S E C R E T ARÍ A D E PO S G R A DO PROGRAMA DE ACTIVIDAD DE POSGRADO 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA APLICADA A LA ARQUEOLOGÍA Y CIENCIAS AFINES 2. MODALIDAD (O TIPO DE ACTIVIDAD) Curso teórico – práctico de perfeccionamiento 3. FECHA DE REALIZACIÓN Y HORARIOS 24 AL 28 DE JUNIO DE 2013 Lunes a jueves de 09:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 Viernes: Viaje de Campo a partir de las 09:00 y hasta las 18:00 4. DURACIÓN EN HORAS REALES DICTADAS 4.1. Cantidad total de horas: 40 4.2. Cantidad de horas teóricas: 24 4.3. Cantidad de horas prácticas: 16 5. DISERTANTES 5.1. Docente/s estable/s (de entre ellos, el responsable) Docente estable y responsable: Dr. Diego A. Winocur. 1 Dr. Diego Winocur – Curriculum abreviado Docente de Geomorfología (Área Geodinámica Exógena) del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Docencia: Docente del área Geodinámica Exógena (Geomorfología) desde 2007 hasta la actualidad. Depto. de Ciencias Geológicas, FCEyN. UBA. Profesor invitado de la Universidad Nacional de La Pampa 2012. Cátedra Geología Argentina. Instituto de investigación: Integrante del Laboratorio de Tectónica Andina y del Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber (IDEAN). (UBA-CONICET) dirigido por el Dr. Victor Ramos. Antecedentes Científicos: Posee 9 publicaciones en congresos geológicos nacionales e internacionales. 2 artículos en revistas científicas internacionales y dos capítulos de libros. Proyectos de Investigación: Participa actualmente de dos proyectos PICT. El primero trata sobre Variaciones de la zona de subducción en los Andes Australes, cuyo investigador responsable es el Dr. Victor A. Ramos. (PICT-2142/2008). El PICT-2006-00421 del cual es partícipe versa sobre el estudio del Holoceno Medio y Tardío en el Centro Oeste argentino. Análisis de sitios cordilleranos. Cambios en la subsistencia y la tecnología. Por último participa como investigador externo del proyecto de investigación y desarrollo de la Universidad Nacional de Cuyo, (resolución de rectorado Nº 453/2010) Perspectivas paleoecológicas para el estudio de las relaciones humano ambientales en el centro occidente argentino, a cargo del Dr. Victor Durán. Formación de recursos humanos: Actualmente es director de 7 alumnos que se encuentran realizando su Tesis Final de Licenciatura para obtener el título en Ciencias Geológicas en la UBA. Ha codirigido una tesis de Master en Geología en la Université Marie et Pierre Curie y codirigido una tesis de licenciatura en geología en la Universidad Nacional de San Juan. Participación en Congresos y Cursos de Actualización: Ha participado de 8 Congresos Geológicos y reuniones científicas y ha recibido 10 Cursos de posgrado y actualización sobre distintas temáticas. 6. DESTINATARIOS 6.1. Nivel Graduados universitarios y de nivel superior no universitario. Arqueólogos, geógrafos, historiadores, antropólogos. 2 6.2. Procedencia Graduados de la UNCuyo u otras universidades nacionales. 6.3. Cupos mínimo y máximo de asistentes: Mínimo: 5 - máximo: 20 7. OBJETIVOS 1. Introducir a los alumnos en conocimientos geológicos, geomorfológicos, sedimentarios y petrográficos, para el entendimiento de los procesos naturales que ocurren en el presente y que han actuado en el pasado. 2. Generar y promover el trabajo multidisciplinario involucrando a los procesos naturales dentro del estudio arqueológico tomando a cada sitio arqueológico dentro de un marco fisiográfico y ambiental. 3. Utilización de herramientas geológicas directas e indirectas para resolver problemas arqueológicos y de ciencias afines. 8. CONTENIDOS 1. Aportes geológicos a la arqueología (rocas fuentes, materiales, teorías migratorias, relieves, geocronología, ambiente geomorfológico. Ejemplos). 2. Ciclo de las rocas y relación con la tectónica de placas. Ejemplos andinos. 3. Leyes naturales básicas de la geología. Principio de superposición. Ley de Steno. 4. Mineralogía. Conceptos de cristalografía, propiedades físicas de los minerales. Clasificación y reconocimiento en muestra de mano. Reconocimiento en nódulos y lascas. Quimica mineral. Grupo de los silicatos. Minerales formadores de roca más comunes. 5. Obsidianas. Tipos, formas, composición y origen. Conceptos básicos de geoquímica de rocas aplicados a estudios de fuentes de obsidiana. 6. Tipos de rocas. Sedimentarias, ígneas y metamórficas. 7. Rocas volcánicas. Tipos, génesis. Intrusivas, extrusivas. Minerales formadores de rocas volcánicas y su reconocimiento. Clasificación. Rocas volcánicas utilizadas en la talla. Reconocimiento de nódulos y lascas de origen volcánico. Ejemplos prácticos. 8. Rocas sedimentarias. Ambientes de sedimentación, tipos de depósitos, génesis y clasificación. Metodología geológica utilizada para la descripción de perfiles sedimentarios. Aplicaciones en excavaciones arqueológicas. Ejemplos actuales. 9. Rocas metamórficas, génesis, clasificación, reconocimiento en muestra de mano y lupa. Morfología de afloramientos. 3 10. Microscopía. Conceptos ópticos básicos para reconocimiento de minerales. Caracterización e identificación de minerales bajo el microscopio. Ejemplos prácticos. 11. Reconocimiento de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas bajo el microscopio. Características principales para su reconocimiento y clasificación. Ejemplos. 12. Arcillas. Génesis, composición y clasificación química, reconocimiento en muestra de mano, lupa y microscopio. Ejemplos de utilización en material cerámico. 13. Descripción de áridos utilizados en cerámica arqueológica. características y proveniencia. Metodología para su identificación. Diferenciación, 14. Procesos de alteración de las rocas. Silicificación. Diferenciación entre rocas silicificadas y rocas frescas. Ambientes hidrotermales. Desarrollo de vetas de cuarzo. Génesis, utilización como material de talla, ejemplos, diferencias en la clasificación geológica y arqueológica. 15. Clasificación de artefactos líticos desde la óptica geológica. Correlación con la clasificación arqueológica. Rocas fuentes. Herramientas para su reconocimiento. Geoquímica, petrografía, geocronología. Ejemplos. 16. Introducción a los procesos geomorfológicos. Procesos endógenos y exógenos. Meteorización física, química y sus formas asociadas. 17. Movimientos de Remoción en masa. Tipos y características. Ejemplos de San Juan y Mendoza. Aprovechamiento y utilización de los depósitos como refugio de sociedades prehistóricas. 18. Sistema fluvial. Cambios en los niveles de base, terrazas, erosión vs. acumulación. Cuencas de drenaje, afluentes, diferenciación entre cuencas según sus rocas transportadas. Concepto de madurez del sedimento. Relación entre depósitos y asentamientos humanos prehistóricos. 19. Geomorfología Glaciaria. Reconocimiento de geoformas indicadoras de paisajes glaciarios en terreno, fotografías aéreas e imágenes satelitales. Ejemplos de glaciación en Mendoza y San Juan. Condicionamientos para el establecimiento de civilizaciones antiguas. 20. Geomorfología Volcánica. Tipos de volcanes, erupciones, lavas y depósitos asociados. Procesos volcánicos y riesgos asociados. Ejemplos actuales e históricos. Zonas volcánicas actuales activas. Volcanismo de arco y de retroarco. Caracterización. 21. Ambiente kárstico. Génesis de cavernas, formas kársticas. Utilización como refugio de civilizaciones pasadas. 22. Mapas Geológicos. Interpretación e implicancias en la arqueología. Utilización del mapa geológico en el reconocimiento de fuentes de líticos. 23. Mapas Geomorfológicos. Interpretación e implicancias en la arqueología. 24. Geología Regional de las Provincias de San Juan y Mendoza. Distribución de distintos tipos de rocas con posibilidad de ser utilizadas como fuentes de material lítico. 25. Ejemplos de Geoarqueología y trabajos multidisciplinarios. Aplicaciones de herramientas geológicas para la comprensión de problemas arqueológicos. 4 Clases Prácticas 1. Identificación de minerales en muestra de mano y lupa. 2. Clasificación de distintos tipos de rocas en muestra de mano y lupa. 3. Clasificación de artefactos líticos en lupa binocular. 4. Clasificación de áridos en lupa binocular. 5. Reconocimiento de geoformas con fotografías aéreas mediante estereoscopía. Mapeo interpretativo de la geología y la geomorfología del lugar al cual se realizará el viaje de campo. Viaje de Campo Viaje de campo. Reconocimiento de la geología regional de la zona. Descripción y caracterización de distintas rocas en afloramientos. Reconocimiento de las principales geoformas. Descripción de áridos en lechos de ríos, correlación entre mapeos geológicos existentes y caracterización de proveniencia de las rocas transportadas. Reconocimiento de cuencas de drenaje. Reconocimiento de las geoformas cartografiadas en las clases prácticas. 9. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y/O ACTIVIDADES DE LOS ASISTENTES El Curso Teórico – Práctico se desarrollará inicialmente mediante clases teóricas que introduzcan al alumno en los conocimientos geológicos básicos. Dichas clases serán presentadas mediante presentaciones digitales (power point) de manera presencial. La parte práctica consta de reconocimiento y clasificación de rocas y minerales en muestra de mano, como así elementos líticos, artefactos arqueológicos y cerámicas para su estudio y clasificación. Por otra parte, una segunda parte práctica se desarrolla a través de la interpretación geológica-geomorfológica de fotografías aéreas e imágenes satelitales mediante estereoscopios. 10. EVALUACIÓN FINAL 10.1. Forma de evaluación La evaluación será a través de un coloquio, principalmente orientado al reconocimiento y clasificación de minerales, rocas, artefactos arqueológicos y reconocimiento de geoformas en fotografías aéreas e imágenes satelitales. 10.2. Fecha de evaluación 27 de junio de 2013 5 11. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Y/O COMPLEMENTARIA Atkinson, D. 2004. Weathering, Slopes and Landforms. Hodder Arnold, London. Bloom, A.L. 1998. Geomorphology: A Systematic Analysis of Late Cenozoic Landforms. Third Edition. Prentice Hall, Upper Saddle River, New Jersey. Cortegoso, V; Durán, V; Castro, S; Winocur, D. 2012. Disponibilidad de recursos líticos y explotación humana de la divisoria andina. Valle del Río de las Taguas, San Juan, Argentina. Chúngara Revista de Antropología Chilena. 21p. Cortegoso, V. Durán, V,; Castro, S; Gasco, S; Lucero, G; & D. Winocur. 2012Human occupation in the North of the Argentine-chilean Central Andes during the early Holocene (San Juan, Argentina). Current Research in the Pleistocene. Texas University. USA. (En evaluación). Cortegoso, V.; Durán, V.; Castro, S.; Gasco, A.; Winocur, D. 2010. Ocupación humana del extremo norte de los Andes Centrales argentino-chilenos durante el Holoceno temprano (San Juan, Argentina). V Simposio Internacional “El Hombre Temprano en América” 1p. La Plata, Bs. As. Cortegoso, V., Castro, S., Winocur, D, Lucero, G,. Disponibilidad de recursos líticos en la Cordillera de los Andes al NO de las provincias de Mendoza y San Juan. En Arqueología de ambientes de altura de Mendoza y San Juan. Eds. Cortegoso, V, y Durán, V. (En preparación) Demek, J., 1972. Manual of detailed geomorphological mapping, International Geographical Union, Commission on Geomorphological Survey and Mapping, Prague, 344 pp. Durán V., Cortegoso V., Castro S., Lucero G., Gasco A., Frigolé C., Moyano R., Fernández J., Llano C., Winocur D., y Marsh E. 2012. Cazadores y Pastores Holocénicos en el Límite Cordillerano Argentino-Chileno. XIX Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Arica, 2012. Frigolé, C., Moyano, R., Winocur, D. y Marsh, E. 2012. Análisis petrográficos y químicos de la alfarería del valle de Potrerillos: comparando la composición de distintos estilos cerámicos. V Jornadas Arqueológicas Cuyanas- 22 al 24 de mayo de 2012. CCT CONICET, Mendoza García, V.H, Yagupsky, D; Winocur, D.; Hongn, F & Cristallini, E., 2011. Quaternary tectonics of the Lerma Valley, Eastern Cordillera, Northwestern Argentina. García, V.H.; Hongn, F.; Yagupsky, D.; Winocur, D.; Cristallini, E. 2010. Tectónica Cuaternaria del Valle de Lerma, Cordillera Oriental, Argentina. XVIII Congreso Geológico Argentino. 2p. Neuquén. Goudie., A., S., 2004. Encyclopedia of Geomorphology. Ed. Routledge. Vol I-II. Leopold, L. B., M., G., Wolman & J. P. Miller, 1964. Fluvial Processes in Geomorphology. W. H. Freeman and Co. San Francisco and London, 522 pp. Lucero, G., Marsh, E,. Castro, S y Winocur, D. Rutas prehistóricas en el NO de San Juan durante el Holoceno tardío: una propuesta macroregional desde los sistemas de información geográfica. En Arqueología de ambientes de altura de Mendoza y San Juan. Eds. Cortegoso, V, y Durán, V. (En preparación) 6 Jones G.F, Fontes L. M., Horowitz R.A., Beck C. and Biley D. G. 2012. Reconsidering Paleoarchaic Mobility in the Central Great Basin. American Antiquity 77(2), pp. 351367. Krumbein, W. C., Sloss, L. L., & García Díaz, R. (1969). Estatigrafia y sedimentación. Ed. Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana. 779 pp. Pedraza Gilsanz, J., 1996. Geomorfología. Principios, Métodos y Aplicaciones. Editorial Rueda. Madrid. España. 414 pp. Pettijohn F.J., Potter, P.E. y Siever, R. 1987. Sand and Sandstone. Springer-Verlag, New York, 553 p. Scasso, R.A. y Limarino, C.O. 1997. Petrología y diagénesis de rocas clásticas. Asociación Argentina de Sedimentología, Publicación Especial 1, 259 p. Shumm, S; Dumont, J; Holbrook, J. 2002. Active Tectonics and Alluvial Rivers. Cambridge University press eds. 276 pp. Stralher, A., 1984. Geografía Física. 767p. Ediciones Omega. Barcelona Strandberg, Carl H., 1975. Manual de Fotografía Aérea. Ediciones Omega S.A., Barcelona, 268 pp. Suarez, M., Vicente, M., A, Rives, V., Sanchez, M.J., 2006. Materiales arcillosos: De la geología a las nuevas aplicaciones. SEA. Ed. Varona, 319 pp. Tarbuck., E., J., y Lutgens., F., K., 2005. Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. Ed. Pearce. Prentice Hall. Teruggi, M.E. 1982. Diccionario Sedimentológico, Volumen I: Rocas clásticas y piroclásticas. Librart, Buenos Aires, 104 p. Thornbury, J.W., 1954. Principles of Geomorphology. Ed: Chapman y Hall, Londres. 618 pp. Wilson, M, 1989. Igneous Petrogenesis. Ed. Unwin-Hyman. Winocur, D; Litvak, V y Ramos, V. 2012. Magmatic and Tectonic Evolution of the Oligocene Valle del Cura basin, Main Andes of Argentina and Chile. Evidence for generalized extension. In: Geodynamic Processes in the Andes of Central Chile and Argentina. Special paper of Geological Society of London. (In evaluation). Winocur, D., y Ramos, V. 2012. Oligocene Extensional Tectonics at the Main Andes, Valle del Cura Basin, San Juan Province, Argentina. XIII Congreso Geológico Chileno. Antofagasta, 2012. Winocur, D.A. y Ramos, V.A., 2011. La Formación Valle del Cura: Su edad y ambiente tectónico. XVIII Congreso Geológico Argentino. 2p. Neuquén. Winocur, D.A. y Ramos, V.A., 2008. Geología y Estructura del sector norte de la Alta Cordillera de la provincia de San Juan. XVII° Congreso Geológico Argentino. Actas 3: 166-167, Jujuy. Winocur D.A., 2010. Geología y estructura del Valle del Cura y el sector central del Norte. Chico, provincia de San Juan y IV Región de Coquimbo, Argentina y Chile. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires. (inédito) 354 p. Buenos Aires. 7 Winocur, D.A., 2004. Geología y estructura de la región de los Despoblados, Valle del Cura, Provincia de San Juan. Trabajo Final de Licenciatura, Universidad de Buenos Aires, inédito, 123 p. Buenos Aires. 12. MATERIAL DE APOYO QUE SE REQUIERE Se necesitará proyector multimedia para las clases teóricas. Se necesitará un aula con mesas planas para poder desarrollar las clases prácticas de reconocimiento de minerales, rocas y artefactos arqueológicos. 13. PRESUPUESTO Se adjunta presupuesto 8