Manual de Laboratorio Oc Geológica

Anuncio
Universidad Autónoma de Baja
California
Facultad de Ciencias Marinas
Manual de Prácticas de Laboratorio de
Oceanografía Geológica
Dr. Oscar Efraín González Yajimovich
Responsable de la elaboración del manual de Oceanografía geológica
[Avalado, Validado] el [fecha] por Consejo Técnico
Universidad Autónoma de Baja
California
Facultad de Ciencias Marinas
Directorio
Dr. Felipe Cuamea Velázquez
Rector UABC
Dr. Oscar Roberto López Bonilla
Vicerrector, UABC Campus Ensenada
Dr. Juan Guillermo Vaca Rodríguez
Director FCM
Dr. Victor Antonio Zavala Hamz
Subdirector, FCM
Índice
Índice ........................................................................................................................................................................................................................... iii
Introducción .............................................................................................................................................................................................................. 1
Encuadre del Sistema de Prácticas................................................................................................................................................................... 2
Introducción ......................................................................................................................................................................................................... 2
Competencias a las que contribuye............................................................................................................................................................. 3
Niveles de Desempeño................................................................................................................................................................................. 3
Ubicación dentro del mapa curricular ....................................................................................................................................................... 4
Programa del Sistema de Prácticas ............................................................................................................................................................. 5
Contenido de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................................................................... 7
Geografía del Piso Oceánico ........................................................................................................................................................................... 7
Batimetría ........................................................................................................................................................................................................... 10
Cartas Marinas y Navegación ..................................................................................................................................................................... 12
2.TECTÓNICA DE PLACAS .............................................................................................................................................................................. 14
Dispersión del fondo y tectónica de placas ........................................................................................................................................... 14
Localización de fronteras de placas mediante datos de terremotos ........................................................................................... 17
Asociaciones de Microfósiles ....................................................................................................................................................................... 19
Perfiles de reflexión sísmica ........................................................................................................................................................................ 19
Sismología............................................................................................................................................................................................................ 19
Flujo de calor ...................................................................................................................................................................................................... 19
3.PROCESAMIENTO DE DATOS OCEANOGRÁFICOS ........................................................................................................................... 21
Preparación de muestras para análisis de carbono y foraminíferos. ......................................................................................... 21
Separación y montaje de foraminíferos I ............................................................................................................................................ 24
Análisis de contenido de carbono total ................................................................................................................................................... 26
Separación y montaje de foraminíferos II ............................................................................................................................................. 26
Análisis de contenido de carbonatos ....................................................................................................................................................... 26
Identificación de foraminíferos .................................................................................................................................................................. 26
Granulometría - Analizador láser Horiba ............................................................................................................................................... 26
4.SEDIMENTACIÓN ........................................................................................................................................................................................... 27
Procesos Costeros ............................................................................................................................................................................................ 26
Materiales de mar profundo ........................................................................................................................................................................ 26
Anexos ........................................................................................................................................................................................................................ 29
Normas Generales de Seguridad e Higiene ............................................................................................................................................ 29
Medidas Generales en Caso de Accidente ............................................................................................................................................... 30
Plan general de emergencia .................................................................................................................................................................... 30
Fuego en el laboratorio ............................................................................................................................................................................. 31
Fuego en el cuerpo ...................................................................................................................................................................................... 31
Quemaduras ................................................................................................................................................................................................... 31
Cortes ................................................................................................................................................................................................................ 31
Derrame de productos químicos sobre la piel ................................................................................................................................. 32
Corrosiones en la piel por ácidos y álcalis......................................................................................................................................... 32
Corrosiones en los ojos.............................................................................................................................................................................. 32
Ingestión de productos químicos .......................................................................................................................................................... 32
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Introducción
Página 1
Introducción
Este manual está diseñado para estudiantes de Ciencias Naturales. Está destinado a servir
de complemento a la materia de Oceanografía Geológica de la carrera de Oceanología de la
Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California, pero podrá,
mediante adaptaciones y modificaciones leves, ser usado en cualquier carrera afín.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Encuadre del Sistema de Prácticas
Página 2
Encuadre del Sistema de Prácticas
Introducción
El conocimiento que tenemos sobre el océano se basa en simples observaciones de dimensiones
características del agua de mar, los materiales del fondo oceánico y de la vida en los mares. Toda
esta información debe de ser clasificada y condensada en conceptos sobre los cuales se puedan
establecer teorías sobre el origen de las características oceánicas, su distribución en tiempo-espacio
y los procesos que las afectan.
En la mayoría de las prácticas de este manual, la información y las preguntas se basan en
datos reales recopilados en cruceros oceanográficos por investigadores que utilizaron una gran
variedad de instrumentos de muestreo.
El principal objetivo de estos ejercicios es lograr práctica y experiencia en la manipulación,
evaluación e interpretación de datos oceanográficos. Cada práctica se diseñó para ser
complementada con material de lectura sobre el tema y la intención de proporcionar una
descripción gráfica de las características marinas. Por ejemplo, la práctica sobre Dispersión del
Fondo Oceánico, o Tectónica de Placas, demuestra la inmensidad de los componentes involucrados
en este proceso y las dimensiones y magnitudes de las anomalías magnéticas que se forman en las
cordilleras mesoceánicas debido a la periodicidad en el cambio del campo magnético de la tierra. En
la práctica sobre materiales del fondo oceánico, se presenta la oportunidad de examinar muestras
reales.
En cada ejercicio se ha incluido un glosario de términos, con la finalidad de facilitar la
comprensión de la práctica. Finalmente, se proporcionan referencias bibliográficas para obtener
información más profunda sobre temas de interés particular.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Encuadre del Sistema de Prácticas
Página 3
Competencias a las que contribuye
Niveles de Desempeño
[Texto
de
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Niveles
de
desempeño]
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Encuadre del Sistema de Prácticas
Página 4
Ubicación dentro del mapa curricular
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Encuadre del Sistema de Prácticas
Página 5
Programa del Sistema de Prácticas
Tema
1. Introducción
2. Tectónica de
placas
3. Procesamiento
de datos
oceanográficos
4. Sedimentación
Práctica o prácticas programadas
Ámbito de
desarrollo
Geografía del Piso Oceánico
Laboratorio
Batimetría
Laboratorio
Cartas Marinas y Navegación
Laboratorio
Dispersión del fondo y tectónica de
placas
Localización de fronteras de placas
mediante datos de terremotos
Asociaciones de Microfósiles
Laboratorio
Perfiles de reflexión sísmica
Laboratorio
DISTRIBUCION DE SISMOS Y RELACION
CON CARACTERISTICAS FISIOGRAFICAS.
Ejercicio en internet
en casa
Flujo de calor
Ejercicio en casa
Preparación de muestras para análisis de
carbono y foraminíferos.
Separación y montaje de foraminíferos I
Laboratorio
Análisis de contenido de carbono total
Laboratorio
Separación y montaje de foraminíferos II
Laboratorio
Análisis de contenido de carbonatos.
Laboratorio
Identificación de foraminíferos
Laboratorio
Granulometría - Analizador láser Horiba
Procesos Costeros
Instituto de
Investigaciones
Oceanológicas
Laboratorio
Materiales de mar profundo
Laboratorio
Ejercicio en casa
Laboratorio
Laboratorio
Duración*
Semana 1:
3 horas
Semana 2:
3 horas
Semana 3:
3 horas
Semana 4:
3 horas
Semana 4:
3 horas
Semana 5:
3 horas
Semana 6:
3 horas
Semana 6:
3 horas
Semana 7:
3 horas
Semana 7:
3 horas
Semana 8:
3 horas
Semana 9:
3 horas
Semana 10:
3 horas
Semana 11:
3 horas
Semana 12:
3 horas
Semana 13:
3 horas
Semana 14:
3 horas
Semana 15:
3 horas
* Duración en horas para cada práctica, y semana del semestre en la que se realizará.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Contenido de Prácticas de Laboratorio de
Oceanografía Geológica
Dr. Oscar Efraín González Yajimovich
Responsable de la elaboración del manual de Oceanografía Geológica
INTRODUCCION
Facultad de ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California
Responsable: Dr. Oscar E. González Yajimovich
Número de alumnos por práctica: 10
Propósito General de las Prácticas de Introducción
El propósito general de la introducción y los dos primeros ejercicios es el de proveer
al estudiante de un esquema general de las reglas que deberán seguirse para el buen
desarrollo de las prácticas, además de darle un conocimiento introductorio de la
geografía física del fondo de los océanos y herramientas de navegación mínimas
necesarias para la ubicación y desarrollo de un plan de muestreo.
GEOGRAFIA DEL PISO OCEANICO (1 sesión).
1.1.1. Introducción
Para poder entender los conceptos presentados en los demás ejercicios de este
manual, es importante familiarizarse con la geografía del piso oceánico y con las
características morfológicas que lo componen. Las mencionadas características
geomorfológicas están siempre relacionadas a procesos geológicos actuales o del
pasado y pueden por tanto ser excelentes indicadores de la historia de los océanos.
El poder reconocer estructuras del piso oceánico nos ayuda también a comprender
la distribución de los sedimentos e identificar sus fuentes y patrones de dispersión.
1.1.2. Objetivo
Familiarizar al estudiante con la geografía física básica del fondo de los
océanos.
8
1.1.3. Material
Materiales Necesarios: El instructor proveerá un mapa del piso oceánico
(Heezen y Tharp, 1981, National Geographic).
1.1.4. Desarrollo
1. Localice las características o áreas geográficas en el mapa del mundo (figura 1),
colocando el número (o el nombre, si así lo prefiere) en el lugar apropiado.
Océano Pacífico
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Elevación del Pacífico Este
Zonas de fractura Mendocino y
Murray
Zona de fractura Eltanin
Trinchera de las Marianas
Trinchera Chile-Perú
Mar de Tasmania y cuenca de
Tasmania
Mar de Okhotsk
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Mar de Bering
Trinchera Meso-Americana
Elevación Nazca
Elevación Cocos
Isla de Pascua
Trinchera Tonga-Kermadec
Cadena de montes marinos
Emperador
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Planicie abisal Ceará
Trinchera de Puerto Rico
Zona de fractura Romanche
Islas Tristán da Cunha
Islas Malvinas
Isla Canarias
Océano Atlántico
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Planicie Abisal Argentina
Elevación Meso-Atlántica
Planicies abisales Hatteras y Nares
Escarpe de Campeche
Elevación de Reykjanes
Elevación Walvis
Océano Índico
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Elevación Carlsberg
Islas Seychelles
Mar de Arabia
Islas Kerguelen
Elevación Noventa Grados Este
Madagascar
Mar Rojo
Golfo Persa
Golfo de Adén
2. En una hoja de papel blanco tamaño carta, dibuje un mapa del mundo. Este ejercicio se deberá
llevar a cabo sin copiar y de manera estrictamente personal (¡de memoria!).
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Introducción
Página 1
Figura 1. Mapa del mundo para el ejercicio 1. Las líneas punteadas representan las
elevaciones oceánicas.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Introducción
Página 2
1.1.5. Método de Evaluación
Al final de la sesión de laboratorio, cada estudiante deberá mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.), de lo contrario no podrá salir del laboratorio.
1.1.6. Bibliografía
Heezen, Bruce Charles, Marie Tharp, Heinrich C. Berann, Heinz Vielkind, Bruce Charles Heezen, and
Bruce Charles Heezen. World ocean floor. United States Navy, 1977.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Introducción
Página 3
BATIMETRIA
1.1.7. Introducción
INTRODUCCION.-El término batimetría se refiere a la medición y graficado de la topografía
del fondo oceánico.
Otros autores la definen como la medición de las profundidades del agua en los océanos
para determinar los contornos. Algunas de las características más impresionantes de la
geomorfología de nuestro planeta se encuentran cubiertas por las aguas de los océanos.
Entre estas se encuentran volcanes más altos que el monte Everest y trincheras cinco o seis
veces más profundas que la Barranca del Cobre.
Antiguamente los sondeos se realizaban con cables o cuerdas lastradas con plomo
que se largaban desde los barcos de vela, estos sondeos empezaron a aparecer en las cartas
batimétricas desde principios del siglo XVI. Con este método se obtuvieron pocas
determinaciones de profundidad por las dificultades y gastos que originaba cada medición.
Con los reducidos datos disponibles, los científicos supusieron durante muchos años que el
piso del océano era una llanura plana, este concepto se modificó radicalmente cuando en
1922 la marina de los Estados Unidos desarrolló la ecosonda. Esta es simplemente un
instrumento electrónico que consiste de tres partes; un transmisor, un receptor y un
cronómetro. Este instrumento mide el tiempo que un pulso de alta frecuencia (típicamente
12 KHz) tarda en viajar desde una embarcación hasta el fondo y al barco de nuevo.
Conociendo este tiempo y la velocidad del sonido en agua de mar (alrededor de 1472
metros/segundo) se puede fácilmente calcular la profundidad (Figura 2).
En la práctica, los sondeos se registran continuamente por el instrumento. El
investigador se encarga por su parte de realizar anotaciones en el ecograma sobre la hora,
velocidad del barco y dirección de viaje (Figura 3). Cada sondeo se ubica con la carta de
navegación del barco y se le agrega las anotaciones hechas en el ecograma, aunque hoy en
día la mayoría de las ecosondas están acopladas a un navegador por satélite (GPS) y
registran la posición de forma automática y continua. De esta manera se han reunido una
gran cantidad de sondeos para poder lograr la construcción de cartas de navegación más
confiables con fines de navegación e investigación.
Una vez que se han obtenido los sondeos, se lleva a cabo la construcción de líneas de
contorno de manera manual o con programas de computadora. La forma y espaciamiento
de éstas nos revelan las características del fondo oceánico con mayor claridad (Figura 4).
Un tipo de ecosonda de gran precisión es el llamado "Grabador de precisión de
profundidad" o PDR (Precision Depth Recorder), este instrumento fue desarrollado
durante la segunda guerra mundial como parte de la defensa antisubmarina y ha sido
utilizado ampliamente en investigación oceanográfica desde principios de la década de los
1950.
Los ecosondas de baja frecuencia son instrumentos que trabajan típicamente a
frecuencias de 3.5 KHz y por tanto tienen menor resolución pero mayor penetración ya
que:
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Introducción
Página 4
> Frecuencia > Atenuación > Resolución
Figura 2. Las ecosondas determinan la topografía del fondo mediante la emisión de ondas de
sonido que son transmitidas al fondo y de las cuales se registra el tiempo requerido para que
estas ondas sean reflejadas de nuevo al barco.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Introducción
Página 5
Figura 3. Ecograma de un cañón submarino tomado con un PDR.
Una carta o mapa debe tener una escala. Esta puede ser una barra calibrada que nos
muestre la relación entre las unidades que representa, tales como millas náuticas o
kilómetros. La escala puede ser también fraccionada: Por ejemplo, una escala de 1:500,000
significa que una unidad en el mapa (centímetros, milímetros o metros) es igual a 500,000
de las mismas unidades en la realidad. Por lo tanto un centímetro en el mapa es igual a
500,000 centímetros en distancia verdadera sobre la tierra, o lo que es lo mismo: 5,000
metros o bien 5 kilómetros.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Introducción
Página 6
Figura 4. Representación de un área del fondo oceánico con dos colinas separadas por un
valle. a) Dibujo en perspectiva. b) Plano batimétrico en el que las características mostradas
en a) se representan por líneas de contorno. Las profundidades están dadas en metros.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Introducción
Página 7
DEFINICIONES:
Contorno: Una línea en un mapa, o sección que conecta iguales valores de una dimensión
dada. En este ejercicio las líneas de contorno unen puntos de igual profundidad bajo el
nivel del mar. En estos estudios marinos estas líneas de contorno se llaman isobatas, que
quiere decir igual profundidad.
Intervalo de Contorno: La distancia vertical entre líneas de contorno adyacentes.
Sondeo: Una medición de la profundidad del agua.
1.1.8. Objetivo
Proveer al estudiante con técnicas gráficas para facilitarle la visualización de
estructuras geomorfológicas con base a cartas de navegación.
Familiarizar al estudiante con las características morfológicas generales de Bahía de
Todos Santos
1.1.9. Material
Materiales
Juego de regla y escuadra graduadas.
1.1.10.
Desarrollo
1. En la figura 5 se muestra una parte de la Bahía de Todos Santos, Baja California.
Solamente han sido incluidos los sondeos principales. (SE ENCUENTRA SEPARADA
AL FINAL DEL MANUAL O SU INTRUCTOR SE LA PROPORCIONARA).
a) Describa la apariencia general del piso oceánico.
b) Dibuje isobatas a intervalos de 20 metros. Compare el contorno de las isobatas con
su descripción original basada solamente en los sondeos. ¿Su impresión es más
válida con o sin las líneas de contorno?
2. a) Con base en la figura 5 construya una sección transversal o configuración del fondo
del cañón de Todos Santos, el cual se extiende desde el punto A hasta el punto B.
Para hacer esto utilice la hoja de sección transversal adjunta (figura 6); coloque la
línea superior horizontal A-B a lo largo de la línea A-B de la figura 5 de tal manera
que se alcancen a observar todos los sondeos que caigan sobre la línea. Ahora en
cada punto donde haya algún sondeo sobre la línea o casi sobre la línea haga una
marca sobre la gráfica a la misma distancia horizontal a partir de A o B pero hacia
abajo, de tal manera que corresponda en la escala, a la profundidad del sondeo.
Conecte los puntos marcados con una línea suavizada y de esta manera obtenga la
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Introducción
Página 8
sección transversal o perfil del cañón. Note que este perfil está exagerado
verticalmente, esto es, la escala vertical es mucho menor que la escala horizontal:
Exageración Vertical 
Escala Vertical
Escala Horizontal
Encuentre la exageración vertical de su perfil.
b) En la cuadrícula inferior de su hoja la escala horizontal y vertical son iguales, esto es,
no hay exageración vertical. Dibuje la configuración utilizando los datos de la parte
superior (configuración exagerada).
3. Describa y compare brevemente las formas exageradas y real de la topografía del cañón
de Todos Santos.
4. ¿Qué procesos han producido el cañón de Todos Santos?
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Introducción
A
Página 9
Secciones Transversales
B
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
0
1
2
3
4
5
6
7
6
20
40
0
60
0
80
0
100
0
7 0
Distancia horizontal (Km)
Exageración Vertical =
0
1
2
3
X
4
5
Distancia horizontal (Km)
Exageración Vertical =
X
Figura 6. Rejilla para sección transversal (ejercicio 2). Profundidades en metros.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Introducción
1.1.11.
Página 10
Método de Evaluación
Al final de la sesión de laboratorio, cada estudiante deberá mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.), de lo contrario no podrá salir del laboratorio.
1.1.12.
Bibliografía
Pipkin, Bernard W., Donn S. Gorsline, Richard E. Casey, Dean Dunn, and Stephen A. Schellenberg.
Laboratory exercises in Oceanography. WH Freeman, 2000.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Introducción
Página 11
CARTAS MARINAS Y NAVEGACION
1.1.13.
Introducción
Es fundamental que un oceanólogo se valga de embarcaciones para la obtención de datos y/o
muestras, así como cartas marinas como mapas base en los que se puede determinar la posición y
graficar
datos; por esta razón es importante aprender algunos principios básicos sobre la
navegación.
La navegación ha evolucionado de un arte a una ciencia en el transcurso de 6000 años. En la
actualidad, como en el pasado, las herramientas básicas son las cartas de navegación, la brújula y un
buen método para determinar posiciones. El requerimiento más crítico para cualquier trabajo
marino puede decirse que es un posicionamiento preciso ya que los datos reportados sin una
precisión en cuanto a su posición, son prácticamente inservibles cuando se desea seguir una
investigación o estudio.
LAS COORDENADAS
Las coordenadas de latitud y longitud son esenciales en la navegación. Las líneas de latitud son
llamadas paralelos de latitud, debido a que estas líneas son paralelas al Ecuador y a ellas mismas.
Medidas en grados de arco a lo largo de un círculo, nos especifican la distancia angular, ya sea al
Norte o al Sur del Ecuador (0° en el ecuador) hasta 90° en los polos. Cada grado se divide en 60
minutos de arco y cada minuto en 60 segundos. La latitud se mide con una notación de hemisferio,
ya sea Norte o Sur, por ejemplo: La ciudad de Seattle en Washington, su latitud (La) es: La 47°36'
N. (Figura 7).
Las líneas de longitud, llamadas también meridianos, se expresan en grados y se refieren a la
distancia angular sobre la tierra, medido con respecto al meridiano primario (0°) que se encuentra
en Greenwich Inglaterra, sea al Este u Oeste sin sobrepasar los 180°. La longitud se debe reportar
con notaciones de hemisferio, ya sea Este u Oeste, por ejemplo: Ensenada, Baja California, longitud:
Lo 116° 42' W (Figura 7).
Otro término que se usa frecuentemente en la navegación es el círculo mayor. Se refiere a cualquier
círculo trazado sobre la superficie de una esfera por un plano que pasa a través del centro de esa
esfera. Todas las líneas longitudinales son por lo tanto círculos mayores. Los círculos menores se
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Introducción
Página 12
refieren a la línea de intercepción de una esfera y un plano que no pasa a través del centro de la
esfera. Todas las líneas de latitudes son círculos menos, excepto el ecuador (figura 8).
Figura 7. Sistema de coordenadas
Figura 8. Los planos de meridianos (líneas de longitud) se encuentran en el eje polar. Los
paralelos de latitud son paralelos al Ecuador y son círculos menores. El Ecuador es un
círculo mayor perpendicular a los círculos mayores meridionales.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Introducción
Página 13
LA CARTA MARINA
La mayoría de las cartas marinas nos dan la profundidad del agua, configuración de la costa y otras
ayudas para la navegación como son faros y características importantes en la costa. Mostrada de la
manera en que se note claramente, se encuentra información general en lo que se conoce como un
"leyenda". En este lugar encontraremos información que nos indique las aguas que se cubren en la
carta, las unidades de profundidad o sondeos (Figura 9)
En la mayoría de las cartas, el Norte se encuentra en la parte superior de la hoja, las escalas de
latitud se encuentran a los lados y las escalas de longitud se encuentran en la parte superior e
inferior. Los meridianos y paralelos son trazados a intervalos continuos con finas líneas negras que
cruzan la carta. El tipo de sedimento encontrado en el fondo se especifica como duro (hrd), rocoso
(rky), gravas (g), arena (s) o corales (Co).
Las coordenadas de latitud y longitud son utilizadas para localizar o fijar la posición en que uno se
encuentra sobre una carta marítima (Figura 7). Para lograr esto, primeramente se debe encontrar
la latitud deseada en las escalas que se encuentran en la carta y se unen los puntos con una línea.
Después se localiza la longitud deseada, conectando ambos puntos también con una línea. Donde las
líneas se cruzan será la posición designada. Observe que muchas cartas cubren un área de menos
grado de latitud o longitud, así que las escalas en los lados serán dadas en minutos o segundos en
vez de grados, esto es muy importante que se recuerde al momento de graficar posiciones.
El curso de un barco es expresado en grados y es la dirección en que se pretende viajar, por
ejemplo, un curso de 180 grados es hacia el Sur y uno de 135 es hacia el Sureste. A pesar de esto,
los vientos, corrientes oceánicas y errores de piloto, evitan que un barco navegue siempre a un
curso determinado. La dirección de viaje de un barco es la dirección en la cual el barco se
encuentra navegando, independientemente del curso predescrito. Un rumbo es la dirección de un
punto y se expresa como un ángulo tomado a partir del Norte (Figura 10). Las expresiones
tradicionalmente utilizadas para indicar el rumbo son: hacia proa, hacia popa, hacia estribor, hacia
babor, etc. (Figura 11).
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Introducción
Página 14
Figura 9. Leyenda de la carta marina.
Figura 10. Diagrama mostrando la "Rosa de los Vientos".
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Introducción
Página 15
Figura 11. Expresiones tradicionales para Rumbos relativos.
DEFINICIONES:
CIRCULO MAYOR.- El círculo trazado en la superficie de una esfera por cualquier plano que pasa a
través del centro de la esfera. Todas las líneas de longitud son círculos mayores.
CIRCULO MENOR.- La línea de intercepción de una esfera y un plano que no pasa a través del centro
de la esfera. Las líneas de latitud utilizadas son círculos pequeños que se encuentran paralelos al
ecuador.
CURSO.- La dirección en la que un barco debe viajar para arribar a su destino.
DIRECCION DE VIAJE.- La verdadera dirección de viaje, sin importar el curso predescrito. La
dirección de viaje puede coincidir con el curso o puede estar desviado debido a ciertas influencias.
LATITUD.- Distancia angular al norte o al sur del Ecuador medido desde 0° en el Ecuador hasta 90°
en los polos.
LONGITUD .- Distancia angular sobre la tierra medida a partir del meridiano primario (0°) que se
encuentra en Greenwich, Inglaterra, hacia el este u oeste sin sobrepasar los 180°.
MILLA ESTATUTO.- Una unidad de distancia utilizada en tierra equivalente a 5280 pies, 1609
metros, o 1.609 kilómetros.
MILLA NAUTICA.- Unidad básica de distancia utilizada en el mar, equivalente a 6080 pies, 1853
metros, o 1.853 kilómetros.
NUDO.- Unidad de velocidad utilizada en el mar. Es equivalente a una milla náutica por hora.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Introducción
Página 16
RUMBO.- Angulo horizontal formado entre una línea que conecta a el observador y el punto que se
esta observando, con respecto a una dirección tomada como referencia. Se reporta como un ángulo
tomado a partir del norte (0°) en dirección de las manecillas del reloj hasta 360°.
TIEMPO Y ROTACION DE LA TIERRA. Debido a que la tierra rota una vez sobre su eje en un periodo
de 24 horas, un día dura 24 horas, entonces se puede decir que una rotación de 360° es equivalente
a 24 horas. Cuando el sol se encuentra directamente sobre Greenwich Inglaterra (0°), la hora local
es de medio día, mientras que en lugares que se encuentran a una longitud de 180° la hora local
será de media noche. Por lo tanto cada 15° de longitud, ya sea al Este o al Oeste del meridiano de
Greenwich, es igual a una hora de diferencia a partir del tiempo que rige en Greenwich (tiempo
medido o tiempo estándar) o 360°/24 horas = 15° de longitud por hora.
1.1.14.
Objetivo
Familiarizar al estudiante con las técnicas básicas de posicionamiento y navegación.
1.1.15.
A.
B.
Material
INSTRUCTOR:

Carta de navegación de la Bahía de Todos Santos

Juego de reglas paralelas

Carta de navegación No.1 (símbolos)
ESTUDIANTE:

Compás

Regla

Juego de escuadras

Lápiz para trazo
1.1.16.
Desarrollo
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Introducción
Página 17
1. Ensenada se encuentra a una latitud de 31°50' norte y longitud 116°42' oeste. La Isla de
Guadalupe se encuentra a los 29° N y 118° 20' W. Manzanillo, Colima está localizado a los 19° N y
104°20' W.
a) ¿Cuál es la diferencia en latitud entre Ensenada y la Isla de Guadalupe y entre Isla de Guadalupe y
Manzanillo?
b) ¿Qué tan lejos está Isla Guadalupe de Ensenada en millas náuticas o en millas estatuto y en
kilómetros?
c) ¿Cuál es la diferencia en longitud entre Ensenada e Isla Guadalupe y entre Ensenada y
Manzanillo?
d) ¿Cuál es la diferencia en tiempo entre Ensenada y Manzanillo?
2. La distancia entre dos puntos A y B es de 60 millas de estatuto. Calcule la distancia en millas
náuticas.
3. Un yate navega a 30 millas de estatuto por hora y un velero lleva una velocidad de 11 nudos,
convierta la velocidad del yate a nudos y la del velero a millas estatuto.
4. Una embarcación lleva un curso de 55°, el navegante desea cambiar el curso justo cuando un faro
aparece franco a estribor. ¿Cuál es el rumbo o dirección al faro cuando se va a cambiar el curso?
5. Las siguientes preguntas están referidas a la carta del puerto de Ensenada mostrado en la figura
12 (SE ENCUENTRA SEPARADA AL FINAL DEL MANUAL O SU INTRUCTOR SE LA
PROPORCIONARA). Necesitará escuadras o paralelas y un compás.
a) Localice una embarcación a los 31°50' N y 116° 38.5' W y márquela con el número 1. ¿Cuál es la
profundidad en este punto en brazas y metros?
b) Determine el rumbo a la luz Oeste del rompe olas desde la estación 1. Haga lo mismo para
Marina Coral.
c) Saliendo de la estación 1 se lleva un curso verdadero de 325° hacia una estación 2. Una
marcación a la luz Oeste de la entrada del puerto nos da 106°30' y otra al punto marcado en Marina
Coral nos da 5°. Localice con estos datos la estación 2 y márquela en la carta.
i) ¿Qué tipo de sedimento se encuentra en el fondo de este lugar?
ii) ¿Cual es la profundidad?
d) ¿Cuales son las coordenadas del punto 2 al segundo más cercano?
e) Después de haber tomado muestras de sedimento en la estación 2, se fija el curso hacia Playa
Hermosa. ¿Cuál es la dirección de este curso?
f) La embarcación se ve repentinamente envuelta en niebla, el navegante se ubica determinando la
distancia con radar (al este) a la luz Este; 0.7 Km y a la Oeste; 0.8 Km de la entrada al puerto. Con un
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Introducción
Página 18
compás, localice la posición de la embarcación y determine el curso realizado y la distancia de la
embarcación al punto.
g) Encuentre en la carta de navegación 1 (folleto que le proporcionará el instructor) los símbolos
para algas y naufragios (barco hundido) y dibújelos
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Introducción
1.1.17.
Página 19
Método de Evaluación
Al final de la sesión de laboratorio, cada estudiante deberá mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.), de lo contrario no podrá salir del laboratorio.
1.1.18.
Bibliografía
Bowditch, N. 1966. American Practical Navigator. Hydrographic Office Publication No. 9, U.S. Navy.
Washington D.C.; U.S. Government Printing Office. 1524 pp.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
2. TECTÓNICA DE PLACAS
Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California
Responsable(s): Dr. Oscar E. González Yajimovich
Número de alumnos por práctica: 10
Propósito General de las Prácticas de Tectónica de Placas
[Texto del propósito General de las prácticas de la unidad actual]
Dispersión del fondo y tectónica de placas.
2.1.1. Introducción
El relieve oceánico está constituido por cadenas montañosas sumergidas bajo el agua y que
forman un sistema mundial con una longitud total casi 60,000 Km. (Figura 13). La
topografía es muy accidentada, con algunos rasgos muy individualizados, que se eleva
algunos kilómetros sobre el nivel de la cuenca oceánica adyacente. La zona montañosa
puede tener hasta 1000 Km de ancho, y pueden tener un valle en el centro como es el caso
de la cordillera del Atlántico.
Siguiendo el trazo de estas cordillera puede verse la existencia de discontinuidades
locales en el sistema, en particular hay numerosos desplazamientos a lo largo de las zonas
de fractura que se conocen con el nombre de fallas de transformación. Muchas de estas
fallas son de pequeña longitud comparadas con la longitud de la cordillera.
Una de las principales razones por las que durante muchas décadas fracasó la idea de la
deriva continental fue el no encontrar ningún mecanismo razonable mediante el cual los
continentes pudieran moverse unos con respecto a otros a través de un manto sólido y en
contra de una corteza oceánica sólida. La existencia de una capa plástica de baja velocidad
(astenósfera) brinda una solución al problema, ya que puede imaginarse en el interior de la
astenósfera la existencia de corrientes de convección a gran escala que pueden producir
movimientos horizontales también a gran escala en la capa superior de la litosfera. Este
esquema lleva implícito el que la corteza oceánica experimente grandes desplazamientos
horizontales junto con los continentes, de este modo no se requiere la idea de continentes
en movimiento, siempre en batalla contra la resistencia de la corteza oceánica.
Aceptando que en la astenósfera existe una corriente de convección, es posible visualizar
las cordilleras oceánicas como zonas activas bajo las que ascienden las corrientes de convección de la astenósfera (Figura 14). El magma fluye a la superficie en las crestas de las
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
6
cordilleras para formar nueva litosfera oceánica que, bajo la acción de la parte horizontal de
las celdas de convección, es forzada a moverse lateralmente separándose de las crestas, con
lo que deja espacio para nuevo magma ascendente. Por último, la litosfera oceánica se
hunde en las regiones de fosas o trincheras, formando lo que se conocer como zonas de
subducción (Figura 14).
7
Figura 13. Mapa tectónico del mundo
8
Centro de
dispersión
Océano
Falla de
transformación
Zona de subducción
(trinchera)
Bandas
magnéticas
Continente
Magma
Figura 14. Principales rasgos estructurales asociados a una zona de producción
La prueba más convincente de la dispersión del fondo oceánico proviene de un estudio de
anomalías magnéticas observadas sobre el mismo, especialmente en la dirección
transversal a las cordilleras.
Las anomalías magnéticas observadas sobre el mismo, de modo especial en la
dirección transversal a las cordilleras. Las anomalías magnéticas son bandas de roca que se
encuentran en el fondo del océano y que presentan polaridades magnéticas alternadas.
Poco después de que un líquido rico en hierro como lo es la lava basáltica, emerge del fondo
oceánico, las partículas de hierro se magnetizan; esto es, los átomos de hierro se orientan en
la dirección del campo magnético terrestre. (Figura 15). A lo largo de su historia, el campo
magnético de la tierra ha tenido inversiones; estas inversiones se conocen con bastante
detalle para los últimos 4.5 millones de años.
Se han determinado las inversiones midiendo las polaridades magnéticas de las
rocas continentales en este intervalo de tiempo y se han fechado cuidadosamente por
métodos radiométricos. Conforme se aleja uno de las crestas oceánicas, para ambos lados,
se observan una serie de franjas de polarización magnética, a medida que la litosfera se
mueve lateralmente hacia afuera para permitir la formación de nueva litosfera, se
magnetiza y gradualmente se forma un registro de las configuraciones de las inversiones del
campo magnético de la tierra en función de la distancia desde el eje de la cordillera
oceánica, se puede asignar una edad a la configuración de anomalías oceánicas y calcular
entonces la velocidad con la que se extiende la litosfera a partir de la cordillera.
Se puede incluso calcular la velocidad a la cual se genera nueva corteza oceánica en la
tierra (figura 16).
9
TECTÓNICA DE PLACAS
Una gran parte de la revolución conceptual acerca de la tierra, es la unificación de la
teoría de tectónica de placas, la cual involucra a la Deriva Continental y a la
Dispersión del Fondo oceánico. La teoría de tectónica de placas fue creada por J.T.
Wilson (1965) y W.J. Morgan (1968).
La idea esencial de la teoría de Tectónica de Placas es que la superficie de la tierra
está compuesta por una serie de placas rígidas, indeformables internamente y
delgadas (100 - 150 Km). A pesar de que el tamaño de las placas es variable, la
mayor parte de la superficie de la tierra está cubierta por 7 placas (Figura 13), que
se suplementan por placas pequeñas y a veces insignificantes. Estas placas se
encuentran continuamente en movimiento, tanto en relación con otra, como en
relación con el eje de rotación de la tierra.
10
Datos de Polaridad Edad
polaridad Normal en ma
en
negro
0.02
0.03
Suceso de
polaridad
Suceso de
Laschamp
0,5
0.69
Las placas, que son generalmente
asísmicas
se
encuentran
bordeadas
por
cordilleras,
trincheras y grandes fracturas que
se encuentran asociadas a una
gran sismicidad. El movimiento de
las placas y sus interacciones son
los responsables de la posición
actual de los continentes, de las
cadenas montañosas y de la
mayoría de las características
topográficas de la tierra y de los
sismos mayores. Esto explica por
qué los sismos y los volcanes se
encuentran concentrados en zonas
muy angostas y por qué algunos
sismos son someros y otros
profundos.
Epoca
Epoca normal
de Brunhes
Edad
del K-Ar
(ma)
millones
de años
1,5
1.61
1.63
1.64
1.79
1.95
1.98
2.11
2.13
2,0
2,5
2.43
3,0
2.80
2.90
2.94
Suceso de
Jaramillo
Suceso de
Gilsa
Suceso de
Olduvai
Suceso de
3.06
Kaena
Suceso de
Mammoth
La tectónica de placas
como una integradora de la deriva
continental y la dispersión del
fondo oceánico, ha sido muy
exitosa en explicar muchas
características de la tierra y
provee información acerca de
procesos que se llevan a cabo en el
interior de la misma. Wilson ha
comparado la idea central de la
tectónica de placas con la teoría de
Bohr en su simplicidad, elegancia
y su habilidad para explicar un
gran número de observaciones.
Epoca normal de
Gauss
0.95
Epoca invertida de Matuyama
0.89
1,0
Suceso de
3.70
4,0
3.92
4.05
4.25
4.38
4,5
Cochiti
Suceso de
Munivak
4.50
Figura 15. Escala geomagnética.
Gilbert
3,5
Epoca invertida de Gilbert
3.32
11
Figura 16. Anomalías magnéticas a través de una cordillera oceánica.
Las placas aumentan de tamaño en las zonas de las cordilleras oceánicas, donde surge
material volcánico fundido. Este material se convierte en parte de la placa donde se ha
enfriado lo suficiente para desarrollar una fuerza mecánica. Las placas son, por lo tanto, más
delgadas en la zona de acreción cerca de las cordilleras y gradualmente se engruesan a
medida que aumenta la distancia desde la frontera de acreción. Una vez formada, la nueva
corteza pasa a formar parte de una placa rígida. A pesar de esto, las placas de la corteza son
transicionales y eventualmente serán destruidas en las zonas de subducción, bajo las
trincheras oceánicas (Figura 14). Esta destrucción ocurre a la misma razón que la nueva
corteza es adicionada a las cordilleras oceánicas. Durante el proceso de subducción, la placa
rígida y fría desciende hacia el material fundido del manto. Debido a que las placas son
pobres conductoras de calor, tienen que viajar varios cientos de kilómetros en el manto
antes de ser elevadas a una temperatura similar a la del manto.
Estas zonas de sismicidad profunda son conocidas como Zonas de Benioff, nombradas así
por su descubridor, Hugo Benioff.
FRONTERAS DE PLACAS
Las placas interactúan de tres maneras, divergen, convergen o se deslizan unas con
respecto a otras. Estas interacciones dan origen a tres tipos de fronteras de placas.
Las cordilleras son los centros de divergencia de dos placas. Estas son zonas de
formación de basaltos oceánicos y representan márgenes de placa constructivos. Se
conoce más de la estructura de desarrollo de las cordilleras que de las trincheras. Las
cordilleras son comúnmente perpendiculares al movimiento entre las dos placas en ambos
lados.
Las trincheras son áreas de convergencia de dos placas, donde una se hunde con respecto
a otra y donde la corteza vieja se desecha. Las trincheras no muestran una tendencia a ser
perpendiculares al movimiento entre placas. Estas fronteras son comúnmente curvadas, con
la placa que no está siendo destruida exhibiendo una frontera convexa. Normalmente solo
una placa está siendo consumida en este tipo de frontera y por lo tanto las trincheras
tienden a ser asimétricas, pero a pesar de esto no existe una gran razón geométrica de
porque no son ambas fronteras las que se consumen en una zona de subducción. Estos son
márgenes destructivos de placa. En la actualidad se conocen tres tipos de convergencia
entre placas: A) oceánica-oceánica, B) continental-oceánica, y C) continental-continental.
12
Fracturas transversas o fallas de transformación, representan la mayor de las zonas de
fracturas oceánicas, se dan cuando dos placas se mueven paralelas pero con razones
diferentes o en direcciones opuestas. El azimut de estas zonas de fractura indican la
dirección del movimiento de las dos placas. Ninguna placa se crea o se destruye en estas
fronteras; estas son solo líneas de deslizamiento y se les ha dado el nombre de márgenes de
placa conservativas. Es importante reconocer que el movimiento relativo de todos los tipos
de fronteras de placas son movimientos que se dan en una esfera y por lo tanto tienen un
polo de rotación. Debido a esto, la razón de convergencia, divergencia o deslizamiento en
una margen dependerá de su distancia al polo de rotación.
2.1.2. Objetivo
Mediante datos de geomagnetismo del piso oceánico el estudiante calculará las
velocidades de dispersión y hará inferencias sobre la cronología de la formación de
los océanos.
2.1.3. Material
A.
INSTRUCTOR:

Mapa del piso oceánico (Heezen y Tharp, 1981, National Geographic).

Carta del tiempo geológico
B.
ESTUDIANTE:

Regla graduada
2.1.4. Desarrollo
1. Examine la figura 13 y sugiera donde se podrían encontrar los valores más altos de flujo
de calor.
¿Donde ocurrirían terremotos de foco profundo?
¿Por qué no esperaría encontrar terremotos de foco profundo en los centros de dispersión?
2. ¿Que tipo de fronteras ocurren entre las siguientes placas?
a) Placas de Norteamérica y Pacífico.
b) Placas de Nazca y Sudamérica.
c) Placa Sudamericana y Africana.
13
3. ¿Qué esfuerzos (tensión, compresión, cizalla) caracterizan a los siguientes tipos de
uniones?
a) Centros de dispersión.
b) Zonas de subducción.
c) Fallas de transformación.
4. En el diagrama abajo, una elevación oceánica ha sido separada por una falla de
transformación. a) Coloque flechas indicando el movimiento relativo de las placas a ambos
lados de la falla e indique con cruces en donde esperaría uno que se generaran terremotos.
b) Explique la distribución de los epicentros.
5. Refiérase a la figura 17 y calcule las medias-tasas de dispersión en cm/año y en números
redondos (7.35 = 7), para las 3 áreas mostradas en la figura.
SudAtlántico
NorPacífico
Antártico Pacífico
b) ¿Cuál cuenca oceánica muestra la razón más lenta?
c) ¿Cuál se dispersa con mayor rapidez?
d) ¿Cuál es la razón de colisión entre las placas de Norteamérica y Pacífico (Suponga que la
placa de Norteamérica se mueve a la misma razón que la apertura del Sud Atlántico)
14
e) ¿Como cuánto tiempo tardó el océano Atlántico en abrirse a su ancho actual en el
Ecuador?
f) Usando la base del talud continental como la unión original de los continentes, estime el
tiempo requerido para la apertura del océano Atlántico.
¿Durante que tiempo geológico ocurrió esto?
6. Las edades y las anomalías magnéticas mostradas en la figura 17, han sido extrapoladas
más allá de los 4.5 millones de años, suponiendo una razón de expansión constante. Se
requiere la extrapolación porque existe un error de 3% en el fechado.
a) ¿Cuál sería la incertidumbre en años para una roca de 4 millones de años de edad?
b) ¿Cual es la edad aproximada en miles de años de los eventos cortos de polaridad
mostrados en la tabla de tiempo en la figura 15?
c) Dada la gran variación de la duración de los eventos de polaridad ¿por qué es importante
considerar el error de 3% de incertidumbre en el fechado cuando se registran estos
eventos?
15
Figura 17. Registro de anomalías magnéticas en tres diferentes localidades del piso oceánico. Los registros se obtuvieron
perpendiculares a las zonas de producción. Las anomalías se miden en gamas, una medida de la intensidad del campo
magnético.
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Tectónica de Placas
Página 16
1.1.1. Método de Evaluación
Al final de la sesión de laboratorio, cada estudiante deberá mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.), de lo contrario no podrá salir del laboratorio.
1.1.2. Bibliografía
Pipkin, Bernard W., Donn S. Gorsline, Richard E. Casey, Dean Dunn, and Stephen A. Schellenberg.
2000. Laboratory exercises in Oceanography. WH Freeman,
Wilson, J.T. 1965. A new class of faults and their bearing on continental drift. Nature Vol. 207 Vol.
4995. 343-347pp.
W.J. Morgan, W. J. 1968. Rises, Trenches, Great faults and Crustal Blocks. Journal of Geophysical
Research Vol. 73 No. 6, 1959-1982pp
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Tectónica de Placas
Página 17
Localización de fronteras de placas mediante datos de terremotos
1.1.3. Introducción
Las zonas de frontera de placas son lugares caracterizados por alta sismicidad. Mediante el uso de
mapas de distribución de terremotos es posible inferir la posición de las fronteras de placas.
1.1.4. Objetivo
Al terminar el presente ejercicio el estudiante será capaz de marcar las fronteras de placas
en un mapa utilizando datos de terremotos, identificar el tipo de patrón que presentan las
zonas de alta sismicidad sobre el planeta y explicar por qué los terremotos ocurren más
frecuentemente en unos lugares que en otros.
1.1.5. Material
Materiales necesarios: Tijeras, pegamento para papel (goma), lápices de colores o plumones,
mapamundi físico y mapamundi político.
Materiales
1.1.6. Desarrollo
Las 5 hojas de trabajo que acompañan a esta práctica contienen secciones de un mapa
mundial de distribución de terremotos. Recorte cada sección y péguelas a papel cartulina. Una las
secciones para formar un solo mapa, como se indica en la figura 18. Asegúrese de pegar la sección 1
a la 2, la 2 a la 3, etc.
1.
El mapa resultante muestra todos los continentes del mundo. También se observan miles de puntos
en el mapa. Cada punto representa el epicentro de un terremoto, y de acuerdo a la tectónica de
placas las fronteras de las placas deben coincidir con la distribución de estos epicentros.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Tectónica de Placas
Página 18
Figura 18. Modelo para formar el mapa.
2.
Observe su mapa e indique si los epicentros se encuentran dispersos sobre toda la
superficie de nuestro planeta.
3.
Dibuje líneas donde usted considere que las fronteras de placas pueden estar, basándose en
la distribución de los terremotos y en la posición de trincheras y elevaciones. Puede ser que un
mapa del piso oceánico le sea útil.
4.
¿Cuantas placas logró delinear?
5.
¿Todos sus compañeros de laboratorio marcaron las fronteras exactamente igual? ¿Por qué?
o ¿Por qué no?
6.
Explique por qué los terremotos ocurren a lo largo de fronteras de placas.
7.
Si lo desea, complete un globo de veinte caras usando el mapa que construyó en el ejercicio.
1.1.7. Método de Evaluación
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Tectónica de Placas
Página 19
Al final de la sesión de laboratorio, cada estudiante deberá mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.), de lo contrario no podrá salir del laboratorio.
1.1.8. Bibliografía
Stoever, Edward C., Jr. 1979. Locating active plate boundaries by earthquake data: teacher's guide.
Rochester, N.Y.: Produced and distributed by Ward's Natural Science Establishment.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Tectónica de Placas
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Página 20
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Tectónica de Placas
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Página 21
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Tectónica de Placas
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Página 22
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Tectónica de Placas
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Página 23
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Tectónica de Placas
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Página 24
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Tectónica de Placas
Página 25
ASOCIACIONES DE MICROFOSILES Y VELOCIDADES DE DISPERSION
DEL PISO OCEANICO.
1.1.9. Introducción
Desde hace mucho tiempo los microfósiles han sido utilizados por geólogos del petróleo
como indicadores estratigráficos y hoy en día se utilizan también en reconstrucciones
tectónicas y como indicadores paleoclimáticos y paleoceanográficos. Los estudios
paleontológicos por medio de la utilización de microfósiles resultan más fáciles y precisos
que aquellos en los que se utilizan macrofósiles, debido principalmente a que su diminuto
tamaño (desde unas cuantas micras hasta 10 ó 12 mm.) permite que con cantidades
pequeñas de muestra se puedan llevar a cabo estudios de correlación de sedimentos
marinos, continentales o ambos; identificación de ambientes de sedimentación mediante la
comparación de los fósiles; y la distribución ecológica y paleoecológica de organismos.
Debido a su tamaño pequeño y abundancia, son sumamente útiles para algunas ramas
aplicadas de la Geología, pues pequeñas muestras contienen suficiente material para su
estudio. Un ejemplo de esto son las muestras procedentes de pozos petroleros, en base a las
cuales es posible llevar un control estratigráfico preciso y en el caso de organismos que
generan restos esqueletales de calcita son ampliamente utilizados para el fechado de
depósitos sedimentarios y de eventos de relevancia tectónica.
1.1.10.
Objetivo
Este ejercicio tiene como objetivo el explorar una metodología alterna para el fechado de
diferentes segmentos del piso oceánico y con los datos resultantes estimar las velocidades
de dispersión de la corteza oceánica.
1.1.11.
Material
A. INSTRUCTOR:

Mapa del piso oceánico (Heezen y Tharp, 1981, National Geographic).

Carta del tiempo geológico
B. ESTUDIANTE:

Regla graduada
1.1.12.
Desarrollo
1. Identifique los grupos o asociaciones de microfósiles de cada sitio en la figura 19
comparándolos con los que se encuentran en la figura 20.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Tectónica de Placas
Página 26
2. De acuerdo a los rangos dados en la figura 20 determine el tiempo más probable de
existencia basándose en la coincidencia de especies. Los fósiles fueron colectados en
la base de núcleos, justo por encima del basamento (DSDP Deep Sea Drilling
Program).Use la tabla en la página 35 para su respuesta.
3. Defina la edad geológica de la época, indicada por la escala radiométrica del tiempo
(en millones de años).
4. El patrón de las inversiones de cada núcleo del DSDP se muestra en la figura 19.
Localice dichas anomalías magnéticas en el patrón de la figura 20 y determine la
edad en millones de años del piso oceánico en cada localidad (núcleo). Use la tabla
de la página 35 para responder.
5. Compare la edad de cada núcleo determinada con base en ambos métodos: fósiles y
anomalías magnéticas. ¿Cuál es el método más confiable? (considerando que el
método magnético tuviera una precisión de +/- 5 millones de años).
6. Suponiendo que la edad de las anomalías magnéticas es correcta, dibuje isócronas
(líneas de edad igual) que pasen a través de cada estación de nucleado y que sean
paralelas al eje de la cordillera oceánica. Suponiendo además que la razones de
desplazamiento han sido simétricas a ambos lados del eje de dispersión. Indique la
edad de cada isócrona en millones de años.
7. ¿Cuál ha sido la velocidad de separación entre Norteamérica y África en cm/año
hasta el núcleo 11 del DSDP?
8. ¿Cuál ha sido la velocidad de dispersión durante el tiempo comprendido entre las
isócronas correspondientes a los núcleos 10 y 105 del DSDP?
9. Mida la distancia total entre el eje de la cordillera y la isóbata de los 2,000 metros
sobre el trazo punteado próximo a Bermudas. ¿Hace cuantos millones de años
empezaron a separarse los continentes?
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Tectónica de Placas
Página 27
Figura 19. Porción del piso oceánico del Atlántico norte donde se muestran las localidades de
muestreo y el registro paleomagnético asociado.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Tectónica de Placas
Página 28
Núcleo
Núcleo
Núcleo
Núcleo
105
10
11
137
Edad en millones de años con base en la
asociación
Edad en millones de años del basalto,
basada en las anomalías magnéticas
Época geológica de la asociación fósil
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Tectónica de Placas
Página 29
Figura 20. Rangos estratigráficos de fósiles en relación a la escala radiométrica y de
inversiones magnéticas.
1.1.13.
Método de Evaluación
Al final de la sesión de laboratorio, cada estudiante deberá mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.), de lo contrario no podrá salir del laboratorio.
1.1.14.
Bibliografía
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Tectónica de Placas
Página 30
National Association of Geology Teachers, and Ward's Natural Science Establishment, inc. 1979.
Microfossils, sediments and sea-floor spreading. Rochester, NY: Ward's Natural Science
Establishment.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Tectónica de Placas
Página 31
PERFILES DE REFLEXION SISMICA
1.1.15.
Introducción
El método de los perfiles de reflexión sísmica nos permite conocer el grosor y estructura de
los estratos sedimentarios. Los investigadores pioneros de estos métodos fueron:
M. Ewing
Lamont
M.N. Hill
Cambridge
R. Raitt y G. Shor
Scripps
Esto sucedió en la década de los cincuenta y principios de los sesenta, posteriormente este
método fue adoptado por las compañías petroleras en sus programas de exploración.
El método consiste en producir un pulso (onda sísmica) por medio de una explosión,
impacto o vibración y medir el tiempo requerido por este para viajar a través de las rocas o
los sedimentos hasta un contacto (contraste de densidad) y regresar a su origen después de
haber sido reflejado en ella. Este método es similar a un ecosonda, sin embargo en un
ecosonda la fuente de energía se encuentra instalada sobre el casco del barco, mientras que
en un perfilador sísmico la fuente de sonido y el receptor deben ser arrastrados tras el
barco. Debido a que el equipo es comúnmente arrastrado bajo la superficie del mar, se
obtiene una profundidad menor a la real (figura 21).
Figura 21. Diagrama que muestra la forma en que las ondas acústicas son reflejadas
por las diferentes capas sedimentarias.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Tectónica de Placas
Página 32
La única ventaja del método de reflexión sísmica es que permite el mapeo de
muchos horizontes a partir de un sólo disparo de energía. En la mayoría de los casos los
estudios de reflexión sísmica son precedidos por estudios baratos de reconocimiento como
lo son estudios de gravedad, magnéticos o de refracción sísmica de tal manera que sea sólo
utilizado en áreas de un intervalo particular.
Este método nos permite, bajo condiciones ideales, medir el relieve estructural con
una precisión de 5 a 10 metros. Se pueden por tanto localizar fallas, anticlinales, domos,
arrecifes, todos estos relacionados con la ocurrencia de depósitos de petróleo.
Figura 22. Ondas reflejadas de varias interfaces en un área donde la velocidad
promedio aumenta continuamente con la profundidad.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Tectónica de Placas
Disparo
Página 33
Detector
X
Z
Vt/Z
Reflector
Figura 23. Onda reflejada de un solo contacto. La velocidad en este caso se mantiene
constante con la profundidad.
Mediante la aplicación del método de perfiles de reflexión sísmica se ha logrado
determinar la existencia de dos capas llamadas:
Capa 1
Compuesta por sedimento
Capa 2
Compuesta por roca bajo los sedimento
Y dentro de la Capa 1 se han logrado identificar 3 secuencias sedimentarias:
Secuencia 1 1.6 a 2.2 Km/s
Secuencia 2 1.7 a 2.9 Km/s
Secuencia 3 2.7 a 3.7 Km/s
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Tectónica de Placas
Página 34
DEFINICIONES:
Atenuación. Reducción de la amplitud de ondas sísmicas producida por divergencia,
reflexión, dispersión y absorción.
Frecuencia. El número de ondas completas que pasan un punto dado en un segundo, o el
número de vibraciones completas por segundo.
Múltiple. Una onda de sonido o pulso que describe un patrón de la fuente al fondo, después
a la superficie del mar y de ahí al fondo, para ser reflejada finalmente al receptor. El
segundo viaje completo de la superficie al fondo y al receptor se denomina primer
múltiple.
Reflexión. El regreso de una señal que rebota (eco) de una superficie.
Reflector. Una superficie, usualmente una capa de roca o sedimento, que refleja fuertemente
ondas de sonido.
Resolución. El grado con el cual se definen los detalles en un registro.
> Frecuencia > Atenuación > Resolución.
Velocidad del Sonido. Varía de 1450-1570 m/s en el agua de mar, la velocidad aumenta con
la profundidad a una razón de 1.7 m/s por cada 100 metros, aumenta con la
temperatura a una razón aproximada de 4.5 m/s/°C y aumenta con la salinidad a
una razón de 1.3 m/s por cada parte por mil.
1.1.16.
Objetivo
Familiarizar al estudiante con el método de perfiles de reflexión sísmica, enfatizando el
concepto de tiempo de viaje de las ondas sísmicas y de las diferentes trayectorias del
sonido.
1.1.17.
Material
Materiales
Regla graduada.
1.1.18.
Desarrollo
1. La figura 24 es un perfil sísmico de alta resolución de una región de plataforma
continental. Cada línea punteada representa un tiempo de viaje de 6.25 milisegundos de la
energía sónica. Para determinar la distancia representada por cada división, se multiplica la
velocidad del sonido en el medio (agua o sedimento) por 6.25 milisegundos. Para agua de
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Tectónica de Placas
Página 35
mar cada división representa 0.00625 X 1472 / 2 = 4.6 metros, considerando que son
tiempos de ida y regreso.
Calcule las profundidades del agua y de penetración en sedimentos, anótelas en el margen
derecho de la figura 24. Utilice velocidades de propagación del sonido de 1472 m/s para
agua de mar y 1830 m/s para sedimentos y rocas sedimentarias en sus operaciones.
La profundidad D, es igual a la velocidad V, multiplicada por el tiempo de recorrido, T.
D=VT
2. ¿Cuál es la profundidad verdadera del agua en la marca de la parte central del registro
mostrado en la figura 24?
3. ¿A qué profundidad se venían remolcando el receptor y la
fuente de energía?
4. ¿Qué tan profundo penetran las ondas de sonido a los sedimentos subsuperficiales y
rocas sedimentarias (profundidad del fondo del mar al último reflector)?. Use la velocidad
del sonido en sedimentos para sus cálculos.
5. En el perfil sísmico de la figura 24, se muestran rocas sedimentarias plegadas y antiguas,
cubiertas por sedimentos depositados en forma horizontal y de edad cuaternaria. Una
discordancia erosional se encuentra truncando las capas plegadas y representa un hiato en
el registro geológico, durante el cual las rocas antiguas fueron plegadas y erosionadas de
nuevo antes de la depositación de los sedimentos del cuaternario. ¿Cuál es el grosor de los
sedimentos?
Suponiendo una razón de depositación de 40 centímetros cada 1000 años, ¿en cuántos años
se depositarán estos sedimentos?
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Tectónica de Placas
Página 36
I
II
III
IV
Figura 24. Perfil sísmico de alta resolución de la plataforma de San Pedro California.
Los números del I a IV representan patrones de las ondas acústicas que se muestran
de manera esquemática en la figura 25. Sct = sedimentos del cuaternario; RSpa =
capas de rocas plegadas.
I
II
III
IV
Figura 25. Representación esquemática de un barco con un sistema de perfilado
sísmico que es arrastrado bajo la superficie. Los patrones de viaje que se muestran
representan las reflexiones observadas en la figura 24. La letra A representa a la
fuente y receptor, B representa la superficie del mar y C la superficie del fondo del
océano.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Tectónica de Placas
Página 37
Figura 26. Perfil sísmico obtenido con un perfilador sísmico de baja frecuencia.
Trinchera de las Aleutianas.
Figura 27. Perfil sísmico obtenido con un perfilador de alta frecuencia. Sur de
California.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Tectónica de Placas
1.1.19.
Página 38
Método de Evaluación
Al final de la sesión de laboratorio, cada estudiante deberá mostrar al profesor el trabajo
realizado durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.), de lo contrario no podrá salir del
laboratorio.
1.1.20.
Bibliografía
Pipkin, Bernard W., Donn S. Gorsline, Richard E. Casey, Dean Dunn, and Stephen A.
Schellenberg. Laboratory exercises in Oceanography. WH Freeman, 2000.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Tectónica de Placas
Página 39
DISTRIBUCION DE SISMOS Y RELACION CON CARACTERISTICAS
FISIOGRAFICAS.
1.1.21.
Introducción
Este ejercicio se lleva a cabo a manera de tarea y se requiere acceso a Internet. Necesitará
usted obtener datos de sismicidad en la página del servicio geológico de los Estados Unidos
(United States Geological Survey). Este servicio cuenta con estadísticas de sismicidad para
todo el planeta y se encuentra en:
http://neic.usgs.gov/neis/qed/
1.1.22.
Objetivo
Al terminar la práctica, el estudiante será capaz de relacionar los sismos de
mayor ocurrencia en el planeta con lascaracterizticas fisiográficas y
tectónicas que los producen y será capaz de identificar las zonas de nmayor
riesgo sísmico del planeta.
1.1.23.
Material
Este ejercicio requiere alguna forma de acceso a internet.
1.1.24.
Desarrollo
Escoge un periodo razonable de datos y contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Qué periodo de tiempo muestreaste?
______________________________
2. ¿A cuántos días corresponde?
______________________________
3. ¿Cuántos sismos se registraron?
______________________________
4. ¿Qué promedio de sismos tuviste por
día?
______________________________
5. ¿Por día cual fue el mayor número de
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Tectónica de Placas
sismos y cuando fue?
Página 40
______________________________
6. ¿Cuántos sismos hubo de magnitud
mayor que 6?
7. ¿En qué regiones? Anota la magnitud
______________________________
______________________________
_____________________________
______________________________
______________________________
8. ¿En general qué regiones presentan
mayor sismicidad?
9. ¿La distribución sísmica presenta algún
patrón? (azar, parches, curvas o líneas)
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
10. ¿Con cuáles características fisiográficas
se relaciona esta sismicidad y en qué
porcentaje y número?
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
11. Compara tus resultados con los de
otros equipos. ¿Existen diferencias?
¿Cuáles?
______________________________
______________________________
______________________________
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Tectónica de Placas
1.1.25.
Página 41
Método de Evaluación
Al final de la sesión de laboratorio, cada estudiante deberá mostrar al profesor el trabajo
realizado durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.), de lo contrario no podrá salir del
laboratorio.
1.1.26.
Bibliografía
Página Web del Servicio Geológico de los Estados Unidos USGS ¨Earthquake Hazards
Program”: http://neic.usgs.gov/neis/qed/
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Tectónica de Placas
Página 42
FLUJO DE CALOR
1.1.27.
Introducción
El movimiento tensional en las zonas de dispersión permite que el material del
manto se licue y se eleve hasta el piso oceánico en forma de efusiones volcánicas que al
enfriarse forman nueva corteza. Por medio de este proceso se transporta calor hacia la
superficie por las fisuras en las cordilleras y elevaciones oceánicas. Por otra parte, en las
trincheras la subducción lleva corteza oceánica fría hacia abajo y por tanto el flujo de calor
hacia la superficie se inhibe. En la corteza entre las elevaciones y las trincheras, el flujo de
calor del interior del planeta hacia el océano solo ocurre por medio de conducción. Las
mediciones del flujo de calor en el piso oceánico reflejan este mecanismo.
La tasa de transferencia de calor del interior del planeta al océano puede ser
calculada medio mediciones precisas del gradiente de temperatura en los sedimentos y los
cálculos de las últimas dos décadas indican un promedio mundial de 1.5 µcal/cm 2s. Esta
magnitud de pérdida de calor es más o menos equivalente al calor generado por la corteza
por decaimiento de elementos radioactivos. La variación del flujo de calor en nuestro
planeta sigue un patrón similar al de la figura 32. El flujo de calor es superior a la media en
las fuentes de calor en las elevaciones oceánicas, islas en arco y márgenes continentales y es
inferior a la media en los sumideros de calor en las inmediaciones de las trincheras (tabla
1).
La distribución de calor en las rocas de la corteza oceánica y del manto, se ve
reflejada en la topografía del piso oceánico. Debido a su estado caliente, las rocas de las
cordilleras y elevaciones son menos densas que la mayoría de las rocas encontradas en la
corteza oceánica. Consecuentemente, la isostasia hace que estas se eleven por arriba de
rocas adyacentes más frías. Este hecho se verifica mediante mediciones de la gravedad en
estas regiones, ya que estas no indican un exceso de masa (no compensada isostáticamente)
sobre las elevaciones o cordilleras.
Tabla 1.
Regiones tectónicas
µcal cm-2s-1
Áreas continentales no tectónicas
1.49
Cuencas oceánicas
1.27
Cordilleras oceánicas
1.90
Trincheras oceánicas
1.16
Márgenes continentales
1.80
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Procesamiento de datos oceanográficos
Página 43
Perfil paralelo a la fractura Clipperton y que
atraviesa la Elevación del Pacífico Este a la
latitud 11.5° Norte
Eje de la elevación
del Pacífico Este
6
5
4
3
µcal / cm²s 2
1
0
140°





  


 

110°
130°
120°
100°
Longitud Oeste
Figura 32. Patrón de flujo de calor sobre el piso oceánico y en la región de la zona de
dispersión. Note la anomalía sobre el eje de la elevación. La media de flujo de calor para toda
la cuenca del Pacífico es de alrededor de 1 µcal/cm²s. (Tomado de J.G. Sclater, R.N. Anderson,
and M.L. Bell, Journal of Geophysical Research Vol. 76 No. 32, Nov. 10, 1971).
1.1.28.
Objetivo
Proveer al estudiante de un argumento cuantitativo sobre las propiedades similares de
flujo de calor a traves de las rocas de la corteza oceánica y continental.
1.1.29.
Material
Calculadora
1.1.30.
Desarrollo
1. La tabla 2 presenta valores de flujo de calor expresados en µcal/cm2s para distintas
localidades del piso oceánico y de la corteza continental. Aplique una prueba estadística para
demostrar si existen diferencias entre el flujo de calor entre estas dos regiones.
Hipótesis
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Procesamiento de datos oceanográficos
Página 44
Para prueba de una cola:
Ho: ______________________________________________
Ha: ______________________________________________
Para prueba de dos colas:
Ho: ______________________________________________
Ha: ______________________________________________
TABLA II. valores de flujo de calor en µcal/cm²s para distintas localidades del piso
oceánico y corteza continental.
Continental
1.1.31.
Oceánico
n
q
n
q
9
0.93
1
1.44
7
0.90
1
1.28
2
1.04
5
1.18
2
1.11
5
1.11
6
1.24
6
1.38
3
1.42
6
1.43
6
0.98
6
1.42
2
1.75
11
1.61
Método de Evaluación
Al final de la sesión de laboratorio, cada estudiante deberá mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.), de lo contrario no podrá salir del laboratorio.
1.1.32.
Bibliografía
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Procesamiento de datos oceanográficos
Página 45
2. Procesamiento de datos Oceanográficos
Facultad de ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California
Responsable(s): Dr. Oscar E. González Yajimovich
Número de alumnos por práctica: 10
Propósito General de las Prácticas de Procesamiento de datos
Oceanográfico
[Texto del propósito General de las prácticas de la unidad actual]
Crucero Oceanográfico
2.1.1. Introducción
El crucero oceanográfico es una práctica interdisciplinaria en la cual se pretende que al terminar el
estudiante sea capaz de operar instrumentos oceanográficos a bordo de una embarcación. Es quizá
la experiencia más importante que recibe el estudiante en los cursos oceanográficos introductorios.
En la Facultad de Ciencias Marinas se lleva a cabo semestre tras semestre con el apoyo de la
Secretaría de Marina un crucero en el cual se obtienen muestras con dragas y/o nucleadores para
su posterior análisis e interpretación en el laboratorio.
2.1.2. Objetivo
[Objetivo general de la práctica]
Opcional en caso de necesitar especificar objetivos particulares--------------
[OBJETIVO PARTICULAR]
[OBJETIVO PARTICULAR]
[OBJETIVO PARTICULAR]
----------------------------------------------------------------------------------------------
2.1.3. Material
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Procesamiento de datos oceanográficos
2.1.3.1.
Página 46
Materiales
Ropa apropiada
Marcador indeleble
Alimentos personales
Bolsas
para
muestras.
Material para tomar notas
2.1.3.2. Instrumental
[Listado del instrumental necesario para la realización de la práctica]
Draga tipo Van Been
Winche o malacate
Cable oceanográfico
Charola para sedimento
Cuenta-cable
Posicionador por satélite
GPS
2.1.4. Desarrollo
1)
PREPARACION
En esta etapa se debe establecer un plan de muestreo y basándose en él, investigar sobre
antecedentes y con estos decidir el tipo o tipos de aparatos que se van a utilizar.
Una vez establecido lo anterior asegúrese de practicar con los aparatos, sobre todo como
prepararlos para dispararse, y como obtener las submuestras que se llevarán al laboratorio.
Pregunte a su instructor y/o revise en la página de Internet:
http://148.231.181.4/~crucerosfcm/
Si su nombre aparece en la lista de abordaje ya que si no aparece no podrá usted abordar la
embarcación.
2)
DURANTE EL CRUCERO
En la embarcación se deberán formar equipos de trabajo. Su instructor le informará del número de
estudiantes por equipo y del área de trabajo con iniciará trabajando. Dentro del equipo de trabajo
deberá haber:

Un responsable de la comunicación con el puente

Un responsable de tomar los datos de localización, profundidad, tipo de instrumento, etc.

Dos personas que manejen el aparato que se esté utilizando

Un responsable de colectar y etiquetar las submuestras
3)
EN EL LABORATORIO
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Procesamiento de datos oceanográficos
Página 47
El instructor le indicará los análisis básicos que deberá realizar.
FORMA PARA LA OBTENCION DE MUESTRAS
DE FONDO MARINO
CRUCERO/SALIDA
FECHA
/
/
HORA
CLAVE DE LA ESTACION
LOCALIZACION:
LATITUD
PROFUNDIDAD
LONGITUD
LONGITUD DE CABLE
ANGULO
TIPO DE APARATO UTILIZADO
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Procesamiento de datos oceanográficos
VAN BEEN
DIETZ-LA FOND
Página 48
PHLEGER
OTRO
NOMBRE DE LA PERSONA QUE HIZO LAS ANOTACIONES:
CANTIDAD DE MUESTRA OBTENIDA: LLENA
CONTENIDO DE LA MUESTRA: ARENA
VACIA
LODO
GRAVA
CANTOS RODADOS
¿CONTENIA ORGANISMOS?
SI
MEDIA
OTROS
NO
OBSERVACIONES GENERALES:
2.1.5. Método de Evaluación
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Procesamiento de datos oceanográficos
Página 49
Al final de la sesión de laboratorio, cada estudiante deberá mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.), de lo contrario no podrá salir del laboratorio.
2.1.6. Bibliografía
[Listado de bibliografía de la práctica]
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
[UNIDAD III]
Página 50
Preparación de muestras para análisis de carbono y foraminíferos.
2.1.7. Introducción
En esta sesión de laboratorio se asignan muestras a los estudiantes. Dichas muestras
serán utilizadas durante el semestre para analizarlas con distintas técnicas que se
describen en ejercicios subsecuentes y que conllevan a la obtención de datos para la
realización de un reporte semestral de investigación. Se preparan dos submuestras
por cada muestra, la primera para ser utilizada en la obtención y montaje de
foraminíferos y la segunda para ser pulverizada y utilizada en los análisis de
carbono.
2.1.8. Objetivo
[Objetivo general de la práctica]
----------------------------------------------------------------------------------------------
2.1.9. Material
[Listado de materiales necesarios para la realización de la práctica, especificando
cantidad]
Opcional en caso de necesitar reactivos y/o instrumental--------------
Materiales
2 tamices (1 de 4 phi y otro de 3 phi)
1 vaso de precipitado de 50ml
1 caja de petri de vidrio, con tapa
Piseta con agua destilada
Instrumental
Horno
de
Dr. Oscar E. González Yajimovich
convección
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
[UNIDAD III]
Página 51
2.1.9.1. Reactivos
[Listado de reactivos necesarios para la realización de la práctica,
especificando
cantidad]
Peróxido de hidrogeno al
10%
2.1.10.
Desarrollo
Preparación para foraminíferos.- Elimine materia orgánica con peróxido de hidrógeno diluido,
separe los organismos y el material arenoso y arcilloso mediante un tamizado en húmedo
utilizando tamices 3 y 4 ø (125µm y 63µm). Coloque el material retenido en el tamiz 4 ø en una caja
de petri o vidrio de reloj y agregue agua destilada para separar los organismos por flotación o seque
su muestra en horno de convección a no más de 60 °C.
Preparación para análisis varios- Coloque aproximadamente 15 ml de sediemnto en un vaso de
precipitado de 50 ml y seque su muestra en horno de convección a no más de 60 °C. Una vez seco el
sedimento, pulverícelo en un mortero y coloque el material en un sobre manila que su instructor se
proporcionará. No olvide etiquetar su muestra con su nombre, clave de la estación y clave del
crucero.
2.1.11.
Método de Evaluación
Al final de la sesión de laboratorio, cada estudiante deberá mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.), de lo contrario no podrá salir del laboratorio.
2.1.12.
Bibliografía
Haq and Boersma ¿
Carver ¿
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
[UNIDAD III]
Página 52
Separación, montaje e identificación de foraminíferos.
2.1.13.
Introducción
Cuando pensamos en “fósiles” o “Paleontología” nos imaginamos inmediatamente huesos de
dinosaurios, pedazos de madera petrificada o conchas de organismos marinos de buen tamaño, sin
embargo, existen fósiles que son tan pequeños que solo se pueden observar con la ayuda de una
lupa o con un microscopio. Estos fósiles son conchas, o más propiamente, esqueletos de
organismos acuáticos diminutos o algunas veces polen preservado en las rocas o sedimentos. Su
pequeño tamaño los hace especialmente útiles, ya que en una muestra se pueden obtener un gran
número de individuos y en condiciones de preservación excelentes. A estos fósiles se les conoce
como microfósiles y se les considera como cualquier organismo fosilizado que debido a sus
características o estructura, requiera para su estudio el empleo del microscopio, ya sea
estereoscopio, petrográfico o electrónico.
Desde hace mucho tiempo los microfósiles han sido utilizados por geólogos del petróleo como
indicadores estratigráficos y hoy en día se utilizan también en reconstrucciones tectónicas y como
indicadores paleoclimáticos y paleoceanográficos. Los estudios paleontológicos por medio de la
utilización de microfósiles resultan más fáciles y precisos que aquellos en los que se utilizan
macrofósiles, debido principalmente a las siguientes razones:
Su diminuto tamaño (desde unas cuantas micras hasta 10 ó 12 mm.) permite que con cantidades
pequeñas de muestra se puedan llevar a cabo estudios de correlación de sedimentos marinos,
continentales o ambos; identificación de ambientes de sedimentación mediante la comparación de
los fósiles; y la distribución ecológica y paleoecológica de organismos.
Su abundancia en sedimentos marinos de origen orgánico o terrígeno hacen posible, en primer
lugar, observaciones morfológicas más precisas, pues habrá necesariamente mayor número de
ejemplares bien preservados en la muestra. Por otra parte, se pueden realizar estudios
estadísticos basados en numerosas observaciones, con el consiguiente incremento en la
confiabilidad.
Debido a su tamaño pequeño y abundancia, son sumamente útiles para algunas ramas aplicadas de
la Geología, pues pequeñas muestras contienen suficiente material para su estudio. Un ejemplo de
esto son las muestras procedentes de pozos petroleros, en base a las cuales es posible llevar un
control estratigráfico preciso.
La Micropaleontología es la parte de la Paleontología que trata sobre el estudio sistemático,
ecológico y estratigráfico de los microfósiles y es posiblemente una de las herramientas más
importantes para el estudio de la evolución geológica de las cuencas oceánicas.
Para facilitar su estudio, los microfósiles se dividen en cuatro grandes grupos:
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
[UNIDAD III]
Página 53
FOSFÁTICOS: Conodontes o Conodontos.
CALCÁREOS: Foraminíferos, Ostrácodos, Cocolitofóridos, Pterópodos, Algas Calcáreas,
Calpionélidos, Calciesférulas, etc.
SILICEOS: Diatomeas, Radiolarios y Silicoflagelados.
ORGÁNICOS: Dinoflagelados, Acritarcas, Tasmanítidos, Pólen y Esporas.
y aunque son muy diversos, los micropaleontólogos trabajan día a día principalmente con
diatomeas, radiolarios y foraminíferos. Todos estos (excepto algunas diatomeas) son lo
suficientemente grandes para ser estudiados con la ayuda de un microscopio de bajo poder, con
amplificación entre unos 30 a 100 diámetros.
Se puede decir que de todos los grupos de microfósiles, las diatomeas y los radiolarios compiten
por el primer lugar de belleza. Ambos secretan esqueletos de ópalo (sílice combinado con algo de
agua). En los adornados esqueletos de los radiolarios, el ópalo tiene apariencia de vidrio soplado;
en las diatomeas toma una apariencia de joya, mostrando algunas veces varios colores. Muchas
diatomeas viven en agua dulce mientras que todos los radiolarios viven en agua de mar.
Consecuentemente las diatomeas nos proveen de mayor información ya que podemos saber si un
sedimento fue formado en un lago o en el mar.
Los foraminíferos posiblemente sean los favoritos universales entre los distintos grupos de
microfósiles. Su gran popularidad incrementa su utilidad. Gran cantidad de información ha sido
generada sobre estos organismos y se encuentra en un catálogo de varias decenas de volúmenes
publicado por el Museo Americano de Historia Natural. Alrededor del 99% de las especies son
bentónicas, sin embargo, el mayor número de fósiles recuperados de estos organismos son
planctónicos, debido a su gran abundancia.
2.1.14.
Objetivo
[Objetivo general de la práctica]
Opcional en caso de necesitar especificar objetivos particulares--------------
[OBJETIVO PARTICULAR]
[OBJETIVO PARTICULAR]
[OBJETIVO PARTICULAR]
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
[UNIDAD III]
2.1.15.
Página 54
Material
Rejilla para montaje
Pinceles
Caja de petri
Goma tragacanto
2.1.16.
Instrumental
Microscopio estereoscópico
Tamices de 63 y 125 µm
2.1.17.
Desarrollo
Ejercicio
1) Describa las diferencias en los grupos observados.
2) Utilice las muestras obtenidas en el crucero oceanográfico para realizar preparaciones según
las indicaciones de su instructor con objeto de separar foraminíferos y diatomeas.
3) Identifique mínimamente a nivel familia los diferentes especímenes encontrados en su
preparación. (utilice para la identificación las tablas proporcionadas por su instructor).
4) Describa el hábitat de los microfósiles encontrados en su preparación, basándose en las
referencias bibliográficas proporcionadas por su instructor.
Tratamiento de la muestra para la obtención de microfósiles
El tratamiento aplicado a una muestra depende del tipo de organismos que se desee observar:
Silíceos.





Elimine materia orgánica con peróxido de hidrógeno
Elimine carbonatos agregando una solución de ácido clorhídrico 1 N
Lave su muestra con agua destilada para remover residuos del ácido y peróxido
Separe los organismos y el material arcilloso mediante un tamizado en húmedo utilizando una
malla 4 ø.
El montaje de los organismos se lleva a cabo colocando su muestra en un vaso de precipitado
con agua destilada en el cual se ha colocado en el fondo un portaobjetos. Después de que la
muestra se haya asentado, decante y ponga a secar bajo una lámpara infrarroja. Una vez seca la
muestra sobre el portaobjeto, cúbrala con una gota de goma “tragacanto” con algún
preservativo (formól u odontolina) y coloque sobre ella un cubreobjetos presionando
levemente de un lado al otro.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
[UNIDAD III]
Página 55
Foraminíferos.




Elimine materia orgánica con peróxido de hidrógeno
Separe los organismos y el material arcilloso mediante un tamizado en húmedo utilizando
tamices 3 y 4 ø.
Después de secar su muestra, coloque el polvo resultante en una caja de petri o vidrio de reloj y
agregue agua destilada para separar los organismos por flotación.
Utilice un pincel de 3 pelos para recuperar los organismos y colocarlos en un portaobjetos de
rejilla. Los organismos se fijan con goma arábiga y se cubre el portaobjetos.
2.1.18.
Método de Evaluación
Al final de la sesión de laboratorio, cada estudiante deberá mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.), de lo contrario no podrá salir del laboratorio.
2.1.19.
Bibliografía
Walton 1955
Haq and Boerma
Kennett 1982
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
[UNIDAD III]
Página 56
Análisis del Contenido de Carbonatos en sedimentos y Rocas
Sedimentarias
2.1.20.
Introducción
El análisis de la cantidad total de carbonatos en sedimentos es de gran utilidad en la interpretación
del ambiente de depositación ya que esta cantidad está relacionada con parámetros como la
cantidad de oxígeno disuelto, la latitud y la profundidad en la que fueron depositados, la
productividad del agua suprayacente e indirectamente la fuerza de la corriente en el fondo.
Es imposible separar completamente a los carbonatos por medios físicos, por lo tanto se requiere
de análisis químico. Existen varias técnicas para obtener el porcentaje de carbonato en sedimentos,
tales como pérdida de peso después de acidificar, técnicas volumétricas y titulación, coulometría,
etc.
Al analizar las muestras obtenidas en el crucero oceanográfico, se utilizará coulometría por medio
de un analizador CM140 UIC Inc.
----------------------------------------------------------------
2.1.21.
Objetivo
[Objetivo general de la práctica]
Opcional en caso de necesitar especificar objetivos particulares--------------
[OBJETIVO PARTICULAR]
[OBJETIVO PARTICULAR]
[OBJETIVO PARTICULAR]
----------------------------------------------------------------------------------------------
2.1.22.
Material
[Listado de materiales necesarios para la realización de la práctica, especificando
cantidad]
Opcional en caso de necesitar reactivos y/o instrumental--------------
Materiales
[Listado de materiales necesarios para la realización de la práctica,
especificando
cantidad]
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
[UNIDAD III]
Página 57
[Material 1]
[Material 3]
[Material2]
[Material4]
2.1.22.1. Instrumental
[Listado del instrumental necesario para la realización de la práctica]
[Instrumental1]
[Instrumental4]
[Instrumental2]
[Instrumental5]
[Instrumental3]
[Instrumental6]
2.1.22.2. Reactivos
[Listado de reactivos necesarios para la realización de la práctica,
especificando
cantidad]
[Reactivo1]
[Reactivo 4]
[Reactivo 2]
[Reactivo 5]
[Reactivo 3]
[Reactivo
6]
-----------------------------------------------------------------------------------------------
2.1.23.
Desarrollo
[Instrucciones y procedimientos]
2.1.24.
Método de Evaluación
Al final de la sesión de laboratorio, cada estudiante deberá mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.), de lo contrario no podrá salir del laboratorio.
2.1.25.
Bibliografía
[Listado de bibliografía de la práctica]
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
[UNIDAD III]
Página 58
Salida de Campo a Bahía San Quintín
2.1.26.
Introducción
San Quintín es una bahía en forma de “Y” que se localiza aproximadamente a 200 Km. de la ciudad
de Ensenada, sobre la costa Pacífico de la Península de Baja California. Su brazo Oeste, llamado
Bahía Falsa, es una laguna costera formada por un tómbolo que conecta un cono volcánico conocido
como Monte Mazo con un grupo central de volcanes localizados en el extremo occidental de la
Planicie de Santa María. El brazo Este, llamado Bahía San Quintín propiamente, es un estuario
sumergido de la planicie Santa María y está compuesto de suelos arcillosos recientes de origen
aluvial (figura 28). Las dos bahías se separan por conos cineríticos conocidos como Monte Ceniza y
Monte Kenton (figuras 29 y 30). Los volcanes han controlado el patrón de drenaje de la planicie
costera y son también un frente de resistencia contra el ataque del oleaje lo cual ha influenciado
fuertemente el patrón de desarrollo de la línea de costa actual. Los sedimentos de la bahía forman
una secuencia textural continua y representan el producto final de la clasificación por oleaje y
corrientes de la contribución sedimentaria actual. El sedimento es principalmente detrítico,
Gorsline y Steward (1962) lo atribuyen a producto de la erosión local y retrabajado de arenas y
arcillas de la planicie costera y arenas de dunas más antiguas. En la composición de los sedimentos
dominan los materiales volcánicos. Las márgenes de Bahía San Quintín alrededor de la localidad
conocida como “Molino Viejo” presentan acantilados de poca altura donde afloran lechos fosilíferos
de Pleistoceno Superior (Téllez Duarte, 1983).
2.1.27.
Objetivo
[Objetivo general de la práctica]
Opcional en caso de necesitar especificar objetivos particulares--------------
[OBJETIVO PARTICULAR]
[OBJETIVO PARTICULAR]
[OBJETIVO PARTICULAR]
----------------------------------------------------------------------------------------------
2.1.28.
Material
[Listado de materiales necesarios para la realización de la práctica, especificando
cantidad]
Opcional en caso de necesitar reactivos y/o instrumental--------------
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
[UNIDAD III]
Página 59
Materiales
[Listado de materiales necesarios para la realización de la práctica,
especificando
cantidad]
[Material 1]
[Material 3]
[Material2]
[Material4]
2.1.28.1. Instrumental
[Listado del instrumental necesario para la realización de la práctica]
[Instrumental1]
[Instrumental4]
[Instrumental2]
[Instrumental5]
[Instrumental3]
[Instrumental6]
2.1.28.2. Reactivos
[Listado de reactivos necesarios para la realización de la práctica,
especificando
cantidad]
[Reactivo1]
[Reactivo 4]
[Reactivo 2]
[Reactivo 5]
[Reactivo 3]
[Reactivo
6]
-----------------------------------------------------------------------------------------------
2.1.29.
Desarrollo
ITINERARIO: En esta salida visitaremos 6 localidades alrededor de Bahía San Quintín (figura 28), el
orden en que las visitaremos depende en gran medida de la marea y del subgrupo que le
corresponda (ver figura 31):
Localidad 1: En las cercanías de Muelle Viejo. En esta localidad observaremos estratos o capas
representativas de un ambiente de playa. Describa la textura y mineralogía de las capas
sedimentarias y las características de la asociación fósil.
Localidad 2: Molino Viejo. Esta localidad se encuentra descrita en el trabajo de Téllez Duarte
(1983). La columna se compone de tres estratos. En ella afloran los lechos fosilíferos de pleistoceno.
Describa la textura y mineralogía de las capas sedimentarias y las características de la asociación
fósil. ¿Cómo se comparan con lo descrito en la localidad anterior?
Localidad 3: Monte Woodford. En esta localidad se encuentra una operación minera que explota
material volcánico que se utiliza en construcción. El material es removido del volcán con
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
[UNIDAD III]
Página 60
maquinaria pesada y pasado por cribas para separarlo en diferentes tamaños. Describa las rocas
encontradas.
Localidad 4: Junto a la vieja vía del ferrocarril. En esta localidad podremos observan un marcado
cambio de facies en las asociaciones fósiles. ¿Qué ambiente representan dichas asociaciones?
Localidad 5: Fosa de excavación de material volcánico. Existen varias fosas como esta en la zona y
son minas, activas o abandonadas, de material que se utiliza principalmente en ornamentación.
BASÁNDOSE EN SUS OBSERVACIONES, LO DESCRITO Y LO DISCUTIDO EN LAS LOCALIDADES,
ESCRIBA UNA BREVE HISTORIA DEL ORIGEN DE BAHÍA SAN QUINTÍN.
Localidad 6: Playa expuesta y campo de dunas al sur de “La Chorera”. En esta localidad se trabajará
en equipos y cada equipo deberá medir un perfil topográfico desde donde la marea lo permita,
sobre la cara de la playa, hasta la marisma del interior de Bahía Falsa pasando por el campo de
dunas. En su reporte deberá incluir una descripción del sedimento y de la vegetación en las
distintas secciones del perfil. El perfil se obtendrá con el uso de brújula Brunton.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
[UNIDAD III]
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Página 61
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
[UNIDAD III]
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Página 62
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
[UNIDAD III]
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Página 63
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
[UNIDAD III]
2.1.30.
Página 64
Método de Evaluación
Una semana después de la realización de la salida, cada estudiante deberá presentar un reporte
individual que contenga las respuestas a las preguntas planteadas, su interpretación de las
observaciones y un perfil topográfico obtenido en la región de la playa La Chorera.
2.1.31.
Bibliografía
Tellez Duarte, Miguel A. 1983 Paleoecología de una comunidad bentónica del pleistoceno superior
de Bahía San Quintín, Baja California. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Marinas,
UABC. 72pp.
Gorsline, D.S. and Steward, R.A. 1962. Benthic Marine Exploration of Bahía San Quintin, Baja
California, 1960-1961. Marine and Quaternary Geology. Pacific Naturalist. 3:283-319.
Luhr, J. F., Aranda-Gómez, J. J. and Housh, T. B. 1995. San Quintín Volcanic Field, Baja California
Norte, México: Geology, petrology, and geochemistry. Journal of Geophysical research V100
No. B7, 10353-10380.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
[UNIDAD III]
Página 65
Granulometria
2.1.32.
Introducción
[Texto de Introducción]
Opcional en caso de tener subtemas--------------
[SUBTEMA1]
[Texto de Subtema1]
[SUBTEMA2]
[Texto de Subtema1]
[SUBTEMA3]
[Texto de Subtema1]
----------------------------------------------------------------
2.1.33.
Objetivo
[Objetivo general de la práctica]
Opcional en caso de necesitar especificar objetivos particulares--------------
[OBJETIVO PARTICULAR]
[OBJETIVO PARTICULAR]
[OBJETIVO PARTICULAR]
----------------------------------------------------------------------------------------------
2.1.34.
Material
[Listado de materiales necesarios para la realización de la práctica, especificando
cantidad]
Opcional en caso de necesitar reactivos y/o instrumental--------------
Materiales
[Listado de materiales necesarios para la realización de la práctica,
especificando
cantidad]
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
[UNIDAD III]
Página 66
[Material 1]
[Material 3]
[Material2]
[Material4]
2.1.34.1. Instrumental
[Listado del instrumental necesario para la realización de la práctica]
Analizador
(IIO)
2.1.35.
Laser
Horiba
Desarrollo
[Instrucciones y procedimientos]
2.1.36.
Método de Evaluación
Al final de la sesión de laboratorio, cada estudiante deberá mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.), de lo contrario no podrá salir del laboratorio.
2.1.37.
Bibliografía
[Listado de bibliografía de la práctica]
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
[UNIDAD III]
Página 67
Olas en Aguas Someras y Procesos Costeros
2.1.38.
Introducción
OLAS DE AGUAS SOMERAS
Las olas de aguas someras se definen como aquellas que se encuentran viajando en aguas cuya
profundidad es la mitad de la longitud de onda o menos. Recuerde que el movimiento de agua
en una ola de aguas profundas es circular y el diámetro de los círculos disminuye hacia abajo (al
aumentar la profundidad) hasta una profundidad igual a la mitad de la longitud de onda en la
que el movimiento del agua deja de existir. A pesar de esto, cuando una ola se mueve hacia
aguas someras se lleva a cabo un cambio dramático. Las órbitas de las partículas del agua, a
profundidad, se tornan planas y aquellas partículas que se encuentran en contacto con el fondo
marino simplemente se mueven hacia delante y hacia atrás (Figura 33). En este momento se
dice que la ola ha sentido fondo y como resultado de esto, la velocidad de la ola y
Figura 33. Orbitas en olas.
la longitud disminuye y la ola empieza a formar una pendiente hasta que esta se hace inestable
y rompe. En este punto las oscilaciones de las partículas cesan y el movimiento del agua es en
una sola dirección hacia la costa. La figura 34 muestra esta transformación desde lo que es el
swell, a una ola de agua somera, a la rompiente. El hecho de que una ola se clasifique o no como
una ola de aguas someras depende en la ola misma y en el fondo por el cual se encuentra
viajando. La figura 35 muestra la relación entre el período y la profundidad del agua. Dado que
la longitud de una ola es proporcional al cuadrado de su período, el diagrama también
muestra la relación entre longitud de ola y profundidad del agua. Nosotros podemos observar
que las olas con períodos muy cortos tales como los ripples, son olas de aguas profundas aún en
aguas relativamente someras. El sea y el swell son también olas de aguas profundas en aguas
de 30 a 300 metros de profundidad. A pesar de esto, en aguas de profundidad menor a 30
metros, el sea y el swell se convierten en olas de aguas someras. En el océano abierto, con una
profundidad promedio de 4600 metros, todas las olas con períodos mayores a los 80 segundos
son olas de aguas someras. En esta categoría encontramos a las mareas y a los tsunamis o
también las llamadas olas de marea. Los tsunamis son olas marinas de gran periodo producidas
por terremotos submarinos, erupciones volcánicas o deslizamientos de tierra. Estas olas
pueden viajar por miles de kilometros a partir de su punto de origen logrando aumentar su
tamaño a grandes alturas cuando llegan a aguas someras.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
[UNIDAD III]
Página 68
Figura 34. Una ola rompe en la playa cuando el swell se mueve a aguas más someras que la
mitad de la longitud de onda. (2) el fondo somero aumenta la altura de la ola y su longitud (3)
en aguas con profundidad de 1.3 veces la altura de la ola, se reduce el aporte de agua y las
partículas en la cresta de la ola no tienen lugar para completar sus ciclos: la ola se mueve forma
y rompe (4) se forma una línea de espuma y las partículas se mueven sola hacia adelante (5) el
resto de la ola llega a la cara de la playa como swash.
La tabla 3 muestra la relación entre algunos períodos de ola selectos, la longitud de ola y
velocidad calculadas, y la profundidad del agua en la que el agua siente el fondo o se convierte
en una ola de aguas somera. Note que las olas generadas por el viento con períodos mayores a
14 segundos son capaces de mover sedimento a profundidades como la márgen de la
plataforma continental. La mayoría de las olas generadas por el viento tienen períodos que se
encuentran entre los cinco y 25 segundos.
Periodo
(segundos)
6
8
10
12
14
16
Longitud
(metros)
56
99
156
224
304
398
Velocidad
kilometros/hora
34
45
56
68
79
90
Profundidad
(metros)
28
50
78
112
152
199
Tabla 3. Relación entre algunos periodos y longitudes de olas con la profundidad a la que
sienten el fondo.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
[UNIDAD III]
Página 69
Figura 35. Características de olas
REFRACCION DE LAS OLAS
Las olas de aguas someras se encuentran sujetas a la refracción cuando estas pasan sobre
montículos o depresiones en el fondo marino, y se encuentran sujetas a reflexión cuando se
encuentran con muros o rompeolas. La refracción ocurre cuando una ola se mueve hacia olas
someras con un cierto ángulo que no sea paralelo a la de la línea de costa. La parte de la cresta
de la ola que se encuentra en la parte más somera es frenada mientras que la parte que se
encuentra en aguas más profundas sufre un aumento de velocidad. El resultado es un
doblamiento de la cresta de la ola, fenómeno que se conoce como refracción lo que resulta en
una concentración o disipación de energía en la zona costera. Un ejemplo de patrón de
refracción se muestra en la figura 36. Uno puede determinar la cantidad relativa de la
concentración o disipación de energía en la zona costera al dibujar líneas perpendiculares a las
crestas de las olas, conocidas como ortogonales, en un diagrama de difracción.
La energía de la ola o su habilidad para realizar un trabajo en la costa, es la misma entre
ortogonales dibujadas a intervalos iguales a lo largo de la cresta de la ola. Al continuar las
ortogonales en la dirección de la costa sobre las crestas de olas sucesivas ya sea de períodos o
de longitud selecta, nosotros podemos determinar qué tanta energía de la ola es concentrada o
disipada en la zona de surf (Figura 36). El coeficiente de energía, puede ser calculado al
dividir la distancia entre dos ortogonales continúas sobre la línea de costa entre la distancia que
separa a las mismas ortogonales en aguas profundas. Donde es mayor de l, la energía de la ola
se disipa y uno esperaría poca erosión; donde es menor de l, la energía se concentra en una
porción muy corta de la costa y se predeciría erosión para esta zona (Figura 36). La altura de
una ola rompiente es aproximadamente equivalente a 0.78 veces la profundidad. Por lo tanto se
esperaría predecir una altura de ola rompiente de 1.56 metros en aguas de 2 metros de
profundidad, esto suponiendo que el swell que se aproxima a la costa tiene un periodo lo
suficientemente largo.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
[UNIDAD III]
Página 70
Figura 36. Este diagrama de refracción muestra la energía del frente de olas en A es
concentrado en la costa. La misma energía en B entra a una bahía y se dispersa en una playa en
una zona muy amplia. Las líneas blancas son frentes de ola y las líneas verticales son
ortogonales.
Este tipo de aproximación es importante para determinar la altura a la que se deben de
construir los muelles sobre el nivel de marea alta o algún otro dato. Obviamente la pesca o la
actividad comercial de un muelle de 4.6 metros de alto serían impedidas cuando este muelle
fuese expuesto a olas de 5.5 metros de altura (profundidad del agua aproximadamente de 7
metros).
CORRIENTES COSTERAS Y TRANSPORTE LITORAL
Como una regla las olas se aproximan a la costa con un cierto ángulo y son refractadas; a pesar
de esto, debido a la refracción que generalmente es incompleta, las olas llegan a la costa con un
leve ángulo. Consecuentemente algo de agua es transportada de una manera paralela a la costa
y se produce una corriente costera que fluye paralela a la costa (Figura 37). La corriente es
como un río sobre tierra y es capaz de mover arena a lo larga de la playa, un proceso conocido
como transporte litoral. Cuando se coloca una obstrucción en la playa como lo puede ser un
jetty, se produce una acumulación de material en la parte del jetty que se encuentra corriente
arriba mientras que ocurre una erosión en la parte que se encuentra corriente abajo. La
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
[UNIDAD III]
Página 71
cantidad de esta erosión o acumulación depende de la velocidad y la persistencia de la corriente
así como de la cantidad de arena que es aportada. También, como un río, la corriente puede
desbordarse. Si observamos como los flancos del río como la playa y la zona de surf, nosotros
nos damos cuenta que ha medida que el agua se junta en la corriente a lo larga de la costa esta
debe desbordarse y regresar en dirección al mar. Esto sucede en la forma de corrientes de
retorno, las que significan un grave problema para los bañistas cuando las olas son altas. Un
diagrama del sistema de circulación y corrientes cercanas a la costa se observa en la figura 38.
Figura 37. Una corriente litoral se forma paralela a la costa cuando las olas se aproximan a la
costa con un ángulo oblicuo. La arena también es transportada paralelamente a la costa por
efecto de la corriente.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
[UNIDAD III]
Página 72
Figura 38. Diagrama del sistema de corrientes cercano a la costa.
La corriente a lo largo de la costa a diferencia de un rio, puede cambiar su dirección como una
consecuencia de diferentes aproximaciones del oleaje (dirección), pero nunca cesa en su
movimiento. Por lo tanto el aporte de arena a un punto dado a lo largo de la playa es menor que
la cantidad de material removido por las corrientes, erosión y la pérdida de la playa. A pesar de
que la erosión de la playa puede ser causada naturalmente como por ejemplo las sequías, que
disminuyen la cantidad de material aportado por los ríos, los trabajos de ingeniería costera son
los principales causantes. La tabla 4 muestra la magnitud del problema en el sur de California.
LOCALIDAD
Rompeolas de Santa Bárbara
Rompeolas de Santa Mónica
Redondo Beach
Escolleras de la Bahía de Anaheim
Escolleras de la Bahía de Balboa
103 metros3 / año
215
200
23
134
55
Tabla 4. Tasas de transporte litoral y acreción en estructuras costeras en el sur de California.
TSUNAMIS
Los tsunamis son olas generadas impulsivamente y son muy destructivas en ciertas costas.
Estas olas tienen longitudes de ola de cerca de 160 kilómetros y viajan con velocidades mayores
a los 640 kilómetros por hora. Estas olas son refractadas y presentan las mismas características
de transformación en aguas someras que presentan las olas producidas por viento. A medida
que entran en aguas someras su velocidad y longitud de onda disminuye, mientras que su altura
aumenta. En aguas profundas su altura es menor a 3 metros y no se detectan. La figura 39
muestra registros en varios puertos para el tsunami de Abril de 1964. Este se generó por un
terremoto en el fondo marino de las islas Aleutianas y se dispersó en todo el Océano Pacífico.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
[UNIDAD III]
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Página 73
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
[UNIDAD III]
Página 74
[Texto de Introducción]
2.1.39.
Objetivo
[Objetivo general de la práctica]
Opcional en caso de necesitar especificar objetivos particulares--------------
[OBJETIVO PARTICULAR]
[OBJETIVO PARTICULAR]
[OBJETIVO PARTICULAR]
----------------------------------------------------------------------------------------------
2.1.40.
Material
[Listado de materiales necesarios para la realización de la práctica, especificando
cantidad]
Opcional en caso de necesitar reactivos y/o instrumental--------------
Materiales
[Listado de materiales necesarios para la realización de la práctica,
especificando
cantidad]
[Material 1]
[Material 3]
[Material2]
[Material4]
2.1.40.1. Instrumental
[Listado del instrumental necesario para la realización de la práctica]
[Instrumental1]
[Instrumental4]
[Instrumental2]
[Instrumental5]
[Instrumental3]
[Instrumental6]
2.1.40.2. Reactivos
[Listado de reactivos necesarios para la realización de la práctica,
especificando
cantidad]
[Reactivo1]
Dr. Oscar E. González Yajimovich
[Reactivo 2]
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
[UNIDAD III]
Página 75
[Reactivo 3]
[Reactivo 5]
[Reactivo 4]
[Reactivo
6]
-----------------------------------------------------------------------------------------------
2.1.41.
Desarrollo
1.- ¿Cuál es la dirección del transporte a lo largo de la costa de la figura 40? Indique si es al lado
derecho o izquierdo de la fotografía y explique su respuesta.
Figura 40. Serie de espigones en una playa.
2.- ¿Qué ocurriría en el puerto de Santa Bárbara si este no es dragado? Figura 41?
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
[UNIDAD III]
Página 76
Figura 41. Rompeolas en Santa Bárbara, California.
3.- En la figura 42 y en diagrama de la figura 43, se muestra la playa de Santa Mónica y dos
estructuras construidas en ella.
Figura 42. Rompeolas y playa en Santa Mónica
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
[UNIDAD III]
Página 77
Figura 43. Diagrama de un rompeolas en la ciudad de Santa Mónica, California.
a) ¿Por qué ocurre una acumulación de sedimento detrás del rompeolas paralelo a la costa?
b) En el diagrama de la figura 43 indique la distribución de la energía del oleaje a lo largo de la
playa, mostrando donde es alta, baja o nula.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
[UNIDAD III]
Página 78
4.- a) Dibuje un diagrama del patrón de refracción que se muestra alrededor de la isla en la
fotografía de la figura 44.
b) ¿Por que existe una acumulación mayor de sedimentos en la playa que está detrás de la isla
que en las zonas adyacentes?
Figura 44. Refracción de oleaje generada por una pequeña isla rocosa.
.
5.- Las fotografías de la figura 45 fueron tomadas en A: 1949, B: 1957, C: 1963.
a) Cuál es la dirección de la incidencia del oleaje y del transporte de sedimento a lo largo de la
costa?
b) ¿Qué tanto ha crecido la playa de 1949 a 1963? (escala 1:1120)
c) ¿Cuál es la razón anual de crecimiento de la playa?
6.- La figura 46 muestra una parte del diagrama de refracción de un oleaje al acercarse a la costa y
la batimetría de la zona.
a) Complete el diagrama de refracción.
b) Calcule el coeficiente de energía de la ola para los segmentos 1 al 4.
c) Indique en qué lugar, a lo largo de la costa, podremos esperar la formación de una playa debido
a la acreción o en donde no existiría esta debido a la erosión
d) ¿Cuál es la altura de rompiente esperada en el punto x?
e) ¿Cuál será la zona de playa más segura para los bañistas?
f) Dado el patrón de refracción sobre el cañón submarino. i) ¿Cuál será la dirección de la corriente
litoral al norte del cañón? ii) ¿Cómo afectará esto al rompeolas que se propone en el punto Y?
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
[UNIDAD III]
Página 79
Figura 45. Transporte de arena en
Sandy Beach, Nueva Jersey.
A: 1949, B: 1957, C: 1963
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
[UNIDAD III]
Página 80
Figura 46. Diagrama de refracción de olas. Los números a lo largo de la rompiente indican
profundidades en metros. El coeficiente de energía e,= 2.5 o más.
7.- La figura 39 muestra gráficas de una ola sísmica (tsunami) del primero de abril de 1946. Estas
gráficas fueron elaboradas con los datos obtenidos en diferentes puntos alrededor del Océano
Pacífico. El mapa indica dirección de propagación de la onda.
a) ¿Cuánto tiempo tardó el Tsunami en llegar a cada uno de los siguientes puntos?:
Islas de Hawaii
San Luis Obispo, California.
Valparaíso, Chile
b) ¿Por qué son diferentes las velocidades?
c) Estime la altura mayor del tsunami para cada una de las estaciones mostradas en la figura 39.
¿Por que casi no se detectó el tsunami en Sitka?
d) ¿Cual fue la primera evidencia de arribo del Tsunami en Hawái?
¿Cual cresta, de las marcadas en el registro, causó mayor daño?
¿Por qué los tsunamis son menos frecuentes en el Océano Atlántico que en el Pacífico?
[Instrucciones y procedimientos]
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
[UNIDAD III]
2.1.42.
Página 81
Método de Evaluación
Al final de la sesión de laboratorio, cada estudiante deberá mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.), de lo contrario no podrá salir del laboratorio.
2.1.43.
Bibliografía
[Listado de bibliografía de la práctica]
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Anexos
Página 82
Materiales de Mar Profundo
2.1.44.
Introducción
La variedad de materiales sedimentarios encontrados en el fondo del océano es muy grande. Uno
esperaría que los depósitos marinos, tanto de la plataforma continental como de mar profundo
tuvieren una gran cantidad de fragmentos de roca y minerales provenientes del continente. A pesar
de esto, la mayoría del piso oceánico se encuentra cubierto por conchas microscópicas (testas) de
animales y plantas muy pequeñas. Estos oozes orgánicos pueden ser de carbonato de calcio o de
sílice, pero estos no son producto de erosión e intemperismo del continente, estos oozes son
producto de una actividad biológica. Aparte de este origen, el sedimento marino también se deriva
de polvo y fragmentos mayores que son el producto de actividad volcánica explosiva. Algunas
formas de material más antiguo, pasan a formar materiales nuevos a partir de reacciones químicas
con el agua marina y existe la posibilidad que se formen nódulos de elementos importantes, estos se
forman átomo por átomo, alrededor de un núcleo. Finalmente, una contribución muy pequeña
proviene del espacio en la forma de muy pequeños meteoritos.
CLASIFICACION DE SEDIMENTOS MARINOS
Los sedimentos marinos se pueden clasificar en dos grupos mayores de acuerdo al origen sin
importar la forma en que fueron transportados al fondo marino.
1.- Depósitos terrígenos. Estos son derivados del continente e incluyen componentes orgánicos
(conchas) e inorgánicos (roca). Estos depósitos se encuentran generalmente en aguas someras y
contienen material grueso. Estos se clasifican como gravas, arena, limo o lodo de acuerdo a su
textura.
2.- Depósitos Pelágicos. Estos se forman lejos del continente y se depositan grano por grano en las
partes más profundas del océano. Estos depósitos se componen por sedimento muy fino o coloidal y
cubren aproximadamente 74% del fondo oceánico.
El primer grupo, los depósitos terrígenos, se pueden clasificar de acuerdo a su textura sin
importar su origen. Bajo esta clasificación un depósito de material muy grueso será nombrado una
grava sin importar su origen, por ejemplo, el que esté compuesto de materiales orgánicos o
inorgánicos. Los depósitos terrígenos son muy difíciles de clasificar en forma general debido a que
estos se acumulan en aguas someras o marginales que se encuentran sujetas a una gran variación
en cuanto al aporte de material y la intensidad de los agentes de transporte. Los depósitos
encontrados en costas montañosas difieren de los encontrados en planicies costeras, y de los
sedimentos derivados de terrenos glaciales como lo son Antártica y cada uno de estos sedimentos
tiene propiedades características que nos indican su origen. Por lo tanto cada área de
sedimentación terrígena debe ser considerada un medio ambiente único y solo después de haber
realizado una investigación intensiva se pueden establecer conclusiones en cuanto al origen del
depósito.
En comparación, los depósitos pelágicos son depositados en un medio con aguas uniformemente
profundas y son mucho menos variables que los depósitos terrígenos. Estos se pueden clasificar
como sigue, atendiendo al constituyente que forma la mayor parte del sedimento:
1.- Biogénico. Sedimentos orgánicos compuestos de restos esqueletales (conchas) de plantas y
animales.
2.- Litogénico. Sedimento inorgánico compuesto de fragmentos de roca.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Anexos
Página 83
3.- Hidrogénico. Formados en lugar de la depositación mediante reacciones químicas con el agua de
mar. Comúnmente se llaman autigénicos (se forman por sí mismo) por geólogos y oceanógrafos.
Los depósitos pelágicos fueron clasificados por primera vez por Sir John Murray y A.F Renard en
1891 basándose en muestras colectadas durante el viaje del H. M. S Challenger (1872-1876). A
partir de esta fecha se ha realizado una gran cantidad de trabajo sobre los sedimentos pelágicos, en
su mayoría sobre el origen y composición. Actualmente el sistema de clasificación más utilizado de
sedimento de mar profundo, es el propuesto por Berger, 1974. (Tabla 5).
LOS SEDIMENTOS BIOGENICOS
Los sedimentos biogénicos, conocidos como oozes, consisten de más de 30% detritus esqueletal
y se pueden dividir en grupos químicos y taxonómicos que se enlistan a continuación:
Ooze silícico (SiO2 nH2O) (ópalo)
-Ooze de radiolarios. Formado por protozoarios pequeños (50 a 100 micras) estos se encuentran
abundantemente en aguas ecuatoriales.
-Ooze de diatomeas. Formado por plantas unicelulares (10-500 micras), abundantes en aguas
polares donde existen aguas ricas en nutrientes.
Ooze calcáreo (CaCO3) (caliza)
-Ooze de foraminíferos. (Globigerina). Formado por esqueletos de protozoarios marinos (1-300
micrómetros).
-Ooze de cocolitos. Formado por placas y fragmentos de placas muy pequeñas, en el orden de 1-20
micras.
-Ooze de pterópodos. Formado por conchas de gasterópodos pelágicos (1-2 mm). Este ooze cubre
solo una pequeña parte del fondo oceánico en comparación con los otros oozes.
El que un ooze biogénico se forma en el fondo del mar depende de la producción de las aguas
superficiales, en la dilución que se lleve a cabo en el fondo y la destrucción por predadores.
SEDIMENTOS LITOGENICOS
Son llamados lodos cafés o arcillas rojas y cubren aproximadamente un 38% del fondo oceánico.
Debido al gran tiempo que se requiere para que se deposite este material tan fino existe un gran
período que permite que el hierro contenido en sedimentos reaccione con el oxígeno disuelto para
crear de esta manera una capa café rojiza en los granos de sedimento. Estos son de los sedimentos
que tardan más tiempo en depositarse (aproximadamente 1 mm cada mil años). El origen de estos
sedimentos es polvo atmosférico, fragmentos muy finos de roca, polvo y ceniza volcánica y los
residuos insolubles de los oozes calcáreos.
LOS SEDIMENTOS HIDROGENICOS
Donde los procesos de sedimentación son muy lentos, como en los lugares donde se deposita la
arcilla roja, es posible que se dé la formación de nódulos de manganeso. Los nódulos crecen de una
manera muy lenta, partícula por partícula, sobre un núcleo de material esquelético o mineral. Por
lo tanto se requiere de la sedimentación lenta de otros componentes ya que si esto no ocurre, los
nódulos de manganeso serían enterrados y no seguiría su desarrollo (al no tener interacción con el
agua marina). Se estima que los nódulos de manganeso cubren aproximadamente un diez por
ciento del fondo del océano Pacífico, y unas áreas más pequeñas en el océano Atlántico e Indico. Los
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Anexos
Página 84
nódulos están compuestos principalmente de óxido de hierro y manganeso, pero su interés
económico radica en las pequeñas cantidades de cobre níquel y cobalto que ellos contienen.
LOS SEDIMENTOS COSMOGENETICOS
Son sedimentos producto de la desintegración de meteoros que al penetrar la atmosfera,
explotan y producen partículas usualmente esféricas o en forma de gota.
SEDIMENTOS PELAGICOS TRANSPORTADOS POR EL FONDO
Aparte de las partículas que se depositan grano por grano en el fondo del mar profundo, existen
también componentes de mayor tamaño que han sido transportados por el fondo y que llegan a
profundidades abisales. Estos materiales son transportados por corrientes de turbidez
provenientes de la pendiente continental o de cañones submarinos. Estas corrientes han sido
observadas y se les ha determinado una velocidad mayor a los 20 Km por hora. El transporte por
medio de corrientes de turbidez explica la presencia de capas de arena y limo que se encuentran en
profundidades abisales y algunas de ellas presentan plantas terrestres y conchas de molusco que
viven en aguas someras. A medida que la carga de sedimento de la corriente empieza a depositarse,
se forman unos depósitos muy distintivos que se conocen como turbiditas, en los cuales los granos
individuales presentan una gradación hacia arriba, de gruesos a finos.
INTERPRETACION DE LOS SEDIMENTOS MARINOS
Los océanos son los mejores receptáculos para los productos de intemperismo de las rocas y
minerales encontrados en los continente.
Estos productos son transportados como partículas discretas o como materia disuelta en el agua
y pueden ser depositadas en los ríos, lagos y en los océanos. Con el tiempo estos depósitos se
convierten en rocas sedimentarias y mediante el estudio de su composición mineral, estructuras y
textura, podremos determinar el medio físico bajo el cual fueron depositadas. Esto es de una gran
significancia práctica debido a que nosotros sabemos que las grandes acumulaciones de petróleo
pueden ocurrir en arenas de deltas antiguos que fueron depositadas donde el río se encuentra con
el mar. Estas capas de sedimento grueso forman una excelente reserva para petróleo y gas, y el
encontrar estas arenas se nos puede facilitar con el conocimiento de los sedimentos y sus patrones
sedimentarios descritos en una región dada. De una manera similar los depósitos de mar profundo
son distintivos con respecto a los depósitos formados en plataformas continentales, y estas
diferencias ayudan en la reconstrucción de la geografía antigua. En otras palabras, mediante el
estudio de sedimentos modernos, nosotros podremos interpretar los medios de depositación de las
rocas antiguas.
DEFINICIONES
Minerales.- Sustancia de ocurrencia natural, inorgánica cristalina con una composición física y
química definida.
Ooze.- Sedimento de mar profundo que consiste en por lo menos 30% de restos esqueletales de
organismos flotadores microscópicos.
Roca.- Un agregado de uno o más minerales. Se conocen tres tipos de roca:
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Anexos
Página 85
1) Rocas ígneas: rocas cristalinas formadas a partir de material fundido. Ejemplo, Granito.
2) Rocas sedimentarias. Una roca resultante de la consolidación de material suelto que se ha
acumulado en capas. Ejemplo, arenisca.
3) Rocas metamórficas. Roca que se ha formado a partir de rocas prexistentes como resultado de
calor, presión o fluidos químicamente activos.
Sedimento.-Fragmentos sueltos de rocas, minerales, o material orgánico que ha sido transportado
de su fuente y depositado.
2.1.45.
Objetivo
[Objetivo general de la práctica]
Opcional en caso de necesitar especificar objetivos particulares--------------.
2.1.46.
Material
Lapices de colores y regla graduada.
2.1.47.
Desarrollo
1.- a) En la rejilla mostrada en la figura 48, grafique los datos de por ciento de carbonato de
calcio de la tabla 6, contra los datos de profundidad de las figuras 49 y 50 para los núcleos 1 al
16. Use un punto para cada muestra (no se requiere conectar los puntos) y trate de identificar
agrupamientos.
b) Dé una explicación de la reducción drástica en por ciento de carbonato de calcio a
profundidades mayores de 4000 m en ambos océanos.
2.- a) En la rejilla mostrada en la figura 49, dibuje un perfil batimétrico para cada transecto de
núcleos. Del 1 al 9 para el océano A y del 10 al 16 para el océano B.
b) Use colores en el perfil para indicar los tipos dominantes de sedimento presente. Use rojo
para arcillas, azul para oozes, amarillo para arena o limos y negro para rocas volcánicas o
basalto.
3.- ¿Por que cambian los sedimentos a medida que nos acercamos al continente?
4.- ¿Por qué no existen arcillas rojas en el perfil del océano B?
5.- Si las arcillas rojas y los oozes son pelágicos (oceánicos) ¿Por qué no los encontramos en los
núcleos del 8 al 13?
6.- ¿Como explica la existencias de oozes bajo la arcilla roja en el núcleo 5?
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Anexos
Página 86
7.- En el núcleo 14 del océano B se observan arenas (tomado a 3000 m de profundidad), sin
embargo, en el núcleo 3 del océano A no se observa (tomado también a 3000 m de
profundidad). ¿Por qué esta diferencia?
8.-Las arcillas rojas en mar profundo se acumulan a una razón de 1 mm en 1000 años. Los oozes
se acumulan a una razón diez veces más rápido que las arcillas.
a) ¿Cuánto tiempo se necesita para que se depositen 5 cm de arcillas rojas?
b) ¿Cuánto tiempo representa un núcleo de 10 metros de longitud, el cual contiene 5 metros
de oozes y 5 metros de arcillas rojas?
9.-La margen continental adyacente a la costa de California, presenta características
topográficas muy particulares, las cuales se originan por el choque entre una cordillera
mesoceánica y una placa continental. La topografía resultante se muestra en la figura 51 y es
llamado Borde Continental Californiano, el cual está formado por cuencas profundas, islas y
zonas someras. En las cuencas profundas algunas razones de sedimentación representativas
son: Cuenca San Pedro, 54 cm/1000 años; Cuenca Santa Catalina, 29 cm/1,000 años, Cuenca San
Nicolás 12 cm / 1000 años.
Figura 48. Rejilla para graficado de CaCO3 vs. Profundidad.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Anexos
Océano A
1
2
3
4
5
6
Océano B
7
8
9
10 11 12 13 14
15 16
Profundidad del agua (metros)
Núcleo No.
Página 87
Figura 49. Rejilla para perfiles de profundidad.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Anexos
Página 88
a) Observe la figura 51 y explique la diferencia en las razones de sedimentación.
b) Sedimentos marinos del Plioceno que se encuentran sobre el continente y que se originaron
en lo que fue la Cuenca de Los Ángeles, tienen un espesor de 2100 metros. Tomando en cuenta
que estos sedimentos se compactaron a un 35% de su espesor original, que tiempo
representarían si se formaran en la Cuenca de San Pedro.
Figura 50. Mapa hipotético de cuencas oceánicas y continentes en donde se muestran las
posiciones de los núcleos recuperados del piso oceánico. El océano A es similar al Océano
Pacífico y contiene trincheras. El océano B es similar al Océano Atlántico y su fisiografía
es de plataforma continental - pendiente continental - planicie abisal.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Anexos
Página 89
Tabla 5.
CLASIFICACION DE SEDIMENTOS DE MAR PROFUNDO
Berger 1974, página 214.
I. Depósitos (Eu-) Pelágicos (oozes y arcillas)
<25% de la fracción >5m de origen terrígeno, volcanogenético y/o nerítico.
Mediana <5m (exceptuando minerales autigenéticos y organismos pelágicos).
A. Arcillas pelágicas. <30% de CaCO3 y fósiles silíceos.
(1) CaCO3 1-10%. Arcilla (ligeramente) calcárea.
(2) CaCO3 10-30%. Arcilla muy calcárea (o Marga).
(3) Fósiles silíceos 1-10%. Arcilla (ligeramente) silícea.
(4) Fósiles silíceos 10-30%. Arcilla muy silícea.
B. Oozes. >30% de CaCO3 y fósiles silíceos
(1) >30% de CaCO3 <2/3 CaCO3 ooze de Marga.
>2/3 CaCO3 ooze de Yeso.
(2) <30% de CaCO3 >30% de fósiles silíceos: ooze de diatomeas o radiolarios.
II. Depósitos Hemipelágicos (lodos)
>25% de la fracción >5m de origen terrígeno, volcanogenético y/o nerítico.
Mediana >5m (exceptuando minerales autigenéticos y organismos pelágicos).
A. Lodos calcáreos >30% de CaCO3 .
(1) <2/3 CaCO3: Lodo de Marga. >2/3 CaCO3: Lodo de Yeso.
(2) >30% CaCO3 esqueletal: Lodo de foraminíferos, Lodo de nanofósiles, Lodo de coquina.
B. Lodos terrígenos. <30% CaCO3. Dominan cuarzo, feldespatos y micas. Lodo Cuarzoso,
Lodo arenoso, y Lodo micáceo.
C. Lodos Volcanogenéticos. <30% CaCO3. Dominan ceniza, palagonita,
etc.
III. Depósitos Pelágicos y/o Hemipelágicos
(1) Ciclos dolomita - sapropelita.
(2) Arcilla y lodo negro (carbonaceo): Sapropelitas.
(3) Lutitas silidificadas y lodolitas: Pedernal
(4) Caliza.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Anexos
Página 90
Tabla 6
Núcleo No.
Descripción
1
2
Fragmentos de roca volcánica, algo de ooze
10 m de ooze de foraminíferos, algunos fragmentos
volcánicos y ceniza en el metro superior
10 m de ooze, nódulos de manganeso en la parte
superior
9 m de ooze, nódulos de manganeso en la parte
superior
3 m de arcilla rojiza y ooze sobre 3 m de ooze de
foraminíferos
8 m de arcilla roja
9 m de arcilla roja
1 m de arena gradada, de fina en la parte superior a
gruesa en la parte inferior, sobre 50 cm de arcilla
lodosa, sobre 60 cm de arena gradada, sobre 3 m de
arcilla roja.
6 m de lechos alternos de arcilla gris y limo café con
algunas capas de arena fina a gruesa, una capa de
arena en la base, con fondo de grava.
4 m de arenas gruesas y gravas.
7 m de limos con capas de arena y gravas de 40 cm
en promedio.
9 m de lodo gris con capas de arena fina de 20 cm
promedio.
10 m de arcillas café y gris, varias capas de arena
fina y limo de 10 cm promedio.
10 m de lodo café con algunas capas de arena fina y
limo de 5 cm.
10 m de ooze cafesoso
Fragmentos de roca (basalto) y ceniza volcánica
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Dr. Oscar E. González Yajimovich
% de CaCO3
en los 10 cm
superiores
90
Prof. del
agua en
(metros)
1500
2000
80
3000
75
4000
15
5000
3
5
15
6000
7000
4500
-
1000
-
500
1500
-
3000
6
4000
62
3000
78
-
2000
1500
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Anexos
Página 91
Figura 51. Diagrama simplificado del Borde Continental Californiano donde se muestran
las cuencas sedimentarias principales y los riscos entre ellas. Note que las islas
representan las porciones por arriba del nivel del mar de los bancos submarinos.
2.1.48.
Método de Evaluación
Al final de la sesión de laboratorio, cada estudiante deberá mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.), de lo contrario no podrá salir del laboratorio.
2.1.49.
Bibliografía
[Listado de bibliografía de la práctica]
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Anexos
Página 92
Anexos
Normas Generales de Seguridad e Higiene
1. El uso de bata es obligatorio.
2. Antes de empezar el trabajo en el laboratorio tienes que familiarizarte con los elementos de
seguridad disponibles.
3. Es necesario localizar las salidas principales y de emergencia por si se diese el caso de una
evacuación por fuego o por cualquier otro incidente, así como conocer la localización exacta de
extintores, duchas de seguridad y duchas de ojos.
4. Es obligatorio usar gafas de seguridad siempre que se esté en el laboratorio.
5. No usar lentes de contacto en el laboratorio, ya que en caso de accidente las salpicaduras de
productos químicos o sus vapores pueden pasar detrás de las lentes y provocar lesiones en los
ojos antes de poder retirar las lentes. En estos casos es recomendable el uso de gafas graduadas
o de gafas de seguridad cerradas.
6. Sí un producto químico te salpica los ojos, utiliza inmediatamente una ducha de ojos y lava
completamente el ojo afectado durante 15 minutos sin interrupción. Actúa siempre con
urgencia, en menos de 10 segundos. No dirijas una corriente de alta presión de agua de un grifo
directamente al ojo porque podrías lesionarlo. Informa al encargado del laboratorio de lo que
ha sucedido y si es necesario pide asistencia médica.
7. 7. El uso de bata (preferentemente de algodón) es obligatorio, ya que por mucho cuidado que se
tenga al trabajar, las salpicaduras de productos químicos son inevitables.
8. 8. Así mismo se recomienda llevar zapatos cerrados y no sandalias.
9. 9. No comer ni beber en el laboratorio, ya que hay la posibilidad de que los alimentos o bebidas
se hayan contaminado con productos químicos.
10. Los recipientes del laboratorio nunca deben utilizarse para el consumo y conservación de
alimentos y bebidas; tampoco las neveras u otras instalaciones destinadas al empleo en los
laboratorios.
11. Lavarse siempre las manos después de hacer cualquier análisis y antes de salir del laboratorio.
12. Procure quitarse la bata hasta que salga del laboratorio.
13. Está prohibido fumar en el laboratorio por razones higiénicas y de seguridad.
14. No inhales, pruebes o huelas productos químicos si no estás debidamente informado.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Anexos
Página 93
15. Cerrar herméticamente los frascos de productos químicos después de utilizarlos.
16. Para pipetear los líquidos utilice siempre una bombilla pipeteadora, no absorber directamente
con la boca.
17. Cuando caliente tubos de ensaye hágalo siempre en la parte superior del líquido y con agitación
suave, nunca por el fondo del tubo, y debe estar inclinado y no apuntar hacia ninguna persona.
18. No deben transportarse innecesariamente los reactivos de un sitio para otro del laboratorio. Sí
tuviese que hacerlo, tenga cuidado con las botellas, las cuales deben ser siempre transportadas
cogiéndolas por el fondo, nunca por la boca de la botella.
19. El área de trabajo tiene que mantenerse siempre limpia y ordenada, sin libros, abrigos, bolsas,
productos químicos vertidos.
20. La conducta en el laboratorio debe ser seria, sin bromas, sin correr, jugar, empujar, gritar, etc.
21. No se puede hacer ningún experimento no autorizado.
22. No utilices nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento.
23. No utilices material de cristal en mal estado ya que aumenta el riesgo de accidentes.
24. El material y los aparatos utilizados tienen que dejarse siempre limpios y en perfecto estado de
uso.
25. Todos los productos químicos tienen que ser manejados con mucho cuidado de acuerdo con las
Hojas de Seguridad de cada una de las sustancias.
26. No inhales los vapores de productos químicos y trabaja siempre en vitrinas extractoras,
especialmente cuando manipules productos tóxicos, irritantes, corrosivos o lacrimógenos.
Medidas Generales en Caso de Accidente
Plan general de emergencia

Dar la alarma.

Ponerse a salvo.

Ayudar a las personas.

Luchar contra el fuego.

Avisar al responsable del departamento.

Evacuación del edificio en caso necesario.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Anexos

Página 94
Avisar a ambulancias, bomberos.
Fuego en el laboratorio

Evacuar el laboratorio, por pequeño que sea el fuego, por la salida principal o por la salida de
emergencia, sí la principal está bloqueada.

Avisar a todos los compañeros de trabajo sin que se extienda el pánico y conservando siempre
la calma.

Sí el fuego es pequeño y localizado, apagarlo utilizando un extintor adecuado, arena cubriendo
el fuego con un recipiente de tamaño adecuado que lo ahogue.

Retirar los productos químicos inflamables que estén cerca del fuego. No utilices nunca agua
para extinguir un fuego provocado por la inflamación de un disolvente.

Para fuegos grandes aislar el fuego, utilizar los extintores adecuados, sí el fuego no se puede
controlar rápidamente accionar la alarma de fuego, avisar al servicio de extinción de incendios
y evacuar el edificio.
Fuego en el cuerpo

Sí se te incendia la ropa, pide inmediatamente ayuda.

Estírate en el suelo y rueda sobre ti mismo para apagar las llamas.

No corras ni intentes llegar a la ducha de seguridad si no es que está muy cerca de ti.

Es tu responsabilidad ayudar a alguien que se está quemando, cúbrele con una manta antifuego,
condúcele hasta la ducha de seguridad, si está cerca, hazle rodar por el suelo, no utilices nunca
un extintor sobre una persona.

Una vez apagado el fuego, mantén a la persona tendida, procurando que no coja frío y
proporciónale asistencia médica.
Quemaduras

Las pequeñas quemaduras producidas por material caliente, baños, placas, etc., se tratarán
lavando la zona afectada con agua fría durante 10-15 minutos.

Las quemaduras más graves requieren atención médica inmediata.

No utilices cremas y pomadas grasas en las quemaduras graves.
Cortes

Los cortes producidos por la rotura de material de cristal son un riesgo común en el laboratorio.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Anexos
Página 95

Las cortadas se tienen que lavar bien, con abundante agua corriente, durante 10 minutos como
mínimo.

Sí la cortada es pequeña y deja de sangrar en poco tiempo, lávala con agua y jabón y tápala con
una venda.

Sí la cortada es grande y no deja de sangrar, requiere de asistencia médica inmediata.
Derrame de productos químicos sobre la piel

Los productos químicos que se hayan vertido sobre la piel han de ser lavados inmediatamente
con agua corriente abundantemente, como mínimo durante 15 minutos.

Las duchas de seguridad instaladas en los laboratorios serán utilizadas en aquellos casos en que
la zona afectada del cuerpo sea grande y no sea suficiente el lavado en una pila.

Es necesario sacar toda la ropa contaminada de la persona afectada lo antes posible mientras
esté bajo la ducha.

Recuerda que la rapidez en el lavado es muy importante para reducir la gravedad y la extensión
de la herida.

Proporcionar asistencia médica a la persona afectada.
Corrosiones en la piel por ácidos y álcalis

Cuando ocurre una corrosión por ácidos, corta lo más rápidamente posible la ropa, lave con
agua abundantemente la zona afectada, neutralice la acidez con bicarbonato de sodio durante
15-20 minutos, sacar el exceso de pasta formada, seca y cubra la parte afectada con linimento
óleo-calcáreo o parecido.

Cuando se produce una corrosión por álcalis, lave la zona afectada abundantemente con agua
corriente y aclárala con una disolución de ácido acético al 1%, seca y cubre la zona afectada con
una pomada de ácido tánico.
Corrosiones en los ojos

En este caso el tiempo es esencial (menos de 10 segundos), cuanto antes se lave el ojo, menos
grave será el daño producido.

Lava los dos ojos con agua corriente abundantemente durante 15 minutos como mínimo en una
ducha de ojos, y, si no hay, con un frasco de lavar los ojos.

Es necesario mantener los ojos abiertos con la ayuda de los dedos para facilitar el lavado debajo
de los párpados.

Es necesario recibir asistencia médica, por pequeña que parezca la lesión.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Geológica
Anexos
Página 96
Ingestión de productos químicos

Antes de cualquier actuación pide asistencia médica.

Sí el paciente está inconsciente, ponerlo en posición lateral de seguridad, con la cabeza de lado,
y estirarle la lengua hacia fuera.
Dr. Oscar E. González Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Descargar