Libro de la Exposicion de Cooperacion Internacional de la JJAA.

Anuncio
JUNTA DE ANDALUCÍA
EXPOSICIÓN
Manuel Chaves González
Presidente Junta de Andalucía
Coordinación General: Luis González Tamarit
Diseño: Francisco Sánchez Comas
Documentación: Heriberto Duverger
CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES
Diseño Gráfico y Maquetación: Manuel Ortiz
Tratamiento de la Información y Paneles: Trillo Comunicación Visual / Quaderna
Montaje de la Exposición, Sonido y Audiovisuales: TCX S. L.
Carpintería: Olivera
Asistencia a la Organización: PIC S.L. / Travel Dos
Concepción Gutiérrez del Castillo
Consejera de Obras Públicas y Transportes
Luis Manuel García Garrido
Viceconsejero de Obras Públicas y Transportes
Electricidad: Herce S.L.
Imprenta: Álvarez
Damián Álvarez Sala
AUDIOVISUAL
Secretario General de Planificación
Guión y Dirección: Francisco Sánchez Comas
Documentación y Selección de Imágenes: Heriberto Duverger
Música Original y Realización: Fernando Carmona
Locución: Jesús Prieto
Juan Corominas Masip
Secretario General de Aguas
Juan Morillo Torres
Director General de Arquitectura y Vivienda
Josefina Cruz Villalón
Directora General de Ordenación del Territorio y Urbanismo
Equipo de Trabajo: Dirección General de Arquitectura y Vivienda
Marisa de Alba, María Camacho, María José Domínguez, Salomé Gómez-Millán,
Carmen María González Oliver, Ana Martínez, Mariló Ortega, Nicolás Ramírez,
Inmaculada Reina, Manuel Salas, Juan Torres, Magdalena Torres, José Luis Torres,
Cristina Valladolid, Ana Valle
Juan López Martos
Director del Instituto del Agua de Andalucía
Luis González Tamarit
Coordinador Adjunto Dirección General de Arquitectura y Vivienda
Mª Dolores Gil Pérez
Jefa del Servicio de Arquitectura
Emilio García Fernández
Jefe del Servicio de Planeamiento Urbanístico
FOTOGRAFÍA
Alejandro Leveratto. Daniel Sijerkovich. ARGENTINA
Guy Wenbome. Manuel Moreno. Eugenio Reppeto. CHILE
Carlos Ortega, Efraín Pintos. Javier Andrada. CUBA
José Morón. Carlos Ortega, Atín Aya, Moharned Benraidea. MARRUECOS
Patricia Tarnés. MÉXICO
Alvar Alvarez. Daniel Caselli. Miguel Rojo. Daniel Sosa. URUGUAY
Manuel García Guirado
El reportaje fotográfico de la Exposición y del Audiovisual se completa con material
procedente de archivos personales, de instituciones documentales y de los sucesivos
informes elaborados sobre las actuaciones por los coordinadores y otros técnicos adjuntos
Jefe del Servicio de Política Comunitaria, Programación y Publicaciones
al Programa de Cooperación Internacional de la Junta de Andalucía.
Introducción
A
mediados de los años ochenta la Consejería de Obras
Públicas y Transportes se encontraba inmersa en el
empeño de dar respuesta a una serie de problemas
aún no resueltos en Andalucía: el déficit de viviendas,
la organización del crecimiento de las ciudades o la
recuperación del patrimonio edificado, por citar algunos de
los más relevantes .Para enfrentar la solución a estos
problemas se fueron diseñando y aplicando instrumentos
que contribuyeron a definir una política novedosa en muchos
aspectos. Al mismo tiempo fue cobrando fuerza la idea de
que era necesario conocer la situación en relación con estas
cuestiones en aquellos países que mantenían en sus ciudades
la huella de un patrimonio y unas formas de vida reconocibles
en las nuestras, en concreto los países de Iberoamérica y del
Magreb.
Los primeros contactos se inician con Marruecos y con los
países del ámbito latinoamericano con ocasión de la
asistencia de responsables de la Consejería a encuentros de
carácter científico, técnico y cultural. A raíz de estos
encuentros se solicitó ayuda a la Junta de Andalucía
generándose de forma ineludible los primeros compromisos
en materia de cooperación. El proceso largo y pausado
comenzó a finales de la década de los ochenta cuando las
Direcciones Generales de Arquitectura y Vivienda y de
Ordenación del Territorio y Urbanismo iniciaron las primeras
actuaciones: se presta apoyo técnico y financiero para la
recuperación de edificios en los centros históricos con el
objetivo de que los habitantes carentes de recursos
económicos pudiesen conservar sus viviendas y se asesora
para la redacción de planeamiento urbanístico con el fin de
organizar un crecimiento equilibrado de las ciudades que
fuese respetuoso con el entorno.
Otras líneas de actuación estaban encaminadas a dar
conocer la existencia de un patrimonio que era necesario
recuperar y proteger por su excepcional valor. Con este
objetivo se organizaron seminarios, congresos y exposiciones,
iniciándose una pujante línea editorial cuya espina dorsal
son las ediciones de guías de arquitectura de las principales
ciudades iberoamericanas y del Magreb. Los protagonistas
más destacados de la Arquitectura contemporánea de
América Latina y de algunos países árabes tuvieron la
oportunidad de venir a España y exponer sus trabajos en
Andalucía, dando testimonio de la existencia de un variado
conjunto de obras de gran calidad, prácticamente
desconocidas hasta entonces en Europa.
Las actuaciones se realizan preferentemente sobre el
patrimonio edificado de interés arquitectónico y, a ser
posible, en los centros históricos de las ciudades, procurando
que el proyecto elegido, normalmente la rehabilitación para
viviendas de un inmueble ocupado por familias humildes,
sea referente de una serie de acciones complementarias que
puedan servir de experiencia para nuevas actuaciones. La
Consejería ha construido o rehabilitado viviendas para los
más pobres en 14 países del Norte de África y de Iberoamérica,
contribuyendo a la formación de profesionales e
intercambiando y aprovechando la experiencia adquirida
cuando Andalucía tuvo que enfrentarse a los mismos
problemas en el pasado reciente.
Otros departamentos de la Consejería se fueron sumando
a los programas de cooperación, siendo de destacar el de
transferencia tecnológica en materia de aguas que la
Secretaría General de Aguas viene ejecutando en Marruecos
o los de ayuda a la reconstrucción de los países de
Centroamérica afectados por el huracán Mitch en el que la
Empresa Pública de Suelo de Andalucía participa activamente.
La respuesta solidaria y desinteresada del pueblo andaluz
ha creado una proyección positiva de Andalucía fuera de
nuestro país, facilitando una mayor fluidez en las relaciones
con el exterior.
El gobierno andaluz está interesado en seguir trabajando
en el campo de la Cooperación Internacional sobre la base
del intercambio de experiencias y la colaboración con
profesionales, organizaciones y empresas involucradas en
el objetivo de elevar la calidad de vida de los grupos sociales
más necesitados. De acuerdo siempre con los principios de
solidaridad, el desarrollo sostenible, la consolidación de la
democracia, la integración de los países en vías de desarrollo,
el impulso al conocimiento mutuo, el fomento de los valores
morales y culturales y la lucha contra la pobreza y la
exclusión social. En esta exposición se da cuenta de lo
ejecutado hasta el momento, con el convencimiento de que
el camino abierto durante los últimos quince años puede
ser una vía fructífera de cooperación también para el futuro.
Las rehabilitaciones en el Barrio Sur de Montevideo, la
construcción de Comunidad Andalucía en Santiago de Chile,
la rehabilitación de la casa de los Siete Patios de Quito, las
intervenciones en la ciudad de Tetuán y la recuperación de
la Manzana de San Francisco en Buenos Aires, fueron las
primeros actuaciones de la Consejería en el exterior. A éstas
siguieron, por citar las más representativas, las actuaciones
realizadas en Xauen y Larache, las obras de Rehabilitación
en el Malecón de la Habana, o en la ciudad de Potosí en
Bolivia. En un futuro inmediato se iniciarán actuaciones en
Panamá, Nicaragua y Ciudad de México, entre otras.
Una hi sto ria c o n má s d e m il pr ot agoni st as
Pablo Abad
Enrique Abascal
Mohamed Abdeljalaq Torres
Eduardo Abregú
Juan Carlos Accorsi
Carlos Acuña
Yussef Affellat
Ahmed Agzul
Carmen Aires
Abdeslam Akhoumach
Mohamed Al Abdelaoui
Almyr Alba
Alcaldía de Antigua. Guatemala
Alcaldía de Ciudad de Guatemala
Alcaldía de Comayagua.Honduras
Alcaldía de Chirilagua. El Salvador
Alcaldía de Granada.Nicaragua
Alcaldía de Portobelo. Panamá
Francisco Alfaro Salazar
Antonio Almagro Gorbea
Ana Almagro Vidal
Noemí Alonso
Mohamed Aloui
Gonzalo Altamirano
Carlos Altezor
Ernesto Alva Martínez
Benito Álvarez
Teresita Álvarez
José Álvarez Checa
Benito Álvarez Fernández
Julio Álvarez Retamal
Damián Álvarez Sala
Annas Amiar
Elizabeth Anaya Lazurtegui
Javier Andrada
Jerónimo Andreu
Juan Angel Urruzola
Teresita Angelbello
Susana Antola
Ana Apud
Mariano Arana
David Enrique Araúz
Archivo General de Indias
Archivo Nacional de Cuba
Patricia Arenas
Gastón Arias
Dora Arízaga
Marta Arjona
Edmundo Arregui
Mohamed Arroho
Juan Benito Artigas Hernández
Alejandro Artucio Urioste
Asamblea del Poder Popular de Camagüey
Asamblea del Poder Popular de la Ciudad de La
Habana
Rosario Asencio Vives
José Miguel Asensio
Liliana Aslan
Asociación Tetuán Asmir
Jorge Atria
Atín Aya
Ayuntamiento de Chefchauen
Ayuntamiento de Larache
Ayuntamiento de Tetuán
Mohamed Azimán
Abdelkrim Bakali
Carlos Balbín
Joel Ballesté
Banco de la Ciudad de Buenos Aires
Rubén Bancrofft
Abdeslam Baraka
Miguel Barcelona
Feliciano Barra
Luis Barragán
Martha Barrero
Gilberto Barrio
Gloria Barros
Maria Elena Basaure
Víctor Basauri
Batisport S. A.
David Battilana
Miguel Baudizzone
Berta Belmar
Mohamed Benaboud
Francisco Benítez
Nancy Benítez
Jorge Benítez de Castro
Mohamed Benrraidea
Hassan Bensiamar
Adriana Berdia
Sonia Berjman
Mónica Bertolino
Matilde Bertomeu
Biblioteca Nacional de España
Biblioteca Nacional José Martí
Livia Bocchiardo
Francisco Bonilla
Eliana Bórmida
Zulay Bota
Saúl Bouer
Cristián Boza
Analía Brarda
Antonio Bravo Nieto
Alfredo Broce
Jorge Brovetto
Mohamed Bukadidi
Paulina Burbano de Lara
Carlos Burneo
Gonzalo Bustamante
Norka Cabrales
Antonio Cabrera Ponce de León
Julio Cacciatore
Nelson Cajarville
Pedro Calvo Sotelo
Fernando Calle
María Camacho
Angel Camacho Laraña
Hernán Cambours
Sara Campos
Teresa Campos
Pedro Campos Jara
Juan Cañadas
José Luis Cañavate
Miguel Ángel Caparó
Cuauhtemoc Cárdenas
Miguel A. Cárdenas
Liliana Carmona
Sarah Caron
Norberto Carpio Calzada
Fernando Carrascal Calle
Manuel Carrasco
Sandra Carreño
Diego Carrión
Francisco Carrión
Fernando Carrión
Jorge Carvajal
Juan Cascales Barrio
Aldo Casinelli
Fernando Castillo Velasco
Jaime Cataldo Uribe
Alvaro Cayón
Gustavo Ceballos
María Laura Cesio
Colón Cifuentes
Daria Cohen
Colegio de Arquitectos de México
Colegio de Arquitectos del Ecuador/ Pichincha
Cecilia Colella
Abner J. Colmenares
Luz Elena Coloma
Néstor Coll
Comisión Municipal de la Vivienda. Buenos Aires
Comuna de La Reina. Santiago
Comuna de Los Ángeles.Bío Bío
Comuna de Lota. Bío Bío
Comuna de Santiago
Andrea Contegrand
Carlos Contrera
Nélida Contrera de Masera
Sila Contreras
Pablo Contrucci
Roberto Converti
Félix Cortes
José Manuel Cortínez
Mario Coyula
Armando Cristóbal
Lourdes Cruz González Franco
Alfonso Cruz Villalón
Héctor Cuervo Masoné
Roxana Cuevas
Marcelo Chammás
Luis Chamorro Mora
Jaime Champin
Margarita Charriere
Pedro Chávez González
Lisbeth Chaviano
Horacio Chiguisola
Daniel Chiocchini
Roberto Chione
Mauricio D'Ors
José Luis Daroca Bruño
Marisa de Alba
Moraima de Armas
Roberto de Gregorio
Fernando de la Rua
Carmen de la Torre Ramírez
María Isabel de Larrañaga
Luis de Mora Figueroa
Alberto de Paula
Fernando de Sierra
Ramón de Torres
Beatriz de Winthuysen Coffin
Vicente del Amo
Fermín del Moral
Víctor Hugo del Pozo
Luis Delgado
Domingo Di Maio
Brígido Díaz
José Mª Díaz
Margarita Díaz
Juan Manuel Díaz Burgos
Gonzalo Diaz Recasens
Eladio Dieste
Dirección Municipal de Planificación Física de
Centro Habana
Dirección Provincial de Planif. Física de Ciudad
Habana
Dirección Provincial de Planificación Física y
Arquitectura de la Ciudad de La Habana
Distrito Metropolitano de Quito
Manuel Domingo
Fernando Domínguez
María José Domínguez
Guillermo Duclós
Heriberto Duverger
Alvaro Echaider
Víctor Echenagusía
Roberto Eibenschutz Hartman
Ali El Fatmy
Salah El Khaznaji
Humberto Eliash
Embajada de España en Argentina
Embajada de España en Bolivia
Embajada de España en Cuba
Embajada de España en Chile
Embajada de España en Ecuador
Embajada de España en El Salvador
Embajada de España en Guatemala
Embajada de España en Honduras
Embajada de España en Marruecos
Embajada de España en México
Embajada de España en Montevideo
Embajada de España en Nicaragua
Embajada de España en Panamá
Embajada de España en República Dominicana
Embajada de España en Uruguay
Nadia Erzini
Adela Escarcha
Escuela de Estudios Árabes C.S.I.C.
Elena Espinosa
Facultad de Arquitectura.Universidad de Camagüey
Facultad de Arquitectura.Universidad de La Habana
Facultad de Arquitectura.Universidad Nacional de
México
Facultad de Arquitectura. Universidad de
Concepción
Facultad de Arquitectura. Universidad de la
República Oriental del Uruguay
Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional
de Chile
Susana Fagot
Silvia Fajre
Hassan Fathy
Enrique Fazio
José Manuel Fernández
Cristina Fernández
Manuel Fernández Hechenleitner
Carlos Fitzgerald
Eduardo Folco
Patricia Fondello
Fonsal
José E. Fornés Bonavía
Foycar.Cartonme
Vicente Fraile
Carmen Fuertes
Fundación del Patrimonio Cultural Judío-Marroquí
Fundación Internacional de Síntesis Arquitectónica.
FISA
Fundasal
Fundavico
Julio C. Gaeta
Sergio Galilea
Mauricio Gallardo
Vicky R. Gallardo
Jorge Gamboa de Buen
Freddy Garay
Manuel García
Dulce María García
Luis García
Eladio García castro
Pedro García del Barrio
Enrique García Espil
Emilio García Fernández
Luis García Garrido
Manuel García Guirado
Ruben García Miranda
Ubaldo García Torrente
Alejandro Gaytán
Ángeles Gil
Dolores Gil Pérez
Hugo Gilmet
Radamés Giro
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Gobierno Regional del BíoBío
Harald Goehring Hube
Argel Gómez
Guillermo Gómez
Lourdes Gómez
Moisés Gómez
Laura Gómez Chaparro
Francisco Gómez Díaz
Salomé Gómez-Millán
Daniel González
Yohel González
Antonio González Cordón
Manuel González Fusteguera
Omar González Jiménez
Carlos Gónzalez Lobo
Carmén Mª González Oliver
Luis González Tamarit
Sergio González Tapias
Jesús S. Goyeneche
Juan Goytisolo
Freddy Guidi
Pablo Gutiérrez
Ramón Gutiérrez
Tania Gutiérrez
Concepción Gutiérrez del Castillo
José Haim Bendelac
Ernesto Herbach
Edmundo Hermosilla
Patricio Hermosilla
Carlos Hernández Pezzi
Mabel Hernández Ribera
Belela Herrera
Zaida Hsayen
Abdelouahab Idelhadj
Ahmed Idrissi
Nelson Inda
Instituto Cervantes
Instituto Cubano del Libro
Instituto de Cartografía de Andalucía
Instituto de Cooperación Iberoamericana
Instituto de Historia y Preservación
del Patrimonio. Argentina
Instituto de Planificación Física
Instituto Nacional de Antropología
e Historia. México
Instituto Panameño de Arquitectura y Urbanismo
Instituto Panameño de Cultura
Instituto Panameño de Turismo
Intendencia Municipal de Montevideo
Adriana Irigoyen
Nelson Jackson
Lita Jacome
Pablo Jané
Edila Jaque C.
Alicia Jiménez
Irene Joselevich
Ernesto Labbé
Ahmed Lamkadden
Luis Lápidus
Mohamed Larbi Zekari
Gerardo Latasa
Domingo Latorraca
Eusebio Leal Spengler
Diego Lecuona
Simón Levy
María Lidia Mejía
Ingrid Liliedal
Alicia Lista
Cecilia Lombardo
Francisco Lopez
Bernardo López
Manuel López García
Roberto López Bastida
Carlos López Canto
Fernando López Castañeda
Juan López Martos
Omar López Rodríguez
Marta Lora
Beatriz Lorenzo Gómez de la Serna
Mercedes Lucas
Lina Llorente
Joan Mac Donald Maier
José María Magaña
Margarita Magdaleno
Jamil Mahuad Witt
Julio Malo de Molina
Manuel Marchant
Luis Marín de Terán
Miguel Ángel Marín
Gonzalo Marín Pacheco
Francisco Márquez
Ruben Américo Martí
Marcelo Martín
Mª Elena Martín
Elvira Martín Medina
Conrado Martínez
Edín Martínez
María Rosa Martínez
Waldo Martínez
José María Martínez Borrego
Ana Mª Martínez Camacho
Maricarmen Martínez Gutiérrez
Jorge Mascia
Pedro Mastrángelo
Lorena Mata
Laura Mazzini
Andrés Mazzini
Patricia Méndez
José Luis Menéndez
Manuel Merchant
Louis Mereles Gras
Mehdi Merroun
Ministerio de Ambiente y Obras Públicas de la
provincia de Mendoza
Ministerio de Salud de Panamá
Ministerio de Vivienda de Panamá
Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile
Sergio Moffat
Janif Mohamed
El Kharraz Mohamed El Habib
Emilio Molina
Guillermo Molina
Hugo Molina
Jesús Molina
Soledad Molina
Paco Moncayo
Luis Monferrán
Jordi Monserrat
Fabián Montalbo
Jesús Montané
Jaime Montaner Roselló
Silvia Montero
Saturnino Montero Ruiz
Hernán Montesinos
Mª Julia Muñoz
Ignacio Mora
Carlos Moraga
Carlos Morales
Rene Morales
Flora Morcate
Rubén Moreira
Mónica Moreira
Pablo Moreira
Carlos Moreno
Manuel Moreno
José Ramón Moreno García
Salvador Moreno Peralta
Graciela Moretti
Carlos Morgani
Juan Morillo Torres
José Morón
Angel Morúa Achiaga
Jorge Moscato
Esteban Moscoso
Manuel Moure
Luis Mozas
Catherine Mrabet
Yussuf Mrabet
Fernando Mudarra
Zaida Muxi
Municipalidad de Córdoba
Municipalidad de Los Angeles/Bío Bío
Municipalidad de Mendoza
Municipalidad de Santiago. Dirección de Gestión
Comunitaria
Municipio de Taxco de Alarcón
Museo de la Ciudad de Buenos Aires
Museo Nacional de Bellas Artes.Cuba
Museo Naval
Benjamín Nahoum
Camil Nahra
César Naselli
Alejandro Navacovsky
Raúl Francisco Navas
Alberto R. Nicolini
Roberto Noboa
Louise Noelle
Graciela Novoa
Marcelo Novoa
Ariel Núñez
José María Núñez
Alejandro Ochoa Vega
Oficina de Rehabilitación de Barrio Sur,
Montevideo. Uruguay
Oficina del Casco Antiguo de Panamá
Oficina del Conservador de la Ciudad de Santiago
de Cuba
Oficina del Conservador de la Ciudad de Trinidad.
Cuba
Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey.
Cuba
Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana
Oficina para la Rehabilitación del Malecón, La
Habana
Oficina Técnica de Cooperación en Argentina
Oficina Técnica de Cooperación en Bolivia
Oficina Técnica de Cooperación en Cuba
Oficina Técnica de Cooperación en Chile
Oficina Técnica de Cooperación en Ecuador
Oficina Técnica de Cooperación en El Salvador
Oficina Técnica de Cooperación en Guatemala
Oficina Técnica de Cooperación en Honduras
Oficina Técnica de Cooperación en Marruecos
Oficina Técnica de Cooperación en México
Oficina Técnica de Cooperación en Nicaragua
Oficina Técnica de Cooperación en Panamá
Oficina Técnica de Cooperación en República
Dominicana
Oficina Técnica de Cooperación en Uruguay
Luis Olea
Marta Oliva
Carmen Oliver Morales
Enrique Olivera
Miguel Olsece
Fernando Ondarza Villar
José Ordóñez
Carlos Ortega
María Dolores Ortega
Alfonso Ortíz Crespo
Manuel Ortíz Domínguez
Armando Otero
Federico Ortiz
Jamal Ouariachi Migue
Erland Ovando
Maria Elena Pablo Ligrone
Mauricio Palacios
Pablo Pacheco López
Miguel Padrón Lotti
Carlos Page
María Eugenia Palacio
María Isabel Palma Moraga
Diana Parker
José Luis Parodi
Pedro Pascal
Cristina Pastro
Alexis Patochi
Rafael Pavón
Rodrigo Paz
Gabriela Peirano
José María Peña
Juán Peña Fernández
Jorge Peñafiel
Evelia Peralta
Ángela Perdomo
Anselmo Pérez
Enrique Pérez
Milagrosa Perez Caballero
José Manuel Pérez Cabo
Ignacio Pérez Caldentey
Víctor Pérez Escolano
Antonio Pérez Romero
Carlos Pérez Rovira
Teresita Pertot
Alberto Petrina
Inés del Pino
Pedro Pino
René Pinto
Liriola Pitti
Héctor Poggiese
Jorge Ponce
Marta Ponce de León
Ricardo Porro
Olga Portuondo
Félix Pozo
Luis Prado Ríos
Oscar Prieto
Nayib Probi
Javier Queraltó
Vianet Quijón
Carolina Rainero
Aldo Ramaciotti Fracchia
Nicolás Ramírez
Ricardo Ramón Jarne
Manuel Ramos Guerra
Jaime Ravinet
Mariana Razzeto
Patricio Recalde
Inmaculada Reina Cobano
Eugenio Repetto
Restisur, S.L.
Gina Rey
María Auxiliadora Reyes
Isabel Rigol
Fernando Riquelme
Federico Ritter
Alejandro Rivadeneyra
María Cecilia Robaina
Lourdes Robleda González de Castilla
Rosario Robles
Ximena Robles
Linda Maria Roca
Patricio Rodé
Natacha Ródenas
Gustavo Rodrigán Lacoste
Silvana Rodrigues
Eduardo L. Rodríguez
Ramón Rodríguez
José Rodríguez Barreras
Adolfo Rodríguez Gil
María Rodríguez Gómez
Jorge Rodríguez Novo
José Rodríguez Rueda
Elías Roitburd
Patricia Roland
Elsa Román
Mónica Román
Victor Rossi
Marta Rubio
Carolina Ruival
José Roman Ruiz Esteban
Ricardo Ruiz-Molero
Mohamed Saad Alami
Enrique Sabat
Jorge Sábato
Josefa Sabor
Diana Saiegh
Eduardo Salamanca
Nancy Salas
Manuel Salas
Julián Salas
Julian Salas Serrano
José Antonio Salazar
Roberto Salem
Miguel Angel Salgado
Eduardo San Martín
Francisco Sánchez Comas
Manuel Sánchez de Carmona
Carlos Sánchez Gómez
Ángel Sánchez Gónzalez
Angel Sánchez Morales
José Sánchez Siglez
Rodolfo Santa María
Alicia Santaló
Alberto Santanera
Amal Sarl
Soconam Sarl
Pilar Sarnago Velasco
Salvador Schelotto
Graciela Schmit
Pedro Seco
Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda
Secretaría de Relaciones Exteriores
Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo del Bio Bío
Roberto Segre
Sergio Sendón
Rafael Serrano
Verónica Serrano
Servicio Geográfico del Ejercito
Servicio Histórico Militar
Oracio Sevilla
Roque Sevilla Larrea
Martín Sigal
Ernesto Sijerckovich
Claudia Silva
Cristina Silva
Marta Beatriz Silva
Marta Silva
Jaime Silva Arencibia
Jorge Silva Villaroel
René Silveira
Esteban Siqués
Societé Empir Travaux S.A.R.L
Tomás Sosa
Rolando Soto
Martín Soto
Vanessa Spadafora
Genia Streb
Jose Luís Suárez Cantero
Raquel Sugrañes
Maimouni Taib
Patricia Tamés
Juan Luis Tapia
Carlos Tejeda
Ricardo Tiraboshi
Magadalena Torres Hidalgo
José Luis Torres
Luis Miguel Torres
Juan Torres Casado
Francisco Torres Martínez
Federico Torres Muro
Silvia Trejo
Joaquín Tres Viladomat
Manuel Trute
Universidad Católica de Córdoba
Universidad Católica de Córdoba
Universidad Nacional de Rosario
Universidad Nacional de Tucumán
Alberto Uribe
V.I.D.E.S.
Beatriz Valdés
Hector Valdés
Mauricio Valencia
José Ángel Valente
Magdalena Valor
Cristina Valladolid León
Jak Vautherin
Jorge Vázquez
Noris Vázquez
Tabaré Vázquez
Vecinos de calle Ana Monterroso, Montevideo.
Uruguay
Vecinos de Barriada de Andalucía, Pujilí. Ecuador
Vecinos de Barrio Sur, Montevideo. Uruguay
Vecinos de La Boyacá. Panamá
Vecinos de Casa Ponce, Quito. Ecuador
Vecinos de Casa Siete Patios, Quito. Ecuador
Vecinos de Cayo Granma. Santiago de Cuba
Vecinos de Cités de Santiago. Chile
Vecinos de Comunidad Andalucía, Santiago. Chile
Vecinos de El Malecón, La Habana. Cuba
Vecinos de El Penalillo, Quito. Ecuador
Vecinos de Ensanche Tetuán. Marruecos
Vecinos de Flores de Andalucía, Chirilagua. El
Salvador
Vecinos de La Covadonga. México
Vecinos de Larache. Marruecos
Vecinos de los Ángeles, Bío-Bío. Chile
Vecinos de Lota, Bío Bío. Chile
Vecinos de Medina de Larache. Marruecos
Vecinos de Medina de Tetuán. Marruecos
Vecinos de Medina Xauen. Marruecos
Vecinos de Mopti. Mali
Vecinos de Plaza del Calvario, Trinidad. Cuba
Vecinos de Población Centenario, Santiago. Chile
Vecinos de Portobelo. Panamá
Vecinos de Potosí, Quito. Ecuador
Vecinos de Ras el Maa, Xauen. Marruecos
Vecinos de Isla de San Luis. Senegal
Vecinos de San Telmo, Buenos Aires. Argentina
Vecinos de Villa Colombia, Santiago. Chile
Vecinos de Villa Urquiza, Córdoba. Argentina
Antonio Vélez Cataraín
Jaime Veloso
José María Verdú Valencia
Ana María Villalobos
Roberto Villarmarzo
Judith Vinocour
Rafael Vioque
Félix Vitale
Mesanich Viviana
Marina Waisman
Joaquín E. Weiss Sánchez
Guy Wenborne
Olga Wolfson
Yolanda Wood
Yafid-Co Sarl
Emilio Yanes
Rolando Yon-Siu
Carlos Zappetini
Fatima Zohra Aitutuhen
Antonio Zoido
Florencio Zoido
Luis Zonni
Hafed Zuaki
Ignacio Zúñiga Urbano
...
Un agradecimiento especial para la Agencia
Española de Cooperación Internacional. AECI
CUBA
País situado en el golfo de México, es la isla de mayor
tamaño del mar Caribe con una extensión de
110.922 Km2. Tiene una forma alargada con una
longitud máxima de 1.250 Km. en dirección este oeste
y de 190 Km en dirección norte sur. La población
asciende a 11.000.000 de habitantes, con una fuerte
mezcla demográfica y cultural, producto de las
poblaciones venidas de Europa, Africa y Asia.
La Habana
La capital de Cuba, es una ciudad situada en la costa norte del país a
orillas del estrecho de La Florida. Tiene una población de 2.500.000
habitantes. Fundada en 1514, se convirtió en lugar de concentración
tradicional de la Flota antes de partir hacia España( Carrera de Indias),
lo que contribuyó a su crecimiento económico y urbano. Tras la
independencia de España en 1898, se creó la República en 1902 y desde
ese año hasta 1959 la ciudad experimentó un fuerte crecimiento. El triunfo
de la Revolución significó una contención del crecimiento, con la excepción
tal vez de las barriadas que surgieron al este de la ciudad. Su estructura
es muy compleja. Su actual nivel de deterioro físico no impide que sea
reconocida como una de las principales urbes de América Latina.
PLAN ESPECIAL DE REHABILITACIÓN DEL MALECÓN
La rehabilitación del conjunto del Malecón y de su espacio vinculado, se enmarcó en
la propuesta de ordenación urbanística que contenía el Plan Especial, que se redactó
como paso previo a las actuaciones que se pensaban acometer.
El Plan Especial establecía determinaciones en varios asuntos: edificación, usos, espacio
público, infraestructuras y redes de servicios, programación por fases e indicaciones
respecto a la gestión.
Plan de Rehabilitación Integral del Malecón
Tras la redacción del Plan Especial y la creación de la Oficina para la Rehabilitación del
Malecón, se han venido sucediendo las actuaciones en el ámbito del Malecón Tradicional
–entre el Paseo del Prado y el Parque de Maceo– tendentes a rehabilitar el patrimonio
residencial, mejorando las condiciones de vida de la población; además, se ha intervenido
también en el espacio urbano y en las redes de infraestructuras.
En la actualidad, se han rehabilitado por completo seis edificios de la primera manzana
y otro más se encuentra en ejecución, habiendo realizado obras de emergencia y
consolidación en el resto, además de la mejora del espacio público y de las infraestructuras.
Fuera de la primera manzana se han realizado múltiples obras de emergencia, se han
rehabilitado integralmente dos edificios –Malecón 217 y 619– y se ha financiado la
ejecución de un edificio de nueva planta en la calle Águila esquina a Concordia, para
utilizarlo como viviendas de realojo.
También se ha abordado un programa de formación en España de técnicos cubanos de
la Oficina y de intercambio con profesionales andaluces.
En relación con los espacios públicos en torno al Malecón, se formalizó un convenio
entre las Universidades de Sevilla y de La Habana que cristalizó en dos seminarios en
ambas ciudades, cuyos resultados se reflejaron en una publicación.
PLAN DE REHABILITACIÓN DEL MUNICIPIO DE CENTRO HABANA
Dentro de los programas de cooperación en material de urbanismo entre la Dirección
General de Ordenación del Territorio y Urbanismo y el Instituto de Planificación Física
de Cuba, se está redactando el Plan de Rehabilitación del Municipio de Centro Habana.
Se trata de un plan estratégico que, a partir de un diagnóstico preciso, fija una serie
de futuras actuaciones en las áreas más deprimidas de este Municipio.
Trinidad
Santiago
Trinidad fue fundada por la orden trinitaria en 1514 en una meseta
próxima a la bahía de Casilda, al sur del país y en las proximidades del
mar Caribe, protegida por la península de Ancón y enmarcada por la
sierra del Escambray. Es una ciudad de unos 35.000 habitantes, que ha
permanecido conservada desde su época de mayor esplendor, surgido
entre los siglos XVIII y XIX al amparo de la prosperidad de los ingenios
azucareros situados en los valles próximos. Mantiene un patrimonio
edificado del máximo nivel y relativamente bien conservado.
La ciudad de Santiago, fundada por Diego Velázquez, se encuentra
situada en el extremo suroriental del país, en el mar Caribe, al fondo de
una profunda bahía protegida por un sistema de fortalezas que la hacían
inexpugnable. Cuenta con 450.000 habitantes y es la segunda ciudad
de Cuba. La ciudad colonial, traza su retícula sobre una topografía
ondulada que asciende desde la bahía hasta una meseta superior. Los
ensanches se producen como extensión de la ciudad histórica con unos
modelos de ciudad jardín de baja densidad, si bien el crecimiento nuclear,
a veces discontinuo, provocado por la orografía del terreno, origina una
estructura compleja. Su situación, próxima a Sierra Maestra, le confiere
una importancia paisajística decisiva.
ACTUACIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA PLAZA DEL CALVARIO
O DE LAS TRES CRUCES
La plaza del Calvario y el entorno de viviendas que la delimitan, es un ámbito excepcional
situado en el extremo de la ciudad más próximo a su lugar de fundación. Sobre este
ámbito se desarrolla una intervención sobre el espacio público y las viviendas del
entorno, enlazando con el límite de la zona rehabilitada por la Oficina del Conservador
de la Ciudad.
R E H A B I L I TA C I Ó N D E C AYO G R A N M A
Cayo Granma es una isla situada en la entrada de la bahía de Santiago de Cuba, incluída
dentro del perímetro de protección de la Fortaleza del Morro, declarada Patrimonio de
la Humanidad por la Unesco. Posee una arquitectura de madera, en buena parte de
carácter palafítico, que tiene un notable interés desde el punto de vista arquitectónico
y paisajístico.
De acuerdo con el plan de rehabilitación redactado conjuntamente entre la Consejería
y la Oficina del Conservador de la Ciudad, en el que se priorizaron las actuaciones sobre
el ámbito del Cayo, la Socapa y Caracoles, se va a acometer la primera fase de la
actuación en el área del embarcadero, interviniendo sobre el patrimonio arquitectónico
y el espacio público.
ECUADOR
Quito
País situado en América del Sur sobre la línea
equinoccial. Tiene una superficie de 283.000 Kms2 y
una población algo superior a los 14.000.000
habitantes, con una fuerte presencia de población
indígena y un alto índice de crecimiento demográfico.
Su independencia de la Corona Española se produce
en 1822, integrándose en la Gran Colombia. Con la
desaparición de ésta en 1830, Ecuador accede a su
plena soberanía.
El país se divide en tres zonas geográficas diferenciadas:
la Costa, la Sierra y la Amazonía. Los Andes
atraviesan el país de norte a sur dividiéndose en dos
ramales, con abundantes volcanes: Pichincha,
Chimborazo, Cotopaxi….
Posee una variada y rica producción agropecuaria:
pesca, banano, madera…, además de ser productor
de petróleo.
El acontecimiento político de mayor relevancia en el siglo
XX ha sido, hasta tiempos recientes, la disputa territorial
con el vecino Perú a partir de la guerra de 1941.
La capital de Ecuador y de la provincia de Pichincha, está situada en la
Sierra, emplazada en el fondo de la Hoya de Guayllabamba, a 2.800
metros de altura. Tiene una población de algo más de 1.5 millones de
habitantes. Su desarrollo es longitudinal con más de 50 Kms de largo
y entre 4 y 6 de ancho. Ocupada por los españoles en 1533, Sebastián
de Benalcázar refunda San Francisco de Quito el 6 de diciembre de 1534.
Forma con Guayaquil los dos polos en torno a los cuales ha girado la
historia, la política y la economía ecuatorianas.
Su Centro Histórico declarado Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO, es una de las piezas claves del urbanismo y la arquitectura
coloniales en América. Es además el ámbito preferente de la cooperación
de la Junta de Andalucía.
ACTUACIONES DE REHABILITACIÓN
CASA DE LOS SIETE PATIOS
Situada en la calle Rocafuerte del barrio de San Roque e inicialmente en estado
ruinoso, es la primera rehabilitación para vivienda que realizó la Administración Pública
en un Centro Histórico en Ecuador. Se ejecutó un proyecto redactado con la intención
de recuperar el patrimonio edificado sin desplazar a la población de escasos recursos
que residía previamente en el inmueble, proporcionando un nivel de calidad de vida
muy superior al del entorno. Se mantuvieron los elementos tipológicos fundamentales
y su estructuración, para conseguir 39 viviendas y algunos locales sociales en torno
a los patios.
CASA PONCE
Este edificio del siglo XVII con tipología de casa patio, está situado en la calle Rocafuerte
del barrio de San Roque. El patio ocupa el centro de la edificación en el eje de entrada,
separando los locales con acceso directo desde la calle. En 1994 se encontraba en estado
ruinoso y constituye la segunda actuación de envergadura de la cooperación de
Consejería de Obras Públicas y Transportes en Quito. El proyecto se redactó mediante
colaboración entre técnicos de Quito y de Andalucía, lográndose una actuación con
22 viviendas y locales sociales. Con una concepción distinta a la Casa de los Siete Patios,
el edificio existente recupera la tipología para 14 viviendas y 2 locales y se proyecta
una zona trasera de nueva planta para 8 viviendas.
CASA DEL PENALILLO
Situada en la calle Rocafuerte, este edificio de finales del siglo XIX, construido
originariamente para vivienda unifamiliar y en la actualidad en estado de ruina total,
constituye la tercera actuación en el barrio, en la zona socialmente más conflictiva,
junto al Penal García Moreno de donde toma su nombre popular. El proyecto que fue
objeto de un concurso nacional en Ecuador, resuelve la presencia de los restos existentes,
un fuerte desnivel entre las calles Rocafuerte y Simón Bolívar y la afección de los
túneles de circulación de San Roque que obligan a una zona sin edificar dentro del
solar. El proyecto contempla una solución para 36 viviendas, siete en la zona rehabilitada
y 29 de nueva planta, en una apuesta comprometida con los problemas urbanos,
confrontando de forma equilibrada lenguajes arquitectónicos actuales con los referentes
existentes.
+24.32
+20.90
+18.50
+17.25
+15.75
+14.67
+13.40
2850
+13.40
+12.90
+10.12
+12.76
2849
+12.12
2848
+10.85
+10.35
2847
+10.35
+9.70
+9.57
2846
+ 8.97
2845
+8.30
+7.80
2844
+7.02
2843
+6.46
+6.46
+ 6.17
NNT
+5.75
2842
2841
+4.02
+3.84
+ 3.18
2840
+3.18
2839
2838
2837
Å}0.00
2836
CORTE FACHADA B-B
R
19
Q
P
O
S-C
N
18
D.
M
D.
AC
L
N
ER
A
D.
CIO
AFE
N
ING
RES
CTA
K
16
J
D.
S-C
I
CAL
LE
R
IVA
BOL
H
PAR
ADA
17
D.
O
BUS
L.
D.
S-C
D.
15
a
ramp
i = 2%
IO
PAT
CION
CTA
AFE
14
PASARELA
s
S-C
D.
G
D.
F
s
E
D
S-C
S-C
D.
C
D.
B
TER
s
RAZ
TER
A
A
RAZ
D.
A
D.
D.
S-C
7
D.
D.
s
s
1
6
D.
s
10
5
s
4
s
O
PATI
9
S-C
D.
3
1
8
2
S
1'
AFECTACION
T
U
V
AFECTACION
1
CALLE ROCAFUERTE
PLANTA NIVEL +11.97, +12.90 Y +13.40
CHILE
Santiago de Chile
País situado entre la cordillera de Los Andes y el océano
Pacífico. Ocupa una estrecha franja de 4.500 Kms. de
longitud, desde Arica al norte, hasta Punta Arenas y
los territorios antárticos al sur, lo que implica una
gran sucesión de climas y paisajes. Con una población
ligeramente superior a los 15 millones de habitantes,
está dividido en 12 regiones más la correspondiente
a Santiago. La población es el resultado del mestizaje
entre las distintas etnias nativas y la inmigración
europea sobre todo española, permaneciendo algunas
comunidades originarias, sobre todo mapuches.
La ciudad de Santiago, situada entre los Andes y la cordillera litoral,
cuenta con una población de más de 5.000.000 de habitantes. Está
dividida en 32 Comunas independientes. La Comuna de Santiago Centro
incluye la mayoría del tejido histórico de la ciudad. Cuenta además con
notables muestras de vivienda de finales del siglo XIX y principios del
XX y con interesantes tipologías de cités, pasajes.
El importante déficit de viviendas, originado por el fuerte crecimiento
vegetativo de la ciudad y por la continua inmigración, unido a la escasa
planificación urbana y a la infrautilización de importantes áreas centrales,
provoca el consumo de grandes superficies de suelo, generando además
un gigantesco problema de transporte que viene a agravar la
contaminación de la ciudad que tiene una difícil solución dada la
singularidad de su localización geográfica.
LA COMUNIDAD ANDALUCÍA
Un antiguo cité (conjunto de viviendas alineadas a calle en fondo de saco) de una sola
planta e irrecuperable por sus características constructivas, ocupaba el enclave de la
actuación, en el área central de Santiago.
El proyecto de ejecución, del arquitecto Fernando Castillo, galardonado con el gran
premio de la IX Bienal de Arquitectura de Chile, tiene como objetivo principal insertar
178 viviendas sociales, aumentando la densidad del tejido urbano y demostrando así
la viabilidad de este tipo de intervenciones. La superficie inicial de las viviendas fue
determinada por la normativa chilena (30 m2), pero ofreciendo al usuario un volumen
que fuera susceptible de una ampliación en altura de dos o tres plantas, mediante la
autoconstrucción de entreplantas de madera, técnica que domina el usuario chileno,
resultando viviendas de alrededor de 70 m2. La mayor parte de los antiguos residentes
ocuparon las nuevas viviendas.
Se trata, por muchas razones, de una actuación emblemática en el contexto de la
política de vivienda latinoamericana.
La contraparte fue el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile.
REHABILITACIÓN DE POBLACIÓN CENTENARIO
Población Centenario es un conjunto de viviendas unifamiliares adosadas que data de
principios de siglo y que se encuentra en el barrio Balmaseda, en la Comuna de Santiago.
El proyecto supuso la rehabilitación de 50 viviendas, ocupado mayoritariamente por
una población de bajos recursos. La mayoría de las obras atendieron a reparación de
cubiertas, tratamientos de fachada, instalaciones de agua, gas, electricidad y saneamiento.
REHABILITACIÓN DE CITÉS
El cité es una tipología de vivienda que se organiza generalmente a lo largo de una
calle o pasaje sin salida y que ocupa extensas áreas de la parte occidental de la Comuna
de Santiago. Los proyectos de rehabilitación de las viviendas y los espacios comunes
fueron redactados por la oficina técnica de la municipalidad interviniéndose tanto en
la edificación como en los espacios comunitarios. La actuación se realiza en siete cités,
que han sido seleccionados por su interés arquitectónico y que se encuentran ocupados
por familias de bajos ingresos económicos.
INTERVENCIONES EN VILLA COLOMBIA. LA PINTANA
Villa Colombia, construido por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo a finales de 1991,
es una conjunto de 577 viviendas de 16 m2 construidas y situadas en parcelas de 60 m2.
Está ubicado en la comuna de La Pintana, una de las más pobres del país. La Junta de
Andalucía aportó la asistencia técnica y financiera necesarias para la ejecución de un
proyecto con el que se investigaron las posibilidades de ampliación de estas viviendas
mediante la autoconstrucción hasta alcanzar una superficie de 32 m2. Se ejecutó en
colaboración con la ONG VIDES.
Región del Bío Bío
PLAN REGULADOR COMUNAL DE «LOS ÁNGELES»
La ciudad de Los Ángeles, situada a más de 500 km al sur de Santiago, en el Valle
Central de la Región del Bío Bío y próxima a Concepción, con una población de 100.000
habitantes, se fundó en el año 1739, permaneciendo hasta finales del siglo XIX como
ciudad de frontera con una actividad agrícola incipiente. A partir de 1930, debido
principalmente a la construcción de numerosas infraestructuras, alcanza un incremento
notable de la actividad industrial. En la actualidad se ha trasformado en un dinámico
polo de desarrollo regional.
En colaboración del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, el Gobierno Regional y la
Universidad de Concepción, se redactó el Plan Regulador Comunal con el que se
pretendía ordenar y planificar el desarrollo del territorio incidiendo en el reconocimiento
y protección de los valores patrimoniales naturales existentes. La redacción del Plan
recogió la experiencia desarrollada en Andalucía en este tipo de planeamiento, en
especial en la provincia de Córdoba.
REHABILITACIÓN DE PABELLONES MINEROS EN LOTA
Lota es un importante centro urbano ubicado en la región del Bío Bío, en las proximidades
de Concepción. Está considerada como la antigua capital de la minería del carbón. En la
actualidad debido al cierre y reconversión de las minas atraviesa una grave situación social.
El pabellón minero es un modelo de vivienda colectiva continua, solucionada en bloques
horizontales de madera de dos plantas, que alojan viviendas resueltas en dúplex, con
una galería exterior corrida en planta baja como eje horizontal de circulación. Se
empezaron a construir a mediados del XIX.
El proyecto contempla la rehabilitación de once pabellones con un total de 180 viviendas,
dos sedes sociales, un lavadero y una cancha deportiva, todos ellos ejemplos singulares
de arquitectura, cuyo estado inicial mostraba un grado de deterioro considerable. La
actuación se desarrolló mediante colaboración entre la Junta de Andalucía, el Ministerio
de Vivienda y Urbanismo y la Empresa Nacional del Carbón (ENACAR).
Comuna de la Reina
(AREA METROPOLITANA DE SANTIAGO)
RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN LOS PASAJES
DE VILLA LA REINA
Originalmente, Villa la Reina, fue diseñada como un proyecto de autoconstrucción de
viviendas de una planta sin antejardines. Con el tiempo los propios vecinos ocuparon
los frentes y construyeron antejardines en el espacio público, reduciendo los pasos
peatonales a estrechos pasadizos, con el consiguiente problema de circulación para los
vecinos y los vehículos de emergencia.
El proyecto consistió en desarmar los antejardines, pavimentar y cerrar el pasaje en
ambos extremos, configurando una especie de condominio que permita una mejor
convivencia entre vecinos, un espacio para que jueguen los niños, ofreciendo mayor
seguridad y la posibilidad de estacionar los automóviles durante la noche. Este proyecto
ha tenido una excelente acogida por parte de los vecinos y la demanda por remodelar
los Pasajes crece día a día.
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN LOS FONDOS DE PATIO
El Programa Habitacional Fondo de Patio consiste en la construcción de una vivienda,
para una familia allegada, en el patio de una casa existente, perteneciente a los padres,
abuelos o algún pariente. La familia allegada, suele habitar ya ese espacio pero en
forma irregular, en condiciones muy precarias y sin los servicios básicos.
Este Programa ha permitido entregar una vivienda definitiva a más de 100 familias,
en su mayoría encabezadas por mujeres cabezas de familia, con la ventaja que les
permite quedarse a vivir en la Comuna, donde la mayoría tiene sus fuentes laborales,
sus redes sociales de salud y educación y sobre todo tienen su arraigo social y familiar.
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PARA TRABAJADORES
En la actualidad la Municipalidad de la Reina está desarrollando un Programa de
viviendas sociales para trabajadores de la Comuna, en un terreno de propiedad municipal,
ubicado en las cercanías del edificio Consistorial. El Proyecto consiste en un edificio
de 4 pisos y 56 departamentos, que serán financiados mediante los aportes de la Junta
de Andalucía, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y los correspondientes préstamos
hipotecarios. La aportación de la Junta de Andalucía será reintegrada por los beneficiarios
y destinado a un fondo para política de vivienda social en la Comuna.
MARRUECOS
País islámico en el noroeste del continente africano,
regido por una monarquía constitucional, con una
población en torno a los 30 millones de habitantes,
con una composición étnica y cultural de bereberes
y árabes que conforman la base social actual.
Las huellas de Al-Andalus –antigua cultura y sociedad
islámica desarrollada en el sur de España– permanecen
firmemente arraigadas en el país, formando parte
integral del tejido socio-cultural marroquí, sobre todo
en ciudades como Tetuán, Tánger, Xauen, Larache,
Meknes, Rabat, Salé o Alcazarquivir, donde el impacto
andalusí sigue siendo significativo.
En Marruecos la Cooperación tiene ya una larga
trayectoria, ocupándose de asuntos en materia de
Arquitectura, Vivienda, Urbanismo, Aguas y Transportes
en diferentes ciudades.
En el año 1989 se celebró, en la ciudad de Tetuán, el
congreso «La ciudad andalusí frente al reto de su
transformación», en el que se analizaron y debatieron
problemas actuales y se reflexionó sobre posibles
formas de abordarlos. Participaron numerosas
instituciones y profesionales marroquíes y andaluces,
y el debate que se suscitó permitió establecer criterios
respecto a la identificación de las contrapartes, la
selección de ámbitos concretos de intervención, la
definición de posibles líneas de cooperación y el modelo
de gestión. Criterios que se formalizaron en 1990 en
el «Diagnóstico previo para la valoración de actuaciones
de rehabilitación en la ciudad de Tetuán», donde se
seleccionó el ámbito de las intervenciones.
Las actuaciones emprendidas en el país, enraizadas
en el conocimiento del espacio urbano y arquitectónico
y la participación de los propios residentes, contribuyen
a resolver los problemas de la vivienda y la
conservación del patrimonio, además de fomentar la
constitución de equipos locales a los que se presta
asesoramiento para ampliar su formación y conseguir
que, cuando finalice la cooperación, puedan
desenvolverse con autonomía. En los últimos años se
ha acentuado la participación de las asociaciones
cívicas, estableciendo acuerdos con la Asociación
Tetuán-Asmir y con la Fundación del Patrimonio
Judeo-Marroquí.
Tetuán
La ciudad de Tetuán –cuyo nombre en bereber quiere decir «las
alfaguaras»– fue reconstruida, a finales del siglo XV, por emigrantes
granadinos, al mando de Sidi Al-Mandri, refugiados tras la conquista
del Reino de Granada. El primer núcleo andalusí en Tetuán fue el Blad,
corazón urbano interno de la Medina, amurallado y de carácter granadino.
Alrededor del Blad se fueron estableciendo, desde 1492 hasta el siglo
XVII, otros contingentes hispanomusulmanes e hispanojudíos, salidos
de España en exilios forzosos, que edificaron barrios de similares
características a las del Blad, como el Ayún. En el siglo XIX se produjo
una última inmigración, de ascendencia igualmente andalusí, proveniente
de Argelia, que llegó huyendo de la invasión francesa.
De 1860 a 1862, al final de la Guerra de África, fue ocupada por las
tropas españolas y de 1912 a 1956 fue la capital de la Zona Jalifiana
de Marruecos, bajo protectorado español. Como resultado de este periodo
se construyó el Ensanche Español, que es un modelo vivo de ciudad
hispano-andaluza, Tetuán, hoy con una población cercana a los 400.000
habitantes, es una de las aglomeraciones urbanas más importantes del
Norte de Marruecos. En diciembre de 1997 la Medina de Tetuán fue
declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
ACTUACIONES EN MATERIA DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y ESPACIOS PÚBLICOS
REHABILITACIÓN DE LA PLAZA MULAY EL MEHDI Y C/ MOHAMED V DEL ENSANCHE
La actuación, mediante fases sucesivas, en la plaza que ocupa el centro geométrico del
Ensanche y en la avenida principal en dirección este-oeste, ha frenado el deterioro de
las fachadas y espacios comunes de los edificios mediante una intervención sistemática
de conservación. Se han contemplado tres fases de actuación: limpieza, consolidación
y protección de fachadas, utilizándose la técnica tradicional de revestir las fábricas con
morteros de cal grasa, renovándose las «superficies de sacrificio» de los paramentos
exteriores, conservandose la textura y los colores de los elementos.
Estas actuaciones han estimulado las intervenciones en numerosos edificios, promovidas
por los propietarios.
REHABILITACIÓN DEL TARRAFÍN
Esta calle, importante eje comercial, configura la vía de acceso principal a la Medina
desde el Ensanche. El eje del proyecto lo constituyen la dotación de las infraestructuras
básicas, la limpieza, consolidación y protección de las fachadas, la sustitución del
pavimento, las marquesinas de los comercios y la pérgola, así como la plantación de
la vegetación.
REHABILITACIÓN DE ADARVES EN LA MEDINA
En los adarves Chorfa Uazan, Zagüía Tiyanía, Tnana y Korfi, situados en el barrio del
Blad, que es el corazón de la Medina, se ha intervenido en el espacio urbano mediante
un tratamiento de conservación de las fachadas y de dotación de los diferentes servicios
urbanos, conservando el sistema de aguas de «skundo» (aguas de manantial), que se
implantó en el origen de la ciudad y que siguen abasteciendo las fuentes y surtidores
de las viviendas.
REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS EN LA MEDINA
Las actuaciones de rehabilitación se han realizado en varias casas del adarve Chorfa
Uazan y en las casas Aragón, Medina y Lebbadi, mediante obras de consolidación de
la estructura, reparación de cubiertas y de revestimientos y sustitución de las instalaciones.
Asimismo se han eliminado los añadidos indiscriminados que ocupaban las galerías de
los patios, recuperando la concepción espacial original de las viviendas.
ACTUACIONES EN CURSO
Se están ejecutando obras de rehabilitación de edificios en el Ensanche y en la Sinagoga
Bengualid, así como en la plaza del Pan, calle Mikadem y la plaza del Pescado, en la
Medina. Están en fase de redacción los proyectos para la rehabilitación del Mercado
Municipal, la Estación de Autobuses y la Casa García, así como actuaciones que fomenten
la rehabilitación privada.
ACTUACIONES EN MATERIA DE URBANISMO
Casa Gobernadores Naqsis
Se están desarrollando los trabajos para el levantamiento planimétrico del territorio
municipal para conseguir una cartografía actual que facilite la gestión pública. En esta
materia, además se han desarrollado cursos de muy diverso nivel con la intención de
fomentar la capacitación de técnicos municipales y de las distintas delegaciones
ministeriales. Debe destacarse las I Jornadas sobre Ordenación Territorial y Urbanística
en Andalucía.
ACTUACIONES EN MATERIA HIDRÁULICA
En este asunto, directamente relacionado con la protección del medio ambiente y la
calidad de vida de los ciudadanos, se han emprendido algunas actuaciones de gran
interés. Los cursos y seminarios de formación son continuos. Además se ha construido,
en la márgen derecha del río Martil, un Centro de Transferencias de Tecnologías del
Agua en el que se han desarrollado diferentes ejemplos de métodos de tratamiento de
aguas residuales, con el objetivo de facilitar la experimentación adaptada a las necesidades
del país. En la provincia de Tetuán se viene desarrollando una encuesta sobre la situación
actual de abastecimiento en agua potable a los núcleos rurales.
Casa Aragón
Casa Abdeslam Uazani
Larache
Ciudad del norte de Marruecos, a orillas del Atlántico, próxima al histórico
enclave romano de Lixus, posee una base económica agrícola y de
actividades relacionadas con su localización marítima: pesca, salinas,
conservas… En la actualidad tiene 150.000 habitantes y es un importante
centro administrativo por su condición de capital provincial.
Como todas las ciudades de pasado español de Marruecos se caracteriza
por la coexistencia de dos partes bien diferenciadas morfológicamente,
la Medina islámica y el Ensanche español, articuladas normalmente por
un espacio urbano, una plaza, con vocación de centro de ciudad. Desde
este espacio, actualmente Plaza de la Liberación, se perciben las dos
mitades de la ciudad: la velada ciudad islámica a un lado y al otro la
ciudad abierta de grandes manzanas y calles trazadas a cordel que
convergen en la Plaza. En el programa de actuaciones que se diseñó se
quiso que las intervenciones de rehabilitación tuviesen como objeto
elementos de estas dos partes de la ciudad.
LA REHABILITACIÓN DEL MERCADO CENTRAL
El Mercado Central, obra del arquitecto Gutiérrez Lescura, construido en el 1929 es
una pieza significativa y a la vez singular del Ensanche. Un único edificio que ocupa
la manzana y alberga uno de los servicios urbanos básicos. Establece una relación
precisa con la plaza, el borde del mar y la trama viaria, resumiendo en su planta la
voluntad de configurar un espacio complejo en el que se aúnan el gran ámbito interior,
dedicado a las frutas y verduras y la calle abierta perimetral para las carnes y pescados.
En el edificio se proponen, además, soluciones distributivas y formales de gran interés.
En las dos escalas de los espacios interiores del Mercado, pero también en el exterior:
una línea de cornisa relativamente baja en sus fachadas y alta en los torreones desde
los que se anuncia a la ciudad. El propio espacio abierto de ingreso resuelve hábilmente
la puerta del edificio, y lo aproxima a una propuesta de edificio que es también un
trozo de ciudad. El carácter de calle-zoco creado en ese punto supone al fin una
inteligente confluencia de las dos culturas. La rehabilitación del edificio trata de
recuperar sus valores arquitectónicos y su funcionalidad adaptándola a los
requerimientos actuales.
La intervención se desarrolla mediante la colaboración técnica, económica y de gestión
entre la Agencia Española de Cooperación Internacional, la Junta de Andalucía y el
Ayuntamiento de Larache.
ACTUACIONES EN LA MEDINA
Se han iniciado los trabajos necesarios para la redacción del programa de rehabilitación
de la Calle Kasbah, entre Bab-Kasbah y Bab-Anwar. De común acuerdo con los
responsables de la Municipalidad de Larache, se ha decidido comenzar por este espacio
urbano, que es uno de los más valiosos formal y simbólicamente de la Medina histórica.
Es el eje de relación de la primera ciudad, la vía de unión entre las dos puertas y el
origen tanto del Zoco Chico a los pies de Bab Kasbah, como de las principales calles
de la Medina en los caminos que de ella partían. La calle recorre espacios significados
en la Historia de la ciudad: la mezquita y la plaza Anwar, el tramo de calle cubierta
pautada por los arcos, la calle descubierta, con su uso actual como zoco de frutas y
verduras en la confluencia de los principales derbs (adarves) y Bab Kasbah, la propia
Bab Kasbah y la fuente construida a su costado y actualmente oculta.
Xauen
Ciudad situada en las puertas del Rif y capital de la provincia, toma
su nombre de la palabra «Chefchauen» que en lengua bereber significa
los «cuernos», refiriéndose a los nudos montañosos que dominan el sitio.
Su fundación tuvo lugar en el año 1471 (876 H) por el cherif Hassan
ben Muhamad conocido como Abu Yumas el-Alami, construyéndose ese
mismo año la Alcazaba. En 1492, la ciudad acoge una gran cantidad de
andalusíes que huyen de Granada y que al asentarse dan lugar al barrio
RIF AL ANDALUS. La nueva llegada de moriscos andaluces entre 1540
y 1560 produce un gran desarrollo urbano. La Medina actual está
formada por seis barrios: SUEKA, RIF AL ANDALUS, AL ONSAR, SEBANIN,
SUK y EL JARRAZIN. En 1975 se instala la sede del Gobierno de la
Provincia en la ciudad y esto origina una reanimación en el sector de
la construcción y en otras actividades y servicios.
Los habitantes actuales son, en consecuencia, el resultado de la mezcla
de los bereberes originarios con los contingentes árabes llegados del este
y las familias procedentes de Al-Andalus a lo largo de la historia. Esto
unido a sus características naturales, ha permitido que la ciudad preserve
cierto número de especificidades culturales, patrimoniales y festivas.
Charles de Foucauld, en su viaje a través de Marruecos entre 1883-84, no
se resistió a visitarla, haciendose pasar por judío y la describió así: «... el
aspecto es de una belleza irreal. Con su viejo torreón de aire feudal, sus
casas cubiertas de tejas, sus arroyos que serpentean por todas partes,
podría uno haberse creído más bien ante algún burgo apacible a orillas
del Rhin que ante una de las ciudades más tradicionales del Rif...»
ACTUACIONES EN MATERIA DE ARQUITECTURA,
VIVIENDA Y ESPACIOS PÚBLICOS
REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL ENTORNO DEL RÍO RAS EL MAA
El lugar elegido para intervenir era un borde de la ciudad muy degradado: las margenes
del río Ras el Maa. La rehabilitación consiste en obras de pavimentación de espacios
públicos, restauración de molinos harineros, recuperación de la red de acequias,
eliminación de vertederos, tratamiento de las orillas… Se ha intervenido también, como
actuaciones de apoyo, en la Plaza Sebanin (y en la mezquita homónima), en la calle
Sidi Ahmed el Uafi, renovando pavimentos y soterrando las infraestructuras y en algunas
viviendas del entorno. La ejecución de un paseo peatonal por la margen izquierda
del río, desde la Plaza Sebanin hasta el manantial, es el hilo conductor del proyecto,
con un nuevo puente vado que une ambas márgenes.
La construcción de varios lavaderos públicos en la zona más próxima al nacimiento del
río ha sido por ahora la última actuación.
R E H A B I L I TA C I Ó N D E L A S E D E D E L AY U N TA M I E N TO ( B a l a d í a )
Edicificio colonial con cierto valor arquitectónico y simbólico donde se ha interveneido
en las viejas instalaciones en desuso pero que se encontraban en buen estado de
conservación, llegándose a poner en funcionamiento. Se han recuperado los paramentos
verticales, las pérgolas, la cubierta y se han mejorado las instalaciones interiores.
ESPACIO PÚBLICO DE LA MEDINA
Y REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS DE LOS ENTORNOS
Las actuaciones previstas para el futuro inmediato apuntan a las intervenciones sobre
determinados espacios públicos de la Medina (plaza Azeitun, plaza Kenitra…). En este
ámbito se procurará la recuperación de los elementos de mayor interés de estos espacios
y la rehabilitación de las viviendas del entorno, para que los beneficios de la intervención
supongan también una mejora de las condiciones de vida de la población más
directamente vinculada a esos espacios.
ACTUACIONES DE URBANISMO
Se ha realizado un estudio sobre la ciudad, dentro del programa de trabajos de
investigación sobre ciudades del norte de Marruecos, consistente en el análisis de la
evolución histórica y urbana, que dará lugar a una publicación y una exposición,
similares a las realizadas en Larache. En materia de cartografía se están haciento
levantamientos del núcleo urbano con la intención de disponer de una planimetría que
facilite la gestión de la Administración Pública local.
ACTUACIONES DE POLÍTICA HIDRÁULICA
La Secretaría General de Aguas está desarrollando en la cuenca del Uad-Lau ,en la
provincia de Xauen diversos proyectos, destinados a facilitar el ordenamiento y a dotar
de suministro de agua potable a diversos aduares.
ARGENTINA
Buenos Aires
La denominación Argentina viene del latín ˝argentum˝
que significa plata y se interpreta en el sentido de País
de la Plata. El origen del nombre se remonta a los
viajes efectuados al Río de la Plata por los primeros
conquistadores españoles allá por 1516. Pero no será
hasta 1776 cuando la ciudad fundada con el nombre
de Santa María de los Buenos Aires -y su puerto- cobra
real importancia al ser designada capital del Virreinato
del Río de la Plata. Se independizó de España en 1816.
Es el segundo país por extensión de América Latina
con 3,7 millones de km2, desde la frontera con Bolivia
hasta los territorios antárticos, y registra una población
de 37 millones de habitantes. Aunque se encuentra en
la zona templada del Cono Sur, su clima es diverso
debido a su gran dimensión territorial que abarca
desde el Trópico de Capricornio hasta el extremo más
austral de la tierra habitada.
El tipo de ocupación del territorio responde a tres
variables: grandes aglomeraciones urbanas que
concentran población alrededor de pocas ciudades,
centros algo menores, como es el caso de las
veinticuatro capitales de provincias y pequeños pueblos
distribuidos a lo largo y ancho del país con enormes
distancias entre ellos.
Buenos Aires fue fundada definitivamente en 1580, a orillas del Río de
la Plata. Como ciudad portuaria tiene en su cuadrícula regular la plaza
ubicada cercana al río y a su alrededor se levantan además de la Iglesia
Catedral, los principales edificios de gobierno y administración. La ciudad
nace más grande que el resto de las ciudades del interior y su rápido
crecimiento tras la Independencia, especialmente en la segundo mitad
del XIX, es debido al impulso de su papel directivo político y de ciudad
receptora de la gran corriente inmigratoria procedente de Europa. Su
casco fundacional se expandió anexionando pueblos. Esta cosmopolita
ciudad, cuyo municipio central tiene tres millones de habitantes, muestra
un atractivo especial producto de aportes estilísticos diversos. Cabe
aplicarle lo que se dice de su Avenida de Mayo: es francesa en su
concepción, española por adopción y porteña por convicción. El Gran
Buenos Aires o Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires, reúne
aproximadamente 13.500.000 habitantes. La rodean 42 municipios o
partidos.
Córdoba
ACTUACIONES DE REHABILITACIÓN Y URBANISMO
En esta ciudad fundada en 1573 en el centro del país y que cuenta en la actualidad con
1,3 millones de habitantes, se trabajó con la Municipalidad en el diseño de un Programa
de Construcción de Viviendas para realojar la población de Villa Urquiza, una villa de
emergencia vecina al río Suquía. El plan estaba basado en las experiencias de mejora ˝in
situ˝ realizadas por la Junta de Andalucía en las actuaciones de Transformación de la
Infravivienda. Destinado a los socios de la Cooperativa La Salada, se intervino en 38 unidades
de viviendas. Otros proyectos fueron la elaboración de las bases técnicas de la Política de
Vivienda Local y la asistencia en la redacción de un Plan Especial de Rehabilitación del Barrio
Kronfuss, barrio obrero construido entre 1921 y 1925.
El primer Proyecto que se llevó a cabo correspondió a la rehabilitación de los edificios
existentes en la Manzana de San Francisco. Por su centralidad y valor patrimonial, la
intervención adquirió un carácter emblemático para la recuperación del Centro Histórico.
La decisión de mantener en la mayor medida posible los rasgos arquitectónicos y
morfológicos originales del conjunto y destinarlo a viviendas de interés social para las
familias residentes en el lugar, permitió la obtención de 94 viviendas y cinco locales
comerciales. Las obras se realizaron en dos etapas, la primera totalmente financiada
por la Junta de Andalucía y la segunda cofinanciada -a partes iguales- con la
Municipalidad de Buenos Aires. Actualmente se trabaja con el Gobierno de la Ciudad
en el diseño de un Programa de Rehabilitación para el Barrio de San Telmo.
En la provincia se viene prestando asistencia técnica al gobierno provincial para la
redacción del Plan Urbano Territorial Sustentable.
Barrio Villa Urquiza. Córdoba
Mendoza
Ciudad fundada en 1561 que con su provincia alcanza una población de 1,5 millones de
habitantes. Destaca por su producción vinícola y oleícola. Es asentamiento de
comunidades andaluzas.
La cooperación con la Administración Municipal y Provincial se centra en
el asesoramiento en materia de planificación, Plan de
Ordenamiento Territorial de la Capital y Plan Estratégico
de Desarrollo Provincial.
Manzana de San Francisco
Calle en barrio Kronfuss. Córdoba
Propuesta de rehabilitación en barrio Kronfuss. Córdoba
ACTUACIONES DE REHABILITACIÓN
La Rehabilitación del Pabellón de los Oficiales Reales, con tipología de corral del siglo
XVIII, se ha abordado por un equipo técnico formado por profesionales de la Oficina del
Plan de Rehabilitación de las Áreas Históricas de Potosí y de Andalucía. Se trata de limpiar,
restaurar y rehabilitar viviendas sociales para realojar a los residentes en el mismo edificio,
que se encontraba muy alterado. Tiene una superficie cercana a los 2.000 m2 y las obras
se terminarán en Septiembre de 2003.
El Programa de Ayudas a la Rehabilitación Privada, similar al conocido en Andalucía como
Rehabilitación Preferente o Autonómica, incluye en una primera fase, la intervención en
29 viviendas del Centro Histórico, con el apoyo técnico de la Oficina de Rehabilitación.
Se trabaja también, con arquitectos andaluces y bolivianos, en la redacción de tres
proyectos para la Rehabilitación de Edificios Docentes Singulares, situados en el entorno
de la Casa de la Moneda. Estas actuaciones contribuyen a consolidar la intervención de
recuperación en el Centro Histórico.
2.86
Casa de Oficiales Reales
2.58
0.95
9.93
0.80
0.03
0.15
0.03
0.15
112
4.30
3.50
1.05
0.23
1.05
0.80
3.35
2.34
4.35
0.63
119
0.15
1.55
2.57
1.46
3.30
3.30
3.30
3.30
3.30
3.30
1.50
0.15
3.00
0.15
2.20
0.15
2.60
0.15
2.60
0.15
1.50
0.15
3.00
0.15
2.24
3.27
0.44 0.15
1.00
3.46
0.15
1.05
0.80
0.90
0.95
0.95
0.80
0.95
0.80
0.95
0.80
1.05
0.80
1.05
0.80
1.05
0.80
0.90
0.95
1.05
0.80
0.84
1.70
0.80
2.60
1.05
22.34
D1
D3
D2
0.80
0.80
0.93
132
3.46
2.35
1.05
0.15
Sup: 3.14 m2
0.90
0.80
1.95
1.55
1.00
0.80
4.00
121
Sup: 6.30 m2
-1.49 m
2.30
1.00
120
Sup: 17.20 m2
4.30
1.00
1.49
-1.31 m
1.10
1.04
0.15
0.15
0.25
1.74
0.25
2.60
1.32
0.25
1.00
2.14
0.30
0.25
4.30
0.15
0.23
10.15
1.47
2.64
2.64
0.25
1.00
2.00
8.17
1.00
0.25
L2
2.63
110
Sup: 45.72 m2
3.05
114
3.30
Sup: 23.69 m2
3.30
Sup: 19.91 m2
-1.29 m
1.00
115
Sup: 27.15 m2
-1.28 m
2.64
4.75
10.19
116
117
Sup: 26.20 m2
-1.33 m
2.20
2.02
26.11
0.25
-1.53 m
0.90
4.30
0.80
Sup: 25.58 m2
1.05
0.15
0.80
L1
0.80
111
0.80
1.00
Sup: 12.62 m2
Sup: 7.04 m2
1.05
0.15
0.68
3.35
5.61
-1.53 m
1.50
0.80
Sup: 17,90 m2
0.80
118
1.05
0.88
0.80
2.58
0.76
2.75
0.80
0.60
0.90
-2.50 m
1.08
12.68
0.80
0.95
3.35
0.80
0.80
0.15
1.05
0.90
2.75
0.80
2.73
1.03
4.35
0.60
1.00
113
Sup: 28.71 m2
0.90
2.60
13.44
0.80
1.05
0.56
53.03
1.50
125
4.30
3.46
0.80
-1,30 m
124
1.05
-1.41 m
0.80
12.80
Sup: 205.17 m2
6.25
6.47
0.15
0.80
134
Sup: 7.98 m2
0.70
0.80
0.15
0.80
3.46
1.05
Sup: 8.38 m2
-1.41 m
Sup: 11.63 m2
2.35
123
Sup: 19.56 m2
1.70
L3
109
133
Sup: 2.79 m2
122
0.95
3.50
Sup: 18.52 m2
2.35
D4
4.32
0.90
4.30
0.96
2.14
0.60
0.90
0.60
0.25
1.92
0.90
0.80
3.29
4.30
2.60
3.29
0.15
1.20
0.15
1.00
1.05
0.80
0.80
0.15
3.50
13.73
2.70
3.29
0.80
0.80
13.61
1.00
127
2.80
105
0.20
0.15
1.05
L5
0.70
1.50
2.41
Sup: 43.33 m2
0.70
0.80
0.15
131
-0.41 m
-0.24 m
Sup: 21.28 m2
0.90
1.05
0.80
5.15
0.80
-0.65 m
7.37
1.70
0.90
1.05
2.47
0.15
Sup: 181.60 m2
Sup: 25.58 m2
-0.71 m
36.49
3.17
2.02
2.82
0.56
0.56
126
0.80
0.39
25.15
Sup: 55.46 m2
Sup: 66.34 m2
-0.93 m
Sup: 5.59 m2
2.54
3.45
2.22
226 A
2.54
3.03
108
103
2.00
0.80
2.20
0.80
0.40
101
Sup: 24.56 m2
102
0.80
0.60
0.25
1.05
L4
-1.02 m
-0.93 m
L6
0.95
L7
2.41
Sup: 45.17 m2
104
0.90
0.20
D5
0.90
0.25
4.30
1.43
0.90
0.70
2.11
0.10
0.80
0.90
2.41
130
2.18
Sup: 18.98m2
0.25
1.02
1.90
1.05
129
Sup: 16.65 m2
0.79
128
Sup: 6.55 m2
1.17
106 A
Sup: 8.63 m2
0.80
Sup: 91.63 m2
0.40 0.15 0.50
0.15
14.62
-0.33 m
3.04
1.00
4.32
1.17
14.62
0.67
7.89
16.43
L8
0.97
La ciudad minera de Potosí, con una población en tomo a los 150.000
habitantes, dominada por su Cerro Rico y llamada también Villa Imperial
desde 1545, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la
UNESCO en 1987 por el indudable valor de su Centro Histórico. Sus
edificaciones –en gran parte de reconocido valor arquitectónico, histórico
y artístico– reflejan hoy día fielmente la ciudad colonial original, que
mantiene sin alteraciones su trama histórica, debido a la falta de
intervenciones urbanas que la hayan modificado durante el siglo XX
como ha ocurrido en otras ciudades del país.
Su edificación mantiene unas tipologías muy próximas a las que se
pueden encontrar en Andalucía, constituyendo variantes de casas con
patio y corrales con galerías de madera, siendo un claro ejemplo de
exportación tipológica a geografías muy distantes. La diferencia la fija
el clima –originado por la altitud de 4.000 m.– que ha propiciado el
buen mantenimiento de algunos materiales en sus edificios que hacen
verdaderamente insólita su conservación -con más de dos siglos-, a
pesar de las necesarias alteraciones funcionales realizadas en el tiempo.
2.72
Con una superficie doble a la de España y una población
de menos de la mitad, la cordillera de los Andes divide
el país en dos mundos muy diferentes: la cota Andina,
por una parte y por otra el Valle y la Selva.
Tres ciudades, La Paz, Sucre y Santa Cruz de la Sierra,
con modelos urbanos distintos, reflejan las tres
geografías coincidentes en un país, donde la presencia
indígena ha sabido integrar en el "Estilo Mestizo" los
modelos llevados por la Colonización Española.
0.15
-0.17 m
106
107
0.15
3.30
7.94
5.33
Potosí
4.01
4.31
Sup: 81.86 m2
Sup: 41.07 m2
L10
L11
19.76
L9
1.38
BOLIVIA
10.22
4.12
1.53
Planta actual
Planta modificada
MÉXICO
Los Estados Unidos Mexicanos con dos millones de
km2 y con una población de más de cien millones de
habitantes, constituye el país de habla hispana más
grande y más poblado del orbe. Población
desigualmente repartida por un proceso de
concentración que ha llevado a la creación de grandes
núcleos y enormes áreas metropolitanas. Singular es
el caso de México DF que creció desde los nueve
millones de habitantes en 1970 a los más de dieciocho
millones actuales, que la convierten probablemente
en la aglomeración urbana más grande del mundo.
Otras Concentraciones como Guadalajara o Monterrey
son asimismo reseñables.
Otro hecho urbano muy significativo es la extensión
y el valor del patrimonio edificado. Nueve Centros
Históricos están declarados Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco. En dos de ellos, México y
Puebla, viene colaborando la Junta de Andalucía con
los gobiernos locales.
Ciudad de México
ACTUACIONES DE REHABILITACIÓN
Tras diversas vicisitudes con varios edificios en el Centro Histórico de Ciudad de México,
se encuentra iniciado el proceso de Rehabilitación de la Casa de La Covadonga, ubicada
en la calle Belisario Domínguez en el perímetro ”A” del Centro Histórico. Este edificio fue
construido en 1775, en él fundó el Bachiller Vicente Antonio de Soto, bajo la advocación
de la Virgen de Covadonga, un Beaterio de niñas, institución destinada a la educación
de descendientes de españoles. En 1883 se convirtió en casa de vecinos. Fue declarado
monumento en 1930 y ratificado como tal en 1981. En el edificio, que se desarrolla en
torno a un patio central con fuente y arquerías, se conservan numerosos elementos
arquitectónicos originales del siglo XVIII. En la actualidad contiene treinta viviendas. Se
espera redactar durante el año 2002 el proyecto de ejecución que permitirá obtener
cuarenta y cinco viviendas e iniciar los obras en el año 2003.
Puebla
URUGUAY
Montevideo
La República Oriental del Uruguay se extiende desde
la orilla del Río de la Plata hasta Brasil. Ocupa una
superficie de 176.215 Km2. País de baja densidad
demográfica, tiene una población algo superior a los
3 millones de habitantes, con un fuerte componente
de origen europeo, españoles e italianos emigrados
durante las últimas décadas del XIX y primeras del XX.
En 1830 alcanzó su plena soberanía, liberándose de
los brasileños, sus últimos ocupantes. De orografía
suave, sus mayores recursos económicos son la
ganadería y su potencial hidráulico. En la actualidad
forma parte del MERCOSUR, cuya Secretaría tiene su
sede en Montevideo.
La capital del Uruguay con alrededor de 1,4 millones de habitantes,
concentra más del 40% de la población del país, con un crecimiento
moderado en los últimos años. Localizada a orillas del Río de la Plata,
posee un patrimonio arquitectónico y urbanístico de gran interés, con
notables muestras de los distintos estilos desarrollados desde fines del
XIX hasta mediados del XX. Su sistema de espacios públicos es así mismo
de gran valor.
ACTUACIONES DE REHABILITACIÓN
La mayor parte de las intervenciones en esta línea se vienen desarrollando en el Barrio
Sur de Montevideo, y fueron definidas con la Intendencia Municipal en el Plan Especial.
Han ido evolucionando desde la Rehabilitación de edificios de propiedad municipal, Casa
Verde, Casa Alternativa, casa en calle Carlos Gardel…hasta el desarrollo de proyectos de
intervención en el espacio público y ,sobre todo el Programa de ayudas a la Rehabilitación
privada (Oficina de Rehabilitación) dirigido a residentes de escasos ingresos y que con
un número cercano a las 100 viviendas y con la experiencia adquirida, está ya en
condiciones de ser aplicado en otros barrios de la ciudad. El método es muy similar al
empleado en Andalucía en el Programa de Rehabilitación Preferente o Autonómica El
programa desarrollado por la Oficina de Rehabilitación está provocando un cambio
substancial en la situación de alojamiento y patrimonial en el barrio ,fijando a la población,
mejorando la imagen y alejando el peligro de la tugurización. Fuera del sector indicado
son destacables otras actuaciones, como la Rehabilitación del Patio Andaluz (donación
de los andaluces a la ciudad en los años treinta ) en el Parque Rodó o la construccion
por la cooperativa constituída por los propios usuarios y mediante el método de ayuda
mutua(de gran tradición en Uruguay), de un edificio de 17 viviendas en la calle Ana
Monterroso.
Patio Andaluz. Parqué Rodó
Casa Verde
ACTUACIONES DE URBANISMO
Obras en la Casa Verde
Casa en calle Ana Monterroso
Plan de Rehabilitación. Barrio Sur
El proyecto de mayor magnitud en esta línea ha sido el asesoramiento a la Intendencia
Municipal para la redacción y aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial- el Plan
Montevideo- un instrumento para la planificación urbana y territorial del municipio.
El Plan fue redactando contando con una amplia participación de todos los agentes
sociales que intervienen en los procesos urbanos. Una vez aprobado se está procediendo
a la redacción de diversos instrumentos de desarrollo, Ciudad Vieja ,el Cerro, Arroyo
Miguelete, Barrio Sur, Bahía de Montevideo, Vivienda…con el objetivo de garantizar la
aplicación de las determinaciones territoriales o sectoriales contenidas en el Plan
Montevideo. El Plan ha tenido un amplio dispositivo de difusión entre la población y
prevé asimismo procedimientos de gestión que persiguen involucrar a los distintos actores
públicos y privados en la dinámica urbana. Como método de trabajo, en su desarrollo se
celebran anualmente reuniones especializadas en las que se analizan y proponen soluciones
concretas a determinadas situaciones (Seminario Montevideo) por expertos internacionales
de Latinoamérica y Andalucía.
Plano síntesis
Usos preferentes del suelo
PANAMÁ
País situado entre el Océano Pacífico y el Atlántico (Mar Caribe), posee
dos amplias costas e incluye un total aproximado de 1.500 islas. La
costa del Caribe con una longitud de 1.287 Km. y la del Pacífico con
1.700 Km.
País de gran valor geoestratégico por la presencia del Canal. Constituye
un centro financiero internacional de primer orden. Ha sido, desde la
colonización española, nexo de unión entre los océanos Atlántico y
Pacífico.
Se independiza de España en 1821 y de Colombia en 1903, albergando
una importante colonia norteamericana desde la construcción del Canal
de Panamá en 1914, recientemente desaparecida con la retrocesión de
este territorio a la república panameña en el año 2000.
Ca s c o A n t ig uo d e P an a má
Declarado en 1998, por la UNESCO, Patrimonio Histórico Mundial, refleja
el desarrollo de tres etapas de la ciudad: El periodo colonial (1673-1821);
la época colombiana (1821-1903) y la época republicana (1903-1930),
que incluye la decisiva etapa de la construcción del Canal. En 1920
comienza el abandono del Centro Histórico por parte de la clase
media/alta. Durante la mayor parte del siglo XX la moderna ciudad de
Panamá ha crecido de espaldas al casco antiguo, generándose en éste
un importantísimo deterioro.
La reciente declaración de la UNESCO ha puesto en marcha un cierto
proceso de renovación así como la elaboración de un Plan Maestro.
PORTOBELO
Pequeña ciudad, en un emplazamiento singularmente bello al borde de la bahía del
mismo nombre, perteneciente a la provincia de Colón. Es uno de los primitivos enclaves
atlánticos del corredor por tierra firme entre los dos océanos, existente desde el primer
momento de la colonización.
El asentamiento actual se sitúa en las inmediaciones de los magníficos restos de las
fortificaciones españolas en la bahía, declarados en 1980 Patrimonio Histórico Mundial,
y del antiguo edificio de la Aduana, reconstruido por la Cooperación Española. Se
venera allí la imagen del Cristo Negro, muy popular en todo el ámbito del Caribe.
Mejora del Barrio de Estacada en Portobelo
Se pretende mejorar 40 viviendas autoconstruidas, así como las infraestructuras del
sector, colindante con la bahía, atendiendo principalmente a: drenaje, alcantarillado,
red de agua, cubiertas, dotación de baños en el interior de las viviendas, arbolado y
pintura exterio; en un programa similar al de Rehabilitación Autonómica.
R E H A B I L I TA C I Ó N D E L A C A S A B OYA C Á
Se propone la rehabilitación de este edificio situado en el casco antiguo de la ciudad
de Panamá. Construcción en madera, de dos plantas, levantada alrededor de 1890, cuyo
muro trasero es la contraescarpa del antiguo baluarte Mano de Tigre, del que aún
quedan interesantes restos en las inmediaciones. Actualmente está habitado por familias
de escasos ingresos y es propiedad del Instituto Panameño de Turismo (IPAT).
CENTROAMÉRICA
EL SALVADOR
En los mil quinientos kilómetros que separan México
de Panamá se agrupan seis pequeños países que nunca
pudieron lograr hacer realidad el sueño de una
federación efectiva que impulsara la Región hacia la
estabilidad y el bienestar de treinta millones de
personas, que sufren graves carencias económicas y
socioculturales. Si a esta situación se añade la que
proviene de la que podría denominarse como “geografía
de la desgracia”, en la que terremotos y erupciones
volcánicas se alternan con huracanes, se tendrá una
visión aproximada de las facetas más duras de la
realidad que enfrentan cotidianamente las poblaciones
de esta región.
Es el país más pequeño de América Central con una superficie de 21.000
Km2 y también el más densamente poblado, algo más de 6.000.000 de
habitantes. Atravesado de Este a Oeste por dos cadenas montañosas
con algunos volcanes aún activos. País fuertemente erosionado y con
la mayor parte de su vegetación original eliminada. Los salvadoreños
son el resultado del mestizaje entre la población indígena y los
colonizadores españoles. La cooperación con la Junta de Andalucía se
origina como respuesta a los daños causados por el Huracán Mitch.
Estos países necesitan ayuda materializada en
inversiones pero, también ayuda a profesionales y
funcionarios en materia de formación que contribuya
a mejorar el conocimiento de estrategias de
acercamiento al hecho urbano y a la vivienda desde
experiencias ensayadas en Andalucía y en otros países
latinoamericanos.
En el año 2000, la Junta de Andalucía puso en marcha
una línea de cooperación en estos cuatro países, tras
la catástrofe que originó el huracán Mitch a su paso
por la región en el mes de Octubre de 1998.
A S E N TA M I E N TO I N T E G R A L “ L A S F L O R E S D E A N D A L U C Í A”
MUNICIPIO DE CHIRILAGUA
El objeto de la actuación es atender la necesidad de viviendas e infraestructuras para
278 familias en unas de las zonas más afectadas por el Huracán Mitch. El proyecto
de cooperación que se está desarrollando por la Empresa Pública de Suelo de Andalucía,
trata de la construcción de un asentamiento integral de viviendas, calles, espacios
públicos, infraestructuras básicas, forestación y algunos equipamientos. Se pretende
con esta actuación, en una nueva localización más segura, que las familias sigan
manteniendo su modo de existencia, fundamentalmente labores relacionadas con la
pesca, pero mejorando sustancialmente las condiciones de vida de la población. Las
viviendas que se están construyendo son de tipo unifamiliar adosadas sobre una parcela
de alrededor de 285 m2, con unos 60 m2 de superficie cubierta y dotadas de cocina
e instalaciones sanitarias individuales.
Las obras han sido adjudicadas a la empresa “Constructoras Andaluzas con Centroamérica”
Para algunos capítulos del proyecto, se cuenta con la participación de los vecinos que
aportarán fundamentalmente la mano de obra. El proyecto es financiado por la
Consejería de Presidencia.
Estado actual de las obras
Plano de ordenación del conjunto
HONDURAS
GUATEMALA
NICARAGUA
Las posibles actuaciones se centrarían en Santa María de Comayagua,
primer asentamiento oficial de la Colonia hasta que, en 1880, Tegucigalpa
asumió la capitalidad. Comayagua tiene una población de 250.000
habitantes y se encuentra a 84 km. de la capital.
Dispone de edificios relevantes susceptibles de ser rehabilitados para
viviendas de familias necesitadas. En una primera aproximación, se ha
elegido el inmueble conocido como Ministerio Público situado en el
Barrio de San Francisco. Se trata de un edificio catalogado en el Plan
Maestro de Revitalización Integral del Centro Histórico de Comayagua.
También se tiene previsto intervenir sobre algún espacio público del
Centro Histórico, que se encuentra en buen estado de conservación.
Se han establecido los primeros contactos institucionales para centrar
la actividad en Antigua, ciudad colonial trazada por Juan Bautista
Antonelli y sede de la Capitanía General que abarcaba desde Chiapas
a Panamá. Ha sido declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Se
encuentra a 45 Km de la capital del país y tiene una población de 35.000
habitantes.
Las actuaciones se centrarían en la construcción de viviendas de realojo
para 14 familias, sobre terrenos de titularidad pública muy cercanos a
los ocupados, ilegalmente, por las familias. Esta operación, permitiría
reactivar este sector urbano, localizado en uno de los bordes del Centro
Histórico.
Se propone también peatonalizar la calle más concurrida del Centro
Histórico o bien mejorar las condiciones urbanas de la plaza en la que
se instala un mercado de artesanía popular que se encuentra situada
entre el Convento de Santa Clara y la Iglesia del Hermano Pedro.
La cooperación debería comenzar en la ciudad de Granada que fue la
primera fundación en territorio nicaragüense en el año 1524.
Granada situada al borde del lago Nicaragua o Cocibolca y bajo la
presencia del volcán Mombacho, cuenta con 160.000 habitantes y con
un Centro Histórico bastante bien conservado, en el que destacan palacios
barrocos y neoclásicos junto a iglesias y conventos coloniales. El caserío,
edificado en su mayor parte con “taquezal”, mantiene invariantes de la
casa patio con amplios soportales y corredores.
En Granada, se propone, en primer lugar, la rehabilitación de un conjunto
de viviendas muy precarias, conocido como “El Enredo”, donde habitan
18 familias muy humildes. En segundo lugar, una operación integral en
la Plaza Xalteva, principal asentamiento indígena antes de la colonia,
donde se pueden rehabilitar una serie de viviendas, restaurar un edificio
para equipamiento de barrio y acondicionar un gran espacio público que
ahora se encuentra degradado. Se propone la organización de un concurso
de arquitectura para restaurar y ampliar el edificio de la Alcaldía y la
participación en la reconversión del edificio del Mercado, que es una de
las piezas arquitectónicas más interesantes con que cuenta la ciudad.
Vistas de Santa María
de Comayagua
Vistas de Antigua
Vistas de Granada
ÁFRICA
SUBSAHARIANA
Malí y Senegal constituyen los focos de aplicación y
desarrollo de estos programas, encaminados en ambos
casos a la mejoría del hábitat social y a la rehabilitación
urbana, junto con acciones de saneamiento, inversión
productiva, generación de empleo, capacitación y
desarrollo de recursos locales.
Mopti
En Mopti, segunda ciudad de Malí situada a 400 km. al Sur de
Tombuctú (la gran ciudad de influencia andalusí), la rehabilitación
y ampliación del Mercado Central, en la que han participado como
constructores un amplio número de comerciantes aquí instalados,
es la actuación más significativa de este Programa. Otros logros
también incluyen la recuperación y mejora de la producción de
cal y de ladrillos mediante la construcción de hornos de cal y
ladrilleras locales, que utilizan el combustible vegetal, y mediante
la asesoría necesaria para mejorar la calidad de los materiales
producidos.
San Luis de Senegal
En San Luis de Senegal las acciones de restauración del hábitat popular
se han centrado en la Isla de los Pescadores, fomentando y mejorando
a la vez la productividad de las ladrilleras, como medio de lucha contra
la insalubridad habitacional del lugar. El alargamiento y rectificación
de las vías en la Isla y su conexión definitiva con el continente, son
proyectos que también se han generado como parte de estas
colaboraciones internacionales de la Consejería de Obras Públicas y
Transportes de la Junta de Andalucía.
Para este objetivo, en abril de 1990 se firmó el primer convenio marco
de colaboración con la Fundación Internacional de Síntesis Arquitectónica
FISA, que asentada en Sevilla promueve desde aquí acciones de este
tipo, en materia de planeamiento urbano y de construcción de vivienda
social, en países en vías de desarrollo.
Publicaciones
ACTUACIONES DE FOMENTO
Exposiciones
Exposición: Sevilla almohade
Exposición: Sevilla almohade
Exposición: Félix Candela
Exposición: Cien planos de la Habana
Exposición: Larache. Evolución urbana
Exposición: Luis Barragán. Obra construida
Exposición: Ciudad de México:
Arquitectura 1921-1970
Otras actividadaes
Conferencias
Descargar