M dulo Ense anza del espa ol como segunda lengua

Anuncio
Programa Estudios del Mundo Hispánico. Master en Estudios Hispánicos. Universidad de Cádiz
MÓDULO ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA.
CURSO FUNDAMENTOS TEÓRICO - METODOLÓGICOS Y DIDÁCTICOS DE LA
ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA.
OBJETIVOS
Entre los objetivos de este curso se pueden destacar los siguientes:
9
9
9
Dotar al alumno de los conocimientos de lingüística teórica y aplicada
suficientes para enfocar correctamente la docencia del español como
segunda lengua.
Proporcionar al alumno un panorama amplio de las diversas posibilidades
didácticas a su alcance para transmitir eficazmente los conocimientos
lingüísticos.
Facilitar al alumno las herramientas fundamentales para crear materiales
didácticos de diversa naturaleza sobre la base de las teorías más adecuadas
en cada caso.
DESARROLLO TEMÁTICO DEL PROGRAMA
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
Conceptos básicos de la lingüística aplicada a la enseñanza de segundas
lenguas
La enseñanza de lenguas en el marco de la lingüística aplicada
Adquisición y aprendizaje de lenguas
Teorías psicolingüísticas sobre el aprendizaje de lenguas
Competencia lingüística, competencia pragmática y competencia
comunicativa
Enfoques metodológicos en la enseñanza-aprendizaje de segundas
lenguas (I)
Enfoques metodológicos en la enseñanza-aprendizaje de segundas
lenguas (II)
Metodología del aprendizaje autodidacta
Las destreza comunicativas y su integración en el aula
Diseño y programación de cursos de español como segunda lengua
Análisis de materiales didácticos y de recursos para la enseñanza del
español como segunda lengua
Elaboración y edición de materiales didácticos y de recursos para la
enseñanza del español como segunda lengua
Las tecnologías de la información y de la comunicación y el
aprendizaje/enseñanza del español: medios audiovisuales
Las tecnologías de la información y de la comunicación y el
aprendizaje/enseñanza del español: internet y otros
Variedades diatópicas del español: variedades españolas
Variedades diatópicas del español: variedades americanas
Variedades diastrácticas del español
Variedades diafásicas del español
DURACIÓN
Duración 5 créditos.
CRITERIOS Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN
9
Métodos de Evaluación
o Trabajos individuales
Programa Estudios del Mundo Hispánico. Master en Estudios Hispánicos. Universidad de Cádiz
o
o
o
9
Participación en actividades de sesiones prácticas: comentarios de
texto e informes orales
Redacción de una memoria a partir de la actividad académica
dirigida
Control de asistencia en las sesiones presenciales
Criterios de Evaluación y Calificación
o Asistencia regular a las sesiones presenciales (20%)
o Participación en actividades de sesiones prácticas (realización de
comentarios de textos y exposiciones oreales) (30%)
o Elaboración de una memoria sobre la actividad académica dirigida
(10%)
o Elaboración de un trabajo individual (40%)
BIBLIOGRAFÍA
ALCÓN SOLER, E. (1993), Análisis del discurso en contexto académico. La
interacción como estrategia de adquisición de la L2, Tesis Doctoral, València,
Universitat de València.
ALCÓN SOLER, E. (2001), “Interacción y aprendizaje de segundas lenguas en el
contexto institucional del aula”, en S. PASTOR y V. SALAZAR (eds.) (2001),
Tendencias y líneas de investigación en adquisición de segundas lenguas,
Alicante, Universidad de Alicante, 271-287.
ÁLVAREZ CEDERBORG, A. (1993), “Modificaciones lingüísticas y conversacionales
en el habla del profesor de español L2”, en MONTESA, Salvador y Antonio
GARRIDO (eds.) (1993), Actas del III Congreso Nacional de ASELE. El
español como lengua extranjera: De la teoría al aula, Málaga, Universidad de
Málaga, 147-158.
Consejo de Europa. 2001. Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
http://cvc.cervantes.es/obref/marco/
En
http://www.culture2.coe.int/portfolio/documents_intro/common_framework.
html
CRUZ PIÑOL, M. (2002), Enseñar español en la era de Internet, Barcelona,
Ediciones Octaedro.
CRUZ PIÑOL, M. (2003) “La enseñanza del español como segunda lengua a
inmigrantes: Recursos en Internet para la elaboración de actividades”
Carabela, 53, 177-184.
GARDNER, R.C. (1985), Social Psychology and Second Language Learning: The role
of Attitudes and Motivation. Londres: Edward Arnold.
GONZÁLEZ ARGÜELLO, Mª V. (2001), Modificaciones en el discurso del profesor de
español como lengua extranjera, Tesis Doctoral, Barcelona: Universitat de
Barcelona, Departament de Didàctica de la Llengua i la Literatura.
GONZÁLEZ ARGÜELLO, Mª V. y Miquel LLOBERA (1998), “Explorando las creencias
de los profesores de E/LE sobre su discurso en el aula”, en J.L.OTAL et al.
(eds.) (1998), Estudios de lingüística aplicada, Castellón, Universitat Jaume
I, 603-610.MUÑOZ, C. (2002), Aprender idiomas, Barcelona, Paidós.
MIQUEL, L. (2003), “Consideraciones sobre la enseñanza del español lengua
extranjera a inmigrantes”, Carabela, 53, 5-24.
MUÑOZ, C., Pérez, C., CELAYA, M.L., NAVÉS, M. T., TORRAS, M.R., TRAGANT, E. y
VICTORI, M. (2003), “En torno a los efectos de la edad en el aprendizaje de
una lengua extranjera”, Revista Forum sobre Plurilingüisme i Educació. ICE
de la UB 1, http://www.ub.es/ice/portaling/eduling
PASTOR CESTEROS, S. (2003), “El habla para extranjeros. Su papel en el
aprendizaje de segundas lenguas”, RESLA (Revista Española de Lingüística
Aplicada), vol 16, en prensa.
Programa Estudios del Mundo Hispánico. Master en Estudios Hispánicos. Universidad de Cádiz
RICHARDS, J. C. y CH. LOCKHART (1998), Estrategias de reflexión sobre la
enseñanza de idiomas, Cambridge, CUP, 1994, 170-186.
RUIZ BIKUNDI, U. (2000), Didáctica de la segunda lengua en educación infantil y
primaria, Madrid, Síntesis.
SALABERRI, Sagrario (1998), “Forma y función de la repetición en el discurso del
profesor en clases de inglés como lengua extranjera”, en VÁZQUEZ y
GUILLÉN (eds.) (1998), Perspectivas pragmáticas en lingüística aplicada,
Zaragoza: Anubar, 325-330.
SALABERRI, Sagrario (1999), El discurso del profesor en el aula y su relación con
las tareas de aprendizaje, Tesis Doctoral, Almería, Universidad de Almería,
Departamento de Filología Inglesa.
TRAGANT, E. y MUÑOZ, C. (2000), “La motivación y su relación con la edad en un
contexto escolar de aprendizaje de una lengua extranjera”, en C. Muñoz
(ed.) Segundas lenguas. Adquisición en el aula, Barcelona, Ariel.
TRUJILLO SÁEZ, F. (2004) La actuación institucional en atención al alumnado
inmigrante y la enseñanza de español como segunda lengua. Glosas
Didácticas, 11. En http://www.um.es/glosasdidacticas/
VÁZQUEZ, G. (2001), “El discurso académico español: cuestiones preliminares de
didactización a través de materiales multimedia y unidades didácticas para
el autoaprendizaje”, Tendencias y líneas de investigación en adquisición de
segundas lenguas. Eds. S. Pastor y V. Salazar, Alicante, Universidad de
Alicante, 337-348.
VÁZQUEZ, G. (2002), “Análisis didáctico del discurso académico español. Materiales
para el aprendizaje autónomo y semi-dirigido”. Didáctica del español/LE.
Eds. L. Miquel y N. Sans, Madrid, Expolingua, 213-222.
VILLALBA MARTÍNEZ, F. y HERNÁNDEZ GARCÍA M. T. (2001), Diseño Curricular
para la Enseñanza del Español como L2 en Contextos Escolares, Murcia,
Consejería de Educación y Universidades.
VILLALBA MARTÍNEZ, F. y HERNÁNDEZ GARCÍA, M. T. (2003), Recursos para la
Enseñanza Oral
del
Español a
Inmigrantes
no-alfabetizados, Madrid,
Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
VILLALBA MARTÍNEZ, F., TERESA HERNÁNDEZ GARCÍA, M. T. y AGUIRRE
MARTÍNEZ, C. (1999), Orientaciones para la enseñanza del español a
inmigrantes y refugiados, Madrid, Ministerio de Educación y Cultura.
ZANÓN, J. (coord.) (1999), La Enseñanza del Español mediante Tareas. Madrid,
Edinumen.
Programa Estudios del Mundo Hispánico. Master en Estudios Hispánicos. Universidad de Cádiz
CURSO ASPECTOS FONÉTICOS, LÉXICOS Y TEXTUALES DEL ESPAÑOL COMO
SEGUNDA LENGUA.
OBJETIVOS
9
9
9
Proporcionar al alumno los conocimientos específicos sobre la fonética y
el léxico del español que les permitan entender los problemas que
alumnos de diferentes procedencias pueden tener en el aprendizaje de la
lengua española, así como solucionarlos adecuadamente.
Facilitar al alumno el conocimiento de las estructuras textuales básicas
en cualquier lengua de cultura, así como los rasgos específicos que las
caracterizan en la lengua española.
Proveer al alumno de los instrumentos necesarios para desentrañar las
particularidades del español en los niveles analizados.
DESARROLLO TEMÁTICO DEL PROGRAMA
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
La enseñanza de la fonética y la fonología en la clase de E/LE
Problemas del sistema vocálico en la clase de español como segunda
lengua
Problemas del sistema consonántico en la clase de español como
segunda lengua (oclusivas y fricativas)
Problemas del sistema consonántico en la clase de español como
segunda lengua (africadas, nasales, líquidas)
La fonética del español: corrección de errores (vocales y diptongos)
La fonética del español: corrección de errores (consonantes)
La enseñanza del léxico en la clase de E/LE
Problemas de formación de palabras en español como segunda lengua
(composición)
Problemas de formación de palabras en español como segunda lengua
(derivación)
La lexicografía del español: cuestiones metodológicas en E/LE
Los diccionarios en la clase de español como segunda lengua
La fraseología en la clase de español como segunda lengua
La terminología en la clase de español como segunda lengua
El español con fines específicos: cuestiones metodológicas en E/LE
El español científico-técnico
El lenguaje jurídico-administrativo
El lenguaje de la política y de la economía
El lenguaje periodístico y publicitario
DURACIÓN
Duración 5 créditos.
CRITERIOS Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN
9
Métodos de Evaluación
o Trabajos individuales
o Participación en actividades de sesiones prácticas: comentarios de
texto e informes orales
o Redacción de una memoria a partir de la actividad académica
dirigida
o Control de asistencia en las sesiones presenciales
9
Criterios de Evaluación y Calificación
Programa Estudios del Mundo Hispánico. Master en Estudios Hispánicos. Universidad de Cádiz
o
o
o
o
Asistencia regular a las sesiones presenciales (20%)
Participación en actividades de sesiones prácticas (realización de
comentarios de textos y exposiciones orales) (30%)
Elaboración de una memoria sobre la actividad académica dirigida
(10%)
Elaboración de un trabajo individual (40%)
BIBLIOGRAFÍA
AA. VV. (1990), El lenguaje en los medios de comunicación, Zaragoza, Asociación
de la Prensa de Zaragoza
ALEZA IZQUIERDO, MILAGROS, coord. (2006), Lengua española para los medios de
comunicación: usos y normas actuales, Valencia, Tirant lo Blanch.
ALSINA, M. R. (1989), La construcción de la noticia, Barcelona: Paidós.
ARMAÑANZAS, E. y J. DÍAZ NOCI, J. (1996), Periodismo y argumentación, Bilbao,
UPV.
AYALA, F. (1984), La retórica del Periodismo, Discurso de ingreso en la RAE,
Madrid, Espasa-Calpe.
BARALO, M. (1997), “La organización del lexicón en lengua extranjera”, Revista de
Filología Románica, 14, 1: 59-71.
BARTHES, R. (1990ª), “El mensaje publicitario”, La aventura semiótica, Barcelona,
Paidós, 239-243 (original francés de 1963).
BARRUTIA, R. - TERRELL, T.D. (1982), Fonética y fonología españolas, New York,
Wiley & Sons.
BENÍTEZ PÉREZ, P. (1990), "Fundamentos fonológicos de ejercicios de
pronunciacioón: dos perspectivas diferentes", FENTE GÓMEZ, R.- DE
MOLINA REDONDO, J.A.- MARTÍNEZ GONZÁLEZ, A. (eds), Actas del primer
congreso nacional de ASELE, Granada, 1989, Granada, Universidad de
Granada – ASELE, pp. 61-66.
BERGANZA, Mª R. (2005), Periodismo especializado e información sobre la Unión
Europea, Madrid, Ediciones Internacionales Universitarias.
BOWEN, D.J.- STOCKWELL, R.P. (1960), Patterns of Spanish Pronunciation. A
Drillbook, Chicago, The University of Chicago Press.
BROTTIER, O. (2001), “El español con propósitos específicos: el resumen (abstract)
del artículo científico”, en María Antonia Martín Zorraquino y Cristina Díez
Pelegrín, eds., ¿Qué español enseñar?: norma y variación lingüísticas en la
enseñanza del español a extranjeros: actas del XI Congreso Internacional de
ASELE, Zaragoza 2000, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 227-237.
CABRÉ, M. T. (1993), La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones,
Barcelona, Antártica/Empúries.
CALLAMAND, M. (1981), Méthodologie de l'ensleignement de la prononciation.
Organisation de la matière phonique du français et correction phonétique,
Paris, Cle International (Didactique des Langues Etrangeres).
CAPDEVILA, A. (2004), El discurso persuasivo. La estructura retórica de los espots
electorales en televisión, Barcelona, Aldea Global.
CASADO VELARDE, M. (1992), Aspectos del lenguaje en los medios de
comunicación social, La Coruña, Universidad de La Coruña.
CARBONERO CANO, P. (1992), “Modalidades enunciativas en textos publicitarios”,
en Manuel Ariza (ed.), Problemas y métodos en el análisis de textos. In
memoriam Antonio Aranda, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la
Universidad de Sevilla, 109-122.
CÁRDENAS, D.N. (1960), Introducción a una comparación fonológica del español y
del inglés, Washington, Center for Applied Linguistics.
COMPANYS, E. (1966), Phonétique française pour hispanophones, Paris,
Hachette/Larousse (BELC/Le Français dans le monde).
Programa Estudios del Mundo Hispánico. Master en Estudios Hispánicos. Universidad de Cádiz
DALBOR, J.B. (1969), Spanish Pronunciation: Theory and Practice. An Introductory
Manual of Spanish Phonology and Remedial Drills, New York, Holt, Rinehart
& Winston. Ed. rev., 1980.
DELATTRE, P. (1965), Comparing the Phonetic Features of English, French, German
and Spanish: An Interim Report, Heidelberg, Julius Groos.
FERNÁNDEZ LAGUNILLA, M. (1999), La lengua en la comunicación política, Madrid,
Arco/Libros.
FERNÁNDEZ MARRERO, Ana (2005), La expansión del español en el mundo
[Recurso electrónico]: la prensa española en Australia (La influencia del
inglés en los periódicos hispánicos), La Laguna, Universidad.
FERRAZ MARTÍNEZ, A. (1993), El lenguaje de la publicidad, Madrid, Arco/Libros.
GÓMEZ DE ENTERRÍA, J. (1996), “Los diccionarios técnicos y científicos”, en
Cuadernos Cervantes de la Lengua Española, 11: 106-113.
GÓMEZ DE ENTERRÍA, J. (1998), “El lenguaje científico-técnico y sus aplicaciones
didácticas”, Carabela, 44: 30-39.
GÓMEZ MOLINA, J. R. (1997). “El léxico y su didáctica: una propuesta
metodológica”, REALE (Revista de Estudios de Adquisición de la Lengua
Española), 7: 69-93.
GÓMEZ MOLINA, J. R. (2001), “La competencia léxica en la enseñanza-aprendizaje
de español como L2 y Le”, Mosaico, 5: 23-29.
GÓMEZ MOLINA, J. R. (2004a), “La subcompetencia léxico-semántica”. En Sánchez
Lobato, J. & I. Santos (dirs.), Enseñar español como segunda lengua y
lengua extranjera.Vademécum para la formación de profesores. Madrid:
Editorial SGEL. pp. 491-510.
GÓMEZ MOLINA, J. R. (2004b), “Los contenidos léxicos”. En Sánchez Lobato, J. & I.
Santos (dirs.), Enseñar español como segunda lengua y lengua
extranjera.Vademécum para la formación de profesores. Madrid: Editorial
SGEL. pp. 789-810.
GÓMEZ MOLINA, J. R. (2004c), “Las unidades léxicas en español”, Carabela, 56:
27-50.
GRANDA, Germán de (1991), El español en tres mundos: retenciones y contactos
lingüísticos en América y África, Valladolid, Universidad, Secretariado de
Publicaciones.
GUTIÉRREZ RODILLA, B. M. (2004), El lenguaje de las ciencias, Madrid, Gredos.
HAYCRAFT, B. (1971), The Teaching of Pronunciation. A Classroom guide, London,
Longman.
HERNÁNDEZ TORIBIO, Mª I. (2006), El poder de la palabra en la publicidad de
radio, Barcelona, Octaedro.
JIMÉNEZ, P.-SARMIENTO, J.A.-KOBERSKI, E. (1975), "Utilización del sistema verbotonal de corrección fonética en la enseñanza del español a francohablantes", Boletín de la AEPE, 6, 10: 39-45.
KVAVIC, K. (1976), "Research and Pedagogical Materials on Spanish Intonation: a
re-examination", Hispania, 59, 3: 406-417.
LEATHER, J. (1983), "Second-Language Pronunciation Learning and Teaching",
Language Teaching 16, 3: 198-219; in KINSELLA, V. (ed) (1985),
Cambridge Language Teaching Surveys 3, Cambridge, Cambridge University
Press. pp. 94-116.
LERAT, P. (1997), Las lenguas especializadas, Barcelona, Ariel.
LLISTERRI, J. (1984), "Corrección fonética del español como segunda lengua: una
proximación bibliográfica ", Boletín de la AEPE, 16, 31: 117-134.
MAC CARTHY, P. (1978) The Teaching of Pronunciation.Cambridge, Cambridge
University Press.
MAR-MOLINERO, Clare, y STEWART, Miranda, (eds.) (2006), Globalization and
language in the Spanish speaking world: macro and micro perspectives,
Basingstoke, Palgrave Macmillan.
MARTÍN, J. et al. (1996), Los lenguajes especiales, Granada, Comares.
MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1989), Fonología general y española, Barcelona: Teide.
Programa Estudios del Mundo Hispánico. Master en Estudios Hispánicos. Universidad de Cádiz
MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1991), Fonética experimental: Teoría y Práctica, Madrid:
Síntesis.
MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1998), Análisis espectrográfico de los sonidos del habla,
Barcelona: Ariel.
MEC (2006), La enseñanza del español en el mundo, Madrid, Ministerio de
Educación y Ciencia.
MORÁN ARROYO, M.B. (1990), "¿Es necesario enseñar fonética para que el
extranjero que aprende nuestra lengua adquiera una correcta
pronunciación?" FENTE GÓMEZ, R.- DE MOLINA REDONDO, J.A.- MARTÍNEZ
GONZÁLEZ, A. (eds), Actas del primer congreso nacional de ASELE,
Granada, 1989, Granada, Universidad de Granada - ASELE. 195-202.
ORTIZ LÓPEZ, Luis A., y LACORTE, Manuel, (eds.) (2005), Contactos y contextos
lingüísticos : el español en los Estados Unidos y en contacto con otras
lenguas. Madrid: Iberoamericana y Francfort: Vervuert.
PIÑÁN SAN MIGUEL, José María (2003), El español en Alemania y el sistema
educativo alemán, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
(Secretaría General Técnica, Subdirección General de Información y
Publicaciones).
RENARD, R. (1979), Introduction à la méthode verbo-tonale de correction
phonétique, Troisième édition entièrement refondue, Bruxelles / Centre
International de Phonétique Appliquée, Didier / Mons.
SÁNCHEZ, A.- MATILLA, J.A. (1974), Manual práctico de corrección fonética del
español, Madrid, SGEL.
SARMIENTO, J.A (1975). "Importancia del condicionamiento acústico en la
enseñanza fonética del español como lengua extranjera", Boletín de la AEPE,
12: 67-73.
SARMIENTO, J.A.- JIMÉNEZ, P.- KOBERSKI, E. (1974), "L'application de l'appareil
SUVAGLINGUA de correction phonétique ý l'enseignement de l'espagnol aux
francophones", Revue des Langues Vivantes, 40, 7: 671-695.
SARMIENTO, R.- DE VRIENDT, S. (1977), "Corrección fonética de los
neerlandófonos que estudian español", Boletín de la AEPE, 10, 17: 53-94.
STOCKWELL, R.P. - BOWEN, J.D. (1965), The Sounds of English and Spanish,
Chicago, The University of Chicago Press.
TENCH, P. (1981), Pronunciation Skills, London, The Macmillan Press (Essential
Language Teaching Series).
QUILIS, A.- FERNÁNDEZ. J.A. (1969). Curso de fonética y fonología españolas para
estudiantes angloamericanos, Edición revisada y aumentada, Madrid, CSIC.
QUILIS, A. (1992), La lengua española en cuatro mundos, Madrid, MAPFRE.
QUILIS, A. (1993), Tratado de fonología y fonética españolas, Madrid, Gredos.
QUILIS, A. (1997), Principios de fonología y fonéticas españolas, Madrid,
Arco/Libros.
RAMÍREZ, Arnulfo G. (1992), El español de los Estados Unidos: el lenguaje de los
hispanos, Madrid, MAPFRE.
RIBES, D. (1979), “Lenguaje científico y cambio conceptual”, en Dou, Alberto, ed.,
Lenguajes científico, mítico y religioso, Bilbao, Mensajero, 13-43.
SÁNCHEZ CORRAL, L. (1991), Retórica y sintaxis de la publicidad (Itinerarios de la
persuasión), Córdoba, Universidad de Córdoba.
SCHIFKO, P. (1994), Lenguaje económico: elementos de economía general, Viena,
Service, Fachverl, An der Wirtschafts-Univ.
SOLER MONREAL, C. (2002), “Las construcciones relativas en el español científicotécnico”, en Ana María Gimeno Sanz, ed., Actas del XII Congreso
Internacional de ASELE: tecnologías de la información y de las
comunicaciones en la enseñanza de E/LE, Valencia, Universidad Politécnica
de Valencia, 169-175.
TAMARÓN, Marqués de, ed. (1995): El peso de la lengua española en el mundo,
Valladolid, Universidad, Fundación Duques de Soria e INCIPE.
Programa Estudios del Mundo Hispánico. Master en Estudios Hispánicos. Universidad de Cádiz
ÚBEDA
MANSILLA, P. (2001), “Algunas pautas para trabajar con textos
monográficos en E/LE: el campo del español para arquitectos”, en Andreu
Manuel Bordoy y Agust van Hooft, eds., Español para fines específicos: actas
del I Congreso Internacional de Español para Fines Específicos, Ámsterdam
2000, Barcelona, Subdirección General de Información y Publicaciones del
Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte, 157-161.
VÁZQUEZ, I. y ALDEA, S. (1991), Estrategia y manipulación del lenguaje. Análisis
pragmático del discurso publicopropagandístico, Zaragoza, Universidad de
Zaragoza.
VILAR GARCÍA, Mar (2000), El español, segunda lengua en los Estados Unidos: de
su enseñanza como idioma extranjero en Norteamerica al bilingüismo,
Murcia, Universidad.
RECURSOS ONLINE:
El español en el mundo es el título general de los anuarios que, desde 1998, viene
publicando el Instituto Cervantes. Los volúmenes de El español en el mundo
recogen informes parciales en torno la realidad actual de la lengua española en sus
diversas
manifestaciones.
Se
puede
localizar
en
http://cvc.cervantes.es/obref/anuario/. También se publica en formato impreso en
papel. En general, en la sección de obras de referencia del Centro Virtual Cervantes
se puede encontrar abundante material al respecto: http://cvc.cervantes.es/obref/.
ARAUZ, J.C. (2004), “Aplicación del Laboratorio Computarizado de la Voz en la
Evaluación y Control de Distintas Patologías Laríngeas” [en línea] en
Sinfomed
-Sitio
de
Información
Médica
<http://www.sinfomed.org.ar/Mains/casos/labvoz.htm>
CABRÉ, M. T. (2005), “Recursos lingüísticos en la enseñanza de lenguas de
especialidad” <http://cvc.cervantes.es/obref/aeter/conferencias/cabre.htm>
[en línea].
T.
ET
AL.
(1997),
Spectrogram
Reading
[en
línea]
CARMELL,
<http://cslu.cse.ogi.edu/tutordemos/SpectrogramReading/spectrogram_rea
ding.html>
DILLON, G. L. (2003) Studying Phonetics on the Net. Resources For Studying
Spoken
English.
[en
línea]
<http://faculty.washington.edu/dillon/PhonResources/PhonResources.html>
DISPENSA, M. (2003), Phonetics: The Sounds of English and Spanish [en línea]
<http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/>
M.
(1995),
Speech
Analysis
Tutorial
[en
línea]
FILIPSSON,
<http://www.ling.lu.se/research/speechtutorial/tutorial.html>
INTERNATIONAL PHONETIC ASSOCIATION (2004) "IPA: Alphabet" [en línea] en
IPA: Homepage <http://www.arts.gla.ac.uk/IPA/ipachart.html>
LLISTERRI, J. (2004) "Speech and Language Disorders Internet Resources" [en
línea]
en
Joaquim
Llisterri
Personal
Web
Page
<http://liceu.uab.es/~joaquim/applied_linguistics/speech_pathology/%20re
c_Patol_Fon_internet.html>
MEIER, P. (2004) "IPA charts" [en línea] en Paul Meier Dialect Services
<http://www.paulmeier.com/ipa/charts.html>
NEIRA, L. (2004) “Evaluación perceptual de la función vocal” [en línea] en
EspacioLogopédico.com
<http://www.espaciologopedico.com/articulos2.asp?id_articulo=315>
NEVADO LLOPIS, A. (2003), La enseñanza en el lenguaje específico de la
economía:
el
proyecto
EIKÓNOMOS
[en
línea]
<http://www.facli.unibo.it/NR/rdonlyres/F784F0FD-A62D-488A-AEEA
E46598826A92/16528/navadoeikonomos1.pdf>
Programa Estudios del Mundo Hispánico. Master en Estudios Hispánicos. Universidad de Cádiz
SEVILLA MUÑOZ, M. (2004), “Estrategias en la didáctica de traducción de términos
en
contexto”
[en
línea]
<http://cvc.cervantes.es/obref/aeter/comunicaciones/sevilla.htm>
http://www.medtrad.org/panacea/PanaceaPDFs/Panacea16_Junio2004.pdf>
PEURONE, M. C. ET. AL. (2004), “Evaluación objetiva de la voz. Valores de referencia
para Rosario y alrededores.” [en línea] en EspacioLogopédico.com
<http://www.espaciologopedico.com/articulos2.asp?id_articulo=269>
ROBINSON,
T.
(1998),
Speech
Analysis
[en
línea]
<http://mi.eng.cam.ac.uk/~ajr/SA95/SpeechAnalysis.html>
RUSSELL, K. (1997), “Class notes: table of contents” [en línea] en General
Phonetics
<http://www.umanitoba.ca/faculties/arts/linguistics/russell/138/notes.htm>
SALAMANCA, G. & S. A. MARLETT (2002), “Curso básico de fonética general” [en
línea] en SIL Internacional Partners in Language Development
http://www.sil.org/capacitar/fonetica/cursos/cursobasicofonetica.stm
THOMAS, J. P. (2004), “Laryngeal video recordings” [en línea] en Voicedoctor.net
<http://www.voicedoctor.net/media/video/index.html>
TRUAX, B. (ed.), (1999) Handbook For Acoustic Ecology [en línea]
<http://www2.sfu.ca/sonic-studio/handbook/>
WOOD, S. (2004), “Beginners guide to Praat” [en línea] en Department of
Linguistics
and
Phonetics,
Lund
University
<http://www.ling.lu.se/persons/Sidney/praate/frames.html>
CURSO ASPECTOS GRAMATICALES Y DISCURSIVOS DEL ESPAÑOL COMO
SEGUNDA LENGUA.
OBJETIVOS
9
9
9
Proporcionar al alumno los conocimientos específicos sobre la morfología
y la sintaxis del español que les permitan entender los problemas que
alumnos de diferentes procedencias pueden tener en el aprendizaje de la
lengua española, así como solucionarlos adecuadamente,
Facilitar al alumno el conocimiento de la organización discursiva propia
de cualquier lengua de cultura, así como los rasgos específicos que la
caracterizan en la lengua española.
Proveer al alumno de los instrumentos necesarios para desentrañar las
particularidades del español en los niveles analizados.
DESARROLLO TEMÁTICO DEL PROGRAMA
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
La enseñanza de la morfología en la clase de E/LE
Problemas del verbo en la clase de español como segunda lengua
Problemas del sustantivo en la clase de español como segunda lengua
Problemas del adjetivo en la clase de español como segunda lengua
Problemas del adverbio en la clase de español como segunda lengua
Problemas de la preposición en la clase de español como segunda lengua
La enseñanza de a sintaxis en la clase de E/LE
Problemas de sintaxis suboracional en la clase de español como segunda
lengua (los complementos del nombre)
Problemas de sintaxis suboracional en la clase de español como segunda
lengua (los complementos del adjetivo)
La enseñanza de la sintaxis oracional del español enla clase de E/LE
Problemas de la oración simple en la clase de español como segunda
lengua (oraciones atributivas)
Programa Estudios del Mundo Hispánico. Master en Estudios Hispánicos. Universidad de Cádiz
9
9
9
9
9
9
9
Problemas de la oración simple en la clase de español como segunda
lengua (oraciones predicativas: el objeto directo)
Problemas de la oración simple en la clase de español como segunda
lengua (oraciones predicativas: otras funciones oracionales)
Problemas de la oración compuesta en la clase de español como segunda
lengua (coordinación y yuxtaposición)
Problemas de la oración compuesta en la clase de español como segunda
lengua (subordinadas sustantivas y adjetivas)
Problemas de la oración compuesta en la clase de español como segunda
lengua (subordinadas adverbiales)
De la oración al discurso: teoría y aplicación a la clase de español como
segunda lengua
Problemas de la organización del discurso en la clase de español como
segunda lengua
DURACIÓN
Duración 5 créditos.
CRITERIOS Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN
9
Métodos de Evaluación
o Trabajos individuales
o Participación en actividades de sesiones prácticas: comentarios de
texto e informes orales
o Redacción de una memoria a partir de la actividad académica
dirigida
o Control de asistencia en las sesiones presenciales
9
Criterios de Evaluación y Calificación
o Asistencia regular a las sesiones presenciales (20%)
o Participación en actividades de sesiones prácticas (realización de
comentarios de textos y exposiciones orales) (30%)
o Elaboración de una memoria sobre la actividad académica dirigida
(10%)
o Elaboración de un trabajo individual (40%)
BIBLIOGRAFÍA
ALARCOS LLORACH, E.: (1994), Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa
Calpe.
BOSQUE, Ignacio (ed.) (1990), Tiempo y aspecto en español, Madrid, Cátedra.
BOSQUE, I. Y V. DEMONTE [dirs.] Gramática Descriptiva de la Lengua Española.
Madrid, Espasa-Calpe.
BRIZ, A. (1998), El español coloquial en la conversación. Esbozo de
pragmagramática, Barcelona, Ariel.
BRIZ, A. [coord.] (1995), La conversación coloquial (Materiales para su estudio),
Valencia, Universitat de València.
CORTÉS, L. [ed.] (1995), Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral,
Almería, Universidad de Almería.
DUCROT, O. (1984), El decir y lo dicho, Buenos Aires, Hachette.
ESCANDELL, V. (1996), Introducción a la Pragmática, Barcelona, Ariel.
FORD, C. (1993), Grammar in interaction, Cambridge, Cambridge University Press.
GÓMEZ TORREGO, L. (1992): Valores gramaticales de SE, Madrid, Arco Libros.
GUTIÉRREZ ARAUS, M. L. (1996-a): Formas temporales del pasado en Indicativo,
Madrid, Arco Libros.
Programa Estudios del Mundo Hispánico. Master en Estudios Hispánicos. Universidad de Cádiz
GUTIÉRREZ ARAUS, M. L. (1996-b) "Relevancia del discurso en los usos del
imperfecto", Lingüística española actual, 26, págs. 327-336.
GUTIÉRREZ ARAUS, M. L. (1998) "Sistema y discurso en las formas del pasado",
Revista española de lingüística, 28,2, págs. 275-306.
GUTIÉRREZ ARAUS, M. L. (1999): "Categorías verbales relevantes en el Pretérito
Perfecto de Indicativo", en Carbonero, P. Et alii (ed.): Lengua y discurso.
Estudios dedicados al profesor Vidal Lamíquiz, págs. 455-466.
GUTIÉRREZ ARAUS, M. L. (2001): "Caracterización de las funciones del Pretérito
Perfecto en el español de América", Actas del Congreso de la Lengua
Española, Valladolid, Instituto Cervantes y RAE.
GUTIÉRREZ ARAUS, M.L. (2004): Problemas fundamentales de la gramática del
español como segunda lengua, Madrid. Arco Libros.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1997): La oración y sus funciones, Madrid, Arco Libros.
LEVINSON, S. (1983), Pragmática, Barcelona, Teide, 1989.
LUQUE DURÁN, J. D. (1973): Las preposiciones, I Valores generales y II Valores
idiomáticos, Madrid, SGEL.
MARTÍN ZORRAQUINO, Mª.A. Y E. MONTOLÍO DURÁN [coords.] (1998), Los
marcadores del discurso en español. Teoría y análisis, Madrid, Arco/Libros.
MARTÍN ZORRAQUINO, Mª .A. Y J . PORTOLÉS (1999), “Capítulo 63: Los
marcadores de discurso”, en I. Bosque y V. Demonte [dirs.], vol. 3.
MARTÍN ZORRAQUINO, Mª
A. (1979): Las construcciones pronominales en
español, Madrid, Gredos.
MARTINELL, E. (1985): El Subjuntivo, Madrid, Editorial Coloquio.
MARTÍNEZ, J. A. (1989): El Pronombre. Numerales, Indefinidos y Relativos. Madrid,
Arco Libros.
MARTÍNEZ GARCÍA, Hortensia (1996): Construcciones temporales, Madrid, Arco
Libros. Col. Cuadernos de la Lengua Española.
MATTE BON, F. (1992), Gramática comunicativa del español (2 vols.), Difusión,
Madrid-Barcellona.
MATTE BON, F. (1998), “Gramática, pragmática y enseñanza del español como
lengua extranjera”, en Carabela, 43, Madrid, SGEL.
MATTE BON, F. (1999), "¿Cómo debe ser una gramática que aspire a generar
autonomía y adquisición?", in Español como lengua extranjera: enfoque
comunicativo y gramática. Actas del IX Congreso internacional de Asele, T.
Jiménez Juliá, MaC. Losada Aldrey, J.F. Márquez Caneda, Asele, Universidad
de Santiago de Compostela (Instituto de Idiomas).
MATTE BON, F. (2004), “Los contenidos funcionales y comunicativos”, J. Sanchez
Lobato, I. Santos Gargallo, Vademécum para la formación de profesores Enseñar español como segunda lengua (L2) o lengua extranjera (LE),
Madrid,
SGEL.
MATTE BON, F. (2005), “Comparar lenguas y fenómenos lingüísticos en la
enseñanza de lenguas extranjeras”, Boletín de la Asociación para la
enseñanza del español como lengua extranjera, 32.
MATTE BON, F. (2006), “Maneras de hablar del futuro en español entre gramática y
pragmática. Futuro, ir a + infinitivo y presente de indicativo: análisis, usos y
valor profundo”, redELE Revista electrónica de didáctica / español lengua
extranjera, num. 6.
MOLINA, J. A de, ORTEGA OLIVARES, J. (1987): Usos de ser y estar, Madrid,
SGEL.
MOLINA REDONDO, J. A. de (1974): Usos de SE, Madrid, SGEL.
MOLINA REDONDO, J. A. De (1974): Usos de SE. Cuestiones sintácticas y léxicas.
Madrid, SGEL.
MONTOLÍO, E. (1996), “Gramática e interacción (Ensayo metodológico para el
análisis del español coloquial”, en Briz, A. et alii [eds.] Pragmática y
Gramática del español hablado, Valencia/Zaragoza. Pórtico.
MONTOLÍO, E. (1999): “Capítulo 57: Las contrucciones condicionales” en I. Bosque
y V. Demonte [dirs.], volumen 3.
Programa Estudios del Mundo Hispánico. Master en Estudios Hispánicos. Universidad de Cádiz
MONTOLÍO, E. (1999b), “¡Pero si yo nunca he dicho que estuviera enamorada de
él! Sobre construcciones independientes introducidas por si con valor
replicativo”, Oralia 2.
MONTOLÍO, E. (2001), Conectores de la lengua escrita, Barcelona, Ariel.
MORENO, C. Y TUTS, M. (1998): Las preposiciones: valor y función, Madrid, SGEL.
MORENO AYORA, A. (1992): Sintaxis y semántica de cómo, Málaga, Ágora.
NARBONA, Antonio (1990): Las subordinadas adverbiales impropias en español, I y
II, Málaga, Ágora.
NAVAS RUIZ, R. (1977): Ser y estar. El sistema atributivo del español, Salamanca,
Ediciones Almar.
NAVAS RUIZ, R y JAEN ANDRÉS, V. (1989): Ser y estar. La voz pasiva. Salamanca.,
Colegio de España.
PORTOLÉS, J. (1998), Marcadores del discurso, Barcelona, Ariel.
REYES, G. (1990): La pragmática lingüística, Barcelona, Montesinos.
REYES, G. (1996), El abecé de la pragmática, Madrid, Arco/Libros.
ROJO, Guillermo (1983): Aspectos básicos de sintaxis funcional, Málaga, Librería
Ágora.
ROJO, Guillermo (1974): "La temporalidad verbal en español", Verba, 1, págs. 6589.
ROJO, Guillermo (1990): "Relaciones entre temporalidad y aspecto en el verbo
español", en I. Bosque: Tiempo y aspecto en español, Madrid, Cátedra, 1990,1745.
ROJO, Guillermo (1988): "Temporalidad y aspecto en el verbo español", Lingüística
española actual, 10, págs. 195-216.
ROJO, Guillermo y VEIGA, A. (1999): “El tiempo verbal. Los tiempos simples”, en
I. Bosque y V. Demonte (dir.): Gramática descriptiva de la Lengua Española, 28672934.
SECO, Manuel (1991): Gramática esencial del español. Introducción al estudio de la
lengua. Madrid, Espasa Calpe, 2ª edición.
SANTIAGO, M. (2001), “Contrucciones justificativas introducidas por es que”, en J.
Bustos Tovar et alii [eds.] Lengua, Discurso, Texto (I Simposio Internacional
de Análisis del Discurso), Madrid, Visor, vol. 1.
SPERBER, D. & D. WILSON (1986), La Relevancia. Comunicación y procesos
cognitivos. Madrid, Visor, 1994.
VERA LUJÁN, A. (1990): Las construcciones pronominales pasivas e impersonales
en español, Murcia, Universidad de Murcia.
WEINRICH, Harold (1974): Estructura y función de los tiempos en el lenguaje,
Madrid, Gredos.
WOTJAK, G. y VEIGA, A. (eds.) (1990): La descripción del verbo español, Anexo de
Verba, 32.
Programa Estudios del Mundo Hispánico. Master en Estudios Hispánicos. Universidad de Cádiz
CURSO BASES PARA EL EMPLEO DE LA CULTURA Y LA LITERATURA EN LA
CLASE DE ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA
OBJETIVOS
Entre los objetivos de este curso se pueden destacar los siguientes:
9
9
9
9
Dotar al alumno de la perspectiva necesaria para relacionar los aspectos
puramente lingüísticos del español con lo que trascienden a la lengua y,
de esta manera, ponerlo en condiciones de orientar a otras personas en
la cultura de los países hispánicos.
Proporcionar al alumno los conocimientos específicos sobre las diversas
variedades del español que le permitan entender los problemas que
personas de diferentes procedencias pueden tener en el uso de la lengua
española, así como solucionarlos adecuadamente.
Facilitar al alumno el conocimiento de las escuelas, los autores y los
textos básicos de la literatura española (sobre todo contemporánea)
como vía de acceso privilegiada a la cultura del mundo hispánico.
Proveer al alumno de los instrumentos necesarios para evaluar las
interferencias positivas y negativas de las diferencias culturales y de la
mexcal de culturas en la enseñanza de una segunda lengua.
DESARROLLO TEMÁTICO DEL PROGRAMA
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
La función de los contenidos culturales en la clase de español como segunda
lengua
Lenguaje literario
La literatura en la clase de español como segunda lengua: cuestiones
metodológicas
La literatura contemporánea en la clase de español como segunda lengua
Textos básicos de literatura hispanoamericana en la clase de español como
segunda lengua (I)
Textos básicos de literatura hispanoamericana en la clase de español como
segunda lengua (II)
La literatura clásica en la clase de español como segunda lengua
La literatura de tradición oral en la clase de español como segunda lengua
Los contenidos culturales en la clase de español como segunda lengua: la
historia
Claves interpretativas de la historia de América Latina en la clase de español
como segunda lengua
Los contenidos culturales en la clase se español como segunda lengua: la
geografía
Los contenidos culturales en la clase de español como segunda lengua: la
historia del arte
Los contenidos culturales en la clase de español como segunda lengua: el
cine
La música como procedimiento de aprendizaje lingüístico
La música como elemento transmisor de contenidos culturales
La situación del español en el mundo
Interculturalidad y aula de español
DURACIÓN
Duración 5 créditos.
Programa Estudios del Mundo Hispánico. Master en Estudios Hispánicos. Universidad de Cádiz
CRITERIOS Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN
9
Métodos de Evaluación
o Trabajos individuales
o Participación en actividades de sesiones prácticas: comentarios de
texto e informes orales
o Redacción de una memoria a partir de la actividad académica
dirigida
o Control de asistencia en las sesiones presenciales
9
Criterios de Evaluación y Calificación
o Asistencia regular a las sesiones presenciales (20%)
o Participación en actividades de sesiones prácticas (realización de
comentarios de textos y exposiciones orales) (30%)
o Elaboración de una memoria sobre la actividad académica dirigida
(10%)
o Elaboración de un trabajo individual (40%)
BIBLIOGRAFÍA
ABIO, G. y BARANDELA A. M. (2000) “La música en la clase de E/LE” en Actas del
VII Seminario de Dificultades Específicas de la enseñanza del Español a
Lusohablantes, Sao Paulo, Consejería de Educación y Ciencias de la
Embajada de España en Brasil.
APPEL, R. y MUYSKEN, P. (1996), Bilingüismo y Contacto de Lenguas, Barcelona,
Ariel.
BERMEJO, I. HIGUERAS, M. (1999) "La cultura y la enseñanza de E/LE: recursos en
Internet para la elaboración de actividades en Carabela (1999), 137-144.
BORDOY, M. (2000) “Canciones en español: De la Internet al aula” en Mosaico, 7.
BORDOY, M. (2001) “La música española en Internet. Recursos básicos para el aula
de español como lengua extranjera” en Frecuencia-L, 17, Madrid, Edinumen.
BYRAM, M., y MORGAN, C. (1994), Teaching and Learning Language and Culture,
Clevelon, Inglaterra, Multilingua Matters.
CLYNE, M. (1994), Intercultural Communication at Work, Cultural Values in
Discourse, Cambridge, Cambridge University Press.
CUESTA, G. J. (2000) “Diecinueve canciones y quinientos verbos (aprendiendo
español con Sabina)”, en ACI-ASELE XI, García de la Santa Delgado, C.
(2002) “La ampliación del léxico y el elemento lúdico” en Actas del X
Seminario de Dificultades de la Enseñanza de Español a Lusohablantes.
(http://www.sgci.mec.es/br/actas.htm)
DODD, CARLEY H. (1975), Dynamics of Intercultural Communication. Dubuque,
Iowa. Brown Publishers.
FANTINI, ALVINO E. (ed) (1997), New Ways in Teaching Culture. TESOL
Publications.
FERNÁNDEZ, S. (2001) “Una canción” en Tareas y proyectos en clase, Madrid,
Edinumen.
GIL-TORESANO, M. (2001) “El uso de las canciones y la música en el desarrollo de
la destreza de comprensión auditiva en el aula de E/LE” en Carabela, 49,
Pág. 39 Madrid. SGEL.
KRAMSCH, C. (1993), Context and Culture in Language Teaching, Oxford, Oxford
Uivesity Press.
LÓPEZ LÓPEZ, M. C. y SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, S. (1997), "Multiculturalidad,
interculturalidad y práctica educativa". En: Jiménez Bautista, Francisco y
Sánchez Fernández, Sebastián (eds), Granada, Ciudad Intercultural e
Integradora, Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos, Universidad de
Granada, 79-107.
Programa Estudios del Mundo Hispánico. Master en Estudios Hispánicos. Universidad de Cádiz
MARTÍN MORILLAS, J. M. y PÉREZ RULL, C. (1998), Semántica Cognitiva
Intercultural, Granada, Ediciones Método.
MIQUEL, L SANS N. (1992) "El componente cultural: un ingrediente más de las
clases de lengua", Cable, 9.
OLIVERAS, A. (2000) Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una
lengua extranjera. Estudio del choque cultural y los malentendidos, Madrid,
Edinumen.
PANNIKAR, R. (1990), Sobre el Diálogo Intercultural, Ed. S. Esteban, Salamanca.
RODRIGO, C. (1996) “Canciones: huecos no, gracias”, ACI-ASELE VI.
SACRISTÁN, E. (1997) “¡Música, alumnos! en Frecuencia-L, 5, Madrid, Edinumen.
SANTAMARÍA, R. (2000) “Del poder evocador de la poesía al ritmo de la música en
el aula de ELE” en Frecuencia-L, 15, Madrid, Edinumen.
SANTOS ASENSI, J. (1996) “De la música contemporánea a la didáctica de E/LE” en
Didáctica de la lengua y la literatura para una sociedad plurilingüe del siglo
XXI. Barcelona, Publicaciones Universidad de Barcelona.
SANTOS ASENSI, J. (1997) M de música, Col. Tareas, Difusión.
SEARLE, J. (1996), The Construction of Social Reality, Nueva York, Free Press.
SEELYE, N. (1984), Teaching Culture. Newbury House, Massachusetts.
VALDÉS, JOYCE M. (ed.) (1986), Culture-Bound, N. York, Cambridge University
Press.
Descargar