Criminalizacion de la Protesta 2014 15

Anuncio
COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
CRIMINALIZACIÓN DE
LA PROTESTA SOCIAL
37
INFORME ANUAL
2014 - 2015
LA CRIMINALIZACIÓN DE
LA PROTESTA SOCIAL
Foto: www.elpueblo.com.pe
1
38
Elaborado por Mar Pérez Aguilera
Área DESCA de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
E
l gobierno de Ollanta Humala ha
desplegado una estrategia frente a
la conflictividad social que combina la criminalización de la protesta
social, junto con otra estrategia llamada de “diálogo”, pero que está orientada
a disminuir el nivel de movilización de los
ciudadanos, sin dar una salida de fondo a los
problemas estructurales, esto es, la vulneración de derechos, especialmente aquellos
relacionados con el ejercicio de la ciudadanía
ambiental y los derechos territoriales de los
pueblos indígenas1.
Las estadísticas sobre evolución de la conflictividad desmienten categóricamente las afirmaciones gubernamentales sobre el supuesto
éxito en el abordaje de los conflictos sociales.
Al combinarse un diálogo superficial con medidas fuertemente represivas los conflictos se
han mantenido y además se vienen generado
graves y numerosas violaciones de derechos
humanos, sobre todo de los sectores históricamente vulnerables.
1
Más del 60% de los conflictos reportados por la Defensoría del Pueblo
tienen carácter socio ambiental.
Como se evidencia en el gráfico que a continuación consignamos, la conflictividad socio
ambiental supone más del 60% de los conflictos, y se ha incrementado de 118 conflictos a
141 durante el actual gobierno. La conflictividad total se ha mantenido prácticamente
estable, salvo una escalada durante el primer
semestre del 2012.
Como una muestra de la actuación represiva
del gobierno frente al ejercicio del derecho a
la protesta, podemos mencionar el accionar
del Ministerio del Interior con el General en
retiro Daniel Urresti a la cabeza, en el contexto de las manifestaciones llevadas a cabo
a finales del 2014 e inicios del 2015 contra la
Ley Nº 30288 que reducía los derechos de los
trabajadores jóvenes.
De esta manera, la CNDDHH documentó acciones de uso abusivo de la fuerza, detenciones arbitrarias, torturas y ataques a periodistas2. Además el Ministerio del Interior realizó
acciones de intimidación contra 20 líderes y
2
Ver los reportes en http://derechoshumanos.pe/2015/01/mas-represionen-protestas-contra-ley-pulpin/ y https://lojusto.lamula.pe/2014/12/20/
abusos-policiales-durante-pulpinazo/lojusto/.
Evolución de la conflictividad social durante el gobierno de Ollanta Humala
300
250
200
150
100
Nº de casos de conflictos sociales
Nº de casos de conflictos socioambientales
50
Mar 15
Ene 15
Nov 14
Sep 14
Jul 14
May 14
Mar 14
Ene 14
Nov 13
Sep 13
Jul 13
May 13
Mar 13
Ene 13
Nov 12
Sep 12
Jul 12
May 12
Mar 12
Ene 12
Nov 11
Sep 11
Jul 11
0
39
INFORME ANUAL
2014 - 2015
defensores que brindaban respaldo a las movilizaciones, formulando una denuncia preventiva (por delitos que pudieran perpetrarse
en el futuro), en la que se encontraba comprendida hasta nuestra Secretaria Ejecutiva
Rocío Silva Santisteban. En el mismo contexto
el propio Ministro descalificó públicamente a
nuestra organización insinuando su vinculación con el terrorismo3.
Un caso típico
fue el ocurrido
en la ciudad de
Pichanaki, en
el departamento
de Junín, donde
el pasado 10 de
febrero la policía
reprimió las
protestas contra
la petrolera
Pluspetrol
Todo lo señalado ocurrió en Lima, donde están presentes los medios de comunicación y
permanecen vigilantes instituciones como la
Defensoría del Pueblo y organizaciones de
la sociedad civil. La situación es mucho más
grave en lugares distantes de la capital del
país, especialmente donde se encuentran los
territorios ancestrales de los pueblos indígenas y donde operan o pretenden operar las
industrias extractivas.
I.
USO ABUSIVO DE LA FUERZA
Durante los tres últimos periodos presidenciales, 142 civiles perdieron la vida a manos
de las fuerzas del orden en contextos de protesta social. Solo en lo que va de gobierno de
3
Ver http://derechoshumanos.pe/2014/12/ante-las-declaraciones-falsas-einjuriosas-del-general-urresti/.
Muertos por uso abusivo de la fuerza en cada periodo Presidencial
45
80
17
Ollanta Humala Tasso, 45 civiles han muerto a
manos de agentes del orden en situaciones de
este tipo4. Aunque la mayoría de las víctimas
han sido hombres adultos, también hay mujeres (8%) y niños (10%) entre los fallecidos.
Un caso típico fue el ocurrido en la ciudad
de Pichanaki, en el departamento de Junín,
donde el pasado 10 de febrero la policía reprimió las protestas contra la petrolera Pluspetrol, matando a Ever Pérez Huamán (25
años), quien recibió un disparo de bala en el
abdomen. Además 107 civiles resultaron heridos, de los cuales 15 eran menores de edad.
39 de los heridos sufrieron impactos de proyectil de arma de fuego.
Entre los heridos más graves se cuenta Marcos Pedro Ircañaupa Sánchez (33 años), trabajador de la Municipalidad de Pichanaki, quien
se encontraba saliendo de su trabajo cuando
una bala le impactó en la región occipital del
cráneo alojándose a pocos centímetros de su
ojo izquierdo.
Inicialmente el entonces Ministro Urresti,
negó que la Policía hubiera estado involucrada en las agresiones a los manifestantes5,
pero ante las evidencias registradas por la sociedad civil6, tuvo que admitir la responsabilidad de la institución7. Los hechos de violencia
policial ocurrieron en lugares muy distantes
del almacén de Pluspetrol que, sorprendentemente, se encontraba en una base militar.
Cabe destacar que la Policía empleó también
la violencia para evitar que los abusos fueran
documentados, como lo evidencia el caso del
periodista de Radio Montaña, Juan Jordan Lino
Escobar, de 32 años, quien es una persona con
discapacidad, pese a lo cual fue brutalmente
golpeado por efectivos de la PNP, que le sustrajeron sus documentos, un celular, una cámara de fotos y una de video. Por la gravedad
de sus heridas, debió ser traído a Lima.
4
Alejandro Toledo
Alan García
Ollanta Humala
40
Para información más detallada consultar la base de datos de la CNDDHH
sobre la materia en criminalizaciondelaprotesta.pe . Ver ANEXO I: relación
de civiles fallecidos en protestas por la acción de las fuerzas del orden
durante el gobierno de Ollanta Humala Tasso, al 15-07-2015.
5 Ver http://www.rpp.com.pe/2015-02-11-daniel-urresti--los-policias-nollevan-armas-en-pichanaki-noticia_768526.html .
6 Ver http://www.larepublica.pe/15-02-2015/pichanaki-nuevo-video-muestra-la-brutalidad-policial .
7 Ver http://www.larepublica.pe/12-02-2015/mininter-confirmo-que-policiassi-usaron-armas-en-enfrentamiento-en-pichanaki-pese-a-orden-de-urrest .
COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
Croquis de los lugares de Pichanaki
donde se registraron heridos
Además de las víctimas mortales, en muchos
casos las fuerzas del orden dejan a las personas gravemente discapacitadas de por vida.
Por ejemplo los jóvenes Elmer Campos (30),
Gustavo Guevara (20) y Beltrán Quispe (24)
han quedado parapléjicos como resultado de
disparos policiales por la espalda durante el
actual gobierno.
El uso abusivo de la fuerza tiene un carácter
marcadamente discriminatorio, ya que la violencia empleada para reprimir las protestas
es muy superior en las zonas rurales e indígenas del país. Ni una sola de las muertes
mencionadas por excesos policiales ha ocurrido en la capital.
Estadísticas de atenciones según sexo
del paciente y por edad.
para reprimir manifestaciones. Una evidencia de ello es que el 95% de las víctimas fallecieron por impacto de proyectil
de arma de fuego. Nos encontramos por lo
tanto ante una práctica de carácter sistemático, que involucra responsabilidades al
más alto nivel del Estado.
Agente lesionante causa de la muerte
95.1%
Como factores que dan lugar a esta grave situación de violación del derecho a la protesta
cabe mencionar los siguientes:
1. Es habitual el uso de armas letales, inclusive armas de guerra como fusiles AKM,
3.9%
Agente contundente
Proyectil arma de fuego
1.0%
Agente químico
41
INFORME ANUAL
2014 - 2015
Policías “alquilados”
portan chalecos
con el logo de la
minera Xtrata Tintaya
sobre su uniforme
reglamentario
(Espinar 2012).
2. Resulta muy preocupante la intervención de
efectivos vinculados a la División de Operaciones Especiales- DINOES en situaciones
de protesta social, al tratarse de un cuerpo
policial militarizado entrenado para hacer
un uso extremo de la fuerza, en acciones
para el control del narcotráfico y el terrorismo. Pese a que desde el 2006 la Defensoría
del Pueblo ha recomendado que se evite su
participación en el control de protestas8, siguen interviniendo hasta la fecha.
3. En las zonas de operaciones mineras es
habitual que los DINOES trabajen en el
marco de acuerdos contractuales con las
empresas extractivas, respondiendo a las
directivas de éstas9. Estos policías “alqui-
8
9
42
Ver: DEFENSORÍA DEL PUEBLO: Informe n° 156. Violencia en los conflictos. Lima 2006, p. 134.Disponible en http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/informes/defensoriales/informe-156.pdf .
En el caso de minera Yanacocha la subordinación de la Policía fue explicitada
además en el informe encargado por la propia empresa a Gino Costa el cual
señala que ésta “cuenta con un complejo sistema de seguridad, que tiene
tres componentes: uno, el equipo de seguridad de la propia empresa, encargado de dirigir el sistema; y, de conducir, supervisar y evaluar la labor de sus
integrantes, la de los efectivos policiales destacados y la de las empresas
privadas contratadas (…)” Ver COSTA, GINO: Revisión integral de las políticas de Minera Yanacocha a la luz de los Principios Voluntarios de Seguridad
y Derechos Humanos Pp. 5. Disponible en http://derechoshumanos.pe/wpcontent/uploads/2015/03/Informe_Gino_Costa_sobre_politicas_de_seguridad_de_Yanacocha.pdf.
lados”, fueron los responsables por ejemplo de la muerte de dos manifestantes en
Espinar (Cusco) en el 2012, así como de las
torturas contra manifestantes y defensores de los derechos humanos al interior de
las instalaciones de la minera Xtrata Tintaya. Además estos convenios pretenden
sustraerse del escrutinio ciudadano, ya
que se impide el acceso a la información
pública en la materia alegando que “dichos acuerdos son de naturaleza privada
al haber sido suscritos con una entidad de
personería jurídica de derecho privado”10.
4. No existe una adecuada capacitación de los
efectivos policiales, y en particular de los
mandos, para el desarrollo de operaciones
de restablecimiento del orden interno en situación de disturbios con respeto a los estándares internacionales en materia de uso
de la fuerza, ni tampoco para la actuación
en situaciones de conflictividad social.
10 Oficio 175-2012-REGIÓN POLICIALM LIMA/DIVTER-SUR-1/CPNP-L-ADM.
Ver un detallado estudio realizado en base a los convenios a los que se
ha tenido acceso en http://derechoshumanos.pe/2013/12/informe-revelamercenarismo-de-la-policia-nacional-al-servicio-de-empresas-mineras/ .
COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
Procesos contra el perpetrador en casos de muertes y heridos
17.8%
82.2%
SI
NO / Archivado
5.Tampoco existe una regulación precisa
de los procedimientos para el uso de la
fuerza en estas situaciones. Últimamente
el Ministerio del Interior ha hecho de conocimiento público un proyecto de ley11 que
en caso de aprobarse de conformidad a los
estándares internacionales podría constituir un aance en esta materia.
resultado de una transacción extrajudicial, el
Estado indemnizó a un grupo de víctimas que
resultaron heridas durante una protesta estudiantil en Puno.
6. El gobierno sigue recurriendo a la militarización de las zonas donde la población
ejerce su derecho a la protesta, pese a
los severos cuestionamientos internacionales que ha recibido el Perú por ello. La
muerte de tres ciudadanos, incluyendo un
niño de 15 años en Celendín en el 2012
constituye una muestra de las consecuencias fatales que puede tener la intervención de las FFAA armadas en estas
circunstancias.
1. El principal responsable de la impunidad
es el Ministerio Público, ya que más del
90% de los casos quedan archivados como
resultado de investigaciones negligentes,
en las que a menudo ni siquiera se recaban las historias clínicas de los heridos.
Por lo general, la escasa actividad investigatoria se enfoca en esclarecer la autoría
material de los delitos, dejando de lado a
los mandos policiales y militares.
II.IMPUNIDAD
Existe una impunidad absoluta en los casos de
uso abusivo de la fuerza perpetrados desde el
2002 a la fecha. No se ha condenado a ningún
responsable. Solo en un caso del 2003, como
11 Adjuntamos el texto como ANEXO II.
Como factores que impiden el acceso a la
justicia y reparación de las víctimas podemos
destacar los siguientes:
Es común además que en los mismos procesos por los que se investiga el uso abusivo de la fuerza se analice la responsabilidad por las alteraciones del orden público,
y las víctimas acaban siendo investigadas
empleándose como único elemento de
imputación precisamente las lesiones sufridas durante las protestas. Un caso que
ilustra esta situación es el del joven Jhony
Manuel Carmen Sanchez (20) con discapacidad mental, quien en el 2012 fue herido
43
INFORME ANUAL
2014 - 2015
de bala durante una protesta de pescadores en Paita, cuando se encontraba en las
inmediaciones de su domicilio. La Fiscalía
de Paita, en lugar de investigar a los policías agresores, imputó a la víctima los delitos de daños agravados, entorpecimiento
al funcionamiento de servicios públicos y
disturbios.
EXISTE UNA IMPUNIDAD ABSOLUTA
EN LOS CASOS DE USO ABUSIVO DE LA
FUERZA PERPETRADOS DESDE EL 2002
A LA FECHA. NO SE HA CONDENADO A
NINGÚN RESPONSABLE
2. Las solicitudes de información cursadas
al Ministerio del Interior y el Ministerio de
Defensa para esclarecer la responsabilidad de sus integrantes son atendidas de
manera tardía, reticente y parcial.
3. Desde el 2012 se han efectuado traslados
de jurisdicción a zonas muy distantes de
donde se producen los conflictos, alegando la necesidad de garantizar condiciones
para la actuación imparcial de los operadores de justicia, a raíz de una resolución
administrativa del Poder Judicial12.
Así se ha determinado que los procesos
por la muerte de cinco personas durante
las protestas contra el proyecto minero
Conga durante el 2012 se lleven en Chiclayo, a 6 horas de viaje de donde ocurrieron los crímenes. La misma resolución ha
dispuesto que el proceso por la muerte de
dos ciudadanos de Espinar en el contexto
de las protestas contra el proyecto Xstrata
Tintaya se en la ciudad de Ica, a 900 kilómetros de distancia. Además, el Poder Judicial ha otorgado la competencia a la Sala
Penal Nacional13 sobre los casos suscitados en el marco de la conflictividad social
en zonas declaradas en estado de emer-
12 Resolución Administrativa 096 – 2012 – CE – PJ.
13 Ésta tiene su sede en Lima, aunque a veces se traslada puntualmente.
44
gencia14. Estos traslados dificultan aún
más la participación en el proceso de las
víctimas pobres, indígenas o campesinos,
o en muchos casos mujeres solas que deben cuidar a sus hijos o esposos discapacitados.
4. En nuestro país se ha ido desarrollando
en los últimos años un marco legal que
favorece la impunidad. Como exponentes
de esta situación podemos resaltar las siguientes normas:
a. Mediante sucesivas modificaciones15 en
el Código Penal (art. 20 inc. 11) se ha
establecido exención de responsabilidad de los policías y militares que causan la muerte o lesiones en el ejercicio
de sus funciones.
b. El Decreto Legislativo 1095 regula el
uso de la fuerza por parte del ejército en el control del orden interno. De
acuerdo a esta norma un grupo de manifestantes podría considerarse como
“grupo hostil” (art. 3), admitiéndose el
uso de la fuerza letal (arts. 7 inc. d y
e), o los “daños colaterales” (art. 3 inc.
b) para obtener una ventaja militar. La
muerte o lesiones consecuencia de dicha acción serían juzgadas por el fuero militar (art. 27) de acuerdo al Derecho Internacional Humanitario (art.
5), y considerando la inimputabilidad
de los militares (art. 30). Esta norma
fue cuestionada a finales del 2011 mediante una acción de inconstitucionalidad, respecto a la cual hasta la fecha
el Tribunal Constitucional no ha emitido sentencia.
c. La Ley 2998616 ha modificado el art. 239
del Código Procesal Penal, permitiendo que los policías y militares realicen
el levantamiento de cadáveres sin presencia del fiscal en zonas declaradas
en estado de emergencia.
14 Ver R.A.Nº 136-2012-CE-PJ disponible en http://www.justiciaviva.org.pe/
webpanel/doc_int/doc19072012-153440.pdf .
15 Esta “causal de inimputabilidad” fue introducida en el 2007 en el Código
Penal mediante el Decreto Legislativo 982. En el 2014 se redujeron los
requisitos para la aplicación de la causal mediante la Ley 30151.
16 Disponible en http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/29986.pdf.
COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
III. HOSTIGAMIENTO JUDICIAL
La represión como parte fundamental de la
estrategia gubernamental frente a la protesta social se expresa no solo mediante el uso
abusivo de la fuerza, las torturas y la detención arbitraria de manifestantes y líderes sociales, sino también a través de la incoación
de procesos de manera arbitraria. Es así
que actualmente más de 800 personas a nivel nacional estás siendo procesadas por su
participación en acciones de protesta social,
correspondiendo el 70% de los casos a conflictos socioambientales. La arbitrariedad de
esta persecución penal es notable si consideramos los siguientes elementos:
1. Ante la imposibilidad de identificar a los
verdaderos responsables, habitualmente
los fiscales atribuyen delitos relacionados
con daños a la propiedad o alternaciones
del orden público a las personas que por
haber sido heridas deben acudir a los establecimientos de salud. Con ello al trauma de la agresión física sufrida se suman
los padecimientos derivados de una acusación injusta. Esta situación está llevando
a que los heridos eviten acudir a los centros de salud, lo que inclusive ha producido
fallecimientos.
2. Es habitual que se acose a los dirigentes
sociales mediante múltiples denuncias
por los mismos hechos en diferentes jurisdicciones. Con el transcurso del tiempo
las denuncias acaban siendo archivadas
por ser manifiestamente infundadas, pero
hasta que ellos sucede impiden que los
dirigentes sociales realicen su labor adecuadamente.
3. Esta situación se ve agravada por el incremento de penas que en los últimos años
se ha venido dando para algunas prácticas
asociadas a la protesta social como el bloqueo de vías que actualmente se sanciona
con 25 años de prisión por considerarse
una forma de extorsión agravada (art. 200
del Código Penal). Es así que el Ministerio
Público está solicitando cadena perpetua
para el líder indígena Santiago Manuim Valera, pese a que estuvo malherido e inconsciente durante los hechos del Baguazo.
4. Los traslados de jurisdicción a los que ya
nos hemos referido constituyen también
una barrera para el ejercicio del derecho a
la defensa de las personas procesadas.
5. Se han recibido reiteradas denuncias sobre el sembrado de pruebas y golpizas a
las personas detenidas para que se autoinculpen de haber cometido acciones
delictivas durante las manifestaciones.
En este sentido, el sembrado de un objeto
punzocontarte y las torturas infringidas
(hasta el punto de fracturarle un hueso)
al agricultor Antonio Coasaca Mamani
durante las protestas contra el Proyecto
Tía María en Islay no constituyen un hecho aislado17.
IV. CERCO INFORMATIVO
Y ESTIGMATIZACIÓN
Actualmente en el Perú el 80% de los medios
de comunicación escritos pertenecen a un
solo grupo estrechamente vinculado a diferentes intereses empresariales18. Al no existir
un régimen de acción afirmativa que garantice el derecho a la comunicación, la capacidad
económica es una condición para el acceso a
los medios de comunicación social.
En este contexto, resulta especialmente preocupante que se vengan reiterando los ataques
policiales a periodistas y comunicadores independientes que tratan de documentar vulneraciones de derechos humanos en contextos
de protesta social o recoger los puntos de vista de sectores de la población que cuestionan
políticas estatales o proyectos de inversión.
Por ejemplo durante, además del ataque contra Lino Escobar en Pichanaki, en los últimos
meses en Lima fue agredido Raúl Arriarán de
Diario Uno o en el valle del Tambo contra integrantes de Cable Visión, etc.
Las redes sociales y la internet son marcadamente insuficientes para horadar el cerco
informativo que marcan los medios masivos,
porque apenas el 25% de los hogares tienen
17 Ver https://youtu.be/bGboIqrI0mI .
18 Ver http://revistaideele.com/ideele/content/grupo-el-comercio-un-pulpode-los-medios-de-comunicaci%C3%B3n .
45
INFORME ANUAL
2014 - 2015
acceso a internet19 y en las zonas rurales y
territorios indígenas, el porcentaje se reduce
al 1,4 %20. Es así que los pueblos indígenas,
la población rural, y otros sectores históricamente vulnerados se ven imposibilitados
de ejercer su derecho a la comunicación y el
conjunto de la sociedad se ve vulnerada en el
derecho al pluralismo informativo. Así las cosas, las calles son para una gran mayoría de
ciudadanos el único medio disponible para el
ejercicio de la libertad de expresión.
Por otra parte, muchos medios de comunicación masivos son utilizados para estigmatizar
la protesta social, y a los ciudadanos que ejercen su derecho a la protesta, a quienes se califica como violentos, enemigos del desarrollo, irracionales, o “terroristas antimineros”21,
buscando así legitimar la intervención represiva de las fuerzas del orden o la persecución
a través del aparato de justicia.
V.RECOMENDACIONES
Teniendo en cuenta las recomendaciones que
ya se han emitido sobre la materia por parte
de diversas instancias del Sistema de Naciones Unidas y la OIT (ver Anexo II), consideramos que deberían implementarse las siguientes medidas para garantizar el ejercicio del
derecho a la protesta en el Perú:
1. Cancelar los convenios entre la PNP y las
empresas, y publicar todos los convenios
existentes permitiendo así el escrutinio
público.
2.Garantizar la dotación de armamento
no letal y equipos de protección a los
efectivos policiales. En esta materia se
justificaría plenamente la declaratoria
de emergencia necesaria para aplicar
procedimientos simplificados de contratación, ya que está en juego el derecho a
la vida.
19 Ver datos del INEI en http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/
population-access-to-internet/
20 Ver CEPAL: Los pueblos indígenas en América Latina, 2014. Disponible
en http://es.scribd.com/doc/240614038/Pueblos-Indigenas-en-AmericaLatina-CEPAL
21 Ver comunicado de YPYS en http://elcomercio.pe/peru/arequipa/ipyscondena-acoso-periodistas-paro-contra-tia-maria-noticia-1810381
46
3. Garantizar el acceso a la justicia y reparación de las personas afectadas en su vida
e integridad física o vida por el accionar de
las fuerzas del orden, sancionando a los
responsables, garantizando el acceso de
los operadores de justicia a la información
necesaria para el desarrollo de los procesos, dotando a las fiscalías de los recursos
humanos y logísticos necesarios para el
desarrollo de su labor, desarrollando un
protocolo que favorezca el desarrollo de
las investigaciones con la debida diligencia
y devolviendo los procesos a la competencia del juez natural.
4. Regular con precisión y de acuerdo a los
estándares internacionales los procedimientos para el uso de la fuerza en
contextos de protesta social, excluyendo
el uso de la fuerza letal, así como la participación de la DINOES y las fuerzas armadas.
5. Modificar las normas que actualmente favorecen la impunidad en los casos de uso
abusivo de la fuerza (Decreto legislativo
1095, art. 20 inc. 11 del Código Penal, art.
239 del Código Procesal Penal).
6. Archivar de oficio las investigaciones manifiestamente infundadas actualmente en
curso, acumular las que se refieren a los
mismos hechos. Garantizar el derecho a la
integridad física de los heridos por el uso
abusivo de la fuerza, evitando que se les
persiga penalmente con éste único fundamento.
7. Adoptar acciones afirmativas que garanticen el acceso de los pueblos indígenas,
población rural, mujeres, y otros grupos
históricamente discriminados a los medios de comunicación. Los funcionarios
públicos deberían abstenerse de emplear
los medios de comunicación para estigmatizar a los defensores de los derechos
humanos, dirigentes sociales, así como el
ejercicio del legítimo derecho a la protesta.
La PNP debe respetar la labor de los periodistas y deben sancionarse los abusos
policiales contra los comunicadores.
Descargar