Universidad Autónoma de Baja California Sur Departamento de Geología Marina Informe: Cartografía geológica del área nororiental de la Sierra La Trinidad Genaro Martínez Gutiérrez Noviembre 20, 2008 RESUMEN-ver. 1 El área de estudio se encuentra aproximadamente a 33 km al NNW de la Cuidad de La Paz, B.C.S. El presente trabajo describe la geología de una área aledaña al Ejido Bonfil con el mayor detalle posible, lográndose reconocer rocas volcanoclásticas y sedimentarias pertenecientes a la Formación Comondú, entre las que se reconocieron brechas, areniscas, tobas, riodacitas y depósitos aluviales. Entre las geoformas que se observaron en el área de estudio sobresalen mesetas en la parte oeste, un escarpe de falla con un escalón de aproximadamente 200m en la parte Este, los cauces en forma de "V" son una evidencia de la existencia de corrientes consecuentes, además se reconoció la porción proximal de un abanico aluvial. Estructuralmente las rocas están afectadas por una falla principal con rumbo N-S (Falla Bonfil), además de ser afectadas por fallas sintéticas y antitéticas. Se puede concluir que tanto el abanico aluvial como los sedimentos en los arroyos son producto de cambios en el nivel base de erosión. Además la Falla Bonfil es considerada como posterior a la depositación de la Formación Comondú. Así como también se pudieron reconocer en base al análisis estructural cinco familias de fallas. RESUMEN-ver. 2 El presente reporte comprende una cartografía a semildetalle de una pequeña zona de 6 km2 al noroeste del ejido Alfredo V. Bonfil, el cual se ubica a 25 km al noroeste de la ciudad de La Paz, Baja Califomia Sur, México. La zona de estudio esta constituida de rocas volcánicas y vulcanoclásticas de la Formación Comondú (Hausback, 1984) del Mioceno medio, hasta depósitos cuaternarios.,recientes. En el área de estudio se encuentran aflorando una gran cantidad de rocas características de la parte media de la Formación Comondú, donde se encuentran brechas, areniscas tobaceas, tobas, una capa dura de riolita-riodacita y conglomerado arenoso. En la zona aflora una capa de toba rosa que sirve como capa guía en toda la secuencia. La geología estructural en la zona presenta capas con un ligero buzamiento de aproximadamente 5° hacia el SW. En la zona se encuentra la denominada falla Bonfil con un rumbo de 335°, 50°. RESUMEN- ver. 3 Los resultados presentados en este informe corresponden a la cartografía realizada en la parte Noroeste del Ejido Alfredo V. Bonfil. Según estudios realizados en esta parte de la península las rocas que afloran corresponden a la Formación Comondú, que comprenden a una secuencia de areniscas finas hasta conglomerádicas, tobas y coladas. Los fenómenos tectónicos que se originaron por la apertura del Golfo de California ocasionaron que las rocas aflorantes dentro del área se encuentren basculadas y en algunas partes deformadas. Las fallas encontradas en el área de estudio se pueden relacionar con la trayectoria que sigue la falla El Carrizal en esta porción de la península, aunque no es visible existen muchos depósitos coaluviales que hacen imposible una buena interpretación?. Los escarpes y pendientes son otra evidencia más de la posible falla, la cual solo afecta a las secuencia de areniscas de grano fino, que presentan un color beige. Este tipo de estudios permiten relacionar la actividad tectónica con las geoformas, y a su vez la evolución misma del paisaje. INDICE Página Lista de Figuras Página Lista de Tablas Página INTRODUCCION El área de estudio carece de un estudio cartográfico a detalle, por lo cual se considero realizar dicho estudio por los alumnos de V semestre de la universidad autónoma de Baja California Sur, que con la información recabada en dicho estudio cartográfico podrá ser usada para entender la evolución geológica de la Península de B.C.S y el Golfo de California. Localización geográfica y vías de acceso del área de estudio La zona de estudio se encuentra ubicada en el extremo noroeste de la ciudad de la paz, en el lado occidental del golfo de California. El área se localiza en la carta topográfica 1: 50000 El Centenario G12D82 entre las coordenadas 24° 14' - 24° 15' latitud norte y 110° 36' -110° 38' longitud oeste (Fig. 1). El área abarca aproximadamente 6 Km2 y esta limitada al este por el golfo de California y al oeste por las serranías de los filos del 35 Km. El acceso para el área de estudio es por vía terrestre, se llega por la carretera transpeninsular La Paz, Ciudad Constitución hasta el Km 17 donde existe una desviación que sigue aproximadamente 30 Km. Para entrar al área de estudio. Figura 1: Localización y ubicación del área de estudio. METODOLOGÍA Gabinete: Se realizó la digitalización con el programa Didger sacado de la carta topográfica El Centenario G121382 marcando curvas de nivel, arroyos, caminos, rancherías, posteriormente con las fotos aéreas de la línea 62 fotos 3-5 realizamos la foto geología para después ya con el mapa base realizado se procedió con el programa Arc view GIS 3.2 a marcar los contactos litológicos, lineamientos y fallas sacados anteriormente por la foto geología para llevar un mapa base al campo. Campo: Durante esta etapa se realizaron dos salidas al campo con duración de 3 días cada una. Una vez en el campo, el trabajo consistió en realizar caminatas por el área de estudio para recopilar todo la información necesaria de las unidades litológicas, esta información se trato de sacar lo mas detallada posible, para la descripción se tomo en cuenta la mineralogía, estructuras, espesores de las capas que ahí afloran también para corroborar posibles falla o lineamiento que surgieron en la fotogeología, para al final tener un mapa geológico del área de estudio. MARCO GEOLÓGICO Las rocas del Cenozoico, principalmente rocas sedimentarias marinas y rocas volcanoclasticas son las más ampliamente expuestas en el lado central y este de Baja Califomia Sur. Dentro de las rocas oligocenicas se encuentra La Formación El Cien, la cual esta compuesta por los Miembros San Juan y Cerro Colorado (Fischer et el. 1995). El Miembro San Juan (Applegate 1986, Kim y Barren 1986, Fischer 1995) esta formado por fangolitas, areniscas fosfáticas, fosforita granular, coquinas arenosas y areniscas tobaceas en su parte superior. El Miembro inferior o Miembro Cerro Colorado, del Mioceno Inferior (Kim y Barran, 1986; Hausback 1984) esta formado por coquinas, areniscas y conglomerados. La presencia de capas con material volcánico en el miembro superior revela la presencia del volcanismo ya para el Mioceno Temprano. La unidad mas ampliamente expuesta en la parte central principalmente al este del estado, es la Formación Comondú la cual abarca las rocas volcánicas-volcanoclasticas aflorantes desde el sur de La Paz hasta el norte de Loreto (Mina, 1957., Hausback, 1984, Malean et al., 1987). La edad de esta formación varía del Oligoceno Superior al Mioceno Medio (Hausback, 1984, Malean, 1987; Umhoefer, et al 2001). Según Hausback (1984), la Formación Comondú, en la parte sur-central de B.C.S. esta compuesta por tres facies litológicas: facies del núcleo volcánico compuesta por lavas, tobas de ceniza y depósitos coluviales; facies de la parte proximal, formada por brechas monolitológicas y tobas de caída de ceniza; facies de la parte distal formada por areniscas y conglomerados. Trabajos anteriores Trabajos realizados con anterioridad sobre el área de estudio se encuentran: Darton (1921), Heim (1922) y Mina (1957). Hausback, B.P. (1984), Aranda-Gómez y PérezVenzor (1988), son los que sus investigaciones se relacionan muy estrechamente sobre el área de estudio. También existen algunas tesis realizadas más al norte del área. Gaytán– Moran (1984), asigna el nombre de Falla el Carrizal al escarpe principal del Golfo que define el límite entre la micro placa estable de Baja California Sur y la depresión tectónica de la provincia extensional del Golfo. La falla presenta una inclinación hacia el este. Esta falla presenta dos escarpes topográficos, uno de los cuales pasa cercano al Ejido Bonfil. Dentro del ejido se encuentra la falla, a la cual se le ha denominado informalmente como falla Bonfil, de la cual no se tiene mucha información. UNIDADES LITOLÓGICAS Arenisca y toba (Tart) Afloran una serie de intercalaciones de arenisca tobacea conglomerádica de color oscuro (gris azulado) y toba color claro con espesores que varían de entre 6 y 18 m. Por la posición que se encuentran aflorando y la escala del mapa se englobaron en una solo unidad. En general las areniscas están bien consolidadas de mala selección, presentan cierta gradación en sus clastos pequeños que no rebasan más de 1 cm. Y van de menos en la parte inferior y más en la parte superior, los clastos son de origen ígneos extrusivos, no se observa estratificación. La tobas es de color rosa están bien consolidadas, se observan pequeños fragmentos de pómez de pocos centímetros de espesor, en todas las tobas que afloran en esta serie de intercalaciones, la presencia de tafoni es una característica muy marcada (Fig. 2) Figura 2: secuencia de la unidad Tta en la localidad del Saltito. Toba (Tt) Aflora una toba de color rosa con un espesor de 9 m. Aproximadamente la roca esta bien consolidad, con fragmentos de pómez embebidos en una matriz de ceniza volcánica, sus fragmentos no excede un tamaño promedio de 1 cm. En general la toba no presenta evidencias de estratificación ni de selección. Una de las característica principales de esta unidad es que en la base se observa claramente una franja de color blanco aproximadamente de unos 15 a 20 cm. Probablemente se han dos eventos diferentes?, se observa a lo largo de todo el afloramiento. La presencia de tafoni es otro de las cosas que la caracteriza de esta unidad (Fig. 3) Figura 3: Afloramiento de la Toba al norte del rancho La Casita. Arenisca (Ta) Aflora una arenisca de grano medio de tonalidad oscura (azul grisáceo) y un color mas claro en muestra fresca, con ceniza volcánica poco consolidada de selección regular. Con gran abundancia de cuarzo en un 40%, subredondeado que presenta una estratificación paralela de escala media a grande, con un espesor aflorante de 38 mts. Aproximadamente. Los contactos se observan claramente. (Fig. 4). Figura 4: Capas de arenisca con intercalaciones de toba. Toba San Juan (Tsj) Es una roca de color rosa que presenta fragmentos de pómez, Cuenta con un espesor aproximado de 39 mts. En general la toba no muestra evidencias de estratificación ni selección. (Aranda- Gómez; et. al. 1988) presenta fragmentos de pómez de un tamaño promedio que no excede a los 3 cm., embebidos en una matriz compuesta por polvo volcánico. Los minerales observados son cuarzo, sanidino, plagioclasa, biotita y óxidos de Fe. La característica principal de esta unidad es que presenta numerosas oquedades (tafoni) lo que la hace fácil de distinguir a distancias considerables. La toba prominente del San Juan aparece en la Isla Espíritu Santo como uno o más unidades asociadas del flujo del miembro Tsj. La edad que se le asigna a es unidad es de 18.0±0.5 en la biotita, 17.6±0.1 en el sanidino y 16.4±0.6 en el vidrio volcánico. La prominente Toba San Juan indican el área de la fuente al este del actual litoral del golfo, probablemente al este de la Isla Espíritu Santo (Hausback,1984) (Fig.5). Figura 5: Escarpe formado por la riodacita en la cima de la unidades pre-riodacita. Riodacita (Trd) La capa que corona el afloramiento es una roca dura resistente a la erosión, con un espesor aproximado de 8 m Es un a roca ígnea extrusiva de grano fino, con pequeños fragmentos de pómez con un espesor variante no máximo de 3 mm Hausback (1984) reporto que su contenido en sílice es de¡ 69% y que presenta la paragenesis primaria siguiente plagioclasa >clinopiroxeno> óxidos de Fe y Ti>apatito. Se identifica fácilmente en el campo, por su color café oscuro. Es afanítica, merocristalina, microporfirica y presenta una foliación notable debido al flujo acentuado por la desvitrificación (Hausback 1984). La roca en la unidad es una riodacita (Hausback, 1984). Es una roca posible de identificar por sus rasgos de flujo. El mineral más característico que se observa clara mente es el cuarzo (Fig.6). Figura 6: Riodacita en el Cerro la Corona al norte del área de estudio. Brecha (Tbr) Esta unidad se encuentra aflorando en forma discordante de las de más unidades. El afloramiento se presenta sin ningún arreglo, presenta clastos desde pocos cm. De espesor hasta clastos que miden mas de 1 m. De origen ígneo. Aranda Gómez et al. (1986) Afloran Brechas basálticas, caóticas, sin estratificación ni selección aparente y carecen casi por completo de matriz. La matriz que constituye a la roca es principalmente ceniza volcánica y los clastos que la conforman presentan formas desde angulosas a subangulosas. Estas brechas cambian gradualmente a una roca de color gris verdoso, sin brechar, se cree que algunas de las brechas color ocre son producto de auto-brechamiento en derrames de lavas andesíticos. Hausback (1984) Los lahares consisten en brechas de hiperstena en gran parte monolitológica andesitica con clastos angulosos comúnmente hasta 1 m o más de diámetro. Esta unidad sobreyace inmediatamente a las intercalaciones de la unidad I. Las brechas de andesita son así probablemente el resultado de los flujos volcánicos calientes asociados a erupciones estratovolcánicas (Fig. 7). Figura 7: Afloramiento de la unidad de brecha volcánica. Dunas (Qdn) Esta unidad aflora en la parte este de el área de estudio y forma una franja costera y se encuentran en contacto en la parte central, tienen una altura de 2.5 m. Aproximadamente, están compuestas por material fino no consolidado de minerales oscuros (ferromagnesianos) y minerales claros (félsicos) con mayor porcentaje de ferromagnesianos dando una tonalidad oscura (Fig. 8). Figura 8: Dunas recientes expuestas en la costa del Lago La Trinidad. Aluvión (Qal) Aluvión (Planicie) esta unidad esta conformada por arena fina compuesta por ceniza volcánica casi En su totalidad. Con clastos esporádicos que no miden más de 50 cm. Y están distribuidos en toda la parte este del área de estudio. ESTRUCTURA La disposición de las capas que afloran en el área de estudio presenta un leve buzamiento de 5° a 8° hacia el SW. La tabla siguiente es un promedio general de los datos tomados de rumbo y echado de las capas expuestas dentro del área de estudio: Tabla 1. Datos estructurales de las capas que afloran dentro del área. Los resultados generados en Geoplot muestran que todas las capas tienen un rumbo noroeste-sureste y un buzamiento general al SO (Figura 3). Figura 3. Resultados del estereograma generado en el programa Geoplot, para la tabla 1. En la fotointerpretación se observó un alineamiento que se extiende 645 metros horizontalmente aproximadamente, el cual se localiza en la región noreste del área. En campo (541,807 E y 2,675,463 N) se observó que este alineamiento se trata de un plano de falla que afecta a la arenisca (Foto 3), el plano contiene una serie de estrías muy difusas (Foto 4). Foto 3. Vista del plano de falla orientada al Noroeste. Foto 4. Vista de frente al plano de falla en donde las estrías de observan difusamente. Los datos estructurales se muestran en las tablas y figuras siguientes. Tabla 2. Datos estructurales de las estrías encontradas en el plano de falla. En la figura 2 se muestra en líneas de color rojo los planos de falla y en puntos azules las estrías. La interpretación de este estereograma dice que esta falla es a rumbo con un desplazamiento lateral derecho con dirección noreste. Figura 4. Resultados del estereograma generado en el programa Geoplot, para la tabla 2. Este desplazamiento originado por la falla involucra la deformación de las unidades de arenisca y conglomerado, ocasionando una zona de falla de aproximadamente 300 metros de extensión y limitada por las terrazas holocénicas (541,900 E 2,675,560 N). Dentro de esta zona de falla se encuentran inmersas en una mezcla dichas unidades, presentando diaclasas (Foto 5). Foto 5. Vista orientada hacia el Sur de las diaclasas encontradas en la zona de falla. Las diaclasas observadas presentan los siguientes datos estructurales: Tabla 3. Datos estructurales de diaclasas presentes en la unidad A. En la figura 5 se puede visualizar en color azul las diaclasas; las líneas etiquetadas con el número 1 son las sintéticas y las con el número 2 las antitéticas. La utilidad de esta figura es la de mostrar la relación que guardan las diaclasas sintéticas con el plano de falla ubicado dentro del área de estudio, por esto entonces se establece que estas estructuras obedecen aproximadamente el mismo patrón de dirección y que además la presencia de diaclasas antitéticas evidencian los esfuerzos de tensión que las provocan. Figura 5. Resultados del estereograma generado en el programa Geoplot, para la tabla 3. Existe una falla de tipo normal en la región sureste del área de estudio (Foto 6). Fue imposible determinar su rumbo e inclinación, ya que la pendiente del terreno era muy abrupta y no permitía el acceso al lugar. Pero por medio de la ortofotografia se estimó un rumbo aparente N 114° W. Esta falla es de tipo antitética, ya que presenta una dirección muy diferente al plano de falla anteriormente mencionado. Foto 6. Vista orientada hacia el Suroeste de la falla normal de tipo antitética. DISCUSIÓN Los depósitos de la FEC afloran sobre la Falla de San José. Es decir, están sobre el sistema de fallas y diaclasas (Falla de San José) y la FEC no se ve desplazada en ningún sentido. La formación es continua y no se ve afectada la secuencia. Esto descarta la posibilidad que los depósitos de abanico aluvial (FEC), fueron depositados a causa de un posible desplazamiento normal de la falla en el periodo. Un caso que favorece la explicación de la formación de terrazas y en sí la cantidad de disección hecha por de los arroyos, es debido a los continuos cambios del nivel de erosión. Estos cambios, pueden relacionarse con la inestabilidad del nivel del mar en el Cuaternario. Dichos cambios de nivel del mar, se refleja en las terrazas marinas cerca de la línea de costa a lo largo de la península de Baja California (Ortlieb, 1991). Los cambios de nivel del mar no solo afectan a las costas formando terrazas marinas, sino influye bajando el nivel base de erosión regional. Afectando así, a los depósitos de la Cuenca de San José. Los depósitos flujo de escombro son los responsables de mover masas de materiales grandes embebidas en una matriz saturada de agua, esto se observa al noroeste de Agua Caliente, en los conglomerados rojos de la FEC. También en el arroyo Sol de Mayo donde hay bloques de hasta 2 metros de diámetro. Por lo tanto con precipitaciones continuas ó extremas (como tormentas o ciclones), que aporten gran cantidad de agua, ayudan a transportar grandes masas de bloques con menos energía en una matriz arenosa. CONCLUSIONES La zona de los alrededores de Santiago fue cartografiada. En el área predominan los depósitos de la Formación El Chorro y el aluvio. Los depósitos de la Formación el Chorro son depósitos de abanicos aluviales formado por flujos de escombros y están asociados a un cambio en el nivel base de depósitación. Esta formación descansa sobre la Falla de San José no está afectada por dicha falla. Los cambios de nivel del mar en el Cuaternario, afecta a las secuencias: cambiando el nivel base de erosión, originando cambios de dirección en los arroyos y formando terrazas. BIBLIOGRAFÍA