de igual manera, el hoy accionante en amparo Rudy Francisco Tavarez Taveras, resultó electo como Suplente de la 4ta. Regiduría por el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), en el mismo proceso electoral, por el mismo municipio. I.2-Que el ciudadano Julio Cesar Valdez Toribio, luego de haber sido electo para el cargo de regidor; es objeto de un proceso judicial de naturaleza penal, conforme a la acusación presentada en su contra por el Ministerio Público, en fecha dos (02) del mes de noviembre del año dos mil once (2011)3, y fruto de la cual, el mismo fue declarado culpable y condenado a cumplir la pena de cinco (05) años de prisión, mediante la sentencia Núm. 27/2013, de fecha tres (03) del mes de abril del año dos mil trece (2013), dictada por el Tribunal Colegiado de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instanciadel Distrito Judicial de Valverde. I.3-Que el regidor Julio Cesar Valdez Toribio, luego de emitida la sentencia de condena en su contra, presentó formal recurso de apelación respecto a la misma, conforme se verifica en los anexos de la instancia de demanda en intervención voluntaria presentada por el mismo ante este Tribunal. I.4-Que como consecuencia de la sentencia de condena que fue emitida en contra del regidor Julio Cesar Valdez Toribio, Taveras, el suplente del mismo, señor Rudy Francisco Tavarez decidió iniciar gestiones tendentes a lograr que el Concejo Municipal del ayuntamiento del municipio de Esperanza lo posesionara en el cargo de regidor, y para lo cual 1Certificado de elección, emitido por la Junta Electoral de Esperanza, de fecha nueve (9) de julio del año 2010 en relación a Julio Cesar Valdez. 2Certificado de elección, emitido por la Junta Electoral de Esperanza, de fecha nueve (9) de julio del aflo 2010 en relación a Rudy Francisco Tavarez Taveras. 3Acta de acusación del Ministerio Público, de fecha 02 de Noviembre del 2011. 4 Sentencia Núm. 27/2013, de fecha tres (03) del mes de abril del año dos mil trece (2013). alegó y argumentó que se debía a que contra el regidor Julio Cesar Valdez Toribio se había producido una de las dos (2) causales de suspensión de sus funciones como regidor, prevista en el artículo 44, letra b) de la Ley Núm. 176-07, del Distrito Nacional y los Municipios, el cual establece que procede la suspensión de los Síndicos/as, Vicesíndicos/as y Regidores/as, cuando: "Se iniciejuicio defondo en el que se les impute un crimen o delito que se castigue con pena privativa de libertad." I.5-Que dichas gestiones fueron iniciadas por el suplente Rudy Francisco Tavarez Taveras, mediante comunicación de fecha 15 de abril del 20135, dirigida al Concejo de Regidores del Ayuntamiento del Municipio de Esperanza, Provincia Valverde, como órgano competente, le plantea la situación y le solicita lo siguiente: "Único: Tengan a bien convocar a sesión extraordinaria, a fin de conocer de dicha suspensión y posesión debida del suscrito en la curul correspondiente." L6-Que la anterior comunicación, le fue notificada al Concejo de Regidores del Ayuntamiento del Municipio de Esperanza, Provincia Valverde, mediante Acto de Alguacil Núm. 140/2013 de fecha 17 de abril del 20136, conjuntamente con copia de la sentencia de condena Núm. 27/2013, de fecha tres (03) del mes de abril del año dos mil trece (2013) y varios documentos mas, como soporte de sus pretensiones. I.7-Que luego de realizadas las anteriores gestiones por parte de Rudy Francisco Tavarez Taveras, en su condición de suplente, el mismo decide interponer una acción de amparo de cumplimiento, en fecha 17 de junio del 20137, por ante este Tribunal Superior Electoral, en procura de que mediante sentencia, este tribunal disponga lo siguiente: "PRIMERO: DECLARAR en cuanto a la forma como buena y valida la presente Acción de Amparo de Cumplimiento, incoada por el señor RUDY FRANCISCO TAVAREZ TAVERAS, por haber sido interpuesta conforme a la ley, y en tiempo hábil. 5Comunicación de fecha 15 de abril del 2013. 6Acto de Alguacil Núm. 140/2013 de fecha 17 de abril del 2013. 7Instancia contentiva de la acción de amparo de cumplimiento de fecha 17 de junio del 2013. SEGUNDO: ACOGER en cuanto alfondo la presenteAcción de Amparo de Cumplimiento, incoada por el señor RUDY FRANCISCO TAVAREZ TAVERAS, por serjustas y reposar enpruebas legales. TERCERO: DISPONER que el honorable Concejo de Regidores del Ayuntamiento de Esperanza se reúna a los fines de suspender de sus funciones al regidor Lie. JULIO CESAR VALDEZ TORIBIO (Papo), y proceder a posesionar a su suplente señor RUDY FRANCISCO TAVAREZ TA VERAS, tal y como señala el artículo 44 de la Ley 176-07. CUARTO: CONDENAR al Concejo de Regidores del Ayuntamiento de Esperanza a una astreinte de cinco mil pesos (RD$5,000.00) diarios por cada día que transcurra entre la disposición de este Tribunal y la ejecución de dicha sentencia. (Sic.) I.8-Que en fecha 24 de junio del 2013, el Concejo de Regidores del ayuntamiento del Municipio de Esperanza, Provincia Valverde, se reunió y decidió no suspender en sus funciones al regidor Julio Cesar Valdez Toribio. I.9-Que este Tribunal Superior Electoral, una vez apoderado de la indicada acción de amparo de cumplimiento, procedió a fijar el conocimiento de la audiencia para el día 25 de junio del 2013, fecha en la cual la parte accionante y accionada comparecieron; y de igual manera compareció en calidad de interviniente voluntario el regidor Julio Cesar Valdez Toribio, cuya causa de suspensión se le atribuye, y todos presentaron sus alegatos y argumentos y además concluyeron, razón por la cual este Tribunal, decidió por mayoría de votos, la acción de amparo de cumplimiento que fue presentada por Rudy Francisco Tavarez Taveras, lo cual hizo, mediante sentencia leída en dispositivo, el cual reza de la siguiente manera: FALLA: Primero: Rechaza el medio de inadmisión planteado por la parte accionada, Concejo de Regidores del Ayuntamiento de Esperanza, Provincia Valverde y sustentado además por el interviniente voluntario, señor Julio Cesar Valdez Toribio, en virtud de que este Tribunal es del criterio que el Concejo de Regidores ha interpretado erróneamente la disposición contenida en el artículo 44, inciso b), párrafo I y II de la Ley 176/07, del Distrito Nacional y los Municipios. Sesundo: Acoge, en cuanto a laforma, la presente acción de amparo de cumplimiento, incoada por el señor Rudy Francisco Tavarez Taveras, en contra del Concejo de Regidores del Ayuntamiento de Esperanza, Provincia Valverde, mediante instancia defecha 17 dejunio del año 2013, y recibida en la Secretaria General de este Tribunal ese mismo día, por la misma haber sido hecha conforme a la ley. Tercero: Acoge, en cuanto al fondo, la acción de amparo de cumplimiento incoada por el señor Rudy Francisco Tavarez Taveras, contra el Concejo de Regidores del Ayuntamiento de Esperanza, Provincia Valverde, en consecuencia, declara nula y sin ningún valor ni efectojurídico la decisión adoptada en la Sesión Extraordinaria Núm. 08/2013, de fecha 24 de junio del año 2013. Cuarto: El Tribunal Superior Electoral en ejercicio de sus atribuciones y en cumplimiento a lo establecido en el artículo 44 de la Ley 176/07, del Distrito Nacional y los Municipios, ordena la suspensión en sus funciones del regidor Julio Cesar Valdez Toribio, hasta tanto se dicte sentencia definitiva al fondo con la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada en el proceso que se le sigue por violación al artículo 309, numerales 2) y 3) del Código Penal. Quinto: Dispone que el suplente de regidor señor Rudy Francisco Tavarez Taveras asuma la función de regidor ante el Concejo de Regidores del Ayuntamiento de Esperanza, Provincia Valverde, hasta tanto culmine el procesojudicial del señor Julio Cesar Valdez Toribio. Sexto: Impone al Concejo de Regidores del Ayuntamiento de Esperanza, Provincia Valverde, un astreinte de cinco mil con 00/100 Pesos diarios (RD$5,000.00) por cada día de retardo en la ejecución de esta decisión a partir de la notificación del presente dispositivo. Séptimo: Ordena que la presente decisión sea ejecutoria sobre minuta, no obstante cualquier recurso que se interponga contra la misma; en virtud de las disposiciones del artículo 90 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional y de los Procedimientos Constitucionales. Octavo: Se ordena la notificación de la presente decisión a las partes envueltas en el presente proceso y a la Junta Central Electoral, a los fines correspondientes. II. NORMATIVAS LEGALES DE SUSTENTO AL VOTO DISIDENTE II.1 Que previo al análisis del caso concreto, es preciso indicar que para el mismo, serán tomadas en cuenta y analizadas las siguientes normas y disposiciones: 11.2- Normativa interna: 1. Constitución de la República Dominicana, del 26 de enero del 2010. 2. Ley Orgánica del Tribunal Superior Electoral, Núm. 29-11, del 20 de enero del 2011. 3. Ley Orgánica del Tribunal Constitucional y de los Procedimientos Constitucionales, Núm. 137-11, del 13 de junio del 2011. 4. Ley Núm. 176-07, del Distrito Nacional y de los Municipios. 5. Ley 76-02, Código Procesal penal Dominicano 6. Resolución Núm. 58-2010, de la Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana, sobre criterios que los jueces deben tomar en consideración para la imposición o variación de la medida de coerción prisión preventiva. 11.3- Normativa supranacional: 1. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos del 16 de diciembre de 1966, debidamente aprobado por el Congreso Nacional, mediante Resolución Núm. 684, de fecha 27 de octubre de 1977, y publicado en la Gaceta Oficial Núm. 9451 del 12 de noviembre de 1977. 2. Convención Americana de Derechos Humanos, o Pacto de San José, de fecha 22 de noviembre del 1969, debidamente aprobada por el Congreso Nacional, mediante Resolución Núm. 739 de fecha 25 de diciembre de 1977, y publicada en la Gaceta Oficial Núm. 9460. V III.-CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS LEGALES DEL PRESENTE VOTO DISIDENTE. III.l Aspecto central en el que se fundamenta el presente voto disidente: "ARTÍCULO 6.- SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN. Todas las personas y los órganos que ejercen potestades públicas están sujetos a la Constitución, norma suprema y fundamento del ordenamiento jurídico del Estado. Son nulos de pleno derecho toda ley, decreto, resolución, reglamento o acto contrarios a esta Constitución." III.2-Que en atención a las motivaciones y argumentos que han sido plasmados por la mayoría de los jueces que conforman este Tribunal en la sentencia que ha decidido la acción de amparo de cumplimiento de que se trata, consideramos que la disposiciones contenidas en el artículo 44 de la citada Ley 176-07, viola varias disposiciones de la Constitución de la República. DO.- En cuanto a la Ley Núm. 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios. III.4-Que la Ley Núm. 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios, promulgada por el Poder Ejecutivo el diecisiete (17) del mes de julio del año dos mil siete (2007), bajo el amparo de la Constitución Dominicana que estuvo vigente desde el año 1966, reformada parcialmente en los años 1994 y 2002, y que posteriormente fue reformada en su totalidad mediante la reforma Constitucional del año 2010. III.5-Que la Constitución anterior a la del año 2010, disponía en sus artículos 82, 83, 84 y 85, todo lo concerniente al Gobierno del Distrito Nacional y el de los municipios, lo cual ha sido consignado con mucho mayor alcance en la Constitución Dominicana del 26 de enero del año 2010, en sus artículos 199, 200, 201, 202, 203, 204, 205, 206 y 207. HI.6-Que hasta el día de hoy, la citada Ley Núm. 176-07, es la que regula, todo lo concerniente a los ayuntamientos, sus autoridades, sus funciones, sus atribuciones y sus facultades dentro del ordenamiento jurídico dominicano; sin embargo, fruto de la reforma que dio origen a la Constitución Dominicana del 26 de enero del 2010, el legislador de entonces, si bien ha mantenido y conservado un régimen de organización y competencias de lo que es la municipalidad, consignándolo en sus artículos 199 al 207 inclusive de la norma Constitucional, no es menos cierto que en esa labor legislativa, ha sido el legislador el que ha establecido y organizado en el propio texto de la Constitución, todo un catalogo de derechos y de igual forma, un sistema de garantías que no pueden ser menoscabadas por ninguna disposición legal, como ocurre en el caso del artículo 44 de la Ley 176-07, que dispone textualmente lo siguiente: "SUSPENSIÓN DE LOS SÍNDICOS/AS, VICESÍNDICOS/AS Y REGIDORES/AS: Procede la suspensión en sus funciones de los síndicos y sindicas, vicesíndicos y vicesíndicas, regidores y regidoras, desde el mismo momento en el que: a) Se dicten en su contra medida de coerción que conlleven arresto domiciliario o la privación de libertad; b) Se inicie juicio defondo en el que se les impute un crimen o delito que se castigue con pena privativa de libertad. Párrafo I.- Corresponde al concejo municipal conocer sobre la suspensión en sus funciones del síndico y regidores, así como disponer su reincorporación al cargo. Párrafo II.- Mientras permanezcan en la situación de suspensión defunciones, los afectados nopercibirán las retribuciones y viáticos establecidos. En caso de ser absueltos, tendrán derecho al reintegro de los mismos." HI.7-Que la violación que estamos indicando a la Constitución Dominicana, consiste en el hecho de que la disposición legal contenida en el artículo 44, letras a y b) de la Ley 176-07, establece varias causas de suspensión totalmente distintas a las contenidas en el artículo 24 de la Constitución Dominicana, el cual dispone textualmente lo siguiente: "ARTÍCULO 24.- SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS DE CIUDADANÍA. Los derechos de ciudadanía se suspenden en los casos de: 1) Condenación irrevocable a pena criminal, hasta el término de la misma; 2) Interdicción judicial legalmente pronunciada, mientras ésta dure; 3) Aceptación en territorio dominicano de cargos o funciones públicas de un gobierno o Estado extranjero sinprevia autorización del Poder Ejecutivo; 4) Violación a las condiciones en que la naturalización fue otorgada. " III.8- Que ante las de causas de suspensión diferentes que contiene la citada ley respecto a las contenidas en la Constitución, es evidente que la ley adjetiva deviene en nula por ser contraria al mandato de la norma suprema que en este caso lo es la Constitución, en virtud del principio de SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL. IV. FUNDAMENTOS Y RAZONAMIENTOS DE LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL ARTÍCULO 44 DE LA LEY 176-07, DEL DISTRITO NACIONAL Y DE LOS MUNICIPIOS. IV.l- Nulidad por inconstitucionalidad de las letras a) y b) del artículo 44 de la Ley 17607. IV.2- Que, según las anteriores consideraciones que hemos establecido en el presente voto, consideramos que antes de proceder a emitir un fallo en el sentido que fue emitido por la mayoría de este Tribunal, se debió examinar si la ley cuyo cumplimiento ha sido requerido por el accionante, guarda o no una correspondencia con las disposiciones de la Constitución Dominicana. IV.3- Que, al observar la parte infine del artículo 6 de la Constitución Dominicana, podemos comprobar claramente, que ninguna disposición adjetiva que sea contraria a la norma suprema, resulta valida y por ello, la misma no puede ser utilizada para fundamentar un fallo como en efecto ha sucedido en el presente caso. En ese sentido, consideramos que las disposiciones contenidas en el artículo 44 de la Ley 176-07, al no constituir una norma que se ajuste al mandato de la constitución, deviene en nula y como tal, esto debió ser observado por este tribunal al momento de emitir su fallo, máxime cuando es la propia Constitución Dominicana la que dispone en su artículo 69 numeral 10, lo siguiente: "Las normas del debido proceso se aplicarán a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas." IV.4 Que, de igual manera, la Constitución Dominicana impone a todos los poderes del Estado y a los órganos que administran justicia, la observancia obligatoria de lo que son las reglas del debido proceso, especialmente en lo relativo a la presunción de inocencia, hasta tanto sea declarada su culpabilidad por sentencia irrevocable como lo establece el acápite 3 del artículo 69 de la Constitución Dominicana, el cual en el presente caso ha sido violentado, pues se ha suspendido un derecho sin existir sentencia irrevocable. IV.5- Que, disponer o actuar contrario a lo que establece la Constitución Dominicana en los artículos a que hemos hecho referencia, implicaría una violación a los derechos de cualquier ciudadano que sea juzgado conforme a la disposición de la ley que nos ocupa, y un quebrantamiento a lo que es el Estado de derecho, la seguridad jurídica y una violación a lo que son las garantías fundamentales que deben imperar en todas las actuaciones de los poderes público, tanto judiciales como administrativas. IV.6-Que, de igual manera los argumentos que planteó el accionante en ese sentido y las propias motivaciones de la sentencia de este Tribunal y que ordenó la suspensión en sus funciones del regidor Julio Cesar Valdez Toribio, al estar fundamentadas en una norma inconstitucional, contravienen lo que es la finalidad esencial del Estado prevista en el artículo 8 de la Constitución, el cual dispone lo siguiente: "Artículo 8.- Función esencial del Estado. Esfunción esencial del Estado, la protección efectiva de los derechos de la persona, el respeto de su dignidad y la obtención de los medios que le permitan perfeccionarse de forma igualitaria, equitativa y progresiva, dentro de un marco de libertad individual y de justicia social, compatibles con el orden público, el bienestar general y los derechos de todos y todas." IV.7.- Que la inconstitucionalidad en el presente caso, además radica en el hecho de que la persona imputable de un hecho, hasta que no intervenga sentencia condenatoria definitiva, 10 conserva su estado de inocencia, conforme lo disponen los artículos 24 y 69 de la Constitución Dominicana. IV.8-Que en lo concerniente al Estado de inocencia de que es titular todo ciudadano, se ha pronunciado con bastante contundencia y claridad la Corte Interamericana de Derechos Humanos, haciendo acopio del criterio sostenido por el Tribunal Constitucional Venezolano, en la resolución del caso López Mendoza vs. Venezuela, sentencia de 1 de Septiembre de 2011 (fondo, reparaciones y costas), al disponer lo siguiente: Consideraciones de la Corte: "El Tribunal toma nota que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia se ha pronunciado sobre la presunción de inocencia en lo que respecta a la aplicación del artículo 105 de la LOCGRSNCF en los siguientes términos: fs]u contenido esencial es que a lo largo del procedimiento administrativo sancionatorio o disciplinario debe llevarse a cabo una actividad probatoria destinada a comprobar la culpabilidad delfuncionario, sin adelantar opinión en cuanto al mérito del asunto. Se trata de un derecho que incide directamente sobre cómo se desarrolla la fase probatoria delprocedimiento sancionador. De ese modo, la presunción de inocencia lo que exige es que el acto que declare la responsabilidad administrativa sea el único que determine la inculpabilidad delfuncionario investigado. "(Sic) Posteriormente, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo señaló que: las sanciones contenidas en el artículo 10 deben ser dictadas luego de la sustanciación del procedimiento administrativo respectivo en el que el investigado podrá hacer valer todos los argumentos y medios de prueba que estime pertinente en su defensa y en el que se le garanticen, todas las garantías procedimentales, entre las que se encuentra la presunción de inocencia, por lo que desde su inicio y hastajusto antes de dictarse el acto de responsabilidad administrativa el investigado se presumirá inocente y éste es el tratamiento que deberá dársele. Ahora bien, culminada la 8Sentencia No. 1.266 de 6 de agosto de 2008 emitida por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, supra nota 31, folio 633 11 sustanciación del procedimiento e instrucción del expediente respectivo y determinada la responsabilidad administrativa por la comisión de un ilícito administrativo, se desvirtúa la presunción de inocencia del investigado, aplicándose las consecuencias jurídicas sancionatorias previstas en el referido artículo 105, [...] sin que ello implique violación a la garantía constitucional de presunción de inocencia, pues ésta ya ha sido despejada en dichoprocedimiento-garantía. (Sic) IV.9-Que, en el caso del regidor Julio Cesar Valdez Toribio, consideramos que los criterios que adoptó en mayoría el Tribunal para ordenar la suspensión del citado regidor, tomando como fundamento el artículo 44 de la Ley 176-07, devienen este ultimo afectado de inconstitucionalidad , y por ello, tenemos que hacer referencia a lo que es el sistema de garantías judiciales de los derechos fundamentales, sobre el cual la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se ha pronunciado en el mismo caso López Mendoza vs. Venezuela, abordó lo relativo a las garantías judiciales y estableció lo siguiente: Garantías Judiciales: "Al respecto, la Corte ha indicado que todos los órganos que ejerzan funciones de naturaleza materialmente jurisdiccional, sean penales o no, tienen el deber de adoptar decisiones justas basadas en el respeto pleno a las garantías del debido proceso establecidas en el artículo 8 de la Convención Americana. Asimismo, la Corte recuerda lo expuesto en su jurisprudencia previa en el sentido que las sanciones administrativas y disciplinarias son, como las penales, una expresión del poder punitivo del Estado y que tienen, en ocasiones, naturaleza similar a la de éstas.10" (Sic) IV.10- Que, si bien en el proceso seguido al regidor Julio Cesar Valdez Toribio, no existe constancia de que respecto al mismo haya sido dictada medida de coerción 9 Sentencia N° 1.270 de 12 de agosto de 2008 de la Sala Constitucional delTribunal Supremo de Justicia, supra nota 188, folio 1421. 10 Cfr. Caso Baena Ricardo y otros Vs. Panamá. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 2 de febrero de 2001. Serie C No. 72, párr. 106, y Caso Vélez Loor Vs. Panamá. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de noviembre de 2010 Serie C No. 218, párr. 170. 12 •- restrictiva de libertad, el mismo ha sido suspendido de sus funciones en base a un articulo inconstitucional, y por ello quien suscribe el presente voto, en virtud del control difuso de constitucionalidad previsto en el artículo 188 de la Constitución Dominicana y el principio de oficiosidad, previsto en el artículo 7, numeral 11 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional y de los Procedimientos Constitucionales, Núm. 137-11, del 13 de junio del 2011, que en el presente caso, la previsión contenida en el articulo 44 letras a) y b) de la Ley 176-07, del Distrito Nacional y de los Municipios, viola la Constitución Dominicana en los siguientes artículos: Artículo 6.- Supremacía de la Constitución Artículo 8.- Función esencial del Estado Artículo 22.- Derechos de ciudadanía Artículo 24.- Suspensión de los derechos de ciudadanía Artículo 40.- Derecho a la libertad y seguridad personal Artículo 68.- Garantías de los derechos fundamentales Artículo 69.- Tutela judicial efectiva y debido proceso Artículo 74.- Principios de reglamentación e interpretación (En lo relativo al • principio de razonabilidad). Artículo 110.- Irretroactividad de la ley (En lo relativo a la seguridad jurídica). IV. 11-Que, en virtud de lo anterior, consideramos con el debido respeto de la mayoría de los Jueces que han votado mayoritariamente, suspendiendo al regidor de sus funciones, debió operar el control difuso de constitucionalidad y disponer la inconstitucionalidad de las letra a) y b) del artículo 44 de la Ley 176-07, del Distrito Nacional y de los Municipios respecto a los artículos de la Constitución a los que hemos hecho referencia. IV.12 Que, las disposiciones contenidas en las letras a) y b) del indicado artículo 44 de la Ley 176-07, también viola la Constitución de la República en su artículo 24. En ese sentido, es preciso indicar, que constituye un principio constitucional previsto en el artículo 74 numeral 2 de la Constitución Dominicana, el siguiente: "Sólo por ley, en los casos permitidos por esta Constitución, podrá regularse el ejercicio de los derechos y garantías fundamentales, respetando su contenido esencial y el principio de razonabilidad". 13 IV.13- Que, por mandato de la Constitución Dominicana, las únicas causas de suspensión de los derechos ciudadanos, tal y como hemos señalado en otra parte del presente voto, se encuentran contenidas de manera expresa en el artículo 24 de la misma. IV.14- Que, según se observa, la Constitución Dominicana, no abre la más mínima posibilidad para que los operadores del sistema de justicia, acojan como buenas y validas otras causas de suspensión de derechos civiles y políticos y los derechos de ciudadanía, distintas a las enunciadas en el artículo precedentemente citado, ya que en todo caso, la norma superior prevalece. Por todo ello, consideramos que la norma contenida en las disposiciones contenidas en las letras a) y b) del artículo 44 de la Ley 176-07, del Distrito Nacional y de los Municipios, resultan contrarias a la Constitución Dominicana. IV.15- Que, por todo lo antes expuesto, consideramos que en el presente caso, procedía declararse inconstitucional, las disposiciones del artículo 44 en sus letras a) y b) de la Ley 176-07, del Distrito Nacional y de los Municipios. En ese sentido, conforme al control difuso de la constitucionalidad, este Tribunal Superior Electoral está facultado e investido del poder necesario para determinar la conformidad o no de una norma adjetiva respecto a la Constitución y hacer la interpretación o aplicación que corresponda según las facultades señaladas en la norma suprema. Es por esto que, el artículo 188 de la Constitución de la República dispone que: "Los tribunales de la República conocerán la excepción de constitucionalidad en los asuntos sometidos a su conocimiento." IV.16- Que, en adición a lo supra indicado, el artículo 51 de la Ley Núm. 137-11 Orgánica del Tribunal Constitucional y los Procedimientos Constitucionales, establece que: "Todo juez o tribunal del poder judicial apoderado del fondo de un asunto ante el cual se alegue como medio de defensa la inconstitucionalidad de una ley, decreto, reglamento o acto, tiene competencia y está en el deber de examinar, ponderar y decidir la excepción planteada como cuestión previa al resto del caso." IV. 17- Que, las anteriores prerrogativas vienen dadas en función del PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL, el cual está consagrado en el artículo 6 de la 14 *. 4 ' » . Constitución dominicana y protegido por otros principios esenciales del derecho Constitucional, dentro de los que se encuentra el principio de INCONVALIDABILIDAD, previsto en el artículo 7, numeral 7de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional yde los Procedimientos Constitucionales, Núm. 137-11, del 13 de junio del 2011, que dispone que: "La infracción de los valores, principios y reglas constitucionales, está sancionada con la nulidad y seprohibe su subsanación o convalidación." IV.18- Que, finalmente nuestro criterio en el presente voto, conjuntamente con los motivos que hemos expresado, se sustenta además, en el hecho de que consideramos que las garantías y los derechos individuales y ciudadanos son irrenunciables y no pueden suspenderse ni limitarse, sino en los casos que de forma expresa establece la Constitución y la ley adjetiva, esta última en la medida que sea compatible con la primera que es la norma suprema. Firmado \ Dr. Jos § Manuel Hernández Peguero, Juez del|Tribunal Superior Electoral 15