Informe especial: Estados Unidos es extra, extra grande Las consecuencias del sobrepeso en los amputados Por Jason T. Kahle, ortoprotésico titulado y autorizado; y M. Jason Highsmith, doctorado en fisioterapia, protésico titulado, miembro de la AAOP (Academia Estadounidense de Ortésicos y Protésicos) Volumen 18 · Número 2 · Marzo/Abril 2008 Traducción al español: The BilCom Group inMotion Volume 18 · Issue 2 · March/April 2008: Special Report: The Supersizing of America, The Implications of Amputees Being Overweight English Version is available in Library Catalog He aquí el tema de un reciente artículo de un profesional: “¿Qué consejo les da a sus pacientes amputados que deben bajar de peso?”. El motivo subyacente era el cuidado con el que debería abordar este problema un protésico. Algunos insistían en no plantear el tema a menos que el paciente lo mencionara primero. Estamos absolutamente en desacuerdo con este enfoque. Pensamos que un protésico estaría actuando con negligencia si no tratara este problema con los pacientes. Algunos amputados se controlan habitualmente con un médico y, sin duda, se han confrontado con la necesidad que tienen de bajar de peso. Sin embargo, el aumento de peso implica efectos específicos que se producen únicamente en los amputados. Es esencial comprender estas consecuencias para maximizar su capacidad de caminar con la ©Coalición de Amputados de América 900 E Hill Avenue, Suite 205 Knoxville, TN 37915 www.amputee-coalition.org [email protected] 1-888-267-5669 Página 1 de 7 mayor normalidad y eficacia posibles. ¿Y quién mejor que su protésico para tratar estos problemas con usted? En los últimos 20 años, la obesidad en los EE. UU. ha alcanzado niveles alarmantes. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) informan que el 60 por ciento de los estadounidenses tienen sobrepeso. Los últimos datos del Centro Nacional de Estadística sobre la Salud revelan que el 30 por ciento de los adultos mayores de 20 años son obesos. ¡Se trata de más de 60 millones de personas! El peso promedio de los hombres estadounidenses alcanza las 191 libras (86.64 kg), en comparación con las 160 libras (72.57 kg) de 1960. El peso promedio de las mujeres alcanza ahora las 164 libras (74.39 kg), en comparación con 140 libras (63.5 kg). La tendencia a aumentar de peso también se ha impuesto entre la población amputada. Desgraciadamente, los efectos que esto causa en una persona con pérdida de extremidad inferior son mayores que los que causa en una persona sin amputaciones. Los problemas ortopédicos como la artrosis se han relacionado con el aumento de peso. Cuando se aumenta de peso, la sobrecarga que se ejerce sobre las superficies articulares se multiplica exponencialmente. Esta mayor sobrecarga puede ocasionar el desgaste prematuro de las articulaciones y desencadenar la aparición temprana de molestias por los cambios degenerativos asociados con la artrosis. En las personas obesas, puede ser necesario sustituir las articulaciones a más temprana edad. Es posible que el uso de una prótesis ejerza una sobrecarga muy grande y poco habitual en las articulaciones, específicamente en la rodilla y la cadera. De por sí, se trata de sitios que comúnmente requieren sustitución de articulaciones. Las prótesis también pueden ejercer una sobrecarga adicional en el lado contrario, puesto que muchos amputados se inclinan hacia el lado contrario al de la prótesis cuando están de pie, cuando giran y cuando suben las escaleras. En los amputados, también aumentan exponencialmente los problemas cardiovasculares. La obesidad produce una mayor demanda cardíaca, puesto que hay más tejido que requiere mayor circulación colateral, que es impulsada por el corazón. Para un amputado, realizar actividad física es incluso más difícil en términos de gasto de energía. El exceso de peso agrava los efectos ortopédicos y cardiovasculares en los amputados. Se ha demostrado que caminar con una amputación transtibial (por debajo de la rodilla), o con más de una, requiere entre un 40 y un 100 por ciento más en términos metabólicos; y que caminar con una amputación transfemoral (por encima de la rodilla), o con más de una, requiere entre un 90 y un 200 por ciento más también en términos metabólicos. El sistema cardiovascular de una persona que sufrió la amputación de una pierna ya se encuentra demasiado exigido y no necesita los problemas adicionales asociados con la obesidad. Selección de componentes Todos los pies y las rodillas protésicos son fabricados y evaluados en razón de la resistencia a las fracturas de acuerdo con dos parámetros: nivel de actividad y peso. Actualmente, hay aproximadamente 150 versiones disponibles de pies. Si su peso supera las 220 libras (99.79 kg), sus opciones se reducen aproximadamente a la mitad. Estas opciones se reducen nuevamente en más de la mitad si su peso supera las 275 libras (124.74 kg). Si su peso supera ©Coalición de Amputados de América 900 E Hill Avenue, Suite 205 Knoxville, TN 37915 www.amputee-coalition.org [email protected] 1-888-267-5669 Página 2 de 7 las 300 libras (136.08 kg), a usted y a su protésico les quedan solamente 10 pies entre los cuales podrán elegir. Principalmente, se trata de pies muy caros puesto que muchos de ellos son hechos a medida y, normalmente, son para niveles más altos de actividad. Si usted tiene una amputación por encima de la rodilla, las perspectivas son las mismas para las rodillas; sus opciones se reducen terriblemente. Existen muchos pies y rodillas de excelente calidad en el mercado, pero superar un peso saludable reducirá notablemente sus opciones y oportunidades de utilizar algunos de estos excelentes dispositivos tecnológicos. Ajuste del encaje El encaje (la superficie de contacto) es la parte más importante de una prótesis. El encaje es lo que le proporciona al amputado el control de la prótesis, la estabilidad en el andar (el modo de caminar) y las características de la transferencia de peso (el muñón carga con el apoyo del peso del cuerpo). Es necesario cumplir con estos principios tan importantes para alcanzar un resultado más exitoso: ajustar una prótesis a una persona que tenga una consistencia tisular firme. Esto ocurre porque una persona con una consistencia muscular firme puede mantener un mejor control, apoyo y estabilidad gracias a que cuenta con una base más firme. Es como construir una casa sobre una roca, si se lo compara con construirla sobre el lodo: la base es más sólida. Todos estos elementos afectan el grado de comodidad que experimenta el usuario. Cuando una persona es obesa o, incluso, cuando tiene sobrepeso, es difícil utilizar el tejido firme que se encuentra debajo del tejido graso. Los músculos no pueden proporcionar una base firme porque hay demasiado tejido blando que impide el contacto estable entre el músculo y el encaje (Figura 1). Además, se torna imposible utilizar la anatomía ósea con algunas técnicas de ajuste protésico. Por ejemplo, la suspensión supracondilar (un método de anclaje protésico que ejerce presión encima de una articulación) en prótesis transtibiales está contraindicada (es inapropiada) para muslos obesos, puesto que es probable que provoque molestias excesivas por la compresión del tejido blando, y puesto que estas molestias dificultarían la suspensión o el control satisfactorios. En otro ejemplo, la contención isquiática (el encaje contiene al hueso pélvico inferior) en las prótesis transfemorales también resulta compleja puesto que el exceso de tejido adiposo (graso) dificulta un aspecto del bloqueo óseo que se requiere para mantener el control pélvico (Figura 2). Estos ejemplos son extremadamente problemáticos puesto que los “bloqueos” ©Coalición de Amputados de América 900 E Hill Avenue, Suite 205 Knoxville, TN 37915 Figura 1 El encaje transtibial de la izquierda muestra cómo la íntima relación entre el encaje y la anatomía proporciona un “bloqueo óseo”. El encaje de la derecha muestra que cuando una persona es obesa, hay más espacio entre el encaje y la anatomía, lo que reduce el apoyo y la estabilidad. .Figura 2 El encaje transfemoral de la izquierda muestra cómo la íntima relación entre el encaje y la anatomía proporciona un “bloqueo óseo”. El encaje de la derecha muestra que cuando una persona es obesa, hay más espacio entre el encaje y la anatomía. También se dificulta enormemente el ajuste de un encaje transfemoral a causa de la interferencia del lado contrario. Esto ocasiona pérdida de apoyo e inestabilidad www.amputee-coalition.org [email protected] 1-888-267-5669 Página 3 de 7 óseos suelen ser elementos fundamentales para establecer la estabilidad del andar a la altura de la rodilla o la pelvis. La inestabilidad a la altura de estas articulaciones no solamente provocará un andar inestable y problemas con el ajuste del encaje, sino que además puede dañar las articulaciones. Al igual que el exceso de peso puede restringir las opciones de rodillas y pies protésicos, las opciones también se ven reducidas por el diseño y la suspensión del encaje. Un sistema con clavijas suele ser la única opción, puesto que las fundas de suspensión se desenrollan hacia abajo y para una persona con sobrepeso es difícil colocarlas y retirarlas adecuadamente. No pueden utilizarse las correas de manguito por el mismo motivo: la mala definición de la anatomía ósea. Además, el encaje debe ser más grueso y, por lo tanto, más pesado. A muchos protésicos les gusta utilizar termoplásticos puesto que se fabrican y colocan con más facilidad, y porque son menos nocivos para la salud de los técnicos (Figura 3). Sin embargo, los termoplásticos no son una buena solución a largo plazo para el problema de una elevada cantidad de masa corporal; simplemente no son tan sólidos como las láminas termoselladas. Sin embargo, a pesar de la mayor resistencia del material, los laminados también deben ser más gruesos para soportar las grandes fuerzas relacionadas con una elevada cantidad de masa corporal. El tema recurrente es que se aumenta el volumen del dispositivo. Bajar de peso, ¿no causará problemas en el ajuste del encaje? Figura 3 El encaje de la izquierda es termoplástico. Por lo general, los protésicos evitan ajustar este tipo de encaje en una persona que pesa más de 200 libras (90.72 kg). Este encaje en particular incluye una modificación que permite que una persona obesa alcance y libere la clavija. Los encajes de la derecha son laminados. Pueden soportar cualquier peso, pero son más difíciles de fabricar y ajustar, y pueden ser nocivos para la salud de los técnicos. Sí, pero la importancia de bajar de peso, y no recuperarlo, supera ampliamente los inconvenientes que plantea el proceso de reajuste de un encaje. La mayoría de los protésicos elaboran prótesis con componentes endoesqueléticos modulares (partes intercambiables). Por esta razón, su protésico puede cambiar el encaje mientras que usted puede conservar el pie y la rodilla (si su amputación es por encima de la rodilla). Sin embargo, si baja mucho de peso, es posible que su protésico deba cambiar el pie, de acuerdo con un nivel de categoría diferente. Esperamos que esta modificación en su peso sea lo suficientemente importante como para permitir que su protésico pueda elegir entre una mayor variedad de pies (u otras partes) y esto redunde en más beneficios y mayor satisfacción para usted, y que su calidad de vida en general mejore. ©Coalición de Amputados de América 900 E Hill Avenue, Suite 205 Knoxville, TN 37915 www.amputee-coalition.org [email protected] 1-888-267-5669 Página 4 de 7 Su protésico puede tomar diversas medidas para guiarle en el proceso de descenso de peso. Comience aumentando las capas de calcetines; es una solución económica, rápida y fácil. Utilice una funda más gruesa, por ejemplo si está utilizando una funda de 3 mm de grosor cámbiela por una de 6 mm, y luego vuelva a comenzar con el proceso de calcetines (Figura 4). Acolche el encaje para compensar la pérdida de volumen (Figura 5). Retire una superficie de contacto más gruesa y flexible y sustitúyala por más delgada, con el fin de compensar la pérdida de volumen. Figura 4 A medida que se baja de peso, se pueden utilizar fundas de gel de diversos grosores. Cuanto más baje de peso, mayor podrá ser el grosor de la funda que utilice para sustituir a una más delgada. La actividad física La actividad física no es un “juego”. La actividad o el ejercicio físicos suponen “ejercitar”, usar reiteradamente una parte del cuerpo. La forma más fácil de bajar de peso, en nuestra opinión, es controlar el aporte calórico. Es importante comprender la relación que existe entre las calorías que aportan los alimentos y las bebidas, y las calorías que perdemos como consecuencia de la actividad física (Figura 6). No existe una fórmula mágica para bajar de peso. La ecuación es simple: usted debe quemar más calorías que las que le aportan los alimentos y las bebidas. En la Tabla 1 se describen distintas situaciones que ejemplifican este razonamiento. Figura 5 Se pueden acolchar los encajes para compensar la pérdida de volumen (peso), hasta tanto se estabilice el volumen y se pueda fabricar un nuevo encaje. Premisa: aporte calórico + nivel de actividad (calorías gastadas) = cambio en la masa corporal Situación 1 aporte calórico > calorías gastadas = en la masa corporal (aumento de peso) Situación 2 aporte calórico < calorías gastadas = en la masa corporal (descenso de peso) Situación 3 aporte calórico = calorías gastadas = sin cambios en la masa corporal En un estudio reciente se calcula que el aporte calórico promedio de un estadounidense asciende a 3,900 calorías diarias. No es de extrañar que la obesidad constituya un problema en este país, cuando la cantidad sugerida no debe ©Coalición de Amputados de América 900 E Hill Avenue, Suite 205 Knoxville, TN 37915 APORTE Calorías que incorporamos por los alimentos GASTO Calorías utilizadas para mantener las funciones corporales y la actividad física. BALANCE CALÓRICO Figura 6 Cortesía de los CDC www.amputee-coalition.org [email protected] 1-888-267-5669 Página 5 de 7 superar las 2,000 a 2,500 calorías diarias. Siempre debe consultar a su médico antes de iniciar una dieta o modificar sus hábitos de salud (bajar de peso, comenzar con una actividad física, etc.). Existen diversos programas eficaces, pero, como ya dijimos, le recomendamos consultar a su médico para determinar cuáles son las mejores opciones para usted. Otro punto importante para tener en cuenta es que muchos amputados padecen otros problemas de salud (por ejemplo, diabetes, hipertensión o enfermedad vascular periférica) que pueden requerir dietas especiales supervisadas por el médico. Además de hacer dieta, la mejor forma de gastar más calorías es realizar actividad física. Sabemos que resulta difícil realizar actividad física cuando se es amputado, especialmente si además se es obeso o se tiene sobrepeso, pero por algún lado hay que comenzar. De otro modo, deberá luchar constantemente contra los efectos adversos del sobrepeso, como los que se mencionan en este artículo. Se pueden realizar muchas actividades físicas que no implican un nivel de actividad intenso o de alto impacto para el cuerpo y para el muñón. En la Tabla 2 encontrará ejemplos del efecto que produce la actividad física en la quema de calorías. La pérdida de una extremidad conlleva otros problemas adicionales de diversa índole. Nuestra intención en este artículo fue proporcionar información acerca de las complicaciones adicionales que entrañan la obesidad y el sobrepeso para un amputado de extremidad inferior y usuario de prótesis. Asimismo, deseamos señalar que la actividad física proporciona satisfacción y placer a muchas personas, sin importar la capacidad física, el nivel de destreza y el peso de la persona. Converse con su proveedor de servicios médicos, fíjese una meta, consiga un compañero para realizar actividad física y comience a cambiar su vida: caloría a caloría, paso a paso, día a día. Créditos: las cifras y las tablas fueron provistas por Jason T. Kahle y M. Jason Highsmith. Calorías gastadas (quemadas) por hora en actividades físicas comunes Calorías quemadas, aprox., por hora para una persona de 154 lb (69.85 kg) Actividad física Andar en bicicleta [<10 mph (16.09 km/h)] 290 Andar en bicicleta [>10 mph (16.09 km/h)] 590 Bailar 330 Golf (caminar y llevar los palos) 330 Tareas intensas de jardinería (cortar madera) 440 Hacer excursiones a pie 370 ©Coalición de Amputados de América 900 E Hill Avenue, Suite 205 Knoxville, TN 37915 www.amputee-coalition.org [email protected] 1-888-267-5669 Página 6 de 7 Tareas leves de jardinería 330 Estiramiento 180 Natación (largos lentos en estilo libre) 510 Caminar [3.5 mph (5.63 km/h)] 280 Caminar [4.5 mph (7.24 km/h)] 460 Levantamiento de pesas (entrenamiento leve) 220 Levantamiento de pesas (esfuerzo intenso) 440 Las personas que pesan más de 154 libras quemarán más calorías por hora, y las personas que pesan menos quemarán menos calorías. Fuente: sitio web de los CDC, adaptado de Dietary Guidelines for Americans 2005 (Pautas alimentarias para los estadounidenses para el 2005). ©Coalición de Amputados de América 900 E Hill Avenue, Suite 205 Knoxville, TN 37915 www.amputee-coalition.org [email protected] 1-888-267-5669 Página 7 de 7