TEMA 4. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 1. INTRODUCCIÓN. El art. 2 CE dispone que “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la nación española, patria común e indivisible de todos los españoles y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”. Art. 137: “El Estado se organizará territorialmente en municipios, en provincias y en las CCAA que se constituyan. Todas estas entidades gozarán de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses”. El derecho a la autonomía se ha de basar en el principio de solidaridad entre CCAA, así, el artículo 138.1 CE dispone que: “El Estado garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad, consagrado en el art. 2 de la constitución, velando por el establecimiento de un equilibrio económico adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español, y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular”. 2. LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA. Son la norma institucional básica de cada comunidad autónoma. Son normas estatales con rango de leyes orgánicas y pueden considerarse como una peculiar “constitución” de cada comunidad autónoma, a la que están subordinadas las restantes normas jurídicas de la comunidad. Los Estatutos deberán tener el siguiente contenido mínimo: 1. La denominación de la Comunidad. 2. La delimitación de su territorio. 3. La denominación de las instituciones autonómicas propias. 4. Las competencias asumidas. Este contenido tiene carácter mínimo, ya que hay otras disposiciones constitucionales que se refieren a aspectos tales como la lengua, la bandera, la elección de senadores y representantes de la comunidad autónoma, la iniciativa legislativa, la autonomía financiera y los recursos económicos. 3. LAS INSTITUCIONES AUTONÓMICAS. La Constitución, en su artículo 152 establece que la organización institucional autonómica se basará en una Asamblea Legislativa, un Consejo de Gobierno y un Tribuna Superior de Justicia. El presidente y los miembros del Consejo de Gobierno serán políticamente responsables ante la Asamblea. INSTITUCIONES DE LAS CCAA ASAMBLEA LEGISLATIVA CONSEJO DE GOBIERNO TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA. - Presidente. - Vicepresidente. - Consejeros. CONSEJERÍAS. 1 Prof.: Pedro J. Rayo Álvarez. 3.1. La Asamblea Legislativa. Se trata de un órgano unicameral que puede denominarse también Parlamento, Diputación General de la Junta o Cortes. La Asamblea se elige cada cuatro años por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, con arreglo a un sistema que asegure la representación de las diversas zonas de la comunidad autónoma. La Asamblea ejerce el poder legislativo, controla la acción política del Consejo de Gobierno (mediante interpelaciones y preguntas, también puede interponer la cuestión de confianza y la moción de censura), elige, de entre sus miembros al presidente de la comunidad autónoma y aprueba los presupuestos de la Comunidad. 3.2. El Consejo de Gobierno. Es el órgano al que compete el ejercicio de las funciones políticas y administrativas, así como la potestad reglamentaria. El Consejo de Gobierno está integrado por el presidente y los consejeros, designados por el presidente, con responsabilidades sectoriales. Puede haber uno o varios vicepresidentes. El presidente del Consejo de Gobierno es elegido por la Asamblea de entre sus miembros y nombrado por el Rey, correspondiéndole la dirección del Consejo, la suprema representación de la Comunidad y la ordinaria del Estado en la Comunidad. El presidente responde políticamente ante la Asamblea, que puede cesarlo mediante moción de censura. La administración de las competencias asumidas en cada comunidad (sanidad, educación, ...) corresponde a las Consejerías, que son los equivalentes a nivel autonómico de los Ministerios. 3.3. El Tribunal Superior de Justicia. Es el órgano en el que culmina la organización judicial en el ámbito de la comunidad autónoma, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo. 4. LAS COMPETENCIAS Y SU DISTRIBUCIÓN. La autonomía implica la potestad atribuida a la comunidad autónoma de regular y gestionar determinadas materias. Ante la afirmación anterior se hace necesario aclarar ambos conceptos: Competencia: es la potestad (ejecutiva y legislativa) que se ejerce sobre una materia. (Dictar leyes y reglamentos, desarrollar la normativa estatal, aplicar la misma, ejercer el poder ejecutivo, ...). Materias: son ámbitos de actuación sobre los que se ejercen las competencias (sanidad, orden público, medio ambiente, educación, ...). La distribución de las competencias entre el Estado y las CCAA está contenida básicamente en los artículos 148 y 149 de la Constitución. Ampliación de Competencias: Las competencias asumidas por las CCAA pueden ser modificadas por alguno de los mecanismos siguientes: a) Reforma de los estatutos de autonomía: hasta asumir todas las competencias de los artículos 148 y 149 CE. b) El Estado, mediante ley orgánica podrá transferir o delegar en las CCAA competencias sobre materias de titularidad estatal. 2 Prof.: Pedro J. Rayo Álvarez. 5. FINANCIACIÓN DE LAS CCAA. En el artículo 157 CE se determina que los recursos de las CCAA estarán constituidos por: 1. Impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado. 2. Sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales. 3. Transferencias de un fondo de compensación interterritorial, y otras asignaciones a cargo de los PGE. 4. Rendimientos procedentes de su patrimonio. 5. El producto de las operaciones de crédito. La comunidad autónoma puede acudir al crédito, realizando operaciones como persona privada ante bancos y cajas de ahorros. 6. LAS NORMAS DE LAS CCAA. Las normas de las CCAA son de igual jerarquía que las del Estado, pero no interfieren entre sí, porque las CCAA solo pueden dictar normas sobre materias en aquellas competencias que figuran en sus Estatutos de Autonomía o que hayan sido transferidas. La Constitución dice que en caso de conflicto las normas del Estado prevalecerán sobre las de las demás de la CCAA en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de ésta. El ordenamiento estatal sigue aplicándose en las CCAA que no han asumido las competencias correspondientes o no han creado el Derecho que pueda sustituir al Estatal. NORMAS ESTATALES NORMAS CCAA CONSTITUCIÓN LEY ORGÁNICA ESTATUTO DE AUTONOMÍA LEY ORDINARIA LEY ASAMBLEA LEGISLATIVA DECRETO-LEY DECRETO LEGISLATIVO REAL DECRETO DECRETO DEL CONSEJO DE GOBIERNO ÓRDENES COMISIONES DELEGADAS ÓRDENES RESOLUCIONES MINISTERIALES CONSEJEROS DEMÁS REGLAMENTOS 3 Prof.: Pedro J. Rayo Álvarez.