Diversidad cultural en México y sus relaciones con la biodiversidad Huichol, PRG Huicholes Uxmal Edzná, PRG Monte Albán, PRG Distribución de lenguas y grupos indígenas en México Fuente: Boege, 2005 PO R C EN TA JE Tipos de vegetación dominantes en áreas de población indígena Barras = % del total del tipo de vegetación en el país que se encuentra en poblamientos indígenas Fuente: Boege, 2005 Relaciones sociedad-biodiversidad • De las ~120 lenguas existentes antes de la conquista, hoy se hablan entre 55 y 60 • Cuatro patrones de cambio lingüístico: – Incremento de parlantes en grupos pequeños: Amuzgos, Choles, Tzeltales,Tzotziles, etc. – Estabilidad en el número de parlantes: Chinantecos, Huastecos, Huicholes, Mixes, etc. – Disminución de parlantes en los grupos más grandes: Mayas, Nahuatl, Otomíes, Zapotecos – Variabilidad en número: Popolucas, Totonacos, Zoques Ka’anché maya, PRG Huerto maya, PRG Terrazas precoloniales, PRG Aclareo de selvas e incendios, Chis. PRG Agricultura en chinampas, PRG Agricultura en chinampas, PRG Agricultura en chinampas, PRG La milpa, PRG Plantas de México al mundo, PRG Plantas de ecosistemas boscosos Pimenta dioica (allspice) Bixa orellana (achiote) Theobroma cacao (cacao) Chrysophyllum cainito Prunus capuli (capulin) Anacardium occidentale (cashew nut) • Annona cherimola (chirimoya) & al. • Psidium guajava (guayaba) • Vanilla fragans (vainilla) • • • • • • • • • • • • • • • • • Persea americana (aguacate) Crataegus mexicana (tejocote) Spondias spp. (ciruelo tropical) Inga spp. Carica papaya (papaya) Pinus edulis & al. (piñón) Pouteria sapota (mamey) Diospyros digyna (zapote negro) Casimiroa edulis (zapote blanco) Manilkara zapota (chicozapote) Hylocereus spp. (pitahaya) Plantas del desierto • Agave spp. (bebidas [pulque y tequila], fibras, flores comestibles, construcción) • Jaltomata procumbens (jaltomate) • Simmondsia chinense (jojoba) • Lippia spp (orégano) • Panicum sonorum (panic grass) • Opuntia spp. (tallos, prefloraciones y frutos comestibles; forraje) • Helianthus annuus (girasol) • Candelilla (hule) • Simmondsia chinensis (jojoba) • Yucca spp. (flores comestibles, fibras, construcción) Plantas comestibles, que originalmente eran malezas de maíz • Ustilago maydis (huitlacoche, hongo parasítico) • Amaranthus spp. (alegría, huautli, quintonil) • Phaseolus vulgaris, lunatus, coccineus, acutifolius (varios frijoles) • Physalis coscomatl (tomatillo) • Sechium edule (chayote) • Salvia spp. (chia) • Capsicum spp. (varios chiles) • Chenopodium ambrosoides, spp. (epazote, quelites) • Cucurbita pepo, moschata, maxima, argyrosperma (calabazas de varios tipos) • Lycopersicum esculentum (jitomate) • Portulaca oleracea (verdolaga) Otras plantas útiles • Ipomoea batatas (camote, batata) • Fragaria spp. (fresa) • Bromelia spp. (piñuela, fruto comestible) • Arachis hypogaea (cacahuate) • Pachyrrhizus erosus (jícama) • Jaltomata procumbens (jaltomate) • Rubus spp. (zarzamora) • Nicotiana tabacum (tabaco) Guajolotes Canoa de cedro Insectos comestibles y Tintes naturales, PRG Cultivo de vainilla, PRG Frutos de vainilla, PRG Granos de cacao, PRG Cosecha de palma xate, Chamaedorea elegans, PRG Vida silvestre comestible, armadillo, PRG Cosecha de látex para chicle Cosecha de látex para chicle, PRG Bloques de chicle, PRG Chirimoya, Annona muricata, PRG Variedades de Amaranthus hybridus, alegría Agave pulquero, PRG Colecta de aguamiel, PRG Papantla Variación genética en algunas plantas cultivadas Diversos chiles, Capsicum annuum, domesticados Mazorcas que muestran el resultado de selecció selección bajo domesticació domesticación en maí maíces mexicanos. Especies del gé género Cucurbita originarias de Mé México Maíz: grano de los dioses • Fisiológicamente el cereal más productivo, pero también más dependientes de la intervención humana para mantenerse. Registros más antiguos: 7-8,000 años en Tehuacán, Pue. y Oaxaca • El origen de maíz es incierto; muy probablemente se origina de muchas retro-cruzas con teosinte (“grano de los dioses”), el cual cohabita con el maíz moderno com un maleza controlada y es totalmente interfértil con el maíz. • Hay más de 40 razas locales, con gran adaptación a una variedad de habitats y métodos de cultivo. • Al más ampliamente sembrado y el segundo más consumido por humanos en el mundo; forraje en EUA y Europa Cultura de maíz, PRG Frijoles, muchos frijoles… • Los frijoles americanos pertenecen a 4 especies del género Phaseolus (vulgaris, lunatus, coccineus, acutifolius) con muchas variedades locales algunas de uso muy amplio y otras restringidas a pequeñas zonas. Tienen un valor proteínico muy alto (24-26%) • Regstro más antiguos de cultivo de frijol en Mexico varían entre 8 mil (P. vulgaris) y 1200 (P. lunatus) • P. coccineus crece silvestre como “maleza” y se entre cruza con los cultivares; existen muchos híbridos silvestres-cultivados. • Probablemente las especies enredadoras se originaron como malezas del maíz, enredados e él. Las formas más arbustivas se originaron hace unos mil años en los valles de Oaxaca • La flatulencia ha actuado como una barrera para su consumo en partes de India y Asia. ¿Quizá debido a falta de leña para cocciones muy largas? El origen de las especias: los chiles • Todas las especies de Capsicum (frutescens, sinense, annuum, baccatum y pubescens) se originan enel Nuevo Mundo, las tres primeras en México/Meso América. Las dos últimas en Sud América. Muy probablemente también como malezas en milpas de maíz • Una ruta diversa y muy complicada de transportación los distribuyó a casi todo el mundo poco después del contacto europeo con América • Las formas silvestres tienen frutos pequeños, erectos y extremadamente pungentes, dispersados por aves. Los cultivados tienen frutos grandes, casi siempre colgantes. • Se han desarrollado cientos de variedades locales en América África y Asia. Las variedades europeas (pimientos, paprika) básicamente han perdido su pungencia • La Capsicina, un promotor de endorfinas, hace que los chiles sean “adictivos”. Razas de maíz PRG Colecta de leña para fines domésticos, PRG Construcción comunitaria, PRG Artesanía Seri, PRG Niveles de marginalidad en localidades con < 500 personas. Niveles de marginalidad Bajo Medio Alto Muy alto Source: SEMARNAP, 2000, INEGI/CONAPO 1995 Censo de 1995 Casas en la Sierra Tarahumara; PRG Algunas estadísticas de los pueblos indígenas • México tiene 8.4 – 12 millones de indígenas (8° al nivel global) • Cerca de 7 millones hablan 63 lenguas nativas como primer idioma • Poseen, en ejidos o tierras comunales, ca. 80% los ecosistemas terrestres conservados del país • Casi 90% de las municipalidades en que viven presentan alta o muy alta marginalidad Fuente: Instituto Nacional Indigenista 2001 Otras estadísticas acerca de los pueblos indígenas… Esperanza de vida Mortalidad infantil Indígenas Nacional 69 años 74 años N x 1.58 Mortalidad perinatal en mujeres Desnutrición m.e.’s m.e infantes Teléfonos/hogar Fuente: Secretaría de Salud 2000 N 3A A 40% 51% 0.9% 26.4% 17 % 36.2% Poblaciones < 2500 habitantes Nº poblados con 2,500 habitantes (x mil) 198.3 % de la población 196.3 154 88.2 ==24.7 24.7 millones millones 95.4 49.2 41.2 28.9 1960 1970 1990 26.5 1995 25.3 2000 Fuente:CDSH with data from INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000 & INEGI, Indicadores Sociodemográficos de México 1930-2000. Interacciones entre sociedades rurales y sus recursos: Qué funciona, qué necesita hacerse Atributos comunitarios de modelos exitosos de uso de ecosistemas • Una visión patrimonial de la tierra y sus recursos, compartida por toda la comunidad • Un sentido tradicional y compartido de la forma en que los ecosistemas operan y un comportamiento responsable y de sustentabilidad acerca de los recursos • Una fuerte organización social interna, que promueve la participación de los interesados con decisiones consensuadas acerca del uso de los recursos y una distribución equitativa de responsabilidades y beneficios Las cinco A’s necesarias para encaminar a las comunidades rurales al manejo sustentable de los sistemas ecológicos • ACCESO a programas sociales, especialmente Educación y Salud • ACCESO a comunicaciones (Caminos y TI) • ACCESO expedito a servicios financieros • ACCESO a mercados seguros y confiables • ACCESO a decisiones de planeación en programas locales/regionales de desarrollo GENERACIÓN DE PAISAJES DIVERSIFICADOS Y MULTIFUNCIONALES Reservas comunitarias Parcelas con agrobiodiversidad Tierras comunitarias Bosque ejidal Area protegida Plantaciones con spp - nativas Sistema Agroforestal Tierras privadas Asentamiento humano Café de Sombra vs Café de Sol Ganadería Diversificada vs Ganadería Convencional Silvicultura Comunitaria Carrillo Puerto, Q. Roo Análisis realizado Por la Universidad de Quintana Roo 1976 2000 Sierra Madre Occ. PRG