DGCER Popayan - Centro de documentación e información de

Anuncio
MUNICIPIO DE POPAYAN (CAUCA)
Comité Local Para La Prevención y Atención de
Desastres CLOPAD
DOCUMENTO DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE
ESCENARIOS DE RIESGO
17 de Julio de 2010
Municipio de Popayán (Cauca)
Documento de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo
Comité Local Para La Prevención y Atención de
Desastres CLOPAD
Alcalde municipal: RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ
COORDINADOR DEL CLOPAD: HERNAN VARONA SILVA
COMISION TECNICA: OFICINA ASESORA DE PLANEACION: MARIA ANTONIA OTERO ARARAT
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL
SECRETARIA DE EDUCACION
INGEOMINAS
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CAUCA – CRC
*PARQUES NACIONALES
SOCIEDAD CAUCANA DE INGENIEROS
SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS – CAPITULO CAUCA
*IGAC
*IDEAM
*DANE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE POPAYAN SA - ESP
FUNDACION CUENCA RIO LAS PIEDRAS
SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL
SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL
*EMTEL ESP
*UMATA
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
*FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN
*UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
*UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
*UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR
*ESAP
*COMFACAUCA – ITC
*UNAD
*UNIVERSIDAD AUTONOMA
CBV – POPAYAN
DEFENSA CIVIL
CRUZ ROJA COLOMBIANA
*ICBF
*CAMARA DE COMERCIO DEL CAUCA
*FEDERACION DE CLUBES RADIOAFICIONADOS DE COLOMBIA
*SENA
*MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL
*ACCION SOCIAL – PROGRAMA JUNTOS
Fecha de elaboración:
17 de Julio de 2010
Fecha de actualización:
Elaborado por: CLOPAD Popayán
Coordinador Arq. Hernán Varona Silva
2
Municipio de Popayán (Cauca)
Documento de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo
COMISION EDUCATIVA: SECRETARIA DE EDUCACION – MIRNA ASTRID CUELLAR ANGEL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
*FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN
*UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
*UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
*UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR
*ESAP
*COMFACAUCA – ITC
*UNAD
*UNIVERSIDAD AUTONOMA
INSTITUCIONES EDUCATIVAS (PÚBLICAS Y PRIVADAS)
*MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN (TV, RADIO, PRENSA, CANALES COMUNITARIOS, ETC..)
*PARROQUIAS
*SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL
*POLICIA AMBIENTAL Y COMUNITARIA
*DEFENSORIA DEL PUEBLO
*PERSONERIA MUNICIPAL
*CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CAUCA – CRC
*CONCEJO MUNICIPAL
*SECRETARA DE GOBIERNO
COMISION OPERATIVA
CBV – POPAYAN
DEFENSA CIVIL
CRUZ ROJA COLOMBIANA
SCOUTS DE COLOMBIA
EJERCITO NACIONAL
POLICIA NACIONAL
BRIGADAS EMPRESARIALES
SECRETARIA DE TRANSITO
INVIAS
SECRETARIA DE GOBIERNO
FISCALIA
DAS – CTI
*EMPRESAS DE COMUNICACIONES
*EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICO
*RED DE HOSPITALES Y CLINICAS
*AERONAUTICA CIVIL
*TERMINAL DE TRANSPORTE
*FEDERACION DE CLUBES RADIOAFICIONADOS DE COLOMBIA
*ASOCOMUNAL
*JAL – EDILES
*ICBF
Fecha de elaboración:
17 de Julio de 2010
Fecha de actualización:
Elaborado por: CLOPAD Popayán
Coordinador Arq. Hernán Varona Silva
3
Documento de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo
Municipio de Popayán (Cauca)
CONTENIDO
A. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO
Formulario A. Descripción del municipio y su entorno
Formulario B. Identificación de escenarios de riesgo
Formulario C. Priorización de escenarios de riesgo
1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR SISMO
Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes
Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo
Formulario 3. Análisis prospectivo e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo
Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento
Formulario 5. Fuentes de información utilizadas
2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIONES
Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes
Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo
Formulario 3. Análisis prospectivo e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo
Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento
Formulario 5. Fuentes de información utilizadas
Fecha de elaboración:
17 de Julio de 2010
Fecha de actualización:
Elaborado por: CLOPAD Popayán
Coordinador Arq. Hernán Varona Silva
4
Municipio de Popayán (Cauca)
Documento de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo
1.
IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN
DE ESCENARIOS DE RIESGO
Fecha de elaboración:
17 de Julio de 2010
Fecha de actualización:
Elaborado por: CLOPAD Popayán
Coordinador Arq. Hernán Varona Silva
5
Municipio de Popayán (Cauca)
Documento de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo
6
Formulario Preliminar A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO
1.1. Descripción general del municipio:










En el
Ubicación: Se encuentra localizada en el Valle de Pubenza, entre la Cordillera Occidental y Central al suroccidente del
país, en las coordenadas 2°26′39″N 76°37′17″O2.
Extensión: 464 Km2
Población estimada: 257512 Habitantes (DANE 2005) (47 % Hombres y 53 % Mujeres)
Proyectado DANE 2007: 265881 Habitantes
Población Urbana: 88 % (DANE 2005)
Población Rural: 12 % (DANE 2005)
Densidad: 568,47 Habitantes / Km2
Altura promedio: 1760 m.s.n.m. Altura cabecera municipal: 1735 m.s.n.m
Temperatura media: 18 - 20 °C
Precipitación media anual: 1941 mm
Climatología:
municipio se han clasificado las siguientes zonas climáticas teniendo en cuenta principalmente los criterios altitud y
temperatura.Tierra Templada: se encuentra en alturas entre 1200 y 2000 m.s.n.m. en terrenos con topografía suave. La
temperatura anual promedio varía entre 16° y 20° C y la precipitación entre 2000 y 2300 mm.

-
Periodo de verano:
Tierra Fría: se extiende desde los 2000 m.s.n.m. hasta el límite del páramo 3000 m.s.n.m., la topografía es variable pero en general menos
suave que en el piso anterior. La temperatura anual promedio varía entre los 7° y los 12° C, la precipitación varía entre 2000 y 2100 mm
aproximadamente.
-
Páramo: la tierra de páramo se encuentra por arriba de los 3000 m.s.n.m., la temperatura anual promedio está en menos de los 8° C, la
precipitación es superior a los 2000 mm aproximadamente (P.O.T. Municipio de Popayán, 2002).

Relieve:
Fisiografía y Relieve:
El territorio del municipio se encuentra asentado en la denominada Meseta de Popayán1 con una superficie aproximada de 240.000 hectáreas
y una altitud entre 1.635 y 1.852 m.s.n.m.
El relieve del municipio se clasifica en: Montañas y cordilleras (30.1%); Valles (50,0%) y Mesetas (19,9%), donde las alturas mas elevadas son:
Los Cerros Puzná (3.000 msnm), San Rafael, Canelo, Santa Teresa, Tres Tulpas y La Tetilla.
Presenta un relieve ondulado donde alternan pendientes menores del 10% con otras superiores al 30%, siempre en longitudes cortas, esta
configuración se altera bruscamente hacia las hoyas de los ríos que la bañan, los cuales van encañonados, presentando por lo tanto fuertes
pendientes tanto en grado como en longitud.
Geología y Morfología:
La Meseta de Popayán básicamente es una formación sedimentaria, conocida como el piso de Popayán, compuesta por bancos de arcilla de
coloraciones oscuras, gris oscura, verdosa y hasta oliva, areniscas que se presentan desde grano fino hasta grueso y conglomerados, los que en
su mayoría son andesíticos y riodasíticos. Toda esta extensa zona fue recubierta posteriormente por diferentes deposiciones de ceniza
procedente de las erupciones de los volcanes de Puracé y Sotará que variaron la fisiografía original, presentando en la actualidad relieve
ondulado con sectores casi planos. Las cenizas depositadas en algunas áreas no cubrieron suficientemente el material subyacente y en
consecuencia se perdió por efectos erosivos, por lo que en parte del área afloran los materiales del piso Popayán.
Como una formación independiente dentro de la Meseta, está el cerro La Tetilla, constituido por materiales ígneos (basaltos) que se extiende
desde este punto hacia el río Hondo, limitando por un parte con el río Cauca y por otra con el río Palacé. En pequeños sectores esta área se
encuentra recubierta por cenizas volcánicas. Hacia las cuencas de los ríos aparecen sectores sedimentarios constituidos por areniscas, arcillas y
conglomerados.
1
Esta descripción fue sintetizada del documento USO Y MANEJO DE LOS SUELOS DE LA MESETA DE
POPAYAN. ICA, Boletín Técnico No 157. Palmira, 1988.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CLOPAD Popayán
17 de Julio de 2010
Coordinador Arq. Hernán Varona Silva
Documento de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo
Municipio de Popayán (Cauca)
7
Formulario Preliminar A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO

Cuerpos de agua:.
Hidrografía:
El sistema hidrográfico del municipio comprende corrientes que descienden del Macizo Colombiano y van a desembocar al río Cauca que es la
arteria principal el cual nace en el extremo sur del municipio de Puracé, atraviesa el municipio de Popayán de sur a norte para cambiar su
dirección en el centro urbano y atravesarlo de Este a Oeste. En la siguiente tabla se relacionan las principales corrientes hídricas discriminadas
en cuencas, subcuencas y microcuencas.
Tabla 02. Hidrografía Municipio de Popayán
CUENCA
SUBCUENCA
-
Cauca
Río Las Piedras
Río Molino
Q. Pisojé
Q. Pubús
Río Saté
Río Ejido
MICROCUENCA
-
Matarredondo
La Laja
El Charco
El
Guarnizo
Gualimbío
-
Río Blanco
Clarete
Hondo
Palacé
QUEBRADAS
-
El Bosque o Filipinas, El Uvo .
El Tablazo, La Buitrera, Cajamarca.
Agua Sucia, La Laguna , Agua Colorada, Honda,
Mulata.
El Arenal, Molanga, Q. Pimpilla, Cerro de Pusná, Q.
o
Tinajas, Santa Mónica, Santa Ana, Los linderos,
Zanjón, La Mira, El Aljibe o Garrochal, san
Bernardino, Las Chozas, El Charco, Morinda, Las
Pailas.
La Laguna, Los Cajiados, Yaquira, La Laja, Arenosa,Ovilurco
y Los Dos Brazos.
San Benito, Calibío, El Tanque, La Cocina, Caño Guevara,
Peña, Molanga, La Tetilla, San Antonio, La Lomita.
Fuente: P.O.T. Municipio de Popayán, 2002.
Entre las subcuencas más importantes se encuentran:

Subcuenca Río Las Piedras: está ubicada al noroeste de la ciudad de Popayán, es la principal fuente de abastecimiento de agua para el

Subcuenca Río Molino: tiene una extensión de 4030 Has. La cota más alta se encuentra en la zona del bosque andino a 2850 m de
acueducto de la ciudad, posee 6700 Has.
altitud y la más baja en su desembocadura a los 1680 m de altitud.
El 10% del agua del acueducto municipal la aporta este río.

Subcuenca del Río Pisojé: nace en la vereda La Unión por la vía Popayán –Coconuco y desemboca en el río Cauca en la vereda Pisojé
Alto, tiene un cauce principal de 12.3 Km., presenta alturas desde los 1725 m de altitud en la desembocadura y los
2470 m de altitud en la parte alta.

Subcuenca del Río Ejido: nace en el sur – occidente de la ciudad de Popayán, lo atraviesa de oriente a occidente y desemboca en el río
Molino, tiene una superficie de 1559 Has, la longitud del cauce principal es de 10.2 Km. aproximadamente, presenta
alturas desde los 1700 m en la desembocadura hasta los 2400 m en la parte alta.

Subcuenca Río Hondo: recorre la meseta de Popayán de oriente a occidente con una longitud de 61 km, iniciando en la cabecera del río
Cedro afluente del río Los Robles a su vez aportante del río Hondo, a una altitud de 2900 m en la región cercana a la
vereda los Cedros ubicada a 32 km de Popayán en el municipio de Sotará hasta la desembocadura del río Hondo en el
río Cauca a 1400 m en el sitio denominado La Meseta, ubicado a 14 km de El Tambo.
La subcuenca tiene un área total de 32926.9 Has , compuesta por 37 microcuencas que suman una longitud de 1194.76
km en ríos y afluentes, el perímetro es de 135 km.

Subcuenca Río Palacé: se encuentra ubicada en la parte central y nor – oriental del departamento del Cauca, comprende los
municipios de Totoró, Cajibío y Popayán, tiene una extensión de 65250 Has, al municipio de Totoró le corresponden
41500 Has, a Popayán 18219 Has y a Cajibío 5531 Has. La subcuenca se extiende desde los 3600 m en la parte más alta
que es la laguna La Herradura (páramo de Guanacas) hasta los 1400 m en su desembocadura al río Cauca.
Los principales afluentes de la subcuenca son : Río Guangubio, La Viuda, El Cofre, Honda, Acequia, Cazadores, Chuscales,
Fecha de elaboración:
17 de Julio de 2010
Fecha de actualización:
Elaborado por: CLOPAD Popayán
Coordinador Arq. Hernán Varona Silva
Documento de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo
Municipio de Popayán (Cauca)
8
Formulario Preliminar A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO
Chuscolito, El Trapiche, río Mota, Río Blanco, San Juan , Molino, Las Piedras, La Chorrera, Agua Blanca, Aguas Vivas o
Casas Viejas, El Tabaco, La Palma y El Caracol.
Dimensión Social:
En la dimensión social se presentarán los siguientes aspectos y sectores que tienen directa relación con la población del municipio:
demográficos, educación, cultura, salud, servicios públicos, indicadores del nivel de vida.
Aspectos Demográficos:
Según el último Censo de Población realizado en Colombia (DANE, 2.005), el municipio de Popayán en ese año tenía 258.653 habitantes, de
los cuales 227.840 residían en el casco urbano (88.1%) y 30.813 en la zona rural (11.9%), en donde 136.045 (el 52,6%) eran mujeres y 122.608
hombres (el 47,4%), en una proporción de mujeres superior al 5,2% frente a la de los hombres.
Así mismo, según el Censo de Población y Vivienda de 2.005, en Popayán había 7.401 indígenas, de los cuales 4.579 vivían en la cabecera y
2.822 en la zona rural (2.7% de la población del Municipio), pertenecientes a los Resguardos indígenas: Quintana y Poblazón, y una comunidad
indígena (Yanaconas), las tres de la etnia Páez y en cuanto a la Población afrocolombiana, para el censo de 2005 vivían en el Municipio 7.541
afrocolombianos, de los cuales 7.013 vivían en la cabecera y 528 en la zona rural ( 2,9% de la población del municipio).
Partiendo de estos datos y siguiendo metodología DANE, se proyecta en la siguiente tabla que la población del municipio estimadas para el
periodo 2006 - 2011 es:
Tabla 03. Proyecciones DANE. 2009 - 2011
AÑO
TOTAL
AÑO
TOTAL
2006 259.69
2009 265.879
2007 261.694
2010 268.006
2008 263.769
2011 270.15
FUENTE: 2006 - 2008 Proyecciones DANE. 2009 - 2011: Proyecciones de este estudio aplicando la tasa DANE


Comportamiento del flujo de población: Por razones de orden público entre 1998 y 2007 abandonaron el municipio
- 2339 personas, correspondientes a 524 hogares. En el mismo periodo el municipio recibió 35035 personas
correspondientes a 8124 hogares. El municipio (año 2007) es receptor de población por desplazamiento forzoso, con
estimativo de 7328 personas al año. De la misma forma es expulsor de población por desplazamiento forzoso, con
estimativo de 305 personas al año.
Categoría: segunda (Según clasificación de la ley 617 de 2000)
Clasificación del Suelo Municipal:
El área total del municipio es de 51200 Has, y se divide en tres tipos de suelo
 Suelo urbano: Con 2725 Has., es destinada a usos urbanos, ya que disponen de infraestructura vial y redes primarias de acueducto,
alcantarillado, energía y con aptitud para ser urbanizados.
 Suelo rural: Con 48.167 Has., y esta comprendida entre los perímetros de la zona urbana y los límites geográficos del municipio de
Popayán que colindan con los municipios vecinos, constituyen esta categoría los terrenos no aptos para uso urbano, por razones de
oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades
análogas.
 Suelo de expansión: Con 307 Has., son áreas con muy buenas condiciones para urbanizar en el periodo de vigencia del P.O.T.,
teniendo en cuenta como condicionantes la ampliación de la cobertura del perímetro sanitario y la demanda de nuevas áreas para
vivienda.
Con base en la actual división territorial los límites del municipio son:
Al Norte: Cajibío y Totoró, por el río Ovejas
Al Sur: Sotará, Timbío y Puracé, con el río Piedras
Al Oriente: Totoró, Puracé y Departamento del Huila, con la cordillera Central
Al Occidente: El Tambo y Timbío, con el cañón del río Cauca
Fecha de elaboración:
17 de Julio de 2010
Fecha de actualización:
Elaborado por: CLOPAD Popayán
Coordinador Arq. Hernán Varona Silva
Documento de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo
Municipio de Popayán (Cauca)
Formulario Preliminar A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO
1.2. Aspectos de crecimiento urbano:



Año de fundación: 13 de enero de 1537
Extensión del área urbana: 2725 hectáreas
Numero de Barrios:
Barrios: Nombre de los Barrios:
COMUNA
1
No MNZ.
180
No VIV.
2497
No HAB.
Barrios
10794
Modelo, Loma Linda, Prados del Norte, La Cabaña, Santa Clara, Casas Fiscales, Nueva Granada,
Machángara, La Playa, Campamento, Puerta de Hierro, Catay, Antonio Nariño, Villa Paula,
Campobello, El Recuerdo, La Villa, Bloques Pubenza, Belalcázar, Los Laureles, Los Rosales, Alcalá,
Monte Rosales, Fancal, Capri, María Alejandra, Navarra y Cerritos de la Paz.
2
604
7380
36452
3
319
5558
26159
4
359
6530
31149
5
161
3163
16090
6
279
3989
20263
7
442
5731
29307
8
201
4625
23125
9
225
3356
16923
TOTAL
2770
42829
210263
Villa Meliza, La Esperanza (Norte), Canterbury, La Arboleda, El Uvo, San Ignacio, Bella Vista, El
Bambú,
Cruz
Roja,
Río
Vista,
Bello
Horizonte,
El
Placer, Villa del Norte, La Primavera, Rinconcito Primaveral, La Aldea, La Florida I, Vereda Gongález,
El Tablazo, Morinda, Destechados del Norte, Santiago de Cali II, Zuldemaida, María Paz, Balcón
Norte, Pino Pardo, Matamoros, Chamizal, Toez, Villa Claudia, Guayacanes del Río, Pinar, Los
Cámbulos, Luna Blanca, Mayorga, Cordillera, Villa del Viento, Pinares, Canal Brujas, Los Angeles,
Galilea, Pinos Llano, Nueva Alianza, Rincón de la Aldea, Trece de Octubre, San Gerardo, Bosques
del Pinar, Quintas de Miguel, Minuto de Dios, Hogares Comunitarios, Guayacanes, Divino Niño,
Alamos del Norte, Villa Diana, Renacer, San Fernando, Santa Ana, Gran Bretaña y Aires de
Pubenza.
Bolívar, Ciudad Jardín, Periodistas, Sotará, Deportistas, Los Hoyos, Yambitará, Villa Mercedes,
Yanaconas, La Ximena, Palacé, Pueblillo, Vega de Prieto, José Antonio Galán, Torres del Rio, Tres
Margaritas, Galicia, Nuevo Yambitará, Alto y Bajo Cauca, La Virginia, Villas Docente, Rincón de la
Estancia, Villa del Prado, Altos del Jardín, La Estancia, Moravia, Guayacanes, Aida Lucía, Alicante,
Las Acacias, Ucrania, el Rincón del Río, Rincón Yambitará, Rincón de La Ximena, Recodo del Río, el
Portón Yanaconas, Altos del Río, La Plazuela del Poblado, Los Portales del Norte, Arco Yanaconas,
La Floresta, Portón de Palacé, Molino de la Estancia, Villa Alicia, Portal de la Vega, Portón de la
Hacienda, La Cristina, Poblado de San Esteban, Urbanización Yanaconas, La Rivera, La Vega
Campestre, El Portal de los Pinos.
El Cadillal, Valencia, El Achiral, Las Américas, Colombia I etapa, Argentina, San Camilo, el
Empedrado, Hernando Lora, Moscopán, Obrero, Santa Inés, Fucha, Loma de Cartagena, La Pamba,
El Liceo, Caldas, el Refugio, San Rafael (viejo), Los Alamos, Centro, Siglo XX., El Prado, Vasquez
Cobo, Santa Teresita, Pomona, Bosques de Pomona, Provitec (Portales del Río), Santa Catalina,
Belén, Villa Helena, Fundecor y Provitec (Centro).
Avelino Ull, Braceros, El Lago, Berlín, Suizo, Las Ferias, La Campiña, María Oriente, Los Sauces,
Santa Mónica, La Floresta, Los Andes, Colgate Palmolive, Alameda, Plateado y Poblado Altos
Sauces.
Pajonal, Santafé de Bogotá, La Ladera, Los Naranjos, José Hilario López, Valparaiso, Primero de
Mayo, Comuneros, Deán Alto (Loma de la Virgen), Sindical I y II etapa, Alfonso López, Calicanto,
Deán Bajo, Gabriel García Márquez, Jorge E. Gaitán, Limonar, La Paz Sur, La Gran Victoria,
Versalles, Ladera, Villa del Carmen, Colina, Nuevo Japón, Nueva Granada, San Rafael (Nuevo),
Versalles, Nuevo País, Tejares de Otón, Veraneras, Panamericano, Camino Real y San José de los
Tejares.
Nazareth, Las Palmas, Isabela, Madres Solteras, Colombia II etapa, Los Campos, 31 de Marzo, El
Mirador, Tomás Cipriano de Mosquera, Las Vegas, Solidaridad, Chapinero, Retiro Alto y Bajo, Minuto
de Dios, Nuevo Popayán, Madres Desamparadas, La Unión, La Libertad, La conquista, Las Brisas,
Independencia, Santa Librada, Villa del Carmen I, Corsocial, La Heróica, Nuevo Hogar, Santo
Domingo Sabio, Villas del Palmar y La Campiña.
Camilo Torres, Junín, Santa Elena, Popular, Canadá, José María Obando, Minuto de Dios
(Esmeralda), Guayabal, Esmeralda, Libertador, Pandiguando, La Isla, El Triunfo, Esperanza (sur), La
Isla II, Perpetuo Socorro y Edificio Llano Largo.
Los Naranjos, María Occidente, Cinco de Abril, Nuevo hogar, Carlos Primero, La Sombrilla, San
José, Kennedy, San Antonio de Padua, La Capitana, Mis Ranchitos, Lomas de Granada,
Arrendatarios T.C.M, y Nuevo San José.

Identificación de Barrios más antiguos:
Centro, Barrio Lora(Empedrado), Alfonso Lopez

Identificación de Barrios Recientes:
Fecha de elaboración:
17 de Julio de 2010
Fecha de actualización:
Elaborado por: CLOPAD Popayán
Coordinador Arq. Hernán Varona Silva
9
Documento de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo
Municipio de Popayán (Cauca)
10
Formulario Preliminar A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO
Torres del Barrio Modelo, El Tablazo, Morinda, Destechados del Norte, Santiago de Cali II, Zuldemaida, María Paz, Balcón Norte, Pino Pardo, Matamoros, Chamizal,
Toez, Villa Claudia, Guayacanes del Río, Pinar, Los Cámbulos, Luna Blanca, Mayorga, Cordillera, Villa del Viento, Pinares, Canal Brujas, Los Angeles, Galilea, Pinos Llano, Nueva
Alianza, Rincón de la Aldea, Trece de Octubre, San Gerardo, Bosques del Pinar, Quintas de Miguel, Minuto de Dios, Hogares Comunitarios, Guayacanes, Divino Niño, Alamos del
Norte, Villa Diana, Renacer, San Fernando, Santa Ana, Gran Bretaña y Aires de Pubenza.
1.3. Aspectos socioeconómicos:

Pobreza:

NBI: 17,58 % de la población no cuenta con necesidades básicas satisfechas (DANE 2005). La zona con mayor NBI se
da en la zona rural con 37,29 %.

Aspectos Institucionales:
ESTRUCTURA ALCALDIA MUNICIPAL
 Alcalde Municipal
 RAMIRO ANTONIO NAVIA
Secretarías:
 PRIVADA
 GENERAL
 INFRAESTRUCTURA
 GOBIERNO
 SALUD
 TRANSITO
 OFICINA ASESORA DE
PLANEACION
 OFICINA ASESORA JURIDICA
 OFICINA ASESORA DE CONTROL
INTERNO
 OFICINA ASESORA DE SISTEMAS




ESTRUCTURA CLOPAD POPAYAN
Empresas Municipales:
EMTEL
Acueducto Alcantarillado de
Popayán SA ESP
Fundaci{on Rio Las Piedras
Fundación Emtel
ESTRUCTURA
Decreto 112 de 1999
 PRESIDENTE: ALCALDE MUNICIPAL
Dr RAMIRO ANTONIO NAVIA
 COORDINADOR:
Arq. Hernán Varona Silva
 COMISION OPERATIVA:
My. Jairo Hernán Amaya
 COMISION TECNICA:
Ing. Maria Antonia Otero Ararat
 COMISION EDUCATIVA:
Dra. Mirna Astrid Cuellar
Oficinas adscritas a secretarias:
1. Secretaria de
inscribe a:
GOBIERNO
CONTRO AL
CONSUMIDOR
2. Secretaria de
inscribe a:
ASESORA DE PLANEACION –
CONTROL URBANISTICO

Aspectos educativos:
 Cobertura:

Numero de instituciones educativas oficiales (año 2006): 37

Numero de instituciones educativas oficiales (año 2006): 28

Numero de centros educativos oficiales (año 2006): 2

Número de centros educativos no oficiales (año 2006): 48
- Número de estudiantes matriculados en instituciones oficiales (año 2007): 47395
- Número de estudiantes matriculados en instituciones no oficiales (año 2007): 14583
- Número de niños que no asisten a un establecimiento educativo (año 2007 ): 3 entre 5 y 9 años, 2 entre 10 y 14 años y
9 entre 15 y 19 años
- Número de personas que saben leer y escribir (año 2006): 224392 y que no saben leer ni escribir (año 2006): 22131
- El municipio se encuentra certificado en educación

Aspectos de Salud:
 Personas afiliadas (año 2008): régimen subsidiado 123525 y régimen contributivo: 129873 (año 2008).
 Cobertura: Por infraestructura existe un hospital nivel 1, un hospital nivel 2 y un hospital nivel 3 (año 2008)

Servicios Públicos (cobertura, bocatomas, sitio de disposición de residuos sólidos, etc.):
1.
2.
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO: (DANE Año 2005)

Cobertura Acueducto: zona urbana 98 % , Centros poblados 86,44% y zona rural 65,71 %

Cobertura alcantarillado: zona urbana 94,86 %, Centros poblados 37,23 % y zona rural 5,45 %
ENERGIA ELÉCTRICA: (DANE Año 2005)
-
Cobertura: 97,07 % zona urbana; 88,14 % centros poblados y 86,19 % zona rural.
Fecha de elaboración:
17 de Julio de 2010
Fecha de actualización:
Elaborado por: CLOPAD Popayán
Coordinador Arq. Hernán Varona Silva
Municipio de Popayán (Cauca)
Documento de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo
Formulario Preliminar A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO
3.

Telecomunicaciones: los datos estadísticos presentados se refieren a telefonía fija pero a la fecha las cifras
numéricas presentadas, han disminuido en cobertura, por la presencia y operación de telefonía móvil.
Telefonía fija Sector urbano:
- Cobertura (año 2005 ): 77,51 %
- Calidad: BUENA EN TELEFONÍA MOVIL Y RADIO
Telefonía fija Centros poblados
- Cobertura (año 2005 ): 38,46 %
Telefonía fija Sector rural:
- Cobertura (año 2005): 11,6 %
- Calidad: REGULAR
Aspectos culturales:
Festividades: Fiestas de CARNAVALES DE BLANCOS Y NEGROS – FIESTAS DE PUBENZA – SEMANA SANTA
MAYO Y MENOR – FESTIVAL DE LAS COMETAS
1.4. Actividades económicas: principales en el área urbana y rural.
A- ACTIVIDADES AGROPECUARIAS, FORESTALES Y MINEROS:
Café, Platano Yuca,Caña de Azucar, Panela
B- ACTIVIDADES INDUSTRIALES:
Industria de Lácteos, bandas, Gasesosas, Licores
C- ACTIVIDADES COMERCIALES Y DE SERVICIOS:
Supermecados, Almacenes de Cadena, Centrosa Comerciales, Artesanías, Gastronomía, Educación Superior
1.5. Principales fenómenos que pueden representar peligro




Geológicos:
Hidrometeorológicos:
De origen humano intencional:
De origen humano no intencional:
Fecha de elaboración:
17 de Julio de 2010
Fecha de actualización:
Elaborado por: CLOPAD Popayán
Coordinador Arq. Hernán Varona Silva
11
Municipio de Popayán (Cauca)
Documento de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo
12
Formulario Preliminar B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO
1. Identificación de Escenarios de Riesgo por Fenómenos Amenazantes
Mención de los principales fenómenos que se consideran amenazantes en el municipio. Recuerde que puede haber condiciones
de riesgo asociadas con fenómenos de los cuales no se tiene registro reciente de ocurrencia de desastres o emergencias.
Riesgo por:
a) Avenida torrencial
En Zona rural: Veredas Poblazón y Samanga por efecto del rio molino
En zona urbana: Comuna 5 (Barrios Santa Mónica, el Lago los Brazeros, el retiro
bajo) por efecto del rio ejido, quebrada el ojito; Comuna 8 (barrio la sombrilla) por
efectos del rio Cauca, el ejido y el molino; Sector calle del banano, parque Mosquera y
barrio bolívar por efecto del rio molino
b) Heladas
En Zona rural: Veredas quintana, poblazon
c) Inundación
En zona rural: Veredas la yunga y el charco bajo por efecto de la quebrada sate,
Veredas bajo cauca, los cerrillos por efecto del rio cauca,
En zona urbana: Comuna 2 (barrios trece de octubre, bella horizonte) quebrada quita
calzón, Comuna 7 por efecto de la quebrada pubus, Comuna 5 barrio María oriente
por efecto de la quebrada el ojito y el ejido
Escenarios de riesgo
asociado con fenómenos
de origen
hidrometeorológico
d) Temporadas prolongadas de calor
En zona rural: Cerros tutelares de Popayán (incendios forestales), daños en cultivos
de las veredas del occidente, san Antonio, la meseta, la tetilla
e) Lluvia intensa - Tempestad
En zona rural: Veredas del occidente, poblazon, el Danubio, la yunga, la meseta
En zona urbana: colapso de la red de alcantarillado pluvial en la comunas 4, 5 y 6
f) Tormenta eléctrica
En zona rural: veredas sana Antonio, la tetilla, las mercedes, cerro de la eme, vereda
el arenal
En zona urbana: Loma de Cartagena, campamento, los rosales, machangara,
urbanización caldas, hospital Susana López de valencia
g) Tornado
En zona urbana: Barrios Colombia segunda etapa y el pajonal, barrio chino, Santafé,
nueva esperanza, galería
h) Vendavales
En zona rural: Veredas del occidente, las mercedes, la playa, rio hondo, el canelo,
poblazon, puelenje, yanaconas, las guacas
En zona urbana: Barrios Santafé, retiro alto, retiro bajo
i) Erosión hídrica
En zona urbana: Pisoje y vereda Gonzales por efecto del rio Cauca
Escenarios de riesgo
asociado con fenómenos
de origen geológico
Fecha de elaboración:
17 de Julio de 2010
Riesgo por:
a) Erupción volcánica - Purace
Emisión de ceniza - Productos balísticos
En Zona rural: Veredas poblazon, quintana, samanga
En zona urbana: fuentes de abastecimiento de acueducto
Emisión de lava
En zona rural: Cambio de caudal del Rio Cauca
Fecha de actualización:
Elaborado por: CLOPAD Popayán
Coordinador Arq. Hernán Varona Silva
Municipio de Popayán (Cauca)
Documento de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo
13
Formulario Preliminar B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO
b) Movimientos en masa
En Zona rural: Veredas Pisoje, poblazon, el Danubio, pueblillo, la yunga
En zona urbana: Comuna 2, 6, 7 y 9, pueblillo, los faroles, el tablazo
c) Sismo – el municipio se encuentra ubicado en zona sísmica alta
Riesgo por:
a) Derrame de materiales peligrosos
En Zona rural: Veredas adyacentes a la vía panamericana
En zona urbana: Planta de tratamiento de acueducto, piscinas, barrio el empedrado
(bodega de estupefacientes), CBV – Popayan, Barrio Cadillal y Bolívar
(Almacenamiento de químicos e insumos agrícolas)
Escenarios de riesgo
asociado con fenómenos
de origen tecnológico
b) Fuga de materiales peligrosos
En Zona rural: Veredas rio blanco
En zona urbana: Barrios campamento, el recuerdo (almacenamiento de gas), red
futura de gas domiciliaria), piscinas públicas y privadas
c) Derrame de hidrocarburos
En zona urbana: Barrio el placer (estación de servicio)
d) Incendio estructural
En zona urbana: Sector centro, centro comercial anarkos, asentamientos sobre la
quebrada pubus, comuna 4, barrio la esmeralda
e) explosión
En zona urbana: (almacenamiento de pólvora) barrios pandiguando, la isla, chino,
Sector el centro (por mal manejo de gas en restaurantes), asentamientos sobre la
quebrada pubus, centro comercial anarkos.
Riesgo por:
a) Aglomeraciones de publico
En zona urbana: Estadio Ciro López, coliseo la estancia, plaza de toros, teatro
valencia, centros comerciales, auditorio Asoinca.
Escenarios de riesgo
asociado con fenómenos
de origen humano no
intencional
b) Intoxicación masiva de personas
c) Accidentes de tránsito
En zona urbana: vía panamericana (acceso a Popayán sector norte), sector centro
histórico, calle 5 - carrera 8 - carrera 7 – carrera 9, Barrio Bolívar, sector la piedra
(sector norte), bello horizonte, sector de acceso al barrio la paz
c) Creciente súbita por descarga del embalse florida 2
En Zona rural: Veredas san Isidro, quintana, guacas, los llanos
Escenarios de riesgo
asociado con fenómenos
de origen humano
intencional
Escenarios de riesgo
asociado con otros
fenómenos
Fecha de elaboración:
17 de Julio de 2010
Riesgo por:
a) Terrorismo
En Zona rural: Veredas samanga
En zona urbana: Sector el DAS, barrios campo alegre, Torremolinos, barrios nueva
esperanza, sector la fiscalía
b) Vandalismo
En Zona rural: Veredas los tendidos, san Antonio, lo dos brazos
En zona urbana: Barrios María occidente, piedra sur, Alfonso López
Riesgo por:
a) Pandemia AH1N!
Fecha de actualización:
Elaborado por: CLOPAD Popayán
Coordinador Arq. Hernán Varona Silva
Documento de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo
Municipio de Popayán (Cauca)
14
Formulario Preliminar B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO
b) Dengue
En zona urbana: Comuna 7 y 8 (quebrada pubus y ejido), Barrio tomas Cipriano, los
campos, el retiro bajo y las palmas
c) Tuberculosis
d) Ataques de abejas africanizadas
e) SIDA
f) enfermedades mentales (intentos de suicidio)
g) Alcoholismo y drogadicción
2. Identificación de Escenarios de Riesgo por Tipo de Elementos en Riesgo
Mención de los principales elementos específicos en riesgo en el municipio.
Riesgo en edificaciones del
servicio de salud
Riesgo en edificaciones
educativas
Riesgo en infraestructuraequipamientos
Edificaciones:
Zona Urbana:
a) Hospital Susana López de Valencia (por sismo sectores almacén, archivo, escuela
de capacitación, por explosión, por incendio, por inundación – rio ejido, por
movimiento en masa, por vandalismo )
b)Hospital San José (por sismo sectores administración, cuidado intermedio,
ginecología, medicina interna, sala quirúrgica, por explosión, por incendio, por
inundación – rio molino, por vandalismo, por terrorismo)
Edificaciones:
Zona Urbana:
a) I.E. Colegio Francisco Antonio de Ulloa – Sede centro (por sismo, colapso
estructural, incendio, vandalismo )
b) I.E. Colegio San francisco de Asis – Fundacion Universitaria de Popayan – Claustro
de san Jose (por sismo, colapso estructural, incendio, vandalismo)
Edificaciones:
Zona Urbana:
a) Alcaldía (por explosión, vandalismo, terrorismo, incendio, aglomeración masiva de
público, azonada)
b) Centro comercial anarkos (por sismo, colapso estructural, incendio, explosión,
inundación – sótano, aglomeración masiva de personas, intoxicación con gases,
vandalismo, terrorismo)
c) Plaza de toros (por sismo, colapso estructural, aglomeración masiva de persona,
vandalismo)
Vías:
a) Vías rurales
vía el tablón – la yunga (por movimiento en masa)
via circunvalar – via al huila ( por movimiento en masa)
Riesgo en infraestructura
vial
Riesgo en infraestructura
(servicios públicos
domiciliarios)
Fecha de elaboración:
17 de Julio de 2010
 Puentes:
- Vía panamericana – acceso a la zona urbana (por accidente de tránsito, y
terrorismo)
- Vereda Gonzales (por erosión hídrica)
- Sector histórico – rio molino – sector la policía ( por colapso estructural)
a) Acueducto
- Bocatoma acueducto de Popayán (Por creciente súbita- sistemas de compuertas,
movimiento en masa)
Fecha de actualización:
Elaborado por: CLOPAD Popayán
Coordinador Arq. Hernán Varona Silva
Municipio de Popayán (Cauca)
Documento de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo
15
Formulario Preliminar B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO
3. Identificación de Escenarios de Riesgo por Actividades Económicas y Sociales
Mención de las principales condiciones que en estas actividades pueden generar daño en las personas, los bienes y el ambiente)
Riesgo asociado con la
actividad minera
Riesgo asociado a
actividades agropecuarias
Riesgo asociado con el
funcionamiento de redes
de comunicacion
Fecha de elaboración:
17 de Julio de 2010
Riesgo por:
a) Movimiento en masa y erosión hídrica (por explotación de arcilla y material de
arrastre) – Veredas pueblillo alto y vereda el sendero
b) Inundaciones, movimientos en masa (por explotación de canteras) – veredas la
tetilla, santa rosa
Riesgo por:
a) contaminación fuentes hídricas por curtiembres – matadero municipal
Riesgo por:
a) Antenas de celulares (Sector histórico – cerro de las tres cruces)
Fecha de actualización:
Elaborado por: CLOPAD Popayán
Coordinador Arq. Hernán Varona Silva
Documento de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo
Municipio de Popayán (Cauca)
16
Formulario C. PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO
En este formulario se especifica el orden en que el CLOPAD hará la respectiva caracterización de los escenarios identificados. Si
bien es cierto que el CLOPAD puede dar el mismo grado de importancia a varios escenarios, de todas maneras se debe discutir y
definir un orden para el paso siguiente que es la caracterización. En este punto, con base en el formulario anterior, se pueden
agrupar varios escenarios en uno o igualmente o fraccionar escenarios. Para incluir los escenarios en este orden se consigna: a)
Título o nombre del escenario; b) Descripción breve del escenario (cubrimiento geográfico, información sobre el fenómeno,
actividades económicas, etc.); c) Definición de las personas encargadas de la consolidación y redacción final del documento de
caracterización de este escenario. (Agregar filas de ser necesario).
Escenario de riesgo por SISMO
Descripción breve del escenario.
1.
Este escenario se ha presentado y se puede volver a presentar por estar ubicado el municipio en zona sísmica alta, lo cual
puede generar afectaciones en vidas, bienes y el medio ambiente. Esta condición se da por la alta vulnerabilidad de la
ciudad debido a su antigüedad de las construcciones (especialmente en el centro histórico) y suelos de relleno
(humedales).
Encargados de consolidación y redacción del documento de caracterización: INGEOMINAS
Escenario de riesgo por INUNDACION ZONA URBANA
Descripción breve del escenario.
2.
Encargados de consolidación y redacción del documento de caracterización: SECRETARIA DE GOBIERNO
MUNICIPAL
Escenario de riesgo en EL CENTRO COMERCIAL ANARKOS
Descripción breve del escenario.
3.
Encargados de consolidación y redacción del documento de caracterización: CBV - Popayán
Escenario de riesgo por TERRORISMO
Descripción breve del escenario.
4.
Encargados de consolidación y redacción del documento de caracterización: Secretaria de Planeacion
Municipal
Fecha de elaboración:
17 de Julio de 2010
Fecha de actualización:
Elaborado por: CLOPAD Popayán
Coordinador Arq. Hernán Varona Silva
Municipio de Popayán (Cauca)
Documento de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo
1.
CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO
DE RIESGO POR SISMO
Fecha de elaboración:
17 de Julio de 2010
Fecha de actualización:
Elaborado por: CLOPAD Popayán
Coordinador Arq. Hernán Varona Silva
17
Municipio de Popayán (Cauca)
Documento de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo
18
Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES
En este formulario se consolida la descripción general de situaciones de desastre o emergencias ocurridas que presentan relación
con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. Describir solo las situaciones más relevantes: Utilizar
un formulario por cada situación que se quiera describir. (Cuando resulta mas de una situación descrita se recomienda ubicar estos
formularios al final del capítulo).
SITUACIÓN No. 1
(descripción general)
Este escenario se ha presentado y se puede volver a presentar por estar ubicado el
municipio en zona sísmica alta, lo cual puede generar afectaciones en vidas, bienes y el
medio ambiente. Esta condición se da por la alta vulnerabilidad de la ciudad debido a su
antigüedad de las construcciones (especialmente en el centro histórico) y suelos de relleno
(humedales).
1.1. Fecha: (fecha o periodo de
ocurrencia)
1566
02 - 09 -1736
04- 25 - 1751
1765
09 -17- 1817
05 -25 -1885
09 -11 -1893
03 -28 -1946
05 -23 -1957
31 – 03 – 1983
1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: (mención del o los fenómenos en
concreto) “choque de placas, fallas activas, liberación de energía, puntos de
contacto, cinturón de fuego del Pacifico”.
1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: (detallar cuando se trató de un fenómeno que no es
eminentemente natural o sea del tipo socio-natural o humano no intencional, profundizar en las causas. Citar la recurrencia de
fenómenos similares)
- La actividad tectónica de Popayán y alrededores está enmarcada por las fallas del sistema Romeral que tienen una dirección
predominante NE y del sistema Cali – Patía y otras con dirección E – W
- Suelos que existen en el municipio.
1.3. Actores involucrados en las causas del fenómeno: (identificar actores sociales, institucionales, actividades
económicas relacionadas con las causas descritas en el punto anterior)
No aplica
1.5. Daños y
pérdidas
presentadas:
En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.)
243 muertos (1983) Catedral: 59, Bloques Pubenza: Panderia Las Delicas: 2; Cadillal: 20,
(describir de
manera
cuantitativa o
cualitativa)
En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.)
Pendiente, 70% viviendas destruidas. Sector Histórico. Hotel Limberg, Cementerio central.
En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.)
Redes de comunicación, Sistema Eléctrico, Claustros e Iglesias, Universidad del Cauca Facultades
En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.)
Industrias Morsa, El Molino de Moscopan, La Licorera del Cauca, Icobandas, Imprenta delCauca.
En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.)
1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: (identificar factores independientes al
fenómeno, que incidieron de manera relevante en el nivel y tipo de daños y pérdidas presentadas)
- Técnicas de construcción: Incumplimiento en las normas técnicas de construcción (Cod. de California)
Plagas que debilitaron las cubiertas. Falta de conocimiento de las condiciones de Riesgo.
Fecha de elaboración:
17 de Julio de 2010
Fecha de actualización:
Elaborado por: CLOPAD Popayán
Coordinador Arq. Hernán Varona Silva
Municipio de Popayán (Cauca)
Documento de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo
19
1.7. Crisis social: (en general situación vivida por las personas afectadas, en cuanto a la necesidad inmediata de ayuda en
alimento, albergue, salud, etc.)
Comportamiento de la comunidad – Pánico, Solidaridad comunitaria para retirar escombros, recuperar bienes, delimitación de
zonas o escenarios afectados por el sismo, La comunidad acudió a la administración municipal. La comunidad no quería volver a
habitar sus viviendas. Se ubican en zonas verdes. Cuando llegan las ayudas, no hay orden para la entrega del mismo. Nacen los
asentamientos ejemplo: Q Pubus, 31 de marzo, 36 asentamientos que nacieron .
1.8. Desempeño institucional: (eficiencia y eficacia de las instituciones públicas y privadas que intervinieron o debieron
intervenir en la situación en operaciones de respuesta y rehabilitación, etc.)
Respuesta de los cuerpos de Socorro en la atención del evento, El Sistema hospitalario colapso (Hospital San José
y “Vías Respiratorias” hoy Susana López. Disgustos administrativos entre la gobierno departamental y Alcaldía.
Nace la Corporación para la reconstrucción del Cauca hoy CRC, se realizan aportes del Banco Mundial, países
como Holanda, España, Estados Unidos, México, Japón, Se crea la Ley 1400 primer Código Nacional Sismoresistencia. El SENA trabaja en la capacitación en la re-construcción en la ciudad.
1.9. Impacto cultural: (algún tipo de cambio cultural: en la relación de las personas con su entorno, en las políticas públicas,
etc. que se haya dado a raíz de esta situación de emergencia.
- En el momento del evento se actuó, se responde, pero con el pasar del tiempo la comunidad se perdió el sentido cultural con el
tema de Gestión del Riesgo.
Fecha de elaboración:
17 de Julio de 2010
Fecha de actualización:
Elaborado por: CLOPAD Popayán
Coordinador Arq. Hernán Varona Silva
Documento de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo
Municipio de Popayán (Cauca)
20
Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR SISMO
En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y daños y/o pérdidas
que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro (ver Numeral 2.3).
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: (adicionalmente incluir su relación con otros fenómenos amenazantes)
Este escenario se ha presentado y se puede volver a presentar por estar ubicado el municipio en zona sísmica alta, lo cual puede
generar afectaciones en vidas, bienes y el medio ambiente. Esta condición se da por la alta vulnerabilidad de la ciudad debido a su
antigüedad de las construcciones (especialmente en el centro histórico) y suelos de relleno (humedales). Ver mapas Estudio de
Microzonificación
2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: (adicionalmente cuando sea el caso, detallar todas las
posibles incidencias humanas en las causas del fenómeno amenazante)
“choque de placas, fallas activas, liberación de energía, puntos de contacto, cinturón de fuego del Pacifico”.
2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: (identificar factores que en el presente y/o
futuro pueden incrementar la magnitud, frecuencia, cobertura, etc del fenómeno asociado tales como procesos de intervención del
entorno, actividades económicas o sociales antiguas, recientes o futuras, etc.)
La actividad tectónica de Popayán y alrededores está enmarcada por las fallas del sistema Romeral que tienen una dirección
predominante NE y del sistema Cali – Patía y otras con dirección E – W
- Suelos que existen en el municipio.
SISTEMA DE FALLAS MUNICIPIO DE POPAYÁN
FALLA
CARACTERISTICA
Falla de Rosas – Julumito
Es relativamente corta y no supera unas pocas decenas de kilómetros, desde el
sur de Rosas, hasta su intersección con las fallas del río Palacé de dirección E –
W, algunos kilómetros al norte del corregimiento de Julumito. La falla de Rosas –
Julumito es una de las más notables en la literatura geológica de la zona
Falla de Cauca – Almaguer
Constituye el rasgo tectónico más notable del occidente colombiano, pues dentro
del sistema de Romeral, es la fractura que limita las rocas de naturaleza
oceánica con las rocas continentales (París et. al., 1979). Esta falla se extiende
por más de un millar de kilómetros desde el Ecuador hasta el norte de Colombia
(Pennington, 1981). Por fuera del área asociada a Popayán, la falla presenta
rasgos morfológicos contundentes de segmentos, pueden tener hasta decenas
de kilómetros y ocurren desde el departamento de Nariño, hasta el norte del
departamento del Valle. En la formación de Popayán la falla de Cauca –
Almaguer únicamente se manifiesta por tenues escarpes y desniveles de terreno
y por topografías lineales, observables principalmente en las fotografías aéreas.
Falla de Popayán “Este”
y de Popayán
Fecha de elaboración:
17 de Julio de 2010
Se extienden por algunos kilómetros desde el sector de La Vega (sur del
departamento del Cauca) hasta el norte de la ciudad de Popayán y tienen una
historia de fracturamiento antiguo desde el Plioceno. La falla de Popayán
presenta escarpes, silletas y otros rasgos muy marcados en vecindades de la
ciudad y hacia el norte de ésta. Un buen ejemplo es el combamiento convexo del
flujo de San Isidro hacia el barrio La Paz, que levanta unos 10 m, el lado oeste
del flujo. Al sur de la ciudad, los rasgos se incrementan y en algunos casos se
Fecha de actualización:
Elaborado por: CLOPAD Popayán
Coordinador Arq. Hernán Varona Silva
Municipio de Popayán (Cauca)
Documento de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo
21
hacen notorias las facetas triangulares, el valle de falla y silletas muy marcadas.
Falla del Río Cauca
En su parte superior, correspondiente a la región del flujo de San Isidro, las
evidencias de un control estructural del río son sutiles. Hacia la parte inferior del
río, al occidente de Julumito, es notable el desarrollo de valles rectilíneos
simétricos y asimétricos que constituyen buenos indicios del control estructural
del río durante el cuaternario.
Falla de Torres
Es una falla menor de corta extensión que corre al sur – oeste de Popayán. Su
principal indicio de actividad tectónica consiste en un valle rectilíneo asimétrico,
moderadamente desarrollado que controla gran parte del drenaje.
Falla de Julumito
Con una longitud de pocas decenas de kilómetros, se extiende desde las
vecindades de la población de Rosas al sur hasta su intersección con el río
Palacé. Las manifestaciones microtectónicas en las trincheras en estudio indican
una falla inversa con buzamiento al oeste, como la mayoría de las fallas de la
zona interandina cubierta por productos fluvio – volcánicos, los rasgos
morfotectónicos de esta fractura no son muy notorios, aunque presenta
numerosos indicios de carácter fuerte, es el aparente bloqueo de varias
corrientes de agua y que han dado lugar a valles de gran desarrollo longitudinal
en sentido este – oeste. La interpretación de este fenómeno indica que se ha
levantado el bloqueo occidental de la falla, dando lugar a los depósitos
confinados.
2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: (empresas, grupos sociales, cuyas
acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situación actual o de incremento futuro de las condiciones de
amenaza, etc.)
No existe actor fisico
2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS
2.2.1. Población y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la población presente y
descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos mayores y en general población que
requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansión de la ocupación del sector. Si se
considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día, noche, fines de semana o temporadas específicas por efecto
de temporadas escolares, turísticas, etc)
270.000 habitantes expuestos ante un potencial evento. 63.000 viviendas
2.2.2. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: (identificar si hay
establecimientos de comercio, cultivos, puentes, etc.)
Equipamientos como centros o pasajes comerciales. Galerías, Mayoristas, Sistemas Financieros y de transporte
Fecha de elaboración:
17 de Julio de 2010
Fecha de actualización:
Elaborado por: CLOPAD Popayán
Coordinador Arq. Hernán Varona Silva
Municipio de Popayán (Cauca)
Documento de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo
22
2.2.3. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (establecimientos educativos, de salud, de gobierno, etc.)
126 instituciones educativas, expuestas por su ubicación dentro del centro histórico. Hospitales y clínicas.
2.2.4. Bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.)
Escenarios o espacios ecológico-ambientales.
Están expuestos : cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas (falta la cuantificación)
2.3. CONDICIONES DE VULNERABILIDAD
2.3.1. Incidencia de la localización: (descripción de cómo la localización o ubicación de los bienes expuestos los hace mas o
menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario)
La ubicación: Este factor es importante contemplarlo de acuerdo a los escenarios planteados en el estudio de
microzonificación. Equipamientos ubicados en suelos blandos y/o rígidos.
2.3.2. Incidencia de la resistencia: (descripción de cómo la resistencia física de los bienes expuestos los hace mas o menos
propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario)
Se contempla ya que este factor condiciona el nivel de exposición frente a la vulnerabilidad una eventualidad.
Cumplimiento de la NSR 10
2.3.3. Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: (descripción de cómo las
condiciones sociales y económicas de la población expuesta la hace más o menos propensa a resultar afectada)
Es un factor determinante ya que la población al no poseer recursos económicos los condiciona en el momento de
dar respuesta ante el evento o situación de Riesgo (antes, durante y después) La comunidad no asume una cultura
de Prevención, No reconoce el problema.
2.3.4. Incidencia de las prácticas culturales: (identificación y descripción de prácticas culturales de la población expuesta
o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la población misma) sean más o menos propensos a sufrir
daño y/o pérdida en este escenario)
Culturalmente se adoptan técnicas tradicionales que de una u otra manera la solución puede generar o detonar un
problema. El mal manejo de nivel de aceptación de sistemas no convencionales.
2.3.5. Identificación de la capacidad de recuperación: (descripción de la capacidad de recuperación de los bienes
expuestos, por sus propios medios, con énfasis en las personas afectadas)
No hay capacidad de recuperación de las instituciones para atender y recuperarse, se depende de agentes
externos.
2.3.6. Identificación de factores que en general favorecen el daño: (factores diferentes a los anteriores que en el
presente y/o futuro pueden hacer que los bienes expuestos sean más propensos a sufrir daño y pérdidas, como prácticas
económicas o sociales, etc.)
Falta de conocimiento del riesgo (amenazas y vulnerabilidades) tanto por parte de la comunidad como de las
instituciones
Mal manejo de sistemas de construcción,
Falta de control urbanístico,
Falta de políticas públicas,
Debilidad administrativa y control – falta de continuidad en instituciones y funcionarios
Especulación y tenencia del suelo,
Falta de planeación - uso del suelo,
Fecha de elaboración:
17 de Julio de 2010
Fecha de actualización:
Elaborado por: CLOPAD Popayán
Coordinador Arq. Hernán Varona Silva
Documento de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo
Municipio de Popayán (Cauca)
23
2.3.7. Identificación de actores significativos en la condición de vulnerabilidad: (empresas, grupos sociales, cuyas
acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situación actual o de incremento futuro de las condiciones de
vulnerabilidad de los bienes expuestos, etc.)
Alcalde Municipal
Secretaria de Educación Municipal
Planeación municipal,
Curadurías,
Universidades,
SENA,
Instituciones educativas – colegios,
CRC,
Concejo Municipal,
Sociedad Colombiana de Arquitectos,
Asociación Caucana de ingenieros,
Maestros de obra,
Firmas constructoras,
Urbanizadores piratas.
Procuraduría,
Defensoría del pueblo,
Contraloría.
Veedurías ciudadanas,
JAL,
Terratenientes.
2.4. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.)
90.000 muertos (escenario nocturno en semana santa) – Basado en cuantificación
empírica aproximada realizada por el CLOPAD
En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.)
42.000 viviendas (la mayoría en un piso – sectores informales) * $ 30.000.000 c/u
(promedio avalúo catastral): $1.260.000.000.000– Basado en cuantificación empírica
aproximada realizada por el CLOPAD
En bienes materiales colectivos:(infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.)
2.4.1. Identificación de
daños y/o pérdidas:
Salud:
(descripción cuantitativa o
cualitativa del tipo y nivel de
daños y/o pérdidas que se
pueden presentar de acuerdo
con las condiciones de
amenaza y vulnerabilidad
descritas para los elementos
expuestos)
- Sufrirían afectaciones estructurales, mas no colapsarían totalmente
Hospital Susana López (archivo y suministros): $1.000.000.000 (infraestructura y
equipos)
Clínica la estancia
Hospital del norte
Hospital San José
Hospital María occidente ¿?????
Clínicas particulares ¿???
Entidades públicas particulares
Secretaria de salud
Educación:
38 instituciones educativas * $ 2.000.000.000: $76.000.000.000
138 sedes educativas * $ 800.000.000: $ 110.400.000.000
*Basado en cuantificación empírica aproximada realizada por el CLOPAD
Fecha de elaboración:
17 de Julio de 2010
Fecha de actualización:
Elaborado por: CLOPAD Popayán
Coordinador Arq. Hernán Varona Silva
Municipio de Popayán (Cauca)
Documento de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo
24
En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de
empleos, etc.)
Centro comercial Anarkos: $ 7.000.000.000
En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.)
2.4.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: (descripción de la crisis
social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas)
Se va a generar un atraso, estancamiento en el desarrollo económico, se aumenta la pobreza, se aumenta el
desplazamiento, se generaran problemas con la salud mental de la población, enfermedades (brotes de epidemias),
se aumentarían los delitos de convivencia ciudadana (atracos, saqueos, violencia)
2.4.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (descripción de la crisis institucional que
puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita)
Se presentara a futuro, una crisis institucional similar a la presentada en condiciones similares a lo ocurrido en el
año 1983. No se tendría capacidad de respuesta, se carece de conciencia en la vida humana, se perderá
gobernabilidad y el municipio estará a merced de agentes externos que tomaran partido de esta situación.
2.5. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
(Medidas de cualquier tipo y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de riesgo objeto
del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actores de la intervención, financiamiento, etc.)
- Se viene estructurando la gestión del riesgo dentro de la estructura de la alcaldía municipal – MECI – Año 2010 –
Alcaldía municipal,
- Estudio de microzonificación sísmica – Año 1992 – INGEOMINAS – Comunidad económica europea
- Proyección de la red sismológica nacional – Red de acelerógrafos – Año 2010 – INGEOMINAS
- Evaluaciones piloto (vulnerabilidad social) – Año 2000 a la fecha – Universidad del cauca
- Reforzamiento estructural hospitales – Año 2000 hasta la fecha – Administraciones de los hospitales
- Mejoramiento en la movilidad de la ciudad – Año 2008 – Administración municipal
Fecha de elaboración:
17 de Julio de 2010
Fecha de actualización:
Elaborado por: CLOPAD Popayán
Coordinador Arq. Hernán Varona Silva
Documento de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo
Municipio de Popayán (Cauca)
25
Formulario 3. ANÁLISIS PROSPECTIVO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL
ESCENARIO DE RIESGO
En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención.
3.1. ANÁLISIS PROSPECTIVO
(Reflexión y discusión acerca de: a)Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este caso; b)
Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir las condiciones de amenaza
y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor o los dos, es decir imaginar como se
modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución del escenario en el caso de no hacer algún tipo de intervención.
Para este escenario de riesgo lo que podemos intervenir es la vulnerabilidad, de manera tal que atacando las
factores que motivan la vulnerabilidad podemos reducir el riesgo
3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera mas detallada posible las condiciones de riesgo de este escenario,
así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el riesgo y a prepararse
para la respuesta a emergencias y recuperación.
3.2.1. Estudios de análisis del riesgo:
3.2.2. Sistemas de monitoreo:
a) Actualizar el estudio de microzonificación sísmica (el
anterior estudio es del año 1992)
b) Análisis de daños y perdidas
c) Estudio de vulnerabilidad física, social, ambiental,
económica, cultural
d) Elaboración del mapa de riesgos
e) Diseño y especificaciones de medidas de intervención
– código local de sismo resistencia
a) Actualización de la red de vigilancia y monitoreo
sísmico – Red de acelerógrafos municipales
(complementario del sistema de INGEOMINAS)
3.3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO (riesgo actual)
Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o compensatorias. Su
identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. Identificar el mayor
número posible de medidas alternativas (utilizar como guía al Figura 12).
3.3.1. Medidas de reducción de la
amenaza:
3.3.2. Medidas de reducción de la
vulnerabilidad:
Medidas estructurales
Medidas no estructurales
------
------
a) Reforzamiento estructural de
edificaciones indispensables (ley
400 de 1984 – NTC Ley 1700 de
200)
b) Reforzamiento estructural de
líneas vitales
a)
Divulgación
publica
sobre
condiciones de riesgo
b) Construcción de la política pública
municipal para la gestión del riesgo,
con énfasis en la educación y la
cultura
c) Fortalecer el Control y vigilancia
de las edificaciones
d) Cumplimiento de la NSR 10
3.3.3. Medidas de de efecto
conjunto sobre amenaza y
vulnerabilidad
3.3.4. Otras medidas:
Fecha de elaboración:
17 de Julio de 2010
Fecha de actualización:
Elaborado por: CLOPAD Popayán
Coordinador Arq. Hernán Varona Silva
Documento de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo
Municipio de Popayán (Cauca)
26
3.4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO (riesgo futuro)
Medidas tendientes a evitar que el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en extensión territorial como en magnitud dentro
de los límites actuales , es decir medidas preventivas del riesgo. Su identificación se basa en la consideración de las causas
anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada medidas que
atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones de riesgo crezcan
Medidas estructurales
Medidas no estructurales
------
------
3.3.1. Medidas de reducción de la
amenaza:
3.3.2. Medidas de reducción de la
vulnerabilidad:
a) Construcción de la política pública
municipal para la gestión del riesgo,
con énfasis en la educación y la
cultura
c) Creación de la secretaria de
control físico municipal
b) Programa de la incorporación de
la gestión del riesgo en los sistemas
de control de calidad de las
instituciones, entidades que
conforman el CLOPAD
c) Revisión del POT
d) Aplicación de instrumentos de
gestión del suelo
e) Cumplimiento de la NSR 10
3.3.3. Medidas de de efecto
conjunto sobre amenaza y
vulnerabilidad
3.3.4. Otras medidas:
3.5. MEDIDAS DE TRANSFERENCIA DEL RIESGO
Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva para
la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables.
Aseguramiento colectivo de viviendas e infraestructuras
Incentivar el aseguramiento individual
Creación del fondo para la reconstrucción
3.6. MEDIDAS DE PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA
Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta derivados del presente escenario de riesgo.
Realización de simulación y simulacros
Creación de centro de reserva y bodegas estratégicas
Fortalecimiento a organismos operativos: preparación, capacitación, administración de la respuesta y dotación)
Coordinación institucional (municipio – entidades externas públicas y privadas)
Creación del centro regulador de urgencias y emergencias municipal
Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO
El Escenario de Riesgo es un elemento transitorio, dinámico, cambiante, que necesita ser aplicado con estudios
puntuales de tipo científico y técnico que puedan ponderar en forma más aproximada el escenario.
Fecha de elaboración:
17 de Julio de 2010
Fecha de actualización:
Elaborado por: CLOPAD Popayán
Coordinador Arq. Hernán Varona Silva
Municipio de Popayán (Cauca)
Documento de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo
Formulario 5. FUENTES DE INFORMACIÓN
PLEc 2003
POT 2003
Bogota PLEC
DANE
INGEOMINAS
CRC
IGAC
Cruz Roja Colombiana Seccional Cauca
Cuerpo de Bomberos Voluntarios
Fundación Rio las Piedras
EMTEL
Acueducto y alcantarillado de Popayán
NUEVO PLEC 2010
CLOPAD POPAYAN
Fecha de elaboración:
17 de Julio de 2010
Fecha de actualización:
Elaborado por: CLOPAD Popayán
Coordinador Arq. Hernán Varona Silva
27
Municipio de Popayán (Cauca)
Documento de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo
2.
CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO
DE RIESGO INUNDACIONES SUBITAS
Fecha de elaboración:
17 de Julio de 2010
Fecha de actualización:
Elaborado por: CLOPAD Popayán
Coordinador Arq. Hernán Varona Silva
28
Municipio de Popayán (Cauca)
Documento de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo
29
Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES
En este formulario se consolida la descripción general de situaciones de desastre o emergencias ocurridas que presentan relación
con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. Describir solo las situaciones más relevantes: Utilizar
un formulario por cada situación que se quiera describir. (Cuando resulta más de una situación descrita se recomienda ubicar estos
formularios al final del capítulo).
SITUACIÓN No. 1
(descripción general)
Este escenario se ha presentado y se puede volver a presentar por estar ubicado el
municipio , por efecto del comportamiento de los ríos y quebradas que atraviesan la parte
urbana del Municipio de Popayán, como son el Rio Cauca, Río Molino, Rio Ejido,
Quebrada Pupús, Quebrada Quitacalsón, quebrada Pueblillo y sus afluentes
1.2. Fecha: (fecha o periodo de
ocurrencia)
1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: (mención del o los fenómenos en
concreto) “el cambio climático, y el calentamiento global, han cambiado el
régimen de lluvias, tanto en la época como en el nivel de precipitación, haciendo
que los sistemas de drenaje hidráulico pluvial, no sean suficientes, como
aspectos de estar combinados en algunos sectores con el sistema sanitario de
aguas usadas.
1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: (detallar cuando se trató de un fenómeno que no es
eminentemente natural o sea del tipo socio-natural o humano no intencional, profundizar en las causas. Citar la recurrencia de
fenómenos similares)
El Municipio de Popayán está cruzado por vertientes, que han causado inundaciones, como en 1937 el Río Molino,
que inundó el parque Mosquera, Sector del Barrio Bolívar: El rio Cauca ha mostrado crecientes, que afectan las
zonas de rivera, hoy en día ocupadas por urbanizaciones como Vegas de Prieto, La playa entre otras; La Quebrada
Pubús, con asentamientos irregulares, con alrededor de 3000 a 4000 familias, que ocupan su rivera y cauce y en la
época de ola invernal, ameritan evacuación a espacios mas altos en salones comunales y Escuelas como en el
2008, en el segundo Semestre.
1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: (identificar actores sociales, institucionales, actividades
económicas relacionadas con las causas descritas en el punto anterior)
El desplazamiento forzado, reasentamiento de poblaciones inmigrantes del municipio y otros municipios del
Departamento del Cauca, como de departamentos vecinos, ejercen presión a la ocupación de áreas inundables,
como la ubicación ancestral del la vereda de Pueblillo, que para la explotación de materiales de río para la
construcción, y las minas de arcilla, afectan humedales y afluentes del río Molino
1.5. Daños y
pérdidas
presentadas:
(describir de
manera
cuantitativa o
cualitativa)
En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.)
En bienes materiales particulares: los asentamiento subnormales sobre las cuencas de la
Quebrada Pubús de más 3000 familias, han generado una problemática permanente sobre esta
afluente, que tributa al río cauca; El Río Cauca ha sido ocupado por varias urbanizaciones como
Vegas de Prieto, Guaduales 1 y 2, La Playa la Isla, sobre zonas de alivio del rio usadas como
zonas verdes de estas urbanizaciones; El río Molino ha sido intervenido en su cauce por
construcciones como el edificio de la Dian entre otras y zonas de las urbanizaciones de Pomona,
Barrio Bolívar sector del Barrio del Cadillal; en la Quebrada Quitacalsón ha afectados barrios del
norte de la ciudad, como también en el sector de la vereda de Pueblillo, como centro poblado rural,
se han afectado 31 familias que requieren reubicación.la perdida de enseres domésticos como
colchones cobijas, dotaciones de cocina, alimentos, han causado alteraciones en el normal vivir de
estas familias. (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.)
En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.)
Daños en sitemas de alcantarillado pluvial y sanitario por colmatación de tuberías.
En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.)
En el Sector de Pueblillo en el año 2009 produjo alteración de la producción y explotación de las
fábricas de ladrillo y galpones.
En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.)
Humedales afectados, tala de bosques en el Sector de Pueblillo, explotación de material de rio, que
produce variaciones en los taludes naturales del rio.
En el Río Cauca, daños sobre el talud natural del Puente Viejo de cauca, sobre los solaraes de las
casas, que perdieron sus playas y hoy están convertidos en taludes.
Fecha de elaboración:
17 de Julio de 2010
Fecha de actualización:
Elaborado por: CLOPAD Popayán
Coordinador Arq. Hernán Varona Silva
Municipio de Popayán (Cauca)
Documento de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo
30
1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: (identificar factores independientes al
fenómeno, que incidieron de manera relevante en el nivel y tipo de daños y pérdidas presentadas)
La explotación de materiales de ríos, deforestación de las riveras, y ocupación de las zonas de aliviadero de los ríos
como zonas verdes
1.7. Crisis social: (en general situación vivida por las personas afectadas, en cuanto a la necesidad inmediata de ayuda en
alimento, albergue, salud, etc.)
Comportamiento de la comunidad – Pánico, Solidaridad comunitaria para retirar escombros, recuperar bienes, delimitación de
zonas o escenarios afectados por el sismo, La comunidad acudió a la administración municipal. La comunidad no quería volver a
habitar sus viviendas. Se ubican en zonas verdes. Cuando llegan las ayudas, no hay orden para la entrega del mismo. Nacen los
asentamientos ejemplo: Q Pubus, 31 de marzo,
1.8. Desempeño institucional: (eficiencia y eficacia de las instituciones públicas y privadas que intervinieron o debieron
intervenir en la situación en operaciones de respuesta y rehabilitación, etc.)
En situaciones de respuesta los Cuerpos de Socorro en especial la Cruz Roja y El Cuerpo de Bomberos Voluntarios
de Popayán, han participado en compañía de la Comunidad en las evacuaciones a zonas más altas para proteger la
vida de las personas; el apoyo del municipio y la Dirección del Riesgo para atender las necesidades de la población
en los años 2008 y 2009 y lo que se lleva del 2010 con recursos en elementos de ayuda humanitaria por valores
superiores a los $ 200.000.000; en el año 2005 y 2004 con programas de reducción del riesgo con educción
comunitaria sobre el sector de la Quebrada Pubús en los asentamiento subnormales.
1.9. Impacto cultural: (algún tipo de cambio cultural: en la relación de las personas con su entorno, en las políticas públicas,
etc. que se haya dado a raíz de esta situación de emergencia.
- En el momento del evento se actúa, se responde, pero con el pasar del tiempo la comunidad pierde sentido cultural con el tema
de Gestión del Riesgo. Se ha convertido en un negocio las emergencias en la parte de respuesta en el sector de la quebrada
Pubús; se alquilan ranchos y se ubican familias en época invernal, a desplazados y familias vulnerables.
Fecha de elaboración:
17 de Julio de 2010
Fecha de actualización:
Elaborado por: CLOPAD Popayán
Coordinador Arq. Hernán Varona Silva
Documento de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo
Municipio de Popayán (Cauca)
31
Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACION SUBITA
En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y daños y/o pérdidas
que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro (ver Numeral 2.3).
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: (adicionalmente incluir su relación con otros fenómenos amenazantes)
Este escenario se ha presentado y se puede volver a presentar por estar ubicado el municipio en zona sísmica alta, lo cual puede
generar afectaciones en vidas, bienes y el medio ambiente. Esta condición se da por la alta vulnerabilidad de la ciudad debido a su
antigüedad de las construcciones (especialmente en el centro histórico) y suelos de relleno (humedales).
2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: (adicionalmente cuando sea el caso, detallar todas las
posibles incidencias humanas en las causas del fenómeno amenazante)
2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: (identificar factores que en el presente y/o
futuro pueden incrementar la magnitud, frecuencia, cobertura, etc del fenómeno asociado tales como procesos de intervención del
entorno, actividades económicas o sociales antiguas, recientes o futuras, etc.)
2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: (empresas, grupos sociales, cuyas
acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situación actual o de incremento futuro de las condiciones de
amenaza, etc.)
aplica.
2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS
2.2.1. Población y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la población presente y
descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos mayores y en general población que
requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansión de la ocupación del sector. Si se
considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día, noche, fines de semana o temporadas específicas por efecto
de temporadas escolares, turísticas, etc)
15.000 habitantes expuestos ante un potencial evento. 1.000 a 2000 viviendas perecederas afectadas en la
Quebrada Pubús.
7000 habitantes 350 familias sobre la Rivera del rio Cauca
400 familias sobre la quebrada Quitacalsón
2.2.2. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: (identificar si hay
establecimientos de comercio, cultivos, puentes, etc.)
Equipamientos como centros o pasajes comerciales. Galerías, Mayoristas, Sistemas Financieros y de transporte
Campanario
2.2.3. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (establecimientos educativos, de salud, de gobierno, etc.)
126 instituciones educativas, expuestas por su ubicación dentro del centro histórico. Hospitales y clínicas.
Por complementar.
2.2.4. Bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.)
Escenarios o espacios ecológico-ambientales.
2.3. CONDICIONES DE VULNERABILIDAD
2.3.1. Incidencia de la localización: (descripción de cómo la localización o ubicación de los bienes expuestos los hace mas o
menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario)
La ubicación: Este factor es importante contemplarlo de acuerdo a los escenarios planteados en el estudio de
microzonificación.
Fecha de elaboración:
17 de Julio de 2010
Fecha de actualización:
Elaborado por: CLOPAD Popayán
Coordinador Arq. Hernán Varona Silva
Municipio de Popayán (Cauca)
Documento de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo
32
2.3.2. Incidencia de la resistencia: (descripción de cómo la resistencia física de los bienes expuestos los hace mas o menos
propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario)
Se contempla ya que este factor condiciona el nivel de exposición frente a una eventualidad.
2.3.3. Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: (descripción de cómo las
condiciones sociales y económicas de la población expuesta la hace mas o menos propensa a resultar afectada)
Es un factor determinante ya que la población al no poseer recursos económicos los condiciona en el momento de
dar respuesta ante el evento o situación de Riesgo (antes , durante y después)
2.3.4. Incidencia de las prácticas culturales: (identificación y descripción de prácticas culturales de la población expuesta
o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la población misma) sean más o menos propensos a sufrir
daño y/o pérdida en este escenario)
Culturalmente se adoptan técnicas tradicionales que de una u otra manera la solución puede generar o detonar un
problema. El mal manejo de nivel de aceptación de sistemas no convencionales.
2.3.5. Identificación de la capacidad de recuperación: (descripción de la capacidad de recuperación de los bienes
expuestos, por sus propios medios, con énfasis en las personas afectadas)
No hay capacidad de recuperación, se depende de agentes externos.
2.3.6. Identificación de factores que en general favorecen el daño: (factores diferentes a los anteriores que en el
presente y/o futuro pueden hacer que los bienes expuestos sean más propensos a sufrir daño y pérdidas, como prácticas
económicas o sociales, etc.)
Mal manejo de sistemas de construcción, falta de control urbanístico, Falta de políticas públicas, debilidad
administrativa y control, especulación, tenencia del suelo. Falta de planeación - uso del suelo.
2.3.7. Identificación de actores significativos en la condición de vulnerabilidad: (empresas, grupos sociales, cuyas
acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situación actual o de incremento futuro de las condiciones de
vulnerabilidad de los bienes expuestos, etc.)
Planeación municipal, curadurías, CRC, Sociedad Colombiana de Arquitectos, Ing, constructores, maestros de obra,
Firmas constructoras, urbanizadores piratas.
Alcaldía municipal, procuraduría, defensoría del pueblo, Contraloría. Concejo municipal, CRC, veedurías
ciudadanas, JAL,
Interés particular sobre el colectivo – Terratenientes,
2.4. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
2.4.1. Identificación de
daños y/o pérdidas:
(descripción cuantitativa o
cualitativa del tipo y nivel de
daños y/o pérdidas que se
pueden presentar de acuerdo
con las condiciones de
amenaza y vulnerabilidad
descritas para los elementos
expuestos)
En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.)
90.000 muertos (escenario nocturno)
En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.)
63.000 viviendas ($190.000.000.000) prom.
En bienes materiales colectivos:(infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.)
En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de
empleos, etc.)
En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.)
2.4.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: (descripción de la crisis
social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas)
2.4.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (descripción de la crisis institucional que
Fecha de elaboración:
17 de Julio de 2010
Fecha de actualización:
Elaborado por: CLOPAD Popayán
Coordinador Arq. Hernán Varona Silva
Municipio de Popayán (Cauca)
Documento de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo
33
puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita)
2.5. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
(Medidas de cualquier tipo y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de riesgo objeto
del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actores de la intervención, financiamiento, etc.)
Fecha de elaboración:
17 de Julio de 2010
Fecha de actualización:
Elaborado por: CLOPAD Popayán
Coordinador Arq. Hernán Varona Silva
Documento de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo
Municipio de Popayán (Cauca)
34
Formulario 3. ANÁLISIS PROSPECTIVO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL
ESCENARIO DE RIESGO
En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención.
3.1. ANÁLISIS PROSPECTIVO
(Reflexión y discusión acerca de: a)Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este caso; b)
Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir las condiciones de amenaza
y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor o los dos, es decir imaginar como se
modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución del escenario en el caso de no hacer algún tipo de intervención.
Rio Cauca
Sistema de alerta temprana de crecimiento súbito para las comunidades de los Barrios Guaduales 1 y 2, Vegas de
Prieto, La Playa y la Isla; entrenamiento de la comunidad en comités barriales de gestión del riesgo
Quebrada Pubús
Reasentamiento de los asentamientos subnormales, y programa de recuperación de la cuenca desde su nacimiento
hasta su desembocadura
Quebrada Quitacalsón
Recuperación de la cuenca con las entidades ambientales mediante proyectos integrales de liberación de las
cuencas y su descontaminación
Rio Ejido
Proyecto de recuperación de la canalización y canal de alivio por 3.900 mlls de pesos
Rio Molino y afluentes
Recuperación de la cuenca y su descontaminación, control y programa de estructuración de la explotación de las
minas de arcilla del centro poblado de Pueblillo
3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera mas detallada posible las condiciones de riesgo de este escenario,
así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el riesgo y a prepararse
para la respuesta a emergencias y recuperación.
3.2.1. Estudios de análisis del riesgo:
3.2.2. Sistemas de monitoreo:
a) Evaluación del riesgo por estudio de cuencas y
a) Sistema de observación por parte de la comunidad
microcuencas de modelos geográficos de inundación
b) Instrumentación para el monitoreo de alarmas por
histórica retrospectiva y de recilencia de los modelos
unundación
b) Diseño y especificaciones de medidas de intervención c)
en el control de ocupación de cuencas por
construcciones y la recuperación de las mismas
c)
3.3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO (riesgo actual)
Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o compensatorias. Su
identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. Identificar el mayor
número posible de medidas alternativas (utilizar como guía al Figura 12).
Medidas estructurales
Medidas no estructurales
3.3.1. Medidas de reducción de la
amenaza:
a)proyectos de control de
inundaciones
b)
c)
a) educación ambiental
b) educación comunitaria
c)
3.3.2. Medidas de reducción de la
vulnerabilidad:
a)
b)
c)
a) educación comunitaria
b)
c)
3.3.3. Medidas de de efecto
conjunto sobre amenaza y
vulnerabilidad
a)
b)
c)
3.3.4. Otras medidas:obras de mitigación de cuencas para la reducción de las inundaciones
3.4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO (riesgo futuro)
Medidas tendientes a evitar que el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en extensión territorial como en magnitud dentro
Fecha de elaboración:
17 de Julio de 2010
Fecha de actualización:
Elaborado por: CLOPAD Popayán
Coordinador Arq. Hernán Varona Silva
Documento de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo
Municipio de Popayán (Cauca)
35
de los límites actuales , es decir medidas preventivas del riesgo. Su identificación se basa en la consideración de las causas
anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada medidas que
atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones de riesgo crezcan
Medidas estructurales
Medidas no estructurales
3.3.1. Medidas de reducción de la
amenaza:
a)
b)
c)
a)
b)
c)
3.3.2. Medidas de reducción de la
vulnerabilidad:
a)
b)
c)
a)
b)
c)
3.3.3. Medidas de de efecto
conjunto sobre amenaza y
vulnerabilidad
a)
b)
c)
3.3.4. Otras medidas:
3.5. MEDIDAS DE TRANSFERENCIA DEL RIESGO
Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva para
la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables.
Seguros para bienes y servicios
3.6. MEDIDAS DE PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA
Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta derivados del presente escenario de riesgo.
Mejoramiento en la parte administrativa a través de la generación del proceso Estratégico, y la conformación de la
DLPADE con oficina dependiente del despacho del Alcalde con autonomía dirigida por el Presidente del CLGR
Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO
El Escenario de Riesgo es un elemento transitorio, dinámico, cambiante, que necesita ser aplicado con estudios
puntuales de tipo científico y técnico que puedan ponderar en forma más aproximada el escenario.
Formulario 5. FUENTES DE INFORMACIÓN
PLEc 2003
POT 2003
Bogota PLEC
Dane
Ingeominas
CRC
IGAC
Cruz Roja Colombiana Seccional Cauca
Cuerpo de Bomberos Voluntarios
Fundación Rio las Piedras
Emtel
Acueducto y alcantarillado de Popayán
Nuevo Plec 2010
Experiencias acumuladas en los diferentes años de inundaciones y las acciones tomadas por el Clopad por los
cuerpos de Socorro como la Cruz Roja Seccional Cauca y el Cuerpos de Bomberos Voluntarios de Popayán en
especial entre 2008 al 2010
Fecha de elaboración:
17 de Julio de 2010
Fecha de actualización:
Elaborado por: CLOPAD Popayán
Coordinador Arq. Hernán Varona Silva
Municipio de Popayán (Cauca)
Fecha de elaboración:
17 de Julio de 2010
Fecha de actualización:
Documento de Caracterización General de
Escenarios de Riesgo
Elaborado por: CLOPAD Popayán
Coordinador Arq. Hernán Varona Silva
36
Documentos relacionados
Descargar