RUTAS CIENTIFICAS 2010

Anuncio
RUTA CIENTÍFICA ARAGÓN:
“UN PASEO POR LA BIOLOGÍA Y LA
GEOLOGÍA”
INDICE
PÁGS.
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 2
BLOQUE I
2. EL LUGAR: EL SOBRARBE………….…………………………………. 2
2.1. Historia…………………………………………………………………. 2
2.2. Ecosistemas, flora y fauna…………………………………………
4
3. EL GEOPARQUE…………………………………………………………... 6
4. LA GEOLOGÍA
4.1. La geología del geoparque …………………………………........... 7
4.2 La historia geológica…………………………………………………
11
4.2.1.- El paleozoico……………………………………………..
12
4.2.2.- El mesozoico……………………………………………..
14
4.2.3.- El cenozoico………………………………………………
16
4.2.3.1- El cuaternario………………………………….
18
4.3. El modelado del terreno……………….……………………………
4.3.1. El modelado glaciar y periglaciar: Las Glaciaciones. 19
4.3.2. El modelado fluvial……………………………………….
20
4.3.3. El modelado karstico…………………………………….
22
4.4. Los fósiles……………………………………………………………..
23
4.5. Patrimonio Minero……………………………………………………
24
BLOQUE II
5. CONTENIDOS Y SECUENCIACION DE LA RUTA
1
5.1 Contenidos……………………………….…..………………………
25
5.2 Secuenciación…………………………………..……………………
26
5.3 Recomendaciones para las excursiones………………………..
39
5.4. Y si nos llueve……………………………………………………….
40
6. LEYENDAS…………………………………………………….................
43
7. PROPUESTA DE ACTIVIDADES ………………………………………
49
1. INTRODUCCIÓN
Desde la organización de la “Ruta Científica” de Aragón, se considera que debido al gran
patrimonio biológico y geológico que contiene nuestra región, es de sumo interés, dedicar la
temática de nuestra ruta a esta área del conocimiento científico.
Uno de nuestros objetivos es comprender que la historia del territorio no se puede entender sin
los recursos del medio natural, y en especial el geológico, el cual ha sido con frecuencia
relegado a un mero decorado, donde la vida se desarrolla, pero las ciencias de la Tierra nos
confirman que es mucho más que eso. Todos necesitamos conocer mejor el papel de nuestro
medio natural si queremos tomar decisiones responsables en el debate del futuro de nuestro
territorio.
2. EL LUGAR: EL SOBRARBE
Sobrarbe es una comarca aragonesa situada al norte de la provincia de Huesca. Cuenta con
una población de 7.764 habitantes (2009).
Al norte de la comarca se encuentran los valles de los ríos Ara, Cinca y Cinqueta y el valle de
Vió, al sur las sierras de Guara y Olsón y en la parte central diversas depresiones como Broto,
Fiscal, Arcusa y La Fueva. Dentro de la comarca también se encuentra el Parque Nacional de
Ordesa y Monte Perdido.
Los dos núcleos principales de la comarca son las capitales Boltaña y Aínsa
Limita al norte con Francia (departamento de Altos Pirineos), al oeste con la comarca del Alto
Gállego, al este con la Ribagorza y al sur con el Somontano de Barbastro.
2.1. Historia: El condado y reino de Sobrarbe
Sobrarbe fue uno de los tres condados que formaron Aragón. Fue uno de los condados de la
Marca Hispánica, cuya oscura historia fue entrelazada con leyendas en la época de Íñigo Arista
de Pamplona, primer rey de Navarra y al parecer conde de Sobrarbe.
En el siglo X, el condado de Sobrarbe fue absorbido por el condado de la Ribagorza. Sancho el
Grande de Navarra aprovechó las dificultades del territorio, usando sus derechos como
descendiente de Dadildis de Le Pailhars para realizar la anexión en 1016–1019. Más tarde
dividiría sus territorios entre sus hijos, dejando al tercero, Gonzalo Sánchez, como rey de
Sobrarbe y Ribagorza. Tras la muerte de Gonzalo en 1038, el territorio pasó a su hermano,
Ramiro I de Aragón, con lo que se conformó el primitivo territorio del reino de Aragón.
2
Mapas de localización. Aragón, Huesca y Comarca del Sobrarbe
3
2.2. Ecosistemas, Flora y Fauna
Aunque los contenidos geológicos son el centro de interés principal de la ruta científica,
no podemos olvidar la parte de fauna y flora que podremos observar en nuestros itinerarios.
Los ecosistemas y la vegetación
La vegetación de Sobrarbe presenta una gran originalidad e interés debido a la
convergencia de influencias florísticas muy diversas (atlánticas, de alta montaña alpina o
mediterráneas), que originan un mosaico de hábitats y comunidades vegetales. Esta gran
variedad vegetal, poco habitual en un área de estas dimensiones
se explicaría
fundamentalmente por la diferencia de altitud entre las zonas bajas (poco más de 500 m) y las
más altas (por encima de los 3.000m), que tienen como consecuencia directa la diferencia de
temperatura entre unas zonas y otras; y por otro lado, la diferencia de composición de los
distintos suelos. Así, se generan una enorme variedad climática, y por tanto de ecosistemas.
Para observar el tipo de flora que hay en la comarca, podemos distinguir 5 diferentes pisos
florales:
-
Piso mediterráneo: Compuesto de quejigos, encinas y pinos silvestres y laricios entre
otras especies. En las zonas de ribera encontraremos chopos, arces, fresnos y sauces.
-
Piso montano: En las zonas más bajas de las montañas encontramos bosques de hoja
caduca. Estos bosques conforman el piso montano, el más rico en variedad y cantidad de
especies florales y el que alberga mayor cantidad de fauna. En esta zona encontramos
bosques caducifolios, así como bosques de coníferas. Las hayas, los abetos y los pinos
silvestres son las especies que más abundan, aunque también encontraremos avellanos y
helechos.
-
Piso subalpino: aquí el suelo aumenta en riqueza y profundidad, ya que nos
encontramos con los primeros ejemplares de gran porte, los árboles. Los bosques que
consiguen conquistar las alturas del piso subalpino son principalmente de coníferas (pino
negro, abeto, etc.). Su hábitat está situado entre los 1600 y los 2400 m, aproximadamente. En
este ambiente natural, el bosque dominante es el pinar de pino negro (Pinus Uncinata), que
posee unas ramas muy resistentes y flexibles, que le permiten soportar fuertes vientos y
también el peso de la nieve.
-
Piso alpino: zona de pastizales, habitada por gramíneas. Suelos poco profundos. Entre
2400 y 2800 m de altitud. En este piso, la duración y el rigor del invierno, las oscilaciones de
temperatura, la acusada estacionalidad y la acción del viento hacen un hábitat extremadamente
selectivo. Predomina una vegetación rasa formada por gramíneas, leguminosas, anémonas y
gencianas (entre otras).
4
Piso nival: encontraremos roca virgen y nieves perpetuas. La presencia vegetal es casi
-
inexistente, pero se pueden encontrar pequeñas herbáceas rupícolas como el famoso
edelweis.
Entre las especies más representativas de la comarca encontramos gran variedad de
árboles (pino silvestre, pino negro, pino carrasco, abeto, haya, quejigo, carrasca, servales,
abedules, fresnos…), de arbustos (boj, avellano, sauces, enebros, rododendro…) y flores
(corona de rey, flor de nieve, aguileñas, gencianas, zapatito de la dama, carlinas…). Podemos
resaltar algunas especies endémicas como la oreja de oso (Androsace Pyrenaica), carnívoras
(grasilla) o venenosas como el acónito.
La fauna
Al estudiar la fauna también podemos hablar de una gran variedad y cantidad de
especies, acorde con la multiplicidad de hábitats de esta comarca. Dado el buen estado de
conservación de la mayoría de éstos un buen número de especies encuentran en estos valles
uno de sus últimos refugios.
Como fauna más representativa podemos encontrar:
-
Mamíferos: ardillas, nutrias, topos, lirones caretos, zorros, desmán de los Pirineos, el
sarrio, el armiño, la garduña, el jabalí, la marmota o el turón.
-
Aves: águilas reales, azores, alcotanes, buitres leonados, gavilanes, halcones
peregrinos, búhos reales, lechuzas, chovas, mirlos, estorninos, alondras, verderones,
urogallos, buitres leonados y el quebrantahuesos, la única ave osteófaga del planeta y
que tiene en los Pirineos su último reducto europeo.
-
Reptiles: entre ellos el lagarto verde, la culebra viperina o algunos autóctonos como
Lacerta montícola bonnali (lagartija que vive en las gleras alpinas),
-
Anfibios: entre ellos el sapo partero, la rana pirenaica, último vertebrado descubierto
para la ciencia en nuestro continente, todavía bastante desconocido y aún seriamente
amenazado y el tritón pirenaico.
-
y una amplísima variedad de insectos, sobre todo de mariposas, entre las que destaca
la "Graellsia isabelae", una de las mariposas más bellas de Europa.
Desgraciadamente hay dos especies recientemente desaparecidas: el mítico Bucardo,
desaparecido el último ejemplar en 1999 y el oso, desaparecido hacia 1930.
5
3- EL GEOPARQUE:
Para llevar a cabo la ruta, contaremos con la colaboración del Geoparque situado en
este entorno. Geoparque de Sobrarbe, el Parque Geológico de los Pirineos, comprende todo
el territorio de la comarca de Sobrarbe.
Pertenece a la Red Europea de Geoparques y a la Red Global de Geoparques de la
UNESCO desde septiembre de 2.006. Forma parte de un circuito de promoción internacional,
gracias a su excepcional patrimonio geológico y a su gestión sostenible.
Un geoparque es un territorio que alberga uno o más sitios de gran importancia científica,
no sólo por razones de tipo geológico sino también por su valor arqueológico, ecológico y
natural. Uno de sus principales fines es la educación.
En España hay cuatro geoparques; de ellos, dos se encuentran en Aragón,
concretamente en la zona del Maestrazgo en Teruel y en el Sobrarbe, en Huesca, y los otros
dos en Andalucía (Cabo de Gata-Níjar de Almería, y el Parque Natural de las Sierras
Subbéticas de Córdoba).Los geoparques preservan en su territorio piezas fundamentales del
rompecabezas de la historia de la Tierra.
Buen ejemplo del paso del tiempo y de la historia que se escribe en sus rocas es el
geoparque del Sobrarbe, en el que además de la riqueza geológica encontramos un
extraordinario patrimonio ecológico, como son sus reservas naturales, la flora y la fauna
original, y también un nutrido patrimonio cultural, con el arte, el folclore y la gastronomía propia
de este rincón del Pirineo.
Durante más de 500 millones de años y tras dos ciclos geológicos (Hercínico o Varisco y
Alpino), el Sobrarbe ha sido repetidas veces ocupado por el mar y levantado para formar parte
de grandes cordilleras. El mismo relieve abrupto que ha mantenido aislado el territorio y ha
dificultado su desarrollo económico, ha preservado hasta la actualidad, casi sin cambios, un
rico y exclusivo patrimonio natural y cultural.
Hay diversos aspectos que hacen único el medio geológico de Sobrarbe:
- La cantidad de tiempo registrado en las rocas: desde hace más de 500 millones de
años hasta la actualidad.
- La diversidad de rocas y fósiles que reflejan una gran variedad de medios
sedimentarios del pasado: mares, ríos, glaciares, deltas, arrecifes, etc.
- Ejemplos didácticos y científicos de primera categoría de las diferentes
disciplinas de la Geología concentrados en un territorio relativamente reducido, que son
accesibles prácticamente en todas las épocas del año.
6
4- LA GEOLOGÍA
4.1. - La geología del geoparque
Desde el corazón de los Pirineos, el Geoparque de Sobrarbe disfruta de un lugar privilegiado
para desvelar los secretos de la formación de esta cadena alpina. El hecho más
significativo de la colisión que originó los Pirineos es la disposición de los grupos de rocas a
modo de bandas:
Esquema geológico general de la zona surpirenaica central:
Unidades Geomorfológicas
De norte a sur, este territorio de 2.202 km² se caracteriza por cuatro unidades
geomorfológicas principales:
En la Zona Axial de los Pirineos se encuentran las rocas más antiguas del territorio
(alrededor de 500 millones de años).
Adosadas a la Zona Axial se encuentran las Sierras Interiores, cuyas rocas del Cretácico y del
Paleoceno forman, entre otros, el macizo de Monte Perdido, el macizo calcáreo más alto de
Europa, y el de Cotiella. En ambas unidades destacamos tres aspectos geológicos: las
antiguas explotaciones mineras (carbón, hierro, cobalto, etc.) hoy abandonadas, las huellas de
la actividad del hielo durante las últimas glaciaciones del Cuaternario y los sistemas kársticos
que contienen cuevas de renombre internacional como la “Gruta de Casteret”.
7
Las rocas más antiguas y las montañas más altas de Sobrarbe se encuentran en la Zona Axial y en las Sierras
Interiores, respectivamente.
La Depresión Media ocupa el centro de la comarca; sobre los materiales más blandos del
Terciario (margas, areniscas), se abren los valles luminosos de los ríos Cinca y Ara, donde se
concentra la mayor parte de los aproximadamente 7.000 habitantes de Sobrarbe (600m de
altitud). Es la zona más estudiada por los geólogos ya que permite reconstruir, paso a paso, la
formación de los Pirineos a partir de la relación entre los impulsos tectónicos, que levantaron el
edificio pirenaico, y la sedimentación marina de la cuenca eocena. En esta zona podemos
encontrar una gran variedad de fósiles, desde playas de los diminutos Nummulites hasta los
enormes antepasados de los hipopótamos, pasando por tortugas y cocodrilos de agua dulce y
salada.
En las rocas blandas de la Depresión Media el río Ara abre un amplio valle.
8
Con una altitud inferior a los 1.500 m, las sierras de Olsón, Sevil y Balcés marcan el
límite meridional de Sobrarbe. En estos relieves se encuentran las rocas de origen continental
formadas después de la retirada del mar Terciario, a finales del Eoceno y durante el Oligoceno,
cuando finalizó la etapa principal de la formación de los Pirineos.
En estas rocas podemos encontrar una gran variedad de fósiles, desde playas de
Nummulites hasta cocodrilos de agua dulce y salada. Al sudoeste del territorio, la Sierra de
rocas calcáreas de Guara presenta un paisaje kárstico incomparable, surcado por infinidad de
cañones donde se combinan los deportes de aventura con las actividades de educación
ambiental. Hacia el sur el dominio pirenaico limita con las rocas no deformadas por la orogenia
Alpina de la Depresión del Ebro.
La mayor parte de la sierra de Olsón está formada por rocas sedimentarias de origen continental.
Las rocas sedimentarias carbonáticas y detríticas predominan en Sobrarbe, aunque también
están representadas en el Paleozoico las rocas metamórficas (pizarras, esquistos,
mármoles,…) y las rocas ígneas (granitos, granodioritas,…).
9
10
4.2. Historia geológica
Durante más de 500 millones de años y tras dos ciclos geológicos (Hercínico o Varisco y
Alpino), este territorio ha sido repetidas veces ocupado por el mar y levantado para formar
parte de grandes cordilleras.
***
11
Tabla de Edades Geológicas. ***
4.2.1. El Paleozoico (544 a 245 millones de años)
El ciclo geológico Hercínico empieza en Sobrarbe con el mar ocupando este territorio.
Predomina la sedimentación de carbonatos (Devónico) y lutitas (Silúrico), con niveles de
sedimentos detríticos que aumentaron durante el Carbonífero hace unos 300 millones de años,
a causa de la orogenia Hercínica, hasta el final de la Era. La formación de la Pangea propició la
colisión de placas tectónicas, formándose extensas cordilleras más altas que nuestros Pirineos,
que fueros prácticamente arrasadas al final del Paleozoico.
Durante la etapa de sedimentación del Ciclo Hercínico, se acumularon grandes cantidades de
sedimentos en el fondo del mar o cerca de él. Al cabo de millones de años quedaron
enterrados profundamente en el subsuelo y se transformaron en rocas sedimentarias. Cuando
terminaba el Ciclo, algunas bolsas de magma (batolitos) del interior de la Tierra ascendieron
hasta emplazarse cerca de estas rocas, sin salir a la superficie. La presión que soportaban y el
calor por la proximidad del magma (temperaturas de 650 ºC) les produjeron cambios físicos y
químicos hasta que se transformaron en rocas metamórficas (las arcillas en pizarras, las
areniscas en cuarcitas y esquistos, las calizas en mármoles, etc.). Los fósiles de esta Era son
escasos, ya que este proceso destruyó seguramente muchos de ellos.
Las montañas graníticas del norte de Sobrarbe forman parte de aquellos batolitos. Las
fuentes de agua caliente que encontramos en los Pirineos nos indican que los batolitos todavía
siguen cediendo calor a las aguas que circulan por sus innumerables fracturas.
Mapa de rocas del Paleozoico
12
El metamorfismo también tuvo mucho que ver con la formación de los yacimientos de minerales
que se explotaron en siglos pasados.
Entre los acontecimientos de la historia de la Tierra, podemos destacar: los primeros peces,
la glaciación Ordovícica- Silúrica, las primeras plantas terrestres, los primeros insectos, la
formación de la Pangea y la gran extinción de seres vivos del Pérmico.
Ejemplos de las rocas más antiguas de Sobrarbe.
13
4.2.2. El Mesozoico (245 a 65 millones de años)
Después de que la erosión arrasara la cordillera Hercínica, PANGEA estuvo sometida a
esfuerzos de tensión que provocaron su fragmentación al final del Triásico. Los fragmentos se
separaron y se abrieron los océanos modernos. La apertura del Atlántico afectó a la placa
Ibérica cuyo margen norte, que corresponde al actual Mar Cantábrico y a los Pirineos,
experimentó un estiramiento de la corteza y se convirtió en la cuenca sedimentaria pirenaica.
El mar invadió repetidamente esta zona y se acumularon grandes cantidades de sedimentos,
alternando los ambientes sedimentarios continentales, de transición y marinos.
El ciclo geológico Alpino se inicia con la sedimentación detrítica y evaporítica en medios
continentales y costeros del Triásico. Las rocas sedimentarias del final del Triásico (arcillas,
sales, yesos) jugaron un papel muy importante como “lubricante” en la propagación de pliegues
y cabalgamientos en la parte oriental de Sobrarbe.
Mapa de rocas del Mesozoico
Aunque apenas hay rocas del Jurásico y falta el Cretácico Inferior en Sobrarbe, sabemos que
el mar ocupó de nuevo este territorio durante la mayor parte del Mesozoico. A medida que se
ensanchaba esta cuenca marina se formaron grandes cantidades de calizas, muy abundantes
en el Cretácico Superior. A finales del Cretácico, a causa de la apertura del Océano Atlántico
la placa Ibérica se desplazó hasta cerrar la conexión entre el Atlántico y el futuro Mediterráneo.
14
El límite Mesozoico – Cenozoico es muy visible en la Loma de Sestrales. Vista desde Bestué.
Hace unos 85 millones de años, en el Santoniense (Cretácico Superior), se inició la etapa de
compresión que “estrujó” la cuenca sedimentaria y levantó los Pirineos. Hasta el Mioceno
inferior no cesó la fase principal de esta deformación.
Del Mesozoico podemos destacar los siguientes acontecimientos: el predominio de los
grandes reptiles, la aparición de los mamíferos, las plantas con flores y los primates.
El final del Período viene marcado por una de las extinciones masivas más grandes de toda
la historia del planeta. Se genera el 60% de todo el petróleo conocido.
Las fuerzas geológicas que levantaron los Pirineos han dejado numerosos elemento en el paisaje (modelado
estructural). Anticlinal de Boltaña en el Congosto de Jánovas.
15
4.2.3. El Cenozoico (65 millones de años hasta hoy)
A finales de la Era Secundaria y a principios de la Era Terciaria predominó la sedimentación
marina de aguas poco profundas. Son abundantes las rocas ricas en carbonato cálcico
relacionadas con la actividad biológica propia de los mares tropicales.
Mapa de rocas del Cenozoico
La transición del Mesozoico al Cenozoico supuso grandes cambios para la vida en la Tierra.
Se extinguieron, entre otros grupos, los grandes reptiles, lo que supuso la gran oportunidad de
los mamíferos.
En Sobrarbe los cambios están representados en los fósiles de las rocas de origen marino
del Paleoceno. Durante el Eoceno y el Oligoceno se producen las fases más intensas del
levantamiento de los Pirineos, al mismo tiempo que la sedimentación, principalmente detrítica,
rellena la cuenca de Aínsa – Jaca. Esta cuenca se desarrolló sobre el cabalgamiento de
Cotiella y la mayor parte de los sedimentos que recibió provenían del este y del sureste, hasta
que los relieves pirenaicos emergieron lo suficiente para suministrar nuevos sedimentos del
norte y del sur.
Cuando se fue retirando el mar, a finales del Eoceno, la sedimentación se caracterizó por los
ambientes de transición (Delta de Sobrarbe) y finalmente pasó a ser continental.
16
Vista hacia el norte y este desde Eripol, donde se puede observar las huellas de la retirada del mar terciario de
Sobrarbe. Los estratos inferiores, más antiguos (a la izquierda), se formaron en el fondo del mar de la cuenca
Eocena, por encima se disponen los materiales de la zona costera (Delta de Sobrarbe) y, finalmente, los
estratos superiores de color rojizo, más modernos (a la derecha) son de origen continental, depositados por
ríos y torrentes.
Desde el Oligoceno han dominado los procesos erosivos en este territorio. A finales del
Mioceno, el Ebro se abre paso hacia el Mar Mediterráneo y se intensifica el proceso de
erosión. En los macizos de roca caliza se desarrollan los procesos kársticos, que continúan en
la actualidad.
Turbiditas **** en el Barranco de Corteroles (municipio de Labuerda) Rocas sedimentarias detríticas originadas
en el dominio marino profundo de la cuenca Eocena y Turbiditas del Canal de Aínsa (cantera de arenisca cerca
de de Aínsa).
Algunos de los principales acontecimientos de esta Era: la gran diversificación de los
mamíferos, de las aves y de los primates, la aparición de las ballenas y los primeros homínidos.
*** Turbidita: Se trata de rocas sedimentarias que se han formado a partir del conjunto de materiales depositados por
flujos gravitacionales. Un ejemplo lo constituyen las masas de agua cargadas de sedimentos: arcilla, limo, arena e
incluso cantos de diferentes tamaños, que se mueven por la fuerza de la gravedad y viajan a gran velocidad por el
fondo de lagos, mares y océanos. Estos flujos se pueden formar en épocas de lluvias intensas y grandes avenidas de
los ríos, que empujan los sedimentos a través de la plataforma continental, los cañones y los canales submarinos,
hasta las llanuras del fondo del mar. Las tormentas en la costa y los terremotos también pueden desencadenar la
sedimentación turbidítica.
17
4.2.3.1 El Cuaternario (1.8 millones de años a hoy)
El Cuaternario forma parte del Cenozoico, pero debido a sus numerosos acontecimientos
geológicos, cruciales para nuestra especie, lo destacamos aparte.
Del Cuaternario destacan los depósitos de origen glaciar, periglaciar y fluvial. Los
sedimentos glaciares de tipo morrénico corresponden a acumulaciones de aspecto
desorganizado de arcillas y arenas con clastos y bloques de dimensiones variables. Así por
ejemplo en el valle del río Ara se encuentran morrenas laterales en Viu, a 300m por encima del
actual fondo del valle.
Depósitos sedimentarios del Cuaternario. Terrazas fluviales del río Cinca cerca de Aínsa.
Al norte de Bielsa se hallan restos de morrenas en los barrancos de Santa Cruz y Sarra, a
unos 200m por encima del cauce actual. Los principales depósitos glaciares corresponden al
máximo glaciar pirenaico, aunque existen acumulaciones de menor tamaño a cotas elevadas
relacionadas con etapas más tardías, como por ejemplo la Pequeña Edad del Hielo.
En las vertientes o al pie de los principales relieves, podemos destacar los conos de deyección
y los derrubios de ladera. Se trata de acumulaciones de clastos y bloques de dimensiones
variadas, compuestos principalmente por fragmentos de rocas calizas de las formaciones del
Cretácico Superior y del Paleoceno.
Muchos valles están revestidos por depósitos actuales y subactuales relacionados con la
morfología periglaciar, como canchales o coladas de solifluxión. Los ríos de Sobrarbe siguen
excavando con fuerza las cubetas de La Fueva, Susía y Arcusa; se forman terrazas del
Cinca y del Ara en los terrenos margosos y se tallan cañones en las rocas más duras.
Los altos valles de la comarca fueron parcialmente ocupados por los hielos glaciares durante el
último máximo glaciar del Pleistoceno y en algunas ocasiones posteriores. Desde el
Paleolítico, los pobladores de Sobrarbe han tenido que hacer frente a diversos cambios
climáticos.
18
4.3.- El modelado del terreno
4.3.1. El modelado glaciar y periglaciar: Las Glaciaciones
La historia de la vida en la Tierra ha estado condicionada siempre por los cambios climáticos.
Todos los animales y plantas se adaptaron a estos cambios en los que se exigía habilidad para
buscar el sustento. La historia de la Tierra tiene registradas más glaciaciones con anterioridad,
pero las que nos interesan a nosotros son las cuatro últimas que se engloban en el cuaternario:
Günz, Mindel, Riss y Würm.
La primera época de este período, el Pleistoceno, sufrió la llegada masiva de los primeros
hielos que se habían ido formando poco a poco, y que llegaron a cubrir gran parte del
hemisferio norte. Son las denominadas glaciaciones.
El enfriamiento generalizado se origina a partir de veranos frescos e inviernos rigurosos. La
nieve acumulada durante el invierno, no termina de derretirse en el verano debido a la
congelación. La absorción de calor es menor, por lo que año tras año va aumentando la
superficie de la capa de hielo, extendiéndose por los alrededores. Este fenómeno lleva parejo
el descenso del nivel del mar.
Un glaciar alpino es una gruesa capa de hielo que se forma en áreas montañosas como
consecuencia de la compactación y recristalización de la nieve, y que fluye por valles que en
general fueron originalmente ocupados por cursos de agua. Los glaciares se originan en zonas
donde cae más nieve en invierno de la que se funde en verano.
El poder erosivo del hielo en movimiento es enorme. Los glaciares erosionan el substrato
rocoso arrancando fragmentos de diferentes tamaños, o bien moliendo y raspando (abrasión) la
superficie como una gran lima. Las formas erosivas se reconocen fácilmente, como por ejemplo
los valles glaciares (con su perfil típico en “U”), los valles colgados, los lagos (ibones en
Aragón), los circos, las aristas, etc.
Las formas sedimentarias glaciares más interesantes son las morrenas, que se encuentran en
diferentes posiciones de la lengua glaciar (morrenas laterales, centrales, de fondo, terminales).
Se trata de sedimentos poco consolidados y desordenados, formados por fragmentos de roca
angulosos de cualquier tamaño, rodeados por una matriz arenosa. Las morrenas terminales
tienen forma de arco y nos dan una información muy valiosa sobre el tamaño máximo del
glaciar, su espesor y las fases de retroceso hasta desaparecer.
Hace unos 60.000 años, durante el último máximo glacial del Pleistoceno en el Pirineo
(Sancho et al., 2003), las lenguas de hielo de los glaciares descendían por los valles de
Sobrarbe, llegando hasta Planduviar y Las Devotas. El paisaje del norte del Geoparque
muestra numerosas formas heredadas de las edades del hielo. Desde entonces estos glaciares
19
han retrocedido hasta su reducida expresión actual, excepto en períodos breves en los que el
clima frío favoreció un desarrollo notable pero efímero.
Los glaciares del alto Aragón son los últimos de la península y los más meridionales de
Europa. Aunque, a causa del calentamiento global están desapareciendo con rapidez, todavía
constituyen ecosistemas singulares con especies únicas y de gran valor, ya que si
estudiamos su evolución podremos obtener datos que nos ayuden a comprender los cambios
climáticos.
En los lugares que antes ocupaban los glaciares y que aún el frío y las heladas están
presentes, el hielo y el agua se alternan para modelar el paisaje.
Al helarse el agua que penetra en las fisuras de las rocas, aumenta su volumen y ejerce
presión sobre las paredes de la grieta. Si se repite este proceso, las grietas se ensanchan
hasta romper las rocas en fragmentos angulosos (gelifractos o crioclastos). Este proceso de
hielo y deshielo también puede afectar el suelo (crioturbación). En la actualidad podemos
considerar que el dominio periglaciar domina en los Pirineos por encima de los 1.900m.
Si el agua que empapa el suelo sufre ciclos de hielo – deshielo, puede provocar que el suelo se
mueva de forma irregular ladera abajo. Entre las formas periglaciares que se crean destacan
las formas poligonales, las terracillas periglaciares o los “senderos de vacas”
Cuando el flujo de agua de fusión desplaza los sedimentos depositados directamente por un
glaciar, pueden formarse capas de fragmentos ordenados que se llaman derrubios
estratificados (grèzes y groizes litées) y que son comunes en las vertientes orientadas al sur.
Las formas del paisaje periglaciar más espectaculares son las acumulaciones rocosas en forma
de lengua: los glaciares rocosos. Su origen está relacionado con antiguos glaciares o heleros
que quedaron cubiertos por gelifractos de las paredes del circo glaciar. Un ejemplo bien
conservado se encuentra en la cara norte de la Peña las Onze, en el macizo de Cotiella.
Las pedreras o canchales también son de origen periglaciar. Son acumulaciones
desordenadas de fragmentos de rocas de diversos tamaños, que cubren muchas laderas
montañosas. Estas acumulaciones se desarrollan preferentemente sobre rocas fáciles de
fracturar (calizas, granitos, rocas metamórficas). Al pie de los macizos escarpados, a favor de
las fracturas, se pueden formar conos de derrubios. Podemos encontrar estos derrubios en
zonas bajas de la montaña que son testimonios de antiguos episodios de clima frío.
4.3.2. El modelado fluvial
En Canciás o en Olsón todavía podemos ver los conglomerados que se formaron a partir de
los primeros sedimentos que los ríos arrancaron de las montañas pirenaicas recién levantadas,
principalmente en el Oligoceno. Estos conglomerados llegaron a ocupar una gran parte del
territorio y protegieron de la erosión a las rocas más antiguas durante un tiempo. Cuando
cesaron las fuerzas de compresión los ríos se encajaron con fuerza, erosionando y
20
transportando estos materiales hasta la cuenca del Ebro, que se abrió al Mar Mediterráneo en
el Mioceno. Finalmente, ya en el Plioceno se configuró la red fluvial tal y como la conocemos
hoy.
Escalones del río Arazas en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Cañón de Añisclo excavado por el río Bellos.
Los ríos de Sobrarbe tienen un comportamiento único en Europa, con cambios de caudal
muy irregulares, de más de 100 veces los valores medios. Las causas son muy variadas
(tormentas estivales y otoñales, lluvias invernales que funden la nieve, etc.).
El patrimonio fluvial del Geoparque es muy rico y variado. Los cursos trenzados, con
extensas gleras de cantos rodados, constituyen algunos de los mejores ejemplos de un
modelado fluvial que en Europa se encuentra amenazado por los embalses y la regulación
artificial de caudales. A escala internacional también podemos destacar los cañones y
gargantas: Los Navarros, Escuaín, Añisclo, Las Devotas, Jánovas, Balcés, Vero, etc.
La mayor parte de Sobrarbe pertenece a la cuenca del río Cinca, desde su nacimiento hasta el
embalse de El Grado. Incluye las cuencas de sus principales afluentes: Ara, Cinqueta, Yaga,
Bellos y Susía, además parte de las cuencas de otros ríos (Alcanadre, Balcés, Vero…)
El río Cinca nace en el glaciar de Monte Perdido, se precipita con un gran salto por el valle
glaciar de Pineta donde desarrolla un ancho cauce trenzado. Al sur de Bielsa inicia un tramo
caracterizado por los cambios de pendiente y los desfiladeros (como el de las Devotas). Son
numerosos los aprovechamientos hidroeléctricos que modifican el caudal y alteran su cauce.
Existe un sistema de al menos cuatro terrazas – glacis bien desarrollado en el curso medio del
río Cinca. El Cinca se comporta como un lago artificial en el embalse de Mediano.
El Ara es un sistema fluvial de gran valor por su continuidad, destacando como el río pirenaico
de mayor longitud (67 km) que no cuenta con ninguna presa. Nace en la cara sur del Pic
Meillon y presenta una gran diversidad en la geomorfología del valle y del cauce, contando con
tramos encajados y abiertos, trenzados y meandriformes.
21
4.3.3. El modelado kárstico
Las rocas carbonáticas (calcáreas y dolomías), entre otras, se disuelven con facilidad si el
agua de lluvia incorpora ácido carbónico antes de atacarlas. En Sobrarbe abundan los relieves
formados por rocas carbonáticas, destacando el macizo de Cotiella y el macizo de Monte
Perdido, el de mayor altitud de Europa.
Modelado kárstico externo en el Circo de Armeña. (Foto de Carles Pons, ACEC).
Cueva del Moro. Numerosas simas y cuevas forman el paisaje subterráneo del Geoparque.
El paisaje kárstico en superficie se reconoce por la escasez de agua y por las irregularidades
características del terreno: lapiaces, dolinas, sumideros, surgencias, etc. Pero el resultado más
espectacular son las grutas.
En las grutas destacan las formaciones rocosas creadas por el goteo persistente del agua
(espeleotemas). Cuando el agua alcanza el aire de la cueva (zona de aireación), algo del
dióxido de carbono disuelto se escapa de la gota y precipita en forma de carbonato cálcico
(calcita). Las estalactitas son espeleotemas que cuelgan del techo y se forman allí donde el
agua se filtra a través de las grietas. En cambio, las estalagmitas se forman en el suelo y
crecen por acumulación de material hacia el techo. Con el tiempo suficiente, pueden juntarse
una estalactita y una estalagmita para formar una columna.
Las surgencias son otras manifestaciones espectaculares del karst. Cabe destacar la fuente
termal de Puyarrueyo, las fuentes del valle de Escuaín o la fuente que se encuentra sobre la
localidad de Tella, en las proximidades de la cueva que alberga el yacimiento del oso de las
cavernas (Ursus spelaeus).
La mayoría de grutas sólo son accesibles para espeleólogos expertos, preparados para
superar profundas simas o estrechos pasos.
22
4.4. Los fósiles
Los fósiles son restos conservados en las rocas de organismos antiguos, sobretodo de las
partes esqueléticas, o bien corresponden a muestras de su actividad (huellas, pistas, etc.).
Queda mucho por descubrir en Sobrarbe, aunque los fósiles que conocemos ya nos muestran
la espectacular diversidad de la vida a través de la historia geológica. Pocos fósiles se
conocen del Paleozoico y del Mesozoico, pero en cambio el registro fósil del Cenozoico,
especialmente el que está relacionado con la cuenca del Eoceno, es muy rico en organismos
marinos y terrestres: vegetales, invertebrados, vertebrados, etc.
Las rocas del Paleozoico han sufrido dos orogenias importantes, Hercínica y Alpina; además
el metamorfismo regional ha afectado a muchas de ellas hasta borrar toda evidencia fósil. No
obstante, se han hallado fósiles de invertebrados marinos del Devónico.
Ya en el Mesozoico, apenas hay afloramientos fosilíferos hasta el Cretácico. En el Cretácico
Superior fueron abundantes los invertebrados marinos de aguas cálidas.
El Cenozoico es más prolífico en fósiles, especialmente de la etapa de dominio marino
(Paleoceno y la mayor parte del Eoceno) se encuentran abundantes fósiles de invertebrados
marinos.
También del Eoceno, se encuentran en el Biello Sobrarbe numerosos yacimientos de
vertebrados, que están en proceso de estudio. Destacamos los fósiles de ambientes de
transición de peces, tortugas, cocodrilos y mamíferos. También se han encontrado fósiles
de hojas de palmera y de fragmentos de madera, que confirman el clima tropical o subtropical
de la época.
Mandíbula del cocodrilo de Lamata. (Foto: Jesús Cardiel).
A partir del Eoceno disminuye la actividad de los procesos de sedimentación en Sobrarbe, a
favor de los procesos de erosión que dificultan la fosilización.
Ya en el Cuaternario, se pueden encontrar algunos fósiles en las terrazas fluviales y en las
formaciones kársticas. Aunque en algunos casos no podemos hablar de fósiles, ya que no se
ha completado el proceso de fosilización. Cabe destacar cerca de Tella el yacimiento del oso
cavernario/ situado a mayor altitud (1.600m) de Europa occidental (Ursus spelaeus).
23
4.5. Patrimonio Minero
Desde la prehistoria hasta mediados del siglo XX se han codiciado los tesoros del subsuelo de
los Altos Valles del río Cinca: hierro, plata, plomo o zinc, y del Valle de Chistau: cobalto,
entre otros minerales de interés económico. Hoy apenas si sobreviven algunos restos de las
instalaciones, testimonios mudos que delatan un rico patrimonio minero, sin el que no es
posible comprender la historia de estos valles.
En la actualidad, todas las labores mineras de menas metálicas explotadas desde la
antigüedad en Sobrarbe se encuentran inactivas y aunque nunca fueron yacimientos muy
ricos, constituyen ejemplos didácticos tanto de la formación geológica de los minerales como
de la evolución de las técnicas extractivas.
La mayoría de estos minerales se concentran en filones, nombre que reciben las
acumulaciones de minerales en fracturas del terreno. Estos depósitos se formaron por la
circulación subterránea de agua caliente que transportaba los metales en disolución, a finales
del Paleozoico y a principios del Mesozoico.
Los elementos metálicos (hierro, plomo, cobalto etc.) de las rocas se encuentran normalmente
muy dispersos para que su explotación sea rentable. Es necesario que algún proceso
geológico recoja estos elementos, los transporte y los concentre formando depósitos de
minerales metálicos (siderita, galena, cobaltina, etc.). En los altos valles de Sobrarbe, este
proceso fue principalmente la circulación del agua subterránea por la red de fracturas del
macizo hercínico. Los distintos minerales no se formaron al mismo tiempo; el orden de
formación
depende
de
los
cambios
en
la
composición
química
del
fluido.
Instalaciones mineras. Estación inferior del cable aéreo Luisa en la entrada del Valle del río Barrosa.
Tejería cerca de Almazorre.
Además de los minerales metálicos, merece destacar la utilización, desde tiempos muy
antiguos, de las areniscas turbidíticas eocenas para la elaboración de bloques de sillería, las
arcillas (tejerías del sur de la comarca) o los relacionados con aguas subterráneas: los
manantiales salinos (Salinas de Trillo), las aguas termales (fuente de Puyarruego) o las
aguas sulfurosos del antiguo balneario de Arro.
24
BLOQUE II
5. CONTENIDOS Y SECUENCIACION DE LA RUTA
5.1. CONTENIDOS
Contenidos científicos:
-
Geología.
-
Flora y fauna.
-
Los recursos hídricos y forestales.
-
El impacto ecológico y humano de las presas. La electricidad.
-
Modelos sostenibles de desarrollo.
Contenidos culturales:
-
Histórico: Episodios recientes de nuestra historia: La Guerra Civil, “La Bolsa de Bielsa”.
-
Despoblación del campo a la ciudad. El Sobrarbe es una de las zonas de más baja
densidad de España y sufrió los efectos devastadores de la despoblación,
agudizándose además con la construcción de pantanos y presas en su territorio.
-
Antropológico: Se aprenderán usos y costumbres de antaño, que nos darán una visión
de la cultura pastoril pirenaica. Se conocerán etnográficamente elementos como las
navatas, y su significación en la zona.
-
Religiosidad y superstición: Como se conforma la mentalidad de las personas que
viven en territorios aislados, los mitos y leyendas que se configuran y como logran
convivir la religiosidad con la superstición.
-
Arqueológicos.
-
Y todos aquellos que vayan apareciendo en nuestro itinerario y que den pie a
explicaciones a los alumnos
25
5.2 SECUENCIACIÓN DE LA RUTA
PRIMER DÍA: LUNES.
ALOJAMIENTO-BOLTAÑA.
BOLTAÑA
La Diputación General de Aragón tiene una Escuela Hogar en el pueblo de Boltaña. Estas
instalaciones en la actualidad tienen una función de residencia y disponen de capacidad para
acoger a grupos de alumnos. Cuenta con las infraestructuras necesarias para una estancia
cómoda y agradable, así como para el desarrollo de actividades lúdicas a la vez que didácticas.
Su ubicación permite el desplazamiento a numerosos lugares de interés para los
planteamientos que la ruta científica requiere (biología, geología, culturales, antropológicos…).
Boltaña se encuentra en el corazón de los Pirineos en la comarca de Sobrarbe. Antes de la
conquista cristiana, Boltaña era únicamente una fortaleza desde la que los musulmanes
impedían el avance cristiano por la cuenca del río Ara. Durante la reconquista, en el año 941 el
rey de Pamplona García Sánchez I de Navarra ya contaba a la villa de Boltaña entre sus
posesiones.
Durante el siglo XII y siguientes, a diferencia de lo acontecido durante el siglo anterior, Boltaña
pierde importancia en favor de Aínsa.
Entre su patrimonio cultural, destacan:

Castillo de Boltaña, de origen musulmán, conocido popularmente como el castillo de
los condes de Sobrarbe, y que tiene la peculiaridad de poseer una torre del homenaje
de planta hexagonal.

Iglesia parroquial, antigua Colegiata de San Pedro, de estilo románico, del siglo XII,
remodelada en el siglo XVI.

Plaza mayor, dotada de amplios soportales.

Puente a las afueras, sobre el río Ara, de estilo románico.

Sillería del Real Monasterio de San Victorián ( se considera el primer monasterio de la
Península Ibérica, de la época visigoda, situado en la comarca, además es Panteón
Real).

Monasterio del Carmen, rehabilitado como hotel balneario.

Biblioteca municipal, la más antigua del Pirineo aragonés, y poseedora de los índices
de lectura más altos de Aragón.
26
SEGUNDO DÍA: MARTES
ABIZANDA-LAMATA- AÍNSA
ABIZANDA
Abizanda es un pueblo medieval con torreón del siglo XI y numerosos restos patrimoniales
románicos y árabes. Iniciada la Reconquista, el rey Sancho el Mayor de Navarra organiza un
sistema defensivo de castillos y torres que se comunican visualmente entre sí.
Abizanda recoge uno de los entornos monumentales más espectaculares de Sobrarbe formado
por la abadía del siglo XVII (museo de creencias y religiosidad) y la torre defensiva del siglo XI
desde la que se contempla una magnífica vista del Pirineo aragonés.
La torre fue construida por maestros lombardos en el s. XI, sobre un basamento anterior
posiblemente árabe. Otros lugares de interés: Iglesia románica, capilla románica del siglo X,
casa castillo y casa fortaleza de los siglos XII y XII, perímetro amurallado, pozo árabe, casa
pirenaica de los títeres, Museo de creencias y religiosidad popular, centro de documentación de
los valles de Aure y Sobrarbe.
Museo de creencias y religiosidad popular: El museo recoge los testimonios materiales del
complejo entramado de creencias y rituales que la sociedad pirenaica forjó contra las
agresiones mágico-religiosas procedentes de la naturaleza, los vecinos y los muertos. La visita
a este museo es un maravilloso viaje por las creencias populares y su alto significado para la
vida de las personas en el Pirineo tradicional.
LAMATA
Lamata es una localidad perteneciente al término municipal de Abizanda, en él se sitúa el
museo de fósiles. En él se pueden ver distintos tipos de vertebrados, como el cocodrilo de
Lamata, fémur de Abizanda, tortugas, dientes y mandíbulas de mamíferos, etc…, invertebrados
y plantas (se trata de ejemplares de elevado interés científico). Casi todos los fósiles expuestos
son del Eoceno, del denominado Delta de Sobrarbe.
Además, se expone material lítico, cerámico y metálico encontrado en Sobrarbe, perteneciente
a diversas épocas que abarcan desde el Paleolítico hasta la Edad Moderna.
AÍNSA
La villa de Aínsa (en aragonés L'Aínsa), está situada a una altitud de 580 mts y con 1.628
habitantes. Aunque la leyenda sitúa el nacimiento de Aínsa en la conquista de la plaza por las
27
tropas del rey Garcí Ximénez en el año 724 gracias al milagro de la cruz de fuego (desde el
siglo XVI hay una cruz en el lugar donde supuestamente ocurrieron los hechos) las fuentes
históricas apuntan que los musulmanes no llegaron a establecerse en esta tierra. Esta leyenda
se ve representada en el escudo de Aragón.
El castillo, que data del siglo XI, formó parte de la línea de defensa de los territorios cristianos
(línea que se extendía hasta Abizanda), y se convirtió en el embrión de la villa, que en tiempos
de la Edad Media fue amurallada, y se convirtió en la capital del condado de Sobrarbe que
perteneció al reino de Nájera-Pamplona (antes de que éste diera lugar al Reino de Navarra) y
luego se integrara en el reino de Aragón.
En 1124 el rey Alfonso I el batallador otorgó la Carta puebla por la que se beneficiaba a sus
habitantes con el fuero de Jaca.
En el siglo XX, la pérdida de importancia de la comarca del Sobrarbe llevó a una relajación de
la actividad de Aínsa que se mantuvo en un estado de subsistencia hasta principios del siglo
XX cuando las actividades tradicionales se vieron perturbadas con los planes de construcción
de diferentes presas, pantanos y otros sistemas hidráulicos, destinados a la producción de
electricidad y al suministro de agua para la llanuras del Ebro.
Esta actividad llevó a la expropiación y pérdida de las mejores tierras de cultivo de los valles y
a la emigración de sus gentes. Muchos de los pueblos vecinos vieron cómo desaparecían la
totalidad de sus habitantes y en otros como éstos disminuían drásticamente. Esto llevó a que
pasaran a depender del ayuntamiento de Aínsa.
Esta crisis fue superada mediante el recurso turístico y el florecimiento del turismo rural y
natural.
La creación de varios parques naturales y naturales, primero el del Ordesa y Monte Perdido
seguido de otros como el de la Sierra de Guara y la afición a la montaña y a los deportes de
aventura se convirtieron en la actividad económica más relevante.
28
Iglesia parroquial de Santa María.
Monumentos
El propio núcleo urbano original de Aínsa es en sí mismo un monumento digno de visitarse,
tal como se reconoció en su declaración de Conjunto Histórico Artístico. Con clara distribución
medieval, actualmente es un centro turístico de relevancia en toda España.
. Dentro de él destacan:

Castillo de Aínsa, data del siglo XI y XVII siendo una obra de varios siglos que
conserva muy pocos elementos del original edificio románico. Destacan en él la Torre
del Tenente, de planta pentagonal, hoy convertida en un EcoMuseo, el gran patio de
armas y un portalón que se abre a la plaza Mayor.

Iglesia parroquial de Santa María, románica iniciada en el siglo XI y finalizada en el
siglo XII. Se consagró en 1181. De sencilla portada de cuatro arquivoltas apoyadas en
otros tantos pares de columnas de capiteles labrados. Desde el interior del templo de
única nave con bóveda de medio cañón apuntado. Su torre, de dimensiones únicas en
el románico aragonés, hace imprescindible su visita, con saeteras para la defensa.

Casa de Bielsa, del siglo XVI o XVII con unas ventanas reseñables que destacan de
las construcciones del entorno.

Casa Arnal, del siglo XVI ejemplo de edificación típica de la comarca con sus portadas
y rejas. El concepto de casa no abarca únicamente el edificio físico, sino que se
extiende a las propiedades familiares y a los miembros que componen la familia o
conviven en ella.

Plaza Mayor, presidida por el edificio del ayuntamiento y abierta al castillo, se rodea
por soportales en ambos lados. En estos soportales se ubican sendas prensas
comunitarias en las que se realizaba la prensa de la uva.

También son de mención las fiestas y festivales que se celebran en esta villa, como La
Morisma, Los Carnavales, El Festival Internacional de Música "Castillo de Aínsa", sus
Jornadas micológicas, etc...
ECO MUSEO y CENTRO DE VISITANTES: Centro de interpretación sobre la fauna pirenaica.
Exposiciones de aves rapaces vivas irrecuperables.
29
TERCER DÍA: MIÉRCOLES
VALLE DE PINETA - BIELSA
VALLE DE PINETA
Se va a realizar una bonita excursión a los Llanos de la Larri, por sendero bien señalizado; son
unos 3-4 Km de recorrido sin dificultades, que, tras remontar el río Cinca hasta las escarpadas
laderas del circo de Pineta, se dirige hacia el Noreste.
Tenemos una panorámica general del antiguo circo glaciar de Pineta (la última glaciación
cuaternaria fue hace sólo unos 10.000 años). La misma zona de la Larri constituye un antiguo
valle glaciar colgado. Los valles, hoy en día, aparecen muy retocados por la acción fluvial,
aunque todavía se pueden observar morfología típicas en "U", hombreras glaciares, depósitos
morrénicos, etc. Desde La Larri y hacia el Suroeste, podemos ver el glaciar relicto (en realidad
se trata de un pequeño circo de nieves perpétuas), ya en los confines del Parque Nacional de
Ordesa y de Monte Perdido.
También podemos observar la complicada tectónica del lugar, con pliegues y fallas que afectan
a los relieves alpinos ("de la orogenia alpina", y desarrollada durante el terciario). (Fº Javier
Burillo Panivino 1993).
Este punto constituye un buen mirador desde el que observar las paredes de Pineta y sus picos
cimeros (las Tres Marías), el collado de Añísclo, el macizo de las Tres Sorores o Monte Perdido
y el puerto de la Lera. Los llanos pueden recorrerse tranquilamente hasta el fondo del valle en
donde las aguas del barranco de Lalarri, provenientes de los lagos de la Munia rompen en
varias cascadas que merece la pena contemplar.
Como valores naturales de esta ruta cabe destacar el interesante hayedo pirenaico,
caracterizado por la abundancia de elementos botánicos de carácter pirenaico. En estos
parajes, unos botánicos ingleses descubrieron en 1.979 una preciosa orquídea llamada
"zapatito de dama" (Cipripedium calceolus) de la que se creía desaparecida de nuestra flora.
Esta planta está considerada como amenazada y tan sólo se ha localizado en los Pirineos
dentro de los valles de Ordesa, Tena y Pineta. En las laderas y prados de los llanos no es raro
observar pequeños rebaños de sarrios o escuchar los reclamos de alerta de las abundantes
marmotas, sobre las que sobrevuelan frecuentemente buitres leonados y quebrantahuesos.
30
VALLE DE BARROSA
Recorrido que nos adentra en el Valle de Barrosa, perteneciente al sector de Pineta en el
Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Se trata de un recorrido corto pero muy atractivo.
Todavía perduran a la entrada del valle algunas viejas construcciones y las sirgas que
transportaban las carretas con el mineral que se extraía de sus minas (plata, plomo y sobre
todo hierro).
Es un típico valle glaciar en el que se alternan bosques, pastos, arroyos, canchales, cortados y
lagos. Pinares de pino silvestre y negro, con abundante rododendro, intercalados con claros en
los que crecen bellas flores como el venenosos acónito, los numerososo lirios o la bella flor de
lis.
Junto al río y en los arroyos es fácil detectar al vivaracho mirlo acuático, acompañado de los
tritones pirenaicos y de las ranas bermejas. El final del valle es un punto excepcional para la
observacion de marmotas y rebaños de sarrios, sobre los que no es difícil observar en pleno
vuelo a las águilas reales y quebrantahuesos.
BIELSA
Bielsa está ubicada en la confluencia de los ríos Cinca y Barrosa, sobre la morrena frontal de
un valle de origen glaciar: el valle o Bal de Bielsa.
Población de origen medieval. En 1191 Alfonso II de Aragón concede a un tal Pedro Amilán la
explotación de unas minas de plata ubicadas en el término de Bielsa, con la autorización para
erigir en el paraje villa, castillo y molinos siempre y cuando le reservase al monarca la décima
parte del mineral extraído. Durante los siglos siguientes cambió de manos en varias ocasiones,
hasta que en 1445 los habitantes de Bielsa compran a su señor la villa y el castillo con todos
sus términos y derechos, para cedérselos al rey de Aragón, Alfonso V. Pusieron como
condición quedar unidos a la corona a perpetuidad.
Durante la Guerra Civil la villa fue prácticamente arrasada a resultas del episodio de la Bolsa
de Bielsa. Al finalizar la guerra se emprendió su reconstrucción.
31
Monumentos y cultura
- Iglesia parroquial de tres naves del siglo XVI. Ha sido reformada en diversas ocasiones, las
últimas ya en el siglo XX.
- Ayuntamiento: ubicado en un edificio renacentista del siglo XVI.
- En Bielsa todavía es posible oír hablar en belsetán, una de las variantes dialectales del
idioma aragonés.
- El carnaval de Bielsa, celebrado en febrero, es uno de los más antiguos de España. Algunos
de los personajes típicos muestran claras reminiscensias paganas asociadas a ritos de
fertilidad. Es el caso de las trangas, disfraz masculino que incorpora pieles de cabra,
cornamentas y esquilas, además de una larga vara. Otros personajes son las madamas
(señoritas o doncellas), l'onso (oso), l'amontato (vieja de aspecto grotesco que lleva sobre su
espalda un hombre como símbolo de renovación) , o Cornelio Zorrilla, un muñeco de paja que
permanece colgado en la fachada del Ayuntamiento durante los festejos, y que es quemado
cuando éstos concluyen después de un juicio por sus malos actos.
- El núcleo urbano de Bielsa fue declarado Paraje Pintoresco en 1976.
- MUSEO DE BIELSA: Su primera planta está dedicada al territorio, la vida y costumbres y la
flora y la fauna; la segunda a la Bolsa de Bielsa (uno de los episodios más duros de la historia
del valle, durante la guerra civil) y a una exposición de material etnográfico; la tercera planta
alberga la exposición sobre el carnaval de Bielsa.
32
CUARTO DÍA: JUEVES
TELLA- LASPUÑA- LAFORTUNADA - AÑISCLO
TELLA
La zona se encuentra habitada desde muy antiguo; prueba de ello es el dolmen megalítico
situado a un kilómetro escaso del casco urbano.
Espacio interpretativo del oso de las cavernas: A 1600 metros de altitud, se encuentra el
yacimiento de oso de las cavernas más alto de Europa occidental. En el Espacio Interpretativo
se descubre cómo vivió esta especie desaparecida hace 9.000 años y cómo se han excavado
sus restos en este yacimiento de hace 30.000 años. La cueva se trata de una cavidad kárstica.
Ruta de las Ermitas: Es un paseo agradable que empieza en el mismo lugar donde termina.
Esta ruta circular nos llevará a través de un hermoso paisaje en el que nos detenemos en las
ermitas que nos salen al paso: comenzando por la iglesia de San Martín, del siglo XVI,
pasamos por los templos de San Juan y San Pablo (1019, de las más antiguas del románico
aragonés), de la Virgen de Fajanillas (s. XVI) y de la Virgen de la Peña (s. XIII). Hacia el final
de la ruta nos topamos con el mirador y con el paisaje del valle de Escuaín, el Castillo Mayor y
la Peña Montañesa.
Fuente: Luis Valdivieso
Fuente: Sestrales
LASPUÑA
El siglo XVII conoció las primeras explotaciones de madera en los bosques de Laspuña, que
han continuado hasta nuestros días. Los árboles caían al ritmo que Laspuña crecía, y de este
modo, un pueblo que miraba al campo como única forma de subsistencia fue admitiendo a
otras gentes e industrias que lo enriquecían tanto económicamente como humanamente. En el
siglo XIX, gracias a la demanda de madera de calidad, Laspuña conoció un desarrollo mayor
que otras villas más importantes.
Museo de la madera: Las navatas eran balsas de troncos que se utilizaron hasta mediados del
siglo XX como medio de transporte de la madera hasta el Delta del Ebro. En este museo
33
encontraremos hachas, barrenas y otras herramientas que testimonian la obtención de madera
en los bosques.
LAFORTUNADA
Lafortunada (L'enfortunada en aragonés) es un pueblo construido en el siglo XVIII. En su
origen estaba formado por dos casas. En el siglo XX se amplio en varios edificios mas por la
construcción de la central hidroeléctrica, inaugurada en 1923.
En año 1880 debido a una riada, hubo una huida de un monasterio de monjas, y se llevó una
monja de la congregación a la que encontraron cerca de una de las casas del núcleo habitado,
en aquel momento le pusieron a la población el nombre de la LA INFORTUNADA, pero años
más tarde lo cambiaron por el actual nombre de LA AFORTUNADA o LAFORTUNADA. El
monasterio en la actualidad está en ruinas por difícil accesibilidad del terreno.
En 1949 el tubo que abastece de agua a las turbinas de la central fue volado por los maquis en
una de las últimas acciones en la zona. Fue una de las primeras veces en que se utilizó
explosivo plástico en España.
Museo de la electricidad: Singular centro de interpretación sobre la producción de energía
hidroeléctrica y sobre la Central hidroeléctrica de Lafortunada. Este espacio, pensado para la
educación y el ocio, nos presenta la creación de la electricidad y las obras hidroeléctricas de
alta montaña.
ESCALONA - AÑISCLO
Escalona se trata de un pueblo pequeño, en la confluencia de los rios Cinca y Bellos, con una
población de unos 90 habitantes, que se encuentra a una altitud sobre el mar de 620 m. Desde
el pueblo parte la carretera que lleva a 2 de los sectores del Parque de Ordesa: el
impresionante Cañón de Añisclo y la agreste Garganta de Escuaín.
El Cañón de Añisclo es uno de los parajes más espectaculares de Aragón, una profunda
garganta, producto de la intensa acción erosiva primero glaciar y más tarde fluvial por parte del
río Bellós. Numerosas y vertiginosas cascadas, un frondoso y bien conservado bosque y la
sensación de estar en un lugar único, fueron razones más que suficientes para incluirlo en el
Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido en los años 80.
En Añisclo dos especies de árboles tan diferentes en cuanto a su hábitat, pero pertenecientes a
la misma familia, la de las fagáceas, pueden llegar a tocarse con sus ramas. Por un lado la
encina, un árbol heliófilo, de la España mediterránea, seca y tórrida, y por otro lado, el haya
exigente en cuanto a humedad y brumas, habitante de zonas donde las nieblas son espesas y
precipitan sobre sus hojas. Encinas, hayas y otras frondosas convierten al Cañón de Añisclo en
una micro selva de montaña, y en una fabulosa escuela de naturaleza.
34
QUINTO DÍA: VIERNES
ORDESA - JÁNOVAS
Hablar del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido es hablar de uno de los lugares más
bellos de España. Es un paraíso que la Naturaleza nos ofrece. Grandeza que se encierra en
cada valle y montaña; tremendos barrancos que bajan de las montañas para fundirse con los
bosques que forman el valle y los ríos que fluyen buscando su salida.
Ordesa fue declarado Parque Nacional en el año 1918, poco después de que el rey Alfonso XII
también catalogara como Parque Nacional al de Covadonga, otra maravilla de España. Pero no
fue hasta 1982 cuando el parque se amplió con la superficie correspondiente al Macizo del
Monte Perdido, también llamado de las Tres Sorores, más la superficie correspondiente a los
valles de Añisclo, Escuaín y Pineta.
Pero es la silueta del Monte Perdido recortada con el brillante cielo el que siempre se recuerda,
porque de él parten los cuatro valles que conforman este precioso Parque Natural. El Macizo
del Monte Perdido se eleva hasta los 3355 metros, en pleno centro del Pirineo Aragonés.
El parque está configurado por una sucesión de valles montañosos de tipo glaciar, en algunos
puntos cortados horizontalmente. Las laderas de los valles están cubiertas de bosques de
hayas, arces, abetos, alerces y pinos. A su alrededor, los jabalíes y en especial los zorros,
parecen vivir bajo la vigilancia de los quebrantahuesos y las águilas reales.
El paisaje que contrasta entre la extrema aridez de los desiertos kársticos y la permanente
presencia del agua saltando en cascadas y atravesando valles cubiertos por una vegetación
exhuberante, constituyen un patrimonio excepcional que debe ser protegido y conservado.
Ensalzado por ilustres pireneistas como Rammond, Schraeder, Briet, Mallada y tantos otros,
fue este paisaje el determinante para su declaración como Parque Nacional en 1918 (Valle de
Ordesa).
LA EXCURSIÓN
El acceso al parque lo hacemos en el pueblo de Torla, tomando el curso del río Arazas. Iremos
en autocar hasta la pradera – aparcamiento del parque. En este trayecto podremos observar
grandes bosques de pino silvestre, junto a otras plantas como acebos. La fauna asociada a
estos ecosistemas va desde los arrendajos a los zorros.
Ya en la pradera comenzaremos el ascenso que nos llevará a la cascada de la Cola de
Caballo.
35
Comenzaremos la ruta paralelos al río Arazas, observando una vegetación asociada al río
(vegetación de ribera) como son los sauces, fresnos o arces junto al río, mientras que al otro
lado del camino abundan las hayas y los pinos silvestres, arbustos como el boj o el enebro y
herbáceas como la pulmonaria o el helecho.
Poco a poco vamos ganando altura, al igual que el río, que tras varios saltos de agua
(Cascadas de la cueva, del estrecho…) salva un desnivel de casi 700 metros. En esta subida
encontraremos un ecosistema basado en un bosque maduro de hayas y abetos.
En él podremos encontrar además frambuesos y otro tipo de arbustos y herbáceas.
Finalizada la subida llegamos a las gradas de Soaso (1650m), donde empezamos a encontrar
Pino negro (P. Uncinata) , propio de las zonas más altas y desaparecen las hayas y los abetos.
Una vez superados estos saltos, en un amplio valle, destaca el circo de Soaso, una abertura
circular desde la que ya comenzamos a contemplar una preciosa extensión de terreno verde,
usado como pastos ganaderos en las épocas de verano, y alzando la vista, la mole del Monte
Perdido, rodeado por el curso alto del río Arazas y la bellísima cascada de la Cola de Caballo
que, como una lágrima de cristal rugiente, desciende del Monte.
Desde aquí contemplamos unas maravillosas vistas que ascienden al refugio de Góriz, de 2160
metros, y si hay suerte podremos contemplar algún quebrantahuesos surcando el cielo.
Centro de visitantes de Ordesa: Historia geológica, biodiversidad, flora y fauna del parque.
Aspectos humanos y culturales. Además de ofrecer información gratuita y básica de rutas y
excursiones por la montaña, este centro alberga una gran exposición temática e interpretativa
del Parque Nacional.
Se proyecta un completo autovisual de 20 minutos sobre Ordesa y Monteperdido. Incluye un
área dedicada a los pobladores de los Pirineos.
Museo Etnológico de Torla: Museo etnográfico en la antigua abadía de esta bonita localidad
a los pies del Valle de Ordesa. Muestra un centenar de objetos relacionados con la vida
cotidiana, la ganadería o la explotación de la madera en la alta montaña. Ubicado en la antigua
casa parroquial, en sus sótanos se puede contemplar unas bellas pinturas murales del siglo
XVI.
36
JÁNOVAS
La historia reciente de España está plagada de casos parecidos a Jánovas, personas y pueblos
que perdieron su pasado, su vida y buena parte de sus propiedades en nombre del interés
común, a cambio de lo que el Estado o sus contratistas les quisieran dar.
En el caso del embalse de Jánovas, una obra mastodóntica proyectada en los años de 1950,
que supuso la expropiación y expulsión forzosa de 150 familias de los pueblos de Jánovas,
Lavelilla y Lacort, a orillas del río Ara, aunque también se vieron afectados Albella, Ligüerre de
Ara, Javierre de Ara, Santa Olaria y Burgasé.
Iba a ser un enorme pantano para producir electricidad, pero el Estado obligó a la empresa
concesionaria Iberduero (hoy Iberdrola) a destinar parte del agua a los regadíos de la comarca
de Monegros. Esta decisión no gustó a la eléctrica porque reducía sus expectativas de
beneficios. Sin embargo, finalmente fue aceptada como única manera de contar con los fondos
públicos para la construcción de la presa.
A principios de la década de 1960 se iniciaron las expropiaciones y unos años después, ante la
negativa de algunos de ellos a marcharse, la empresa empezó a dinamitar las casas vacías sin
tomar ninguna medida de seguridad para proteger la integridad de las personas que aún
residían en los pueblos, niños entre ellos.
Debido a la prohibición de la inspección provincial de Huesca de clausurar la escuela de
Jánovas mientras hubiera niños, la empresa decidió cerrarla por su cuenta y el 4 de febrero de
1966 un operario de Iberduero derribó la puerta, sacó a la maestra de los pelos y a patadas a
los niños, que corrieron a refugiarse en sus casas.
La voladura de las viviendas y el cierre de la escuela hicieron imposible seguir viviendo en
estos pueblos, pero aún así Iberduero aró los campos, taló los frutales y olivos, destruyó las
acequias y finalmente cortó el agua y la luz.
Todos los habitantes tuvieron que marcharse, aunque Emilio Garcés y Francisca Castillo
decidieron quedarse y resistir en los años siguientes el duro acoso al que fueron sometidos. En
1984 fueron desahuciados y tuvieron que marcharse, aunque para entonces ni la empresa
concesionaria ni el Estado mostraban el menor interés en iniciar las obras. Finalmente la presa
no se construyó y el proyecto quedó desestimado oficialmente en 2005.
37
SEXTO DÍA: SÁBADO
Vias Ferratas:
Una vía ferrata es un itinerario tanto vertical como horizontal (flanqueo)
equipado con diverso material: clavos, grapas, presas, pasamanos, cadenas, puentes
colgantes y tirolinas, que permiten el ascenso con seguridad a zonas de difícil acceso para
senderistas o no habituados a la escalada.
SARVISÉ
El pueblo está rodeado por montañas, mientras que en sus cercanías se encuentran los Llanos
de Planduviar, cuya principal activada tradicional fue el cultivo y la cría de ganado vacuno.
Actualmente muchos de sus habitantes se dedican al turismo.
El pueblo aparece mencionado por primera vez en el año 1050. Fue sede del Marqués de
Sarvisé, que tenía allí un torreón defensivo provisto de aspilleras, del que sólo quedan los
muros.
El pueblo quedó muy dañado durante la guerra civil, quedando la iglesia destruida y la mayor
parte de las casas incendiadas. En 1940 dejó de tener ayuntamiento propio y pasó a depender
de Broto, junto con Asín y Buesa.
La iglesia, de estilo románico, data del siglo XII. Está dedicada a la Virgen de Septiembre.
Durante la Guerra Civil Española fue destruida con la salvedad del campanario. Tras la Guerra
Civil, se reconstruyó.
38
SÉPTIMO DÍA: DÓMINGO
REGRESO A LUGARES DE ORIGEN
* nota: como es un programa, que dista mucho de las clases convencionales, y también
estamos a merced de elementos como la climatología, esta programación estará sujeta a
posibles cambios, que nos den alternativas para garantizar nuestra Ruta.
5.3. Recomendaciones para las excursiones.- Las excursiones de la montaña tienen dos pegas: son cuesta arriba y que cuanto más andas,
mejor son las vistas. Además es complicado llegar en coches u otros medios, así que,
tengamos en cuenta que pueden ser excursiones largas, pero preciosas y vale la pena ir,
concienciarse de ello para cansarse menos.
- Ir bien calzado, con una suela que no sea demasiado fina, ya que hay zonas con abundantes
piedras, y con calzado bien sujeto para evitar torceduras. Evitar botas nuevas, ya que suelen
hacer rozaduras y ampollas si no están domadas (mejor unas deportivas que unas botas recién
compradas).
- Los cambios bruscos de clima en la montaña son frecuentes, llevar algo de abrigo
chubasquero.
- Llevar agua abundante, pero no beberla demasiado a menudo, puede producir flato.
- No vendrá mal una gorra y crema solar para determinados trayectos.
- En el caso de Ordesa, recordar las normas del parque: no tirar basuras al suelo, no coger
nada (plantas, frutos, hojas, piedras…), no coger atajos, etc… que se deben aplicar, por puro
civismo al resto de excursiones.
- Otras normas de la montaña: no fumar, no gritar…
39
5.4. Y si nos llueve…
MIRADOR DE ERIPOL
Desde el mirador natural de Eripol el paisaje muestra la evidencia fósil de la retirada del mar
terciario de Sobrarbe. El color gris azulado de las rocas de origen marino deja paso a las
tonalidades rojizas de los conglomerados, areniscas y lutitas de origen continental.
RÍO VERO - ARTE RUPESTRE PREHISTORICO (Texto de Vicente Baldellou)
En la sierra de Guara, oculto en los espectaculares cañones del río Vero y de los barrancos de
su entorno, se encuentra un conjunto de pinturas rupestres cuyas características lo hacen
único en España. Entre verticales acantilados rocosos y tortuosos cursos de agua, más de 60
abrigos y covachos esconden representaciones que recorren todo el abanico estilístico de la
Prehistoria.
Si en Europa se han documentado la presencia de dos tipos de arte prehistórico –Paleolítico y
Esquemático-, este país posee un tercer tipo –El Levantino-, presente casi exclusivamente en
las serranías que bordean el arco mediterráneo español.
Pues bien, en el Somontano de Barbastro, en concreto en la cuenca del Vero, coinciden
físicamente estos tres tipos de arte rupestre conocidos, y es tal la coexistencia en un ámbito de
superficie tan reducida, la que convierte al sector en un modelo insólito y absolutamente
singular, fuera de las normas que hasta hace poco se mantenían vigentes en el campo de la
investigación arqueológica. Fueron pintados entre el 22.000 y 1.500 a. C.
El conjunto de arte rupestre ha sido declarado recientemente por la UNESCO Patrimonio
Mundial de la Humanidad.
En la ruta de la marcha conviene distinguir a grandes rasgos:
• CUEVA DE LA FUENTE DEL TRUCHO. ARTE PALEOLÍTICO
• CUEVA DE ARPAN . ARTE LEVANTINO
• CUEVA DE MALLATA . ARTE ESQUEMATICO
CUEVA DE ARPÁN
Fantástica ruta de senderismo en el entorno del Río Vero. El sendero sigue por el estrecho final
del Barranco de Lumos que rodea la Peña Villacantal. Al subir a la loma de Lumos, un
panorámico collado muestra el Cañón del Río Vero y la Cueva del Trucho, abitada y pintada
por los Paleolíticos hace unos 24.000 años. No mucho más lejos esta ubicado el Covacho de
Arpán, donde hay pintado un ciervo de estilo levantino nacido en torno al 8.000 a.C.
40
CUEVA DE MALLATA
El arte rupestre esquemático coincide hace 5000 años con la instalación de los primeros
asentamientos neolíticos y con los grandes cambios de hábitos agrícolas de los clanes. Aquí
perduró hasta el año 2000 a.C.
Es propio de covachas y abrigos poco profundos. Si el arte Levantino ostentaba notable
naturalismo en las figuras, el esquemático las somete a una extrema sintetización hasta
hacerlas casi irreconocibles. A veces no se sabe si son animales u hombres. Solo los ciervos
por sus astas o los hombres con sus atributos pueden distinguirse. Se les llama
colectivamente, zoomorfos y antropomorfos.
Hay más de 70 estaciones pintadas en el Somontano, concreteamente en las cuevas de
MALLATA, aparecen varios ejemplos de este tipo de arte rupestre.
COLUNGO
Municipio de la comarca Somontano de Barbastro, declarado Bien de Interés Cultural. El casco
urbano está situado entre los barrancos Palomera y Rebiñares a la izquierda del río Vero.
Característicos los productos artesanales como los licores de café, té, frutas silvestres, orujo y
Anís de Colungo
Centro De Interpretación del Arte Rupestre: La visita a este centro ofrece al visitante las
claves necesarias para comprender y valorar el arte rupestre del Vero
ALQUEZAR
Alquézar (Alquezra en aragonés) es un municipio de la comarca Somontano de Barbastro.
Debe su nombre al castillo o Al-Qasr construido en el Siglo IX por Jalaf ibn Rasid y se convirtió
en el principal punto de defensa de Barbastro frente a los reinos cristianos del Sobrarbe.
En 1966 el Castillo Colegiata fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional y en 1982
el casco urbano fue declarado Conjunto Histórico-Artístico.
Monumentos y cultura

Casco urbano: Encanto medieval de sus calles y casas.

Colegiata dedicada a Santa María la Mayor, consagrada en noviembre de 1099.

Parroquia dedicada a San Miguel Arcángel.

Castillo colegiata

Museo del siglo XVII con obras medievales, renacentistas y barrocas

Museo Etnológico Casa Fabián

Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara: uno de los principales refugios de
flora y fauna de Europa. Zona declarada Z.E.P.A. (Zona de Especial Protección de
Aves) en la que habitan Quebrantahuesos, buitres, alimoches, halcones, milanos, etc.

41
Parque Cultural del río Vero
Vista del Castillo Colegiata.
Claustro de la colegiata.
Único torreón existente del antiguo Castillo de la Colegiata
BODEGA LAUS DE BARBASTRO
El Somontano es una comarca que justifica su nombre por estar justo ahí, a pie de monte, bajo
la Sierra de Guara, justo en el centro de la provincia de Huesca.
Limitando al norte con el majestuoso pirineo de Huesca con sus comarcas de la Ribagorza y el
Sobrarbe, al sur los Monegros, al este con la comarca de la Litera y al oeste con la Hoya de
Huesca, la comarca del Somontano presenta unas condiciones óptimas para el cultivo de la
vid.
Alturas de los viñedos entre 350 y 750 metros sobre el nivel del mar, una climatología con
grandes contrastes de temperatura, que trae inviernos fríos y veranos calurosos, pero con
noches frescas como resultado de la altitud del somontano y una pluviometría de 500 ml.
anuales permiten al Somontano buenas añadas y una uva de calidad.
42
6. LEYENDAS: Las rocas y la mitología.
EL NOMBRE DE LOS PIRINEOS.
Cuenta la leyenda que en tiempos de hadas, brujas, ogros y magos vivía en un lugar una
princesa llamada Pyrene que estaba enamorada de un semidiós llamado Hércules. Éste le
había regalado un anillo en prueba de su amor, pero se enamoró de otra señora y la pobre
Pyrene, muy apenada, huyó a unos montes. Pero en esos montes habitaban muchas fieras y la
princesa fue devorada por ellas.
Un tiempo después, Hércules fue a cazar a esos montes y descubrió unos huesos, y como
junto a ellos habia un anillo, comprendió que aquellos huesos eran de Pyrene. Entonces se dio
cuenta de lo mal que se había portado con ella y, en recuerdo de la princesa, llamó Pirineos a
esos montes.
Y fue allí, en esos montes Pirineos de la leyenda, donde comenzó nuestra historia…
LA BRECHA DE ROLAND
Cuenta la leyenda que el famoso Roland, llamado así porque al nacer, cayó rodando al suelo
(rouland), era hijo de la princesa Berta, hermana de Carlomagno y del duque de Angers.
Roland vivió su infancia en parajes de Italia y Francia, en contacto con la Naturaleza. Pasados
los años, se convirtió en uno de los más famosos caballeros de la época, por su destresza, su
porte arrogante y su extraordinaria bravura.
Con su tío Carlomagno, marchó un día al histórico combate que había de dar lugar a la derrota
de Roncesvalles, en la que el emperador, viendo próxima la derrota y su ejército desvencijado,
huyó por los montes. Roland, como un cadáver más, quedó allí, abandonado y herido,
sepultado por el cuerpo inerte de su caballo.
Cuando volvió en sí, y comprendió su precaria situación, se levantó con un sobrehumano
esfuerzo apartando a su montura con ayuda de su poderosa espada Durandarte, y apoyándose
sobre una roca. Dicen que todavía pueden verse las huellas de sus dedos sobre la piedra,
como testimonio de su descomunal fortaleza.
Roland contempló unos momentos el terrible panorama y trató de orientarse para buscar el
camino a Francia; pero tuvo que hacerlo con cautela, porque el enemigo estaba al acecho.
Después de dos días y dos noches, de grandes penalidades, trepando y escondiéndose entre
los riscos, Roland consiguió llegar hasta el valle de Ordesa.
43
Una vez allí, sólo tenía que trepar por las empinadas montañas que cerraban el valle. Pero el
enemigo estaba cerca; ya podía escuchar el rumor de las tropas que lo perseguían, y notar el
aliento de los perros que olfateaban su rastro. No obstante al ver que la noche se acercaba,
hizo un esfuerzo más y logró llegar ante el último repecho de la montaña.
Cuando ya estaba a punto de lograrlo apareció la jauría de perros que le había estado
rastreando. Con su espada Durandarte logró darles muerte sin problemas, pero sus fuerzas se
debilitaron aún más. Miró hacia abajo y vio las tropas que con paso rápido ya lo habían
localizado y se dirigían a por él. Comprendió que no podría hacer frente a la tropa que le
perseguía y realizando un último alarde, lanzó su espada Durandarte al otro lado de la
montaña, para hacer llegar un último saludo de despedida de su patria; pero no lo logró y la
espada resbaló por la ladera de nuevo hasta sus manos.
Hasta tres veces lo intentó, pero con el mismo resultado. Sabiéndose muerto, con un esfuerzo
sobrehumano, Roland lanzó su espada por última vez, con tal violencia que la espada golpeó la
montaña y la partió, dejando una brecha abierta. Así Roland pudo ver por última vez su país.
Sus perseguidores lo encontraron muerto en este histórico lugar hoy dentro del Parque
Nacional de Ordesa y Monte Perdido y conocido desde entonces como la Brecha de Roland.
LEYENDA DE LAS TRES SORORES
Normalmente las leyendas, se transmiten de padres a hijos, o de abuelos a nietos, al ser
tradición oral, existen muchas versiones de esta leyenda, desde que las “soroes” o hermanas
eran princesas moras que se escaparon de la Aljafería de Zaragoza hasta que eran muchachas
íberas. Os pongo la versión que más me gusta:
44
Se conoce como Tres Sorores a tres de las más bellas montañas del Sobrarbe todas ellas en
la parte más alta del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Estas montañas son el
propio Monte Perdido, el Cilindro de Marboré y el Pico Añisclo.
Esta leyenda relata el origen de tres montañas pirenaicas, y sitúa este origen en los primeros
siglos de nuestra Era, lo cual lógicamente es imposible:
Ocurrió hace muchos años, cuando aún vivían los hombres de Roma y sus descendientes, los
hispano romanos, en nuestra Península. Su vida se había hecho lenta y pacífica, olvidada ya
lucha, las heroicas defensas y los nombres gloriosos.
Pero de nuevo la vieja tierra ibérica se sintió estremecida al paso de los jinetes armados.
Desde los países del norte bajaron unos pueblos violentos y guerreros, los visigodos.
Huyendo de ellos, algunas familias llegaron a las estribaciones de los Pirineos, pensando que
nunca llegarían hasta aquellos parajes de valles alegres y riscos empinados las hordas
desenfrenadas de los nuevos conquistadores.
Tres hermanas cristianas habitaban alegremente en su poblado preparando el matrimonio con
tres mozos del mismo pueblo, contando para ello con el beneplácito y el orgullo de su padre.
Sin embargo, llegó la invasión goda a la aldea y la devastaron llevándose a los hombres como
prisioneros, mientras que las mujeres huyeron a los bosques, y tan sólo regresaron una vez
acabada la refriega.
Al volver, las tres hermanas vieron que ni sus novios ni sus padres estaban ahí, pero en
cambio encontraron herido a uno de los godos, al que ayudaron a curarse con la promesa de
que éste les ayudara a recuperar a sus seres queridos presos.
Evidentemente, el godo les engañó y una vez en su campamento les dijo que el padre y los
tres pretendientes habían renegado del cristianismo y se habían casado con mujeres godas,
cuando en realidad habían sido asesinados al intentar huir (otras versiones dice que huyeron y
formaron un ejército crisitiano).
45
Descorazonadas, decidieron no regresar a su aldea y se casaron con tres godos. Aquel hecho
hizo que se les apareciera el espectro de su padre para recriminarles sus actos y su conversión
al arrianismo.
Las tres hermanas, avergonzadas huyeron a las montañas a vivir en soledad, pero hasta ahí
les siguió el espectro, que con toda su ira activó un vendaval que las mató y las cubrió de nieve
y piedra
A la mañana siguiente se habían alzado tres rocas negras, veteadas de blanco,... que hasta
hoy vigilan y protegen a sus gentes de los invasores, dando así origen y forma a las montañas
de Monte Perdido, el Cilindro de Marboré y el Soum de Ramond o Pico de Añisclo.
LEYENDAS DEL MONTE PERDIDO
Otras tres leyendas hacen referencia al Monte Perdido (ya se sabe que cuanto más importante
es el monte, más leyendas genera):
EL PALACIO MÁGICO
Una leyenda sobre el Monte Perdido, es la que alude a un Palacio Mágico que existe en su
cima.
Este maravilloso Palacio fue construido en el origen de los tiempos por el mítico Encantador de
las Cumbres, Atland, el cual hechizó la construcción para que no pudiera entrar cualquiera.
Protegido por murallas y torreones de materiales pulidos, en su interior se cobija una vasta
extensión de jardines y prados que evocan el mismísimo paraíso terrenal. Pero, como ya se ha
dicho el Palacio permanece hechizado y tan sólo es posible entrar en él a lomos de un caballo
volador.
La belleza de esta leyenda no tiene nada que ver con la realidad, y basta con subir hasta la
cima para comprobarlo, sin embargo conocerla proporciona un valor añadido a la ascensión.
EL ERMITAÑO
Existía en los pirineos un ermitaño muy alto que prefería vivir alejado de la sociedad, por ello la
gente le tenía profundo temor. Un buen día, un cazador orgulloso decidió ir a cazarlo y darle
muerte. Así fue y lo mató. Cuando volvió al pueblo fue a contarlo a sus vecinos. En el preciso
instante que daba la noticia cayó un rayo sobre él. Tras esto, de entre las nubes, apareció un
monte, era el alma del ermitaño, y se llamó Monte Perdido.
46
EL PASTOR
Dicen que hubo un tiempo en el cual allí, en ese paraje, no había ninguna montaña. Eran
amplios prados en los cuales los pastores llevaban a pastar a sus ovejas. Cuenta la leyenda
que uno de estos pastores estaba tranquilamente sentado jugando con su navaja a tallar en
una rama de boj. En eso un hombre se le acercó. Se trataba de un mendigo, pobremente
vestido, descalzo y con rostro demacrado tras tantos días de ayuno. Le habló al pastor:
Llevo mucho tiempo sin probar bocado. Dame algo de comer, Dios se lo pagará.
El pastor, duro de corazón, no le hizo ni el menor caso.
El mendigo siguió insistiendo, pero el pastor le respondió de malas maneras reprochándole que
él también pasaba hambre y frío, y se volvió a concentrar en la talla del boj.
Mientras, el mendigo seguía insistiendo en vano.
Cuenta la leyenda que instantes después de negarle auxilio al mendigo, el mendigo le dijo “Te
perderás por avaricioso, y allí dónde te pierdas saldrá un gran monte, inmenso, tan grande
como tu falta de caridad”.
Entonces el valle quedó impregnado de niebla y se espantaron todas las ovejas y el perro y lo
perdió todo.
El pastor, amedrentado, se desentendió del mendigo con el fin de recoger el ganado disperso
por el prado. Pero, con aquellas nieblas, se hacía completamente imposible. Todos estaban
irremediablemente perdidos.
Los nubarrones tornaron en una intensa lluvia, como jamás se había producido en los pirineos.
Perro, pastor y ganado se perdieron definitivamente y nunca más se supo de ellos.
Los montañeses afirman que justo en donde se perdieron apareció una nueva montaña
formada de piedra y hielo. Sin duda la más formidable, impresionante y peligrosa del Pirineo.
Fue el castigo a aquel pastor que había negado a San Antonio un currusco de pan.
Es por ello que el Monte Perdido esta compuesto sólo de rocas y hielo, como el corazón del
pastor.
Cuenta otra versión de la misma leyenda, que aún hoy, de noche, en el valle de Ordesa, se
siguen escuchando los lamentos del pastor cada noche de San Juan.
47
LA CRUZ DEL SOBRARBE
A las afueras del pueblo medieval de Aínsa se eleva un templete en recuerdo de la batalla que
ganaron los cristianos a los musulmanes, una batalla en la que la leyenda dice que se les
apareció una cruz en llamas sobre una carrasca, lo cual fue todo un revulsivo para las
mermadas fuerzas de los sobrarbenses.
En la actualidad se sigue celebrando en Aínsa la fiesta de La Morisma en la que se rememora
el triunfo de los ejércitos cristianos sobre los musulmanes a la puertas de la villa en el año 724.
Según la leyenda, antes de la batalla, el número de musulmanes era muy superior al de los
cristianos, sin embargo éstos vencieron gracias al ánimo que les dió su jefe Garci Jiménez,
pero sobre todo porque en plena lucha se les apareció sobre una carrasca una gran cruz roja
resplandenciente, lo cual fue tomado como un buen presagio y como una confirmación de que
Dios luchaba de su lado contra el infiel.
Testimonio de la enorme trascendencia de este hecho legendario es que hoy en día la carrasca
y la cruz roja se mantienen en el escudo de la comarca del Sobrarbe y en el de la propia
Comunidad Autónoma de Aragón.
48
7.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES
Previas:
- En un mapa de la comarca localiza los pueblos, valles, ríos, Parques Naturales y Nacionales
etc… donde se acudirá en la ruta (página siguiente).
- Busca el nombre científico de 15 animales y de 15 plantas propias de la comarca del
Sobrarbe, y asócialos a sus hábitats.
- Busca en el texto o en las fotografías el nombre de 5 formaciones geológicas que puedas
encontrar en el Geoparque. Defínelas.
- Busca en Internet las características de un Parque Nacional (Ordesa), un Parque Natural
(Guara. Posets-Maladeta) y un Geoparque (Sobrarbe).
Posteriores:
- Dibuja una escala de tiempo geológico y añade a su lado una casilla en la que ponga lo que
sucedió en la Comarca del Sobrarbe y lo que sucedía a nivel planetario (tipos de animales y
plantas, extinciones, clima…)
- Redacta un texto relacionando la vida, costumbres, lenguaje etc… de la gente del Sobrarbe
con sus recursos, haciendo especial énfasis en la geología y orografía del lugar.
49
50
Referencias y autor.
Para la realización de este dosier, se ha utilizado la documentación geológica aportada por el
Geoparque del Sobrarbe, la Comarca del Sobrarbe y la documentación educativa aportada por
la coordinadora del programa, Belén Carrera Sausán.
Material recopilado por Jesús F. Núñez Goded, profesor de Biología y Geología de Aragón.
51
Descargar