Glosario General Pueblos del Norte:

Anuncio
ANEXO 3
GLOSARIO
A
A. C.: (Abrev.) Antes de Cristo.
ADI: (Sigla) Área de Desarrollo Indígena.
Agroganadero: Relativo a la producción agrícola y ganadera.
Aguadas: Vertientes de aguas de corto trayecto superficial y bajo caudal,
correspondientes a escurrimientos subterráneos que afloran en zonas donde la napa por factores geológicos- sube hasta la superficie regando por escurrimiento y/o
humedeciendo por capilaridad, porciones de terrenos donde se desarrolla vegetación.
Área de bebedero de animales.
Ahu: (Voz Rapa Nui) Templo al aire libre, altares o centros ceremoniales sobre los
cuales se construyeron estatuas que representaban ancestros deificados (Moai).
Aik’n: (Voz Aónikenk) Paradero. Sector aledaño a una bahía utilizado como lugar de
asentamiento temporal para el abastecimiento y consumo de alimentos, materiales de
abrigo, etc.
Ain: (Voz Selk’nam) Figura paterna, divinidad.
Aldea: Conjunto de viviendas e instalaciones de servicio, de carácter disperso y/o
aglomerado, cuya planificación no alcanza la categoría de ciudad.
Algarrobo: (Prosopis chilensis) Árbol que da un fruto alargado, en forma de vaina y de
gusto dulce. De su harina, también se hace pan dulce y chicha (bebida fermentada).
Altiplano nuclear: Corresponde al actual altiplano central de Perú y Bolivia, cuyas
ocupaciones humanas se disponen alrededor del lago Titicaca.
Am: (Voz Selk’nam) Figura materna, divinidad selk’nam.
A. P.: (Abrev.) Antes del presente.
Apacheta: Túmulo de piedras dispuestas como ofrenda en un camino o sobre un
sepulcro. Característico de las tierras altas de los Andes.
Arac saya: (Voz Aymara) También conocida como Arajsaya. Refiere a la parcialidad
de arriba en la organización dual o de mitades.
703
Arcaico: Periodo arqueológico que agrupa a las poblaciones cazadoras-recolectoras,
anteriores al desarrollo prehistórico, de carácter agrícola y ganadera. Para América,
corresponde al estadio cultural anterior a la domesticación plena de plantas animales y.
Es también un género de vida con actividad económica basada en la caza, pesca y
recolección.
Archipiélago vertical: Definición del antropólogo John Murra que hace referencia a la
ocupación de territorios discontinuos, cada uno con productividades distintas y
complementarios entre sí. Cada territorio es como una isla separada una de otra; se
aplica al área centro sur andina.
Ariki mau: (Voz Rapa Nui) Rey, poseedor de cualidades superiores producto de un
poder que le es inherente: el mana. En la terminología occidental se asemeja a Jefe.
Ariki paka: (Voz Rapa Nui ) Familia del Rey.
Arriería: Actividad de flete o transporte de productos y/o animales entre distintas
regiones, desarrollada fundamentalmente en el marco mercantil colonial. El arriero
podía actuar como mano de obra para el transporte de mercancías pertenecientes a
terceros (fletes), o como independiente abasteciendo los mercados con excedentes
productivos propios, o adquiridos por su cuenta.
Artefacto: Todo objeto elaborado de acuerdo a pautas culturales propias.
Aska: (Voz Selk’nam) Unidad doméstica. (Familia)
Austronésico: Grupo humano que migró desde el sureste asiático hacia el Pacífico.
Ayllu: (Voz Quechua) Comunidad andina básica, ligada por lazos de parentesco generalmente con un ancestro común- y con derechos colectivos al territorio que ocupa.
En la terminología occidental se asemeja a Comarca.
Azogue: Mercurio. Metal blanco indispensable para la minería ya que separa los
metales (oro y plata) de los residuos.
B
Bofedales: Vegetación altiplánica de escasa altura que crecen en humedales, en
suelos embebidos en agua. Recurso especialmente útil para la crianza de camélidos.
704
C
Cacicazgo: Sistema de cargo que identifica a quien ejerce el poder político dentro de
una comunidad. En el área andina refiere a áreas microregionales de recaudación
tributaria, que incluían varias parcialidades de indígenas.
Cacique: Autoridad política de una comunidad. Cargo generalmente de carácter
hereditario, que en el orden colonial correspondía al mediador entre la administración
hispana y las poblaciones indígenas locales. También se le conocía como Principal.
Camélido: Mamífero del género Camelidae, propio del continente sudamericano.
Pertenecen a él los camélidos silvestres: guanaco (lama guanicoe) y la vicuña (lama
vicugna), y los domésticos: la llama (lama glama) y la alpaca (lama pacos). A estos
también se les denomina auquénidos.
Campamento: Término arqueológico que refiere a un conjunto de habitaciones y
talleres de labor dispersa o aglomerados, con un ordenamiento más sencillo en
comparación a las aldeas.
Campamentos complejos: Término arqueológico que refiere a recintos habitacionales
y de servicio, con mayores recursos constructivos cuya densidad poblacional es más
significativa. Rasgos particulares son bodegas, cementerios, depósitos de basura, etc.
Campamentos estables o semipermanentes: Término arqueológico que refiere a
instalaciones humanas asociadas a recursos estables, que permiten actividades
continuas durante todo el año. El carácter de semipermanencia está dado por la
explotación de recursos no naturales como la explotación minera, o la recolección o
cosecha en enclaves aislados. Cuando las actividades son claramente estables, se dice
que las comunidades han ingresado a un estilo de vida sedentario, abandonando sus
prácticas nómades. Concepto similar es el de campamentos semisedentarios.
Campamentos estacionales: Término arqueológico que refiere a instalaciones de
carácter no necesariamente permanente, ocupadas exclusivamente en ciertas
estaciones del año, de acuerdo a un manejo transhumántico del territorio. Ejemplo de
ello son las estancias de altura, campamento de recolección de algarrobo, etc.
Caravaneros: Grupos humanos que conducen caravanas de llamas cargueras entre
distintas regiones, para intercambiar productos o para ocupar transitoriamente algún
lugar que permita la obtención de productos que no se dan en su pueblo de origen.
CEDIP: (Sigla) Compañía Explotadora de la Isla de Pascua.
Centro-Sur andino: Espacio andino del sur que difiere de los Andes centrales,
conformado por los actuales territorio del centro-sur boliviano, sur peruano, norte
argentino y norte de Chile.
Ceramio: Artefacto de greda cocida.
705
Circumpuneña: Refiere a aquellos localidades o pueblos, que se ubican en la puna de
Atacama o en su contorno inmediato, involucrando ocupaciones humanas del norte de
Argentina y la segunda región de Chile. Los pueblos propiamente altiplánicos del centro
sur andino son aquellos que ocupan las tierras altas del centro-sur de Bolivia, sur
peruano y la primera región del norte chileno. Hacia el sur de esta región altiplánica, se
identifica otro relieve de altura llamada Puna de Atacama que se caracteriza por tener
recursos más precarios (esta puna salada es la más inhóspita del mundo andino), y
ambientes y poblaciones distintas a los pueblos altiplánicos.
Circunlacustre: Refiere a los sectores que circundan una zona de lagos.
Complejo cultural: Término arqueológico que apunta a manifestaciones culturales con
un trasfondo común básico, pero que ofrecen variaciones de un sitio a otro, o de una
zona a otra.
Comunidades translocales: Comunidades aymaras que han perdido su condición
estrictamente local, pero sin disolverse dado que ya no sólo se focalizan sólo en la
comunidad, sino que en el espectro de la región.
CONADI: (Sigla) Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
CONAF: (Sigla) Corporación Nacional Forestal.
CONAMA: (Sigla) Comisión Nacional de Medio Ambiente
Cono de deyección: Término arqueológico que refiere a una formación sedimentaria
de los materiales de arrastre en una quebrada, al alcanzar su base de equilibrio en
forma de manto cónico.
CORFO: (Sigla) Corporación de Fomento de la Producción.
Cuevas: Refugios naturales habitados especialmente por cazadores recolectores
arcaicos y posteriormente por pueblos pastoriles en donde han quedado sus
testimonios ideológicos (arte rupestre).
706
CH
Challa: (Voz Quechua) Ch’alla. Gesto ritual, asperjar.
Chañar: (Geoffroea decorticans) Árbol que da un fruto de color café, pequeño y
redondo, de sabor dulce.
Charqui: (Voz Quechua) Ch’arqui. Carne seca por efectos del aire y el sol, que
corresponde a una técnica altiplánica de conservación natural de los alimentos.
Chasqui: (Voz Quechua) Mensajero inka.
Chilenización: Proceso iniciado inmediatamente después de la Guerra del Pacífico
(1879-1883) con la anexión de los territorios de Perú y Bolivia a la República de Chile,
caracterizado por la introducción de elementos simbólicos de carácter nacional, y que
causó importantes alteraciones especialmente en las culturas de los pueblos Aymara y
Atacameño. Este concepto designa también un segundo período que corresponde al del
régimen militar, el que releva los valores nacionales, activa la presencia militar en las
fronteras, la municipalización, el asistencialismo y las “escuelas de concentración
fronteriza”.
Chiliweke: (Voz Mapudungun) Llama de los Andes (camélido). Los cronistas hispanos
lo llamaron “carnero de la tierra”.
Cholulo: Roedor utilizado con fines alimenticios por las poblaciones prehispánicas y en
contextos etnográficos más actuales. Estos roedores habitan en galerías subterráneas,
alimentándose de raíces.
Chuño: (Voz Quechua) Papa deshidratada por un sistema de congelamiento y
desecación, posibilitado por las diarias variaciones térmicas del altiplano.
Chuspas: (Voz Quechua) Bolsas pequeñas de uso ceremonial, utilizadas para
transportar hojas de coca y de otras plantas con fines rituales y ceremoniales, y también
como ofrendas funerarias.
D
D. C.: (Abrev.) Después de Cristo.
Desarrollos Regionales: Período que caracteriza a las poblaciones prehispánicas que
se desarrollaron posteriormente a los contactos Tiwanaku. Representan distintas etapas
de los desarrollos culturales alcanzados por las poblaciones de la costa, valles y tierras
altiplánicas y puneñas del norte de Chile. También se conoce como Período Intermedio
Tardío.
707
Desaymarización: Concepto elaborado por el Pueblo Aymara para referirse a los
efectos de la chilenización.
DIBAM: (Sigla) Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
E
Ecorefugio: Segmento territorial de tamaño reducido, que sirve de refugio a la
población cuando se producen fuertes presiones ambientales. Como ocurrió, por
ejemplo, durante el Holoceno medio (8.000 a 5.000 a.p.), cuando grupos humanos, a
raíz de una crisis de recursos, se instalaron en pequeños oasis en los que por causas
accidentales se habían formado represas naturales y con ello pequeños lagos, ó se
instalaron en torno a una vertiente. En estos oasis se concentraban animales salvajes y
abundante flora, creando condiciones favorables para la sobrevivencia humana.
Ecotono: Límites de las formaciones vegetacionales. Un ejemplo de ello es donde
termina el ichu de altura.
Ecozonas: Territorios claramente delimitados con determinadas características
ecológicas. Por ejemplo, ecozona de oasis, ecozona de salares, ecozona lacustres, etc.
Elal: (Voz Aónikenk) Divinidad. Figura del padre, organizador del tiempo, dador de la
tierra y recursos.
Encomienda: Instrumento de colonización territorial, mediante el cual el monarca
español entregaba al beneficiario o encomendero, el privilegio del uso de la fuerza de
trabajo o servicio personal y el derecho de cobrar tributos a un determinado número de
indios encabezados por su cacique. La responsabilidad del encomendero era la
enseñanza de la fe cristiana, que normalmente cumplía por medio de curas doctrineros.
Endorreísmo: Endorreico; ríos que no desembocan en el mar.
Enterratorios en forma de túmulo: Prácticas funerarias desarrolladas durante el
Periodo Formativo anterior a los contactos con Tiwanaku, donde las primeras
poblaciones agrícolas y pastoriles disponían los cuerpos con las ofrendas funerarias
bajo tierra entreverada con ramas, troncos, esteras y otros elementos que daban lugar a
montículos de hasta dos o tres metros de altura.
Ergología: Cultura material de un pueblo, su bagaje de utensilios y objetos que utiliza.
Estancia: Asentamiento ganadero localizado en varios pisos ecológicos, especialmente
en el altiplano. Casa-habitación con corrales y campos de pastoreo.
708
Etnocentrismo: Acto de entender y evaluar una cultura, ciñéndose a los parámetros
culturales de quien la observa, pudiendo conducir a la infravaloración de aquella.
Etnónimo: Denominación mediante la cual un grupo étnico se autodesigna
(Endoetnónimo) o es designado por otros (Exoetnónimo).
Etnogénesis: Proceso de reificación cultural y constitución de un actor étnico, que
involucra la formación de una conciencia identitaria.
Extirpación de idolatrías: Práctica de los sacerdotes católicos durante el siglo XVII,
destinada a erradicar de las poblaciones indígenas rituales tradicionales considerados
como idólatras. Sinónimo es Erradicación de idolatrías.
F
FACH: (Sigla) Fuerza Aérea de Chile.
Fechado radiocarbónico: Procedimiento utilizado para fechar restos arqueológicos
orgánicos, por medio de la medición del isótopo 14 del carbono que está en la muestra.
Fell: Punta de proyectil utilizada por las poblaciones paleoindias para cazar y faenar
fauna pleistocénica (megafauna). Un sinónimo de esta punta de proyectil es la “cola de
pescado”, debido a que la base que penetra en el dardo tiene ese aspecto. Se
encuentran en el desierto de Atacama, la zona central y la región de Magallanes.
Floreo: Fiesta tradicional andina. Ritual relacionado con el ciclo ganadero, que consiste
en colocar adornos de lanillas de colores al ganado. Es conocida también como
floreamiento y señalada.
G
Geoglifo: Grabado sobre tierra (cerros, por ejemplo).
Glaciación: Período de máxima expansión de los glaciales sobre las altas cumbres,
generando ambientes fríos y húmedos, y un relieve formado por el modelado glaciar.
709
H
Hain: (Voz Selk’nam) Ceremonia de iniciación para jóvenes de ambos sexos, también
conocida como rito Klóketen.
Haruwen: (Voz Selk’nam) División territorial de origen mítico.
Howen: (Voz Selk’nam) Ancestros míticos.
I
Iaxaus: (Voz Yagán) (Chiajaus) Ceremonia de iniciación de los jóvenes, varones y
mujeres, destinado a su ingreso en la vida adulta.
INCONOR: (Sigla) Instituto CORFO del Norte
Inka: Gobernador del Tawantinsuyo.
Instalaciones lacustres: Instalaciones humanas especializadas en la explotación de
los recursos lacustres de altura.
INTEGRA: Fundación privada sin fines de lucro; programa social de Educación
Preescolar orientado a la superación de la pobreza.
Interfluvio: Área geográfica ubicada entre dos arterias, ríos principales ó sus valles.
Invernadas: Quebradas de precordillera (2.000 a 2.800 m.s.n.m.), donde en períodos
de invierno y, dependiendo de las precipitaciones, los suelos se cubren de hierbas y
arbustos de alimento para el ganado.
Ivi-atua: (Voz Rapa Nui) Proveniente del linaje de los dioses. En términos occidentales
se asemeja a sacerdote.
J
JAA: (Sigla) Junta de Adelanto de Arica.
710
K
Kainga: (Voz Rapa Nui)Territorio de una tribu.
Kakan: Lengua Diaguita.
Karukinká: (Voz Selk’nam) Territorio escogido por la divinidad para los antepasados.
Karro: (Voz Aónikenk) Divinidad correspondiente a la estrella matutina.
Kau: (Voz Aónikenk) Vivienda.
Kauwi: (Voz Selk’nam) Tipo de vivienda de forma cónica.
Kénos: (Voz Selk’nam) Divinidad que forma parte de la cosmogonía selk’nam.
Kina: (Voz Yagán) Ceremonia de iniciación para los varones. También corresponde al
nombre de la vivienda construida para su realización.
Kokongo: (Voz Rapa Nui) Tipo de gripe que afectó a la casi totalidad de la población
rapanui, después de la llegada de barcos europeos.
Kooch: (Voz Aónikenk) Divinidad. Cielo. Ser inicial ordenador del cosmos.
Kunza: Lengua del Pueblo Atacameño.
Kuraka: (Voz Quechua) Señor étnico andino.
L
Lacustre: Referido a una zona de lagos.
Lenguaraz: Intérprete entre españoles e indígenas. Traductor. En la mayor parte de los
casos se trataba de indígenas, también conocidos como “lenguas”.
Leprosario: Lugar de confinamiento destinado a los enfermos de lepra, también
conocido como Lazareto (Isla de Pascua).
Linaje: Grupo constituido sobre la base de la descendencia de un antepasado común
que puede compartir una denominación, un patrimonio, un ritual o alguna actividad. El
parentesco biológico existente entre sus miembros puede ser probado.
Lonko: (Voz Mapudungun) Cabeza, cacique, líder étnico.
711
LL
Llareta: (Azorella compacta) Planta leñosa de lento crecimiento que se da en el
altiplano. Se utiliza como combustible.
M
Machi: (Voz Mapudungun) Chamán. Autoridad religiosa.
Machitun: (Voz Mapudungun) Ritual de sanación practicado por el machi.
Mallku: (Voz Aymara) Cerro sagrado, espíritu de las montañas. Deidad a la cual se le
brinda ceremonias y rituales. También significa señor étnico.
Mana: (Voz Rapa Nui) Poder.
Manca saya: (Voz Aymara) Manqhasaya. De acuerdo a la organización espacial
andina, corresponde a la parte de abajo en el pueblo o marka.
Mapundungun: Mapunzungun. Lengua del Pueblo Mapuche.
Markas: (Voz Aymara) Unidad de ayllus. Pueblo central de una comunidad. En términos
occidentales se asemeja a Señoríos.
Mata: (Voz Rapa Nui) Familias de una tribu en la cultura Rapa Nui. Específicamente se
refiere al linaje que es un grupo de parentesco que desciende de un ancestro común.
Matato’a: (Voz Rapa Nui) Guerreros.
Megafauna: Mamíferos de grandes proporciones, como por ejemplo el mamut,
mastodonte y caballo americano. Un sinónimo es Megamamífero.
Melga: Retículo rectangular de bordes altos para fines de riego.
MIDEPLAN: (Sigla) Ministerio de Planificación y Cooperación.
MINVU: (Sigla) Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Mita: (Voz Quechua) Institución laboral andina. Prestación de trabajo periódico y
rotativo que debían realizar los individuos para el Estado Inka en el ejército,
construcción, mantenimiento de caminos, etc. El sistema español transformó esta
institución en trabajos forzados, que se cumplían normalmente en las minas.
Mitimaes: Poblaciones de colonias andinas que trabajaban y tributaban al Inka.
712
Mitmakunas: Colonos altiplánicos provenientes de diversos grupos étnicos o
comunidades. Es conocido también como Mitmaqkunas.
Moai: (Voz Rapa Nui) Estatuas de piedra que representan a los antepasados.
M.s.n.m.: (Abrev.)Metros Sobre el Nivel del Mar.
N
NASA: (Sigla) National Aeronautic Space Administration.
Nicho ecológico: Territorio con recursos muy concentrados que permite la aglutinación
de flora y fauna, y con ello su ocupación por poblaciones humanas.
O
Oasis piemontanos: Formación sedimentaria constituida por materiales de escombros
de falda, acumulados por gravedad a los pies de los cerros. Otra acepción es Oasis
piedemonte.
Obsidiana: Vidrio natural de origen volcánico.
ODEPLAN: (Sigla) Oficina de Planificación Nacional.
ORPLAN: (Sigla) Oficina Regional de Planificación.
P
Pacha: (Voz Aymara) Pensamiento originario.
Pachakuti: (Voz Aymara) Renovación social; retorno al orden cósmico.
Pachamama: (Voz Aymara) Madre tierra, madre universal andina.
Pagos: Ofrendas rituales andinas.
Paleoindio: Término arqueológico que refiere al período de los primeros poblamientos
de América, incluido el territorio chileno. Involucra a los hombres y mujeres más
antiguos del continente americano, es decir, los primeros cazadores recolectores que
vivieron entre los años 12.000 a 10.000 a.p. en Chile, los que se especializaron en la
713
captura de fauna como los mastodontes, caballos y milodontes (extinta), y
eventualmente camélidos.
Paleolacustre: Término arqueológico que refiere a lagos existentes hacia el fin de la
edad glacial hasta el holoceno temprano (9.000 a.p.). Hoy corresponden a grandes
salares, en especial de las tierras altas de la I, II y III región de Chile.
Panandino: Concepto que enfatiza la presencia de rasgos culturales andinos entre
distintas poblaciones, constituyendo indicadores de unidad cultural, como por ejemplo,
en rituales de siembra cosecha y multiplico de llamas.
Panllevar: En el área andina, producción agrícola destinada al autoconsumo e
intercambio familiar.
Parlamentos: Sistema colonial de negociación entre autoridades hispanas y
autoridades mapuche, basado en una práctica de origen prehispánico consistente en el
encuentro y diálogo entre ambos actores con vistas a establecer un pacto de
convivencia pacífica.
Patrilocal: Término referido a las alianzas matrimoniales, según el cual el patrón de
residencia de los cónyuges queda determinado por el del varón o su padre.
Pearas: Ganado destinado a la carga, generalmente mulas.
Período Agroalfarero: Concepto que involucra globalmente a las poblaciones del
formativo y de los desarrollos regionales, esto es, a todas las ocupaciones humanas
postarcaicas.
Período de Desarrollo Regional Avanzado: Correspondiente a las poblaciones
locales posteriores a los contactos Tiwanaku y que contactan con los inkas hacia el
1450 d.C., muy próximo a la invasión española ocurrida en Chile en el año 1536.
Período de Desarrollo Regional Temprano: Poblaciones locales en contacto con
Tiwanaku. Se desarrollaron a partir de los 400 años d.C. a los 900 d.C.
Período Formativo: Corresponde a los inicios de las actividades pastoriles, agrícolas y
de la cerámica, momento en el que se forman las sociedades complejas (3.000 años
a.p. hasta los 400 años d.C.).
Período Paleoindio y Arcaico: Período que, de acuerdo a la arqueología chilena,
abarca los años 11.000 a 4.500 a.p. Paleoindio también corresponde a las primeras
ocupaciones de este grupo, mientras que los arcaicos están separados en distintas
etapas, en las cuales los últimos habitan alrededor del 4.500 a.p.
Período Temprano Agroalfarero: Sinónimo de Formativo Temprano.
Petroglifo: Grabado hecho con percutores o martillos sobre roca.
714
Pictografía: Pintura sobre roca.
Pirca: (Voz Quechua) Recinto sencillo elaborado con piedras a modo de refugio o
corrales.
Piso ecológico: Territorio definido por la verticalidad andina cuyos recursos y
adaptaciones humanas varían de acuerdo a la altitud. Por ejemplo: piso costero, piso de
oasis, piso serrano, piso altiplánico.
Pleistoceno: Edad geológica correspondiente a las postrimerías de la edad glacial,
asociado a un ambiente mas lluvioso que el actual (como grandes lagos de agua dulce).
Su efecto perduró hasta los 10.000 a 9.000 años a.p.
Polinésica(o): Relativo a la Polinesia.
Postglacial: Periodo geológico posterior al pleistoceno conocido como holoceno. Se
caracterizó por una mayor diversidad ambiental y ambientes más secos que el
pleistoceno. Corresponde el final de una glaciación o edad de hielo. El periodo actual llamado holoceno- corresponde a uno postglacial.
Pukara: (Voz Quechua) Fortaleza. Ciudadela prehispánica con muros defensivos
ubicados en las altas cumbres de la cordillera de Los Andes.
Q
Quebrada: Corte profundo en la tierra, por donde suele pasar un arroyo o un río, dando
lugar a labores de crianza y agricultura junto a pueblos antiguos y actuales.
Quínoa: Gramínea cultivada en el altiplano (Quenopodium quinua).
R
Reducciones: Tierras en que los mapuche fueron radicados por el Estado chileno entre
fines del siglo XIX y comienzos del XX, mediante el otorgamiento de un Título de
Merced.
Reetnificación: Proceso de recomposición cultural, mediante el cual los individuos
pertenecientes a un grupo étnico, asocian valores y significados a prácticas culturales
nuevas o preexistentes.
Reimiro: (Voz Rapa Nui) Ornamento de madera en forma de media luna o de luna
creciente, que tiene en cada uno de sus extremos una cabeza antropomorfa. Objeto
pectoral. Símbolo de la bandera Rapa Nui.
715
Rewe: (Voz Mapudungun) Altar, escala ceremonial.
Resort: Complejo turístico.
S
SASIPA: (Sigla) Sociedad Agrícola y de Servicios Isla de Pascua.
SERNATUR: (Sigla) Servicio Nacional de Turismo.
SERPLAC: (Sigla) Secretaría Regional Ministerial de Planificación y Coordinación
Shó'on: (Voz Selk’nam) Divinidad. Cielo.
Silo: Edificación destinada al almacenaje de productos, cuya estructura depende del
tipo de producto a almacenar. Un sinónimo es Qollca ó Qollqa (Voz Quechua).
Sociedades complejas: Ocupaciones humanas con notables logros productivos,
culturales, ideológicos, constructivos, que se irradiaron en un ámbito mayor a su
espacio originario.
Subárea circumpuneña: Corresponde al segmento más meridional de lo que la
arqueología andina ha denominado como “Área Centro-Sur Andina”, que se extiende
aproximadamente por todo el macizo altiplánico y sus vertientes amazónicas y
oceánica. Esta subárea abarca un espacio de puna que la arqueología sitúa desde el
salar de Uyuni hacia el sur y que coincide en sus líneas más generales con esa banda o
franja dentro de la que -según la documentación colonial- parecían desplazarse y
relacionarse las poblaciones atacameñas, lipes, humahuacas, entre otras.
Subregión del río Salado: Área que señala la ubicación de los poblados de Aiquina
(3.000 m.s.n.m.), Caspana (3.260 m.s.n.m.), Cupo (3.650 m.s.n.m.) y Toconce (3.350
m.sn.m.). A estos centros habitados se agregan otro sectores ocupados de manera más
o menos permanente: vegas de Turi (3.000 m.s.n.m.) y Paniri (3.200 m.s.n.m.);
pastizales del Tatio (4.230 m.s.n.m.) y Linzor (3.800 m.s.n.m.); y el centro agrícola de
Patillón (3.500 m.s.n.m.), entre otros.
Suyos: (Voz Quechua) Alianza etnogeográfica. En términos occidentales se asemeja a
Reinos.
716
T
Tributación indígena: Pacto político de subordinación que consistía en que el Estado
reconocía la propiedad de la tierra a los indígenas, y en retorno, ellos cancelaban el
tributo. La reproducción de este pacto de dominación radicó en la figura del gobernador,
que actuaba como representante del Estado, para los efectos de su recaudación. Pese
a su definición moderna, dada en el contexto de la conformación del Estado nacional
boliviano y del peruano, la tributación continuó la dependencia crónica de un tipo de
pacto político premoderno que conserva formas neocoloniales de relación con la
población indígena.
Tangata ma’ori: (Voz Rapa Nui) Sabios.
Tapu: (Voz Rapa Nui) Conjunto de disposiciones, prohibiciones y tabúes. Un sinónimo
es Rahui.
Tawantinsuyo: (Voz Quechua) Confederación andina; tierra de los cuatro suyos ó
cuatro cuartos. En términos occidentales, se asemeja a Estado, Imperio Inka.
Tembetá: Adorno labial hecho de piedra, arcilla o hueso que se inserta en el labio. Fue
utilizado preferentemente por hombres de la cultura diaguita prehispánica.
Título de Merced: Título de propiedad otorgado gratuitamente por el Estado de Chile a
los mapuche, sobre las tierras que ocupaban, a partir de mediados del siglo XIX.
Timáukel: ( Voz Selk’nam) Divinidad.
Tiwanaku: Cultura que se desarrolló en el altiplano y cuya cabecera estaba en la actual
localidad de Tiahuanaco, al sur del Titicaca (Bolivia). Su irradiación cultural se desplazó
hacia los territorios más meridionales introduciendo fuertes influencias de su religión.
Topónimo: Nombre de un lugar.
Topos: Medida indígena utilizada durante la colonia, para establecer segmentos de
territorios agrícolas. Palabra de posible pervivencia prehispánica. Por ejemplo, topos de
alfalfa.
Toromiro: (Voz Rapa Nui) Árbol originario de la Isla de Pascua (Sophora toromiro).
Trashumancia: Desplazamiento estacional del ganado doméstico. También es un
término utilizado en arqueología para designar el desplazamiento periódico que realizan
pueblos cazadores-recolectores, en la explotación de diferentes ambientes.
717
U
Ultraperiferia: Delimitación de un espacio marginal en relación a núcleos de recursos y
sociedades más complejas, ubicadas en los Andes.
UNESCO: (Sigla) United Nations Educational Scientific and Cultural Organization.
Ure: (Voz Rapa Nui) Tribu. En términos occidentales se asemeja a pueblo o nación.
V
Vegas: Extensiones de terrenos planos, de fondos de valle, cubiertas de pastos
naturales, hierbas y matorral, regadas o alimentadas por cursos de aguas que escurren
superficialmente como ríos y esteros, y afloraciones locales de vertientes, o bien
constantemente humedecidas por capilaridad.
Veranada: Tierras localizadas entre los 3.000 a 4.200 m.s.n.m. donde las temperaturas
bajan a cero grados Celsius en invierno, produciéndose precipitaciones de nieve lo que
obliga a trasladar el ganado a zonas más bajas y protegidas. En el verano, con el
aumento de las temperaturas, los deshielos y el crecimiento de los pastos de primavera
y verano, los pastores y pastoras concurren con sus animales a las vegas, aguadas y
campos de pastoreo de altura.
Vidala: Instrumento de percusión utilizado en ceremoniales colla.
W
Wáiuwin: (Voz Selk’nam) Poder de los chamanes.
X
Xo'on: (Voz Selk’nam) Chamanes.
718
Y
Yaconazgo: Cláusula que otorgaba al encomendero el derecho de hacer trabajar a los
indígenas gratuitamente, las tierras concedidas por el monarca español.
Yatiri: (Voz Aymara) Sabio aymara o atacameño que es especialista en ritual y
medicina.
Z
Zona Austral o Patagonia chilena: Territorio meridional del América del Sur
comprendido entre el paralelo 40º sur por el norte y el estrecho de Magallanes por el
sur; el océano Atlántico al este y el océano Pacífico al oeste.
Zona Central: Se extiende desde el cordón de Chacabuco por el norte (33º latitud sur)
hasta el canal de Chacao y el Seno de Reloncaví por el sur (42º sur); es decir, por una
distancia aproximada a los 1000 km. Con una superficie de 188.500 km2.
Zona de Isla de Pascua: Rapa Nui ocupa un lugar central en el Pacífico Sur a la altura
de Caldera y a 3.700 kilómetros al oeste de la costa continental sudamericana. Es la
provincia más occidental de Chile y corresponde, administrativamente, a la quinta
región de Valparaíso.
Zona Norte Chico o Norte Semiárido: Se extiende desde el río Salado por el norte
hasta la cuenca del Aconcagua, o más precisamente, el cordón de Chacabuco por el
sur, entre las latitudes sur 26º y 33º. Políticamente, comprende la región de Atacama,
Coquimbo y parte de la región de Valparaíso.
Zona Norte Grande o Norte Árido: Se extiende desde la línea de frontera entre Chile y
las repúblicas de Perú y Bolivia por el norte, hasta el río Salado por el sur, con un
desarrollo aproximado de 8º de latitud. Por el norte limita con el Perú; al este con las
repúblicas de Bolivia y Argentina, de las cuales queda separada por la cordillera de los
Andes. El rasgo más característico que la individualiza, es la plena vigencia del desierto
absoluto, del cual participa del 70% de su superficie. Políticamente comprende las
regiones de Tarapacá y Antofagasta.
719
Descargar