Devaluación y subvaluación

Anuncio
N° 19
SEXTANTE ECONÓMICO
Edgar Hugo Dorsey
MAYO 28 DE 1995
N° 19
Leí en días pasados en el periódico una declaración que aparece constantemente y que
mucha gente ya usa en sus pláticas cotidianas. “Hay que mantener la subvaluación del
peso para que sigan incrementándose nuestras exportaciones”.
¿Pero, qué significa que el peso esté subvaluado?.
Supongamos que en estos momentos el dólar vale seis pesos. También digamos que una
camisa cuesta en México 60 pesos y en Estados Unidos(EUA) cuesta 10 dólares. Por lo
tanto, podemos decir que la tasa de cambio de 6 pesos por dólar es una “tasa de cambio
de equilibrio”, o sea que si yo voy a EUA y cambio 60 pesos por 10 dólares, entonces me
puedo comprar una camisa, y también si alguien del extranjero viene a México, y cambia
10 dólares por 60 pesos, igualmente se compra una camisa de la misma calidad.
Se dice entonces que la tasa de cambio (o tipo de cambio) está en equilibrio porque el
poder de compra de ambas monedas es igual.
La inflación en ambos países tiene mucho que ver con el tipo de cambio de equilibrio, ya
que si por ejemplo, en México en 1995, la inflación es de 100%, mientras que en EUA es
de 10%, entonces los precios de las camisas en ambos países serán distintos.
En nuestro país la camisa costará 120 pesos, mientras que en EUA valdrá 11 dólares (10
dólares más el 10% de inflación). En esta ocasión, si yo voy a EUA y quiero comprar una
camisa, entonces tendré que pagar 66 pesos por 11 dólares, lo cual es mucho más barato
que los 120 pesos que me cuesta en mi país.
Por otra parte, si viene un extranjero a México y quiere comprar una camisa, tendrá que
gastar 20 dólares para comprar los 120 pesos que vale la camisa. Se dice, en
consecuencia, que un peso vale más (porque compra más), fuera del país que dentro del
país, o también se dice que el peso está sobrevaluado.
El caso es que vamos a dejar de vender al extranjero y compraremos más del extranjero,
como resultado de que las monedas ya no tienen el mismo poder de compra.
2
N° 19
Esto hace daño al país, por lo que se tiende a corregir el problema tratando de que el
poder de compra de las dos monedas sea el mismo. Una manera rápida y contundente es
el igualar el poder de compra de las dos monedas mediante la devaluación.
¿Cómo se obtiene la nueva igualdad?. Simplemente se divide 120 pesos entre 11 dólares,
que nos da 10.91 pesos por dólar, o sea lo que debe de valer el dólar para que la camisa
cueste lo mismo en ambos países. Así, se vuelve nuevamente a la tasa de equilibrio.
Antes de continuar, conviene dejar en claro una cosa. El tipo de cambio puede verse de
dos maneras:
1.- Pesos por dólar
2.- Dólar por pesos
Así, si 1 dólar vale 10.91 pesos, un peso vale 0.0916 dólares, o sea 9.16 centavos de
dólar (1 entre 10.91).
¿Qué pasa entonces si en lugar de que el dólar cueste 10.91 pesos, se decide situar su
valor en 12 pesos?.
Por lo pronto, decimos que el dólar vale 10% más (1.09 pesos) de lo que debería de valer.
Esto es lo mismo que decir que el peso vale menos de lo que debería de valer, ya que a 12
pesos por dólar, el peso vale 8.33 centavos de dólar (1 entre 12). O sea que el peso está
subvaluado.
¿De qué nos sirve de que el peso esté subvaluado?. Volvamos a las camisas.
Una camisa en México cuesta 120 pesos y en EUA 11 dólares. A 12 pesos por dó lar, yo
tendré que pagar 132 pesos para obtener 11 dólares, o sea un 10% más de lo que me
cuesta en México, por lo que no me conviene comprarla en EUA.
Por otra parte, el extranjero necesita solo 10 dólares para obtener los 120 pesos que se
requieren para comprar la camisa en el país, o sea le sale 10% más barata que en EUA.
Por lo tanto, vamos a vender más camisas a EUA e importaremos menos. Esta es la
importancia de mantener el peso subvaluado.
Todo parece muy bonito, sin embargo este no es un cuento de hadas, por lo que no
podemos decir que se casaron y vivieron muy felices.
3
N° 19
Hay un ligero problema que no deja dormir a mucha gente que toma las decisiones para
determinar el nuevo valor del tipo de cambio de pesos por dólar.
El problema es la enorme diferencia entre las tasas de inflación de México y EUA.
Muchos lectores recuerdan, que hace poco tiempo se hablaba de mantener la tasa de
inflación del país en menos de 10% anual (el famoso 1 dígito). Esto era con la finalidad de
acercarse a las tasas de inflación de EUA y Canadá, para que de esta manera se pudiera
llevar a efecto un intercambio comercial entre los 3 países, sin necesidad de ajustar
constantemente la paridad del poder de compra de las monedas (devaluación), ya que
México tenía una tasa de inflación muy elevada con respecto a los países de arriba.
La diferencia en las tasas de inflación no sería importante si México no tuviera que comprar
al extranjero mucha materia prima y mucha maquinaria que es básica para la producción
de muchas cosas que el país necesita.
Lo anterior, significa que cada vez que exista una devaluación, aumentará el valor de las
importaciones de la materia prima y la maquinaria necesaria al país. En consecuencia, la
producción de estos artículos costará más, y por lo tanto aumentarán los precios de venta.
Y se inicia el círculo vicioso. Si aumenta la inflación, hay que devaluar y si se devalúa, se
genera inflación.
Mantener el peso subvaluado es una ventaja importante si los otros países lo aceptan.
Cuando la devaluación es muy grande, la inflación también se vuelve muy grande.
Entre mayor sea la devaluación, mayor será la inflación.
Por lo tanto, la subvaluación dura poco tiempo, ya que la inflación se la come.
Cuando se menciona que es importante mantener el peso subvaluado, se quiere decir que
se tiene que aumentar el monto de la devaluación, o sea que se inicia un proceso en el que
la inflación le va abriendo camino a la devaluación para que el “sector exportador” sea más
competitivo y aumente grandemente sus exportaciones por el bienestar del país.
Argumentar que la subvaluación nos hace ser más competitivos en el exterior, es hacer
trampa, porque es una manera de vender más barato ya que el dólar tiene más poder de
compra que lo que en realidad debiera tener.
4
N° 19
Cabe recordar que son muy pocas las empresas que exportan en nuestro país por lo que la
concentración de ingresos por exportaciones es muy elevada.
Si los que exportan (y muchos que no exportan) opinan que hay que mantener el peso
subvaluado, quiere decir que la devaluación debe de ser mayor a lo que debería ser.
En consecuencia, la inflación será mayor a lo que debería ser.
En economía esto se conoce como “subsidio cruzado”. Cuando una moneda está
subvaluada, la inflación adicional que genera la subvaluación, la tiene que aguantar la
gente que no tiene nada que ver con las exportaciones, con tal de que el “sector
exportador” aumente sus ganancias.
Es decir, existe una pérdida de bienestar general, con tal de que las exportaciones
aumenten un “poquito” más de lo que aumentarían con una devaluación menor y por lo
tanto con una inflación menor.
Al menos, el consuelo que queda es que los que trabajan en el sector exportador reciban
un poco más de reparto de utilidades, que espero que sea mayor que la pérdida del poder
adquisitivo por mantener el peso subvaluado.
5
Descargar