2 - Subsecretaría de Pesca

Anuncio
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción
Subsecretaría de Pesca
Informe Técnico (R. Pesq.) N°70/2008
Veda biológica
Recurso chicoria de mar Chondracanthus chamissoi en la
localidad de Cocholgüe, VIII Región
Valparaíso, Septiembre de 2008
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
CONTENIDO
1. Objetivo
2
2. Antecedentes
2
2.1. Antecedentes de la especie
2
2.2. Situación de la pradera de chicoria de mar en Caleta Cocholgüe
3
Biomasa
4
Densidad
4
Tamaño de las frondas
5
2.3. Normativa vigente
5
2.4. Antecedentes de la pesquería
6
3. Análisis
8
4. Recomendación
9
5. Bibliografía
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70/2008
VEDA BIOLÓGICA RECURSO CHICORIA DE MAR EN COCHOLGÜE, VIII REGION
10
Página 1
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
1.
OBJETIVO
Exponer los antecedentes técnicos que fundamentan la conveniencia de regular la
pesquería del recurso chicoria de mar Chondracanthus chamissoi en la localidad de
Cocholgüe, VIII Región, mediante el establecimiento de una veda biológica entre el 1 de
septiembre y el 31 de marzo de cada año.
2.
ANTECEDENTES
2.1.
ANTECEDENTES DE LA ESPECIE
Chicoria de mar es un alga roja, perteneciente a la División Rhodopyta, que se
distribuye en el intermareal y submareal de Chile, Perú, Este de Africa y Océano
Indico.
Es un alga polimórfica, de talo membranoso, de 1 a 4,5 mm de ancho (Figura 1).
Alcanza hasta 45 cm de longitud y su color es variable: verde oscuro, verde violeta,
marrón o negro. Tiene ejes que son cilíndricos en la base y se dividen
subdicotómicamente, formando ejes secundarios laminares. Presenta ramificaciones
laterales variables en número y longitud, dependiendo de la edad de los talos (Alveal,
1998; Alveal et al, 1995; Santelices, 1989).
Desde el punto de vista de su historia de vida, presenta alternancia isomórfica de
generaciones, con estados macroscópicos, gametofitos (masculino y femenino) y
tetraesporofitos, que no son diferenciables a simple vista. En el período reproductivo
se forman numerosos cistocarpos de forma esférica, que se aglomeran a lo largo del
margen de las ramificaciones primarias y secundarias (Etcheverry, 1986; González et
al., 1997).
Figura 1. Ejemplares frescos de Chondracanthus chamissoi (J. Agardh) Kützing.
Se encuentra en aguas temperadas/frías, bien oxigenadas y resguardadas de
fenómenos de turbulencia. Su biomasa se incrementa a partir de esporas o discos
basales en primavera, generando estructuras reproductivas entre noviembre y
diciembre, según la latitud, y muere a fines del verano, quedando estructuras de
resistencia para iniciar el próximo ciclo de crecimiento. Un pequeño número de
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70/2008
VEDA BIOLÓGICA RECURSO CHICORIA DE MAR EN COCHOLGÜE, VIII REGION
Página 2
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
plantas puede mantenerse durante todo el año. Presenta alternancia de estados
macroscópicos de similar morfología, con predominancia de diferentes estados según
las condiciones de iluminación y temperatura. En la etapa de crecimiento vegetativo
los talos son arrancados por las corrientes, regenerándose las plantas a partir de los
discos basales que quedan adheridos al sustrato (Bulboa y Macchiavello, 2001;
González et al., 1997; Macchiavello et al., 2003; Vásquez y Vega, 2001).
2.2.
SITUACIÓN DE LA PRADERA DE CHICORIA DE MAR EN CALETA COCHOLGÜE
Mediante el Proyecto FIP 2006-47 “Evaluación de praderas de algas carragenófitas
en el litoral de la VIII Región y estrategias de sustentabilidad” (en ejecución), se
evaluó la pradera de Chondracantuhs chamissoi ubicada en la zona norte de la
localidad de Cocholgüe (36°35’06,88”S; 72°59’17,74”W) en dirección Suroeste frente
a la Isla Quiriquina, en la Región del Bío Bío. La pradera delimitada es submareal y
sus dimensiones son aproximadamente de 407,1 m de ancho y de 857,5 m de
extensión. Su área evaluada es de aproximadamente a 1,84 Ha (Figura 2). Las
frondas crecen sobre macizo rocoso tipo sedimentaria, tiene pequeños sectores de
canto rodado y presencia de arena modelados por la acción abrasiva del oleaje en
niveles altos de la costa. La pradera se encuentra en una profundidad que oscila
entre 1 m y 8 m. Durante el otoño-invierno la pradera está protegida de los vientos
predominantes del Noroeste lo que proporciona una protección a condiciones de mal
tiempo durante el invierno, en tanto que en primavera-verano enfrenta vientos del Sur.
Presenta una amplitud de mareas en sicigia de 1,65 m, referido al Puerto Secundario
más próximo que es Puerto Talcahuano (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la
Armada, S.H.O.A, 2006). Durante gran parte del año, la transparencia de la columna
de agua es de 2 m. El sustrato submareal tiene escasa pendiente.
La Figura 2 muestra la ubicación y dimensión de la pradera de Chondracanthus
chamissoi en la localidad de Cocholgüe. Los vértices A, B, C, D y E muestran los
limites demarcados, en terreno que permiten establecer el perímetro de la pradera
evaluada.
Norte
857,5m
407,1m
Cocholgüe
Figura 2.
Ubicación de la pradera evaluada estacionalmente durante el invierno del 2007 al otoño del
2008 en el sector de Caleta Cocholgüe, Vlll Región
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70/2008
VEDA BIOLÓGICA RECURSO CHICORIA DE MAR EN COCHOLGÜE, VIII REGION
Página 3
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
- Biomasa
La evaluación de la variación estacional de la biomasa de la pradera de la localidad
de Cocholgüe (Figura 3) se inició en el invierno del año 2007 y los muestreos han
finalizado en el otoño del 2008. Desde invierno a verano del 2008, se observó un
incremento de la biomasa total promedio de la pradera, alcanzando un máximo en
verano de 1108,05±158,09 g/m² y un mínimo en invierno con 512,107 g/m 2. El
aumento se inicia en la primavera alcanzando un valor promedio de 904,676 g/m 2, la
composición de esta biomasa es 34,3% de frondas vegetativas, 21,3% de biomasa
tetraspórica, 44,4% de biomasa cistocárpica. En verano la composición de la biomasa
es 31,9% vegetativa, 20,4% tetraspórica y 47,7% cistocárpica.
1800
Biomasa (g/1 m²)
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Invierno
Primavera
Verano
Otoño
Muestreos
Vegetativo
Tetrasporico
Cistocarpico
Total
Figura 3. Variación estacional de la biomasa promedio (g/m² ± ee; n=30) de Chondracanthus
chamissoi en la pradera ubicada en la localidad de Cocholgüe, sector Tomé, Vlll Región,
durante el invierno-primavera del año 2007 y verano- otoño del año 2008. En forma lineal la
biomasa total de la pradera y en barra la biomasa promedio por fase reproductiva.
- Densidad
La densidad de talos de “chicoria de mar”, en la localidad de Cocholgüe, presentó una
dinámica que se esquematiza en la Figura 4. La mayor densidad se observó en
invierno del 2007, con valores promedio de 406,4±37,7 talos /m², siendo la fase
vegetativa la que aportó la mayor densidad, con abundancia de 316,17±31,2 talos/m².
Durante la primavera del 2007 la densidad disminuyó a valores de 235,5±20,6
talos/m². En verano y otoño 2008 esta densidad se mantuvo constante y sin
fluctuación, el mayor número de individuos es aportado por talos vegetativos. La
abundancia de talos de la fase tetraspórica y cistocárpica es menor que la fase
vegetativa y se mantuvo constante durante todo el periodo del estudio.
Es importante destacar que una forma de crecimiento característico de esta especie
es a través estolones1 que dan origen a nuevas plantas como una forma de
reproducción vegetativa, por lo tanto las variaciones en densidad en una pradera
están dadas por incremento del número de individuos ya sea por aporte de esporas,
carposporas o tetrasporas y por generación de nuevos talos de origen vegetativo
(estolones).
1
Estolón: prolongación del talo que forma en su extremo distal una ventosa que permite que esta prolongación se fije al
sustrato y desde allí forma nuevas ramificaciones que dan origen a un nuevo individuo
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70/2008
VEDA BIOLÓGICA RECURSO CHICORIA DE MAR EN COCHOLGÜE, VIII REGION
Página 4
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
Numero de talos/ 1 m²
600
500
400
300
200
100
0
Invierno
Primavera
verano
otoño
Muestreos
Vegetativo
Tetrasporico
Cistocarpico
Total
Figura 4. Variación estacional de la densidad promedio (nº de frondas/1m² ± ee, n=30) de
Chondracanthus chamissoi en la pradera ubicada en la localidad de Cocholgüe, sector
Tomé, Vlll Región, durante el invierno-primavera del año 2007 y verano-otoño del 2008. En
forma lineal la densidad total de la pradera y en barra la densidad por fase reproductiva.
- Tamaño de las frondas
El tamaño promedio poblacional fue aumentando desde el invierno del 2007 al verano
del 2008, alcanzando en esta estación el tamaño máximo poblacional, con una talla
promedio de 16,54±0,9 cm de longitud, luego en otoño el tamaño disminuye
alcanzando un tamaño similar a lo observado en la estación de invierno del 2007, con
una talla promedio de 9,04±1,5 cm de longitud (Figura 5).
25
Longitud (cm)
20
15
10
5
0
Invierno
Primavera
Verano
Otoño
Muestreo
Figura 5. Tamaño promedio poblacional (cm±ee, n=30) de las talos de Chondracanthus chamissoi
durante un ciclo estacional entre el año 2007 y 2008, en las pradera ubicada Cocholgüe, Vlll
Región.
2.3.
NORMATIVA VIGENTE
Para el recurso no existe ninguna reglamentación. En términos del esfuerzo
pesquero, el único requisito que deben cumplir los/as pescadores/as que lo
componen es:
-
Estar inscritos/as en el Registro Pesquero Artesanal (RPA) que lleva el
SERNAPESCA.
-
Tener el recurso inscrito en el listado de especies sobre las cuales pueden
operar.
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70/2008
VEDA BIOLÓGICA RECURSO CHICORIA DE MAR EN COCHOLGÜE, VIII REGION
Página 5
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
2.4.
ANTECEDENTES DE LA PESQUERÍA
La chicoria de mar se extrae en la región mediante recolección de orilla, tanto por
"manoteo" de las plantas que quedan al alcance de los/as recolectores/as durante la
baja marea, como recogiendo los talos que se desprenden naturalmente y llegan a la
orilla (alga "revolcada"). Sin embargo, en los últimos dos a tres años, la remoción
directa del recurso mediante buceo en las praderas submareales se ha incrementado
significativamente (Información Sernapesca).
La Figura 6 muestra los desembarques nacionales y regionales de chicoria de mar.
Puede observarse que a partir de 2001 se produjo un fuerte descenso de los
desembarques nacionales de este recurso, lo que es explicado porque a partir de
dicho año se incorpora en la estadística del Sernapesca el recurso luga roja
(Gigartina skottsbergii) el cual era frecuentemente registrado como chicorea de mar.
Producto de la especificación del recurso se tiene que los desembarques de chicorea
de la VIII Región la ubican como la región proveedora de prácticamente el 100% del
desembarque nacional en los últimos cuatro años.
25.000
Desembarque (t)
20.000
15.000
10.000
5.000
0
1994 1995
1996 1997
1998 1999 2000
2001 2002
2003 2004
Año
Nacional
VIII Región
Figura 6. Desembarques de chicoria de mar, Chondracanthus chamissoi.
La explotación de esta alga, que es desarrollada exclusivamente por pescadores
artesanales, tiene una marcada estacionalidad, en la VIII Región, asociada al período
de crecimiento del recurso (Figura 7). Cabe indicar que los desembarques entre
septiembre y noviembre se dedican mayoritariamente al mercado de consumo
humano, ya que en este período las frondas no presentan estructuras reproductivas;
mientras los desembarques del resto del año se orientan a la producción de
carragenanos.
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70/2008
VEDA BIOLÓGICA RECURSO CHICORIA DE MAR EN COCHOLGÜE, VIII REGION
Página 6
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
1400
Desembarque (t)
1200
1000
800
600
400
200
0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Meses
2004
2003
2002
2001
2000
Figura 7. Desembarques mensuales de chicoria de mar, Chondracanthus chamissoi, en la VIII Región.
El estado de los recursos tradicionalmente explotados por pescadores artesanales,
especialmente buzos mariscadores, ha conducido a éstos a complementar sus
ingresos mediante la extracción de algas, como las especies de Lugas Mazzaella
membranacea, M. laminaroides y Gigartina skottsbergii y la chicorea de mar,
Chondracanthus chamissoi. La actividad extractiva la realizan en primavera y verano,
desde embarcaciones y con equipamiento de buceo "hooka", operando directamente
sobre las praderas de algas, en profundidades que no exceden de 10 m. De acuerdo
a observaciones del Servicio Nacional de Pesca, cada pescador extrae manualmente
entre 250 y 300 kg de alga húmeda por día.
Por otra parte, los extractores tradicionales de algas, que son principalmente mujeres,
trabajan desde la orilla, cosechando desde el intermareal en marea baja o colectando
algas removidas por el mar. En estas condiciones, cada colector recoge
aproximadamente 20 Kg de alga húmeda por día, sin afectar la viabilidad de las
praderas.
El ingreso de buzos a la extracción de algas ha generado conflictos con los usuarios
tradicionales, ya que tienen mayor poder de pesca y operan directamente en las
praderas; en estas condiciones, limitan la disponibilidad de alga para los orilleros, ya
que las extraen antes que éstas se desprendan naturalmente. Adicionalmente, las
características de la extracción por buceo hacen necesario evaluar el posible impacto
de la actividad sobre las praderas y las comunidades de las que forman parte, ya que
existe la posibilidad de agotamiento por sobre-explotación y la eventual alteración del
ecosistema costero. No se debe olvidar que las praderas de algas son componentes
importantes de estos sistemas, ya que proveen refugio, alimento, sustrato para
reproducción, etc. para múltiples especies, no sólo bentónicas como erizos
(Loxechinus albus) o locos (Concholepas concholepas), sino también demersales o
neríticas, como cabrillas (Prolatilus jugularis) o pejerreyes (Odontesthes regia).
En Cocholgüe no se ha logrado establecer un área de exclusión, principalmente por
la negativa de algunos buzos locales, que desean mantener su acceso libre a la zona
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70/2008
VEDA BIOLÓGICA RECURSO CHICORIA DE MAR EN COCHOLGÜE, VIII REGION
Página 7
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
donde se concentra la pradera de C. chamissoi. También, la falta de acuerdo impide
regular el acceso de buzos de otras localidades por parte de la comunidad local y las
Autoridades. Estos elementos amenazan la sustentabilidad de la pradera y, por lo
tanto, su futuro como fuente de ingresos para las recolectoras que suman alrededor
de 600 personas en temporada alta. Los buzos locales que operan sobre el recurso
no exceden de 10 y son parte de una organización que tiene asignada el AMERB
Cocholgüe, ubicada al norte de la caleta, mientras que los buzos de otras localidades
pueden llegar a 20 o 25.
3.
ANALISIS
Para superar el conflicto entre los diferentes usuarios del recurso en Cocholgüe, se intentó
implementar un acuerdo (separando una zona para buzos y otra zona para orilleras en
relación a la línea de costa). Sin embargo, dicho acuerdo no prosperó por diferencias
entre los pescadores del lugar, por lo que se prohibió el acceso de buzos para extraer
algas en este lugar, a modo de medida provisoria hasta que se solucione el conflicto (Res.
Ex. N°180/2007 y Res. Ex. N°722/2007).
Encuestas efectuadas a usuarios del recurso, en el marco del proyecto FIP mencionado
previamente, indican que durante los últimos 15 años se ha mantenido prácticamente
estable el valor del alga colectada para carragenano ($100/kg), el cual corresponde a una
tercera parte del valor del recurso colectado para consumo en fresco ($300/kg), por lo que
existe un fuerte interés en explotar este tipo de algas en forma previa a alcanzar el estado
reproductivo. Adicionalmente, se debe tener en cuenta que en la actualidad la extracción
de algas ha pasado a ser una actividad de supervivencia frente al colapso de otras
pesquerías, otorgando el sustento para el verano y muchas veces para todo el año.
Considerando que las medidas de administración aplicadas sobre los recursos
hidrobiológicos, tienen por objetivo propender hacia la sustentabilidad de la actividad
pesquera, para el caso específico del recurso chicorea se hace necesario cautelar el
proceso reproductivo de la especie, dado que una cosecha indiscriminada con los fines
señalados previamente, podría poner en peligro la estabilidad actual y futura de la
pradera, la cual depende en gran medida de la existencia de frondas cistocárpicas las que
alcanzan los mayores porcentajes de representación durante primavera y verano.
Finalmente, se debe señalar que existe acuerdo entre las organizaciones locales que
dependen de la extracción del recurso en:
-
Establecer medidas que aseguren en el corto y mediano plazo la
sustentabilidad de la pradera de chicorea analizada.
-
Fomentar en la caleta la acuicultura de chicoria (y otras algas)
-
La necesidad de aumentar el valor agregado del recurso.
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70/2008
VEDA BIOLÓGICA RECURSO CHICORIA DE MAR EN COCHOLGÜE, VIII REGION
Página 8
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
4.
RECOMENDACION
En consideración con lo expuesto en los Antecedentes y Análisis, se recomienda la
implementación de una veda biológica para el recurso Chicoria de mar
Chondracanthus chamissoi en Caleta Cocholgue, VIII Región en la zona comprendida
latitudinalmente entre los paralelos 36º34'44" L.S. y 36º35'48" L.S., y
longitudinalmente entre la línea de más baja marea y la isóbata de los 20 metros de
profundidad (Figura 8), entre el 01 de septiembre y el 31 de marzo de cada año.
Figura 8.
Zona de aplicación de veda biológica del recurso chicorea de mar en Caleta Cocholgüe,
VIII Región.
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70/2008
VEDA BIOLÓGICA RECURSO CHICORIA DE MAR EN COCHOLGÜE, VIII REGION
Página 9
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
5.
BIBLIOGRAFIA
Alveal, K., M. E. Ferrario, E. C. Oliveira y E. Sar (eds.). 1995. Manual de métodos ficológicos.
Universidad de Concepción, Chile.
Alveal, K. 1998. The seaweed resources of Chile. In: Seaweed resources of the world.
(Critchley, A.T., Ohno, M., Largo, D.B. and Gillespie, R.D. Eds), pp. 347-363. Yokosuka,
Japan: Japan International Cooperation Agency.
Bulboa, C. R. y J. E. Macchiavello. 2001. The Effects of Light and Temperature on Different
Phases of the Life Cycle in the Carrageenan Producing Alga Chondracanthus chamissoi
(Rhodophyta, Gigartinales). Botanica Marina. 44(4): 371-374.
Etcheverry, H. D. 1986. Algas marinas de Chile. Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de
la UNESCO para América Latina y el Caribe. ROSTLAC. 379 páginas.
González, J., I. Meneses y J. A. Vásquez. 1997. Field studies in Chondracanthus chamissoi
(C. Agardh) Kützing: seasonal and spatial variations in life-cycle phases. Biología Pesquera
(Chile) 26: 3-12.
Macchiavello, J.E., C. R. Bulboa y M. V. Edding. 2003. Vegetative propagation and sporebased recruitment in the carrageenophyte Chondracanthus chamissoi (Gigartinales,
Rhodophyta) in northern Chile. Phycological Research. 51: 45-50.
Romo et al. (en ejecución). PROYECTO FIP 2006-47 Evaluación de praderas de algas
carragenofitas en el litoral de la VIII Región y estrategias de sustentabilidad.
Santelices, B. 1989. Algas marinas de Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile
Vásquez, J. A. y M. A. Vega. 2001. Ecological considerations related to the management of
Chondracanthus chamissoi (Rhodophyta, Gigartinales) in northern Chile. J. Appl. Phycol. 13:
267-277.
FPM/MAP/LBG/map
INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº70/2008
VEDA BIOLÓGICA RECURSO CHICORIA DE MAR EN COCHOLGÜE, VIII REGION
Página 10
Documentos relacionados
Descargar