NOTA DE PRENSA

Anuncio
NOTA DE PRENSA
Realizada por Sonia Herrera, enfermera especialista de Salud Mental del Hospital
Universitario Basurto y máster en Gestión de Servicios de Enfermería
UNA HERRAMIENTA PARA LA MEDICIÓN Y MEJORA DEL CLIMA
LABORAL EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA GANA EL PREMIO DE
INVESTIGACIÓN DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE BIZKAIA

La herramienta de gestión para la medición y la mejora del clima laboral es
extrapolable a cualquier servicio de Enfermería.

El estudio ha sido el ganador de los VI Premios Vicenta López Echevarría a
Trabajos de Enfermería año 2012, los premios anuales de investigación del
Colegio de Enfermería de Bizkaia, y ha sido galardonado con 2.400 euros.

La investigación pone de manifiesto además la importancia del supervisor de
Enfermería, como pieza clave de los servicios de Enfermería. También señala la
necesidad de reforzar el liderazgo sobre los recursos humanos, en vez de
centrarlo exclusivamente en los resultados.
Bilbao, mayo de 2013.- El trabajo de investigación Estudio del clima organizacional y su
relación con los estilos de liderazgo como herramienta de calidad, realizado por Sonia
Herrera Anaya, enfermera especialista de Salud Mental del Hospital Universitario Basurto
y máster en Gestión de Servicios de Enfermería, ha recibido el primer puesto de los VI
Premios Vicenta López Echevarría a Trabajos de Enfermería año 2012, el galardón anual
de investigación del Colegio de Enfermería de Bizkaia (CEB). La entrega del premio,
dotado con 2.400 euros, se ha realizado en el marco de los actos de celebración del Día
Internacional de la Enfermería 2013, organizados por el CEB y que ha reunido en el
Palacio Euskalduna de Bilbao a más de 600 enfermeras y enfermeros vizcaínos.
Tal y como ha señalado María José García Etxaniz, presidenta del CEB, “desde el Colegio
de Enfermería de Bizkaia entendemos que uno de los elementos tractores del desarrollo
profesional de la enfermería es la investigación enfermera. Investigación que, ahora más
que nunca, tenga capacidad para aplicarse directamente a la mejora de la atención
enfermera en cualquier servicio, en este caso, gracias a la mejora de la gestión. Éste ha
sido uno de los elementos clave en la valoración del jurado”.
El trabajo de investigación ha desarrollado una herramienta de medición y mejora del
clima laboral en los servicios de enfermería, extrapolable a las distintas especialidades,
unidades y ámbitos en los que trabaja esta profesión. Sus resultados ponen de manifiesto
además la importancia del supervisor de Enfermería, como pieza clave de los servicios de
Enfermería. También señalan la necesidad de reforzar el liderazgo sobre los recursos
humanos, en vez de centrarlo exclusivamente en los resultados
Según ha puesto de manifiesto Sonia Herrera, el objetivo de la investigación ha sido el
desarrollo de una herramienta capaz de analizar el clima organizacional de un servicio de
Enfermería, la percepción global de sus miembros, conocer el estilo de liderazgo ideal
para esos equipos y averiguar el impacto del apoyo del supervisor en el clima laboral”.
El resultado ha sido “una herramienta útil de gestión de la calidad, ya que nos aporta una
información confiable y válida sobre si el clima organizacional es favorable o
desfavorable; da a conocer fortalezas y debilidades del equipo; aumenta el sentimiento de
pertenencia de los trabajadores, fomentando la participación y la responsabilidad
compartida para conseguir un clima laboral estable y sano; permite proponer y poner en
marcha acciones de mejora; conlleva un aumento de la satisfacción, menos absentismo,
menos rotación y menos conflictos; aumenta el rendimiento y, por ello, revierte en unos
cuidados de calidad y seguros”.
Asimismo, la nueva herramienta ofrece la posibilidad “de realizar estudios comparativos
con unidades del mismo hospital, lo que en gestión se denomina benchmarking interno, o
estudios comparativos con unidades de otros hospitales, o benchmarking externo, de forma
que se evidencien las mejores prácticas sobre el área de interés para llevarlas a cabo”.
Importancia del supervisor de Enfermería
El trabajo de investigación, realizado en 2012, evidencia que la figura del supervisor de
Enfermería influye directa y notablemente en el clima laboral de los servicios de
enfermeros. Así, Sonia Herrera analizó “un total de tres dimensiones y, dentro de ellas,
diez variables que conforman el clima laboral”. Las dimensiones y variables fueron,
respectivamente: Relaciones (con las variables Implicación, Cohesión y Apoyo del
supervisor); Autorrealización (con las variables Autonomía, Organización y Presión); y la
dimensión Estabilidad y cambio (con las variables Claridad, Control, Innovación y
Comodidad).
Del análisis se constató que la falta de apoyo del supervisor de Enfermería provoca en los
servicios bajo su responsabilidad “una disminución de la cohesión del equipo, una menor
autonomía profesional, menos claridad en las normas, un descenso del nivel de creatividad
e innovación de los profesionales y un aumento de la presión en su trabajo”.
Cambio de la filosofía de gestión
En opinión de la investigadora, “una empresa que cuida a sus trabajadores, es una empresa
inteligente. Nos movemos en términos de calidad, seguridad, satisfacción, y esto hace que
las necesidades actuales obliguen a las empresas a reinventarse y apuesten por una gestión
de las personas diferente, con estructuras jerárquicas menos burocráticas y más
horizontales que vayan de la mano de la enfermería operativa, sin obviar la relevancia y la
repercusión de los mandos intermedios en sus equipos de trabajo”.
Según ha manifestado, “la necesidad de mejorar la organización empresarial siempre está
justificada, y más en el caso que nos ocupa, ya que el producto del equipo de enfermería
va encaminado a mejorar la salud de la población”.
Para más información:
DOCOR COMUNICACIÓN 94 423 48 25
Marcelo Curto. 661 414 696
[email protected]
Descargar