Tomo I: El ambiente

Anuncio
Tomo I: El ambiente
Los autores
Comunidad escolar del IES de Vilanova da Arousa
520 alumnos de 1º, 2º y 3º de BUP, y COU
Los padres de los alumnos
Los profesores
PROFESORES PARTICIPANTES
PROFESOR
Juan V. Poza
DEPARTAMENTO
(Coordinador)
Biología y Geología
Ana Ferrando
Biología y Geología
Jorge Rodríguez
Biología y Geología
María José Mariño
Juan Ares
(1)
(1)
Biología y Geología
Biología y Geología
Bartolomé Brizuela
Física y Química
Carmen Alonso
Física y Química
Benigno Pintos
Matemáticas
Miguel Marta
Matemáticas
Ramón Estévez
Matemáticas
Felisa Bugarín
Lengua y Literatura
Francisco López
Geografía e Historia
José Vaqueiro
Geografía e Historia
Javier Marqués
Inglés
Sol Gómez
Inglés
Manuel Busto
Dibujo
Volker Falkenhain
Educación Física
Xulio Vaz
Lengua Gallega
(1) Colaboradores externos, destinados en otros centros
Canto a la Isla de Arosa
Himno de Vilanova
El medio socio-económico
En los municipios de Vilanova e Illa de Arousa están empadronadas unas
15.500 personas, de las que 10.500 corresponden a Vilanova y 5.000 a la Illa
de Arousa. La densidad de población es de 361,1 habitantes/Km2 y de 683
h/Km2 respectivamente. La pirámide de edad muestra un progresivo
descenso de los grupos menores de 25 años a causa del descenso de la
natalidad. La esperanza de vida ronda los 78 años y se manifiestan los
efectos de la Guerra Civil y de la emigración.
El sector primario es la principal fuente de recursos económicos (36 % de la
población activa), y se analizaron las características de la agricultura, la
ganadería, la pesca y la acuicultura de la zona.
El sector secundario abarca al 34,5 % de la población activa, siendo las
actividades de mayor relevancia la transformación de los recursos marinos,
los pequeños talleres, la construcción y las relacionadas con la agricultura.
El sector terciario corresponde a los subsectores del transporte, comercio,
medios de comunicación, servicios sociales (educativos, sanitarios,
financieros, ...) y al turismo.
Apuntes históricos
Se encuentran restos prehistóricos del período Neolítico y de la Edad de
Bronce. Durante los años 800 a 400 antes de Cristo, los pobladores de los
castros mantuvieron contacto con mercaderes fenicios y con los ejércitos
romanos.
Durante los siglos V a VIII, se fortaleció el poder de la Iglesia y los
pobladores de la zona mantuvieron relaciones con los suevos y con los
visigodos.
A partir del siglo VIII, y sobre todo en el IX, se producen sucesivas
incursiones sarracenas y vikingas, atraídas por el prestigio del obispado de
Iria Flavia. Durante el siglo X se construyeron torres defensivas a lo largo de
la costa.
En el siglo XIII se fomenta la repoblación de los espacios costeros mediante
los "fueros", y en el XIV se producen conflictos por la carga abusiva de los
impuestos. En el siglo XV tiene lugar el auge de la pesca y la Revolución
Irmandiña de los agricultores contra los abusos del arzobispado de Santiago
y de la nobleza.
Entre los siglos XVI y XVIII se alían los hidalgos y el clero para beneficiarse
de las rentas de los fueros. Las cargas impositivas sobre la sal desataron
una actividad de contrabando de la sal en la Ría de Arousa. Durante el siglo
XVIII se producen tensiones y revueltas por cuestiones de derechos de
pesca y por el empleo de nuevas artes de pesca (la xávega).
En el siglo XIX, los marineros se alían con los catalanes frente al clero para
reducir los impuestos sobre la pesca, y se sustituye el salazón por la
conserva en aceite. La vida política está dominada por el sistema caciquil.
En el primer tercio del siglo XX tiene lugar un cierto auge en la pesca hacia
nuevos caladeros internacionales, y mejora la producción ganadera y
agrícola. Este dinamismo desaparece con la crisis económica mundial de
1929 y con la Guerra Civil (1936-39). En los años 60 se vive un desarrollo
agrícola, pesquero e industrial, destacando la implantación del cultivo de
mejillón. En los años 70-80, la inflación y la crisis del petróleo y de la pesca
fomentan la economía sumergida, con un espectacular auge del contrabando
de tabaco y el narcotráfico. El año 1996 tiene lugar la segregación del
ayuntamiento de la Illa de Arousa de Vilanova.
Clima
Se analizaron las gráficas del climatograma y del diagrama ombrotérmico
para un período superior a los 10 años, llagando a la conclusión de que la
zona tiene un clima de tipo mediterráneo subhúmedo de tendencia atlántica.
En verano el clima es más parecido al mediterráneo que al oceánico,
alcanzándose en agosto temperaturas medias que superan los 23 ºC, y las
precipitaciones son inferiores a 50 l/m2.
Geología
Geomorfología
Carreirón es una zona
llana que está unida al
resto de la Isla por un
tómbolo arenoso. La
costa sur, más
afectada por los
temporales
invernales, es un
acantilado bajo entre
el que se encuentran
pequeñas ensenadas
que forman calas
arenosas y dunas. En el litoral este se encuentra una flecha arenosa formada
por el desplazamiento de la arena en la playa de Xastelas. La zona noroeste
es una zona protegida y de escasa profundidad que forma la ensenada A
Brava, en la que se encuentran tres marismas de tamaño y evolución
variable.
La forma actual de la zona se debe a dos grandes fallas que se pueden
observar en la forma alineada que presentan las fracturas de las rocas. La
falla en dirección este-oeste separó a Carreirón del resto de la isla, afectando
también a los islotes del Areoso y Xidoiros. La falla en dirección norte-sur
separó a la Illa de Arousa del continente y formó una nueva isla al oeste. Más
tarde se volvieron a unir las tres islas mediante dos tómbolos arenosos.
Litología
Las rocas de la zona son fundamentalmente granitos y granodioritas
biotíticas de Caldas, que proceden del tercer afloramiento de rocas
magmáticas que tuvo lugar durante la orogenia Hercínica. En algunos
lugares también se puede observar sienita de color rosa intenso, a causa de
la presencia de feldespato potásico, y con unas manchas verde brillante
debidas a su contenido en clorita. También se pueden observar contactos
metamórficos por la presencia de gneis (paragneis).
Las acumulaciones sedimentarias del cuaternario forman incipientes rasas
litorales en las que dominan los conglomerados originados por la
acumulación de cantos rodados de cuarzo durante los períodos glaciares
Riss y Würn. La erosión marina esparce estos cantos rodados por las
playas.
Edafología
Los suelos de la zona proceden de la meteorización de la roca granítica. Las
zonas más elevadas presentan suelos delgados y poco productivos de tipo
litosol, en las zonas inclinadas los suelos son poco profundos y poco fértiles
de tipo ranker, en las partes más bajas se acumulan los sedimentos para
formar suelos tipo cambisol que presentan dos variedades: el cambisol
húmico que no se encharca en invierno y puede ser utilizado para agricultura
después de corregir su acidez, y el cambisol gleico que se encharca durante
el invierno y son terrenos para prados. Los suelos de playas y dunas son de
tipo xerosol, suelos recientes semiáridos o áridos
Dinámica litoral
Oleaje
La altura de las olas en todo el litoral de la Illa de Arousa es menor de 1 m.
La orientación de la Ría, que se abre en dirección sur-suroeste la protege de
los fuertes temporales de viento sur, de tal forma que una ola de 10 m en la
entrada de la Ría se reduce a 2 m a los 13 Km. (Isla de Rúa) y a 1 m a 16 Km.
de la entrada. La anchura de la Ría es de 10 Km. lo que permite alcanzar una
altura máxima en su interior de 1,4 m cuando el viento es del norte.
El oleaje juega un papel fundamental en la erosión de las rocas y en la
dinámica de los sedimentos transportados por la deriva litoral.
Mareas
Las mareas vivas y muertas se producen a intervalos de 14 días, en función
del ciclo lunar. El ciclo diario de mareas es de 12 horas y 25 minutos con una
amplitud máxima de 4,2 m en las mareas vivas. Se trata de una costa
mesomareal o de amplitud intermedia.
Corrientes marinas
Las corrientes marinas en la Ría
están afectadas por las mareas.
Con la marea ascendente el agua
subsuperficial entra en la Ría por
la boca sur, cuya profundidad
supera los 50 m, se dirige hacia la
parte interna y a la altura de la Illa
de Arousa se bifurca en dos
ramas. La rama principal bordea la
costa oeste de la Illa de Arousa
para aflorar rica en nutrientes en
dos importantes zonas de
afloramiento que se encuentran al
norte de la misma. La rama
secundaria penetra por la costa
este y llega al Vao.
En la marea descendente las
corrientes son superficiales, giran
hacia la derecha por el efecto
Coriolis y salen por la boca norte
de escasa profundidad (alrededor
de 5 m).
Las corrientes son débiles y su velocidad se ve afectada por el viento
dominante. La velocidad media es de 8 ó 9 cm/seg. y raramente se alcanzan
los 40 cm/seg. en zonas angostas, siendo las corrientes de fondo aún más
débiles. Estas condiciones son favorables para acumular depósitos de fango
en los fondos infralitorales.
Dinámica de sedimentos
La deriva litoral provoca el desplazamiento de los sedimentos arenosos en
dirección paralela a la costa. La arena de las playas procede de la
meteorización de las rocas graníticas, pues la escasa velocidad de las
corrientes marinas es insuficiente para transportar a grandes distancias los
sedimentos que se acumulan en la desembocadura de los ríos. Las obras en
la costa producen modificaciones en la deriva litoral, a consecuencia de las
cuales puede verse alterada la estabilidad litoral y los procesos de
deposición y erosión de arena en la costa.
Los espigones y muelles provocan una acumulación de arena en el costado
que recibe las olas y la erosión en el lado opuesto. Los diques y rocas
paralelas a la costa provocan la acumulación de sedimentos en la zona
protegida. Los muros de contención provocan una acumulación de arena en
la parte de barlomar (de donde viene la ola) y la erosión en el lado opuesto
Hidrología
Aguas continentales
La Illa de Arousa no tiene suficiente extensión para formar ríos o regatos
permanentes. En Carreirón, las lluvias invernales provocan la inundación de
las zonas bajas originando lagunas estacionales y zonas encharcadas de
diversos tamaños. Las lagunas mantienen el agua hasta el comienzo de la
primavera, de modo que actúan como lugar de cría de aves acuáticas.
Debido a que el basamento está formado por rocas graníticas intrusivas que
no permiten la infiltración, los acuíferos subterráneos son de tipo freático y
están situados a niveles poco profundos.
Agua marina
Factores físico-químicos
Salinidad
En el litoral de Carreirón la salinidad media en superficie oscila entre los 30
ppm en invierno y los 35 ppm durante el verano. Los valores mínimos con
fuertes lluvias pueden alcanzar los 20 ppm. A una profundidad de 8 m la
salinidad se mantiene en 35 ppm.
Temperatura
Los valores más bajos, entre diciembre y marzo, son de 12 a 13 ºC. Entre
julio y septiembre la temperatura media superficial es de 17 ºC. A 8 m de
profundidad la temperatura invernal es de 13 ºC, y solo aumenta 1 ºC en
verano. La termoclina suele presentarse a una profundidad de 10 m.
Oxígeno disuelto
Oscila entre un mínimo de 5,4 ml/l y un máximo de 6,7 ml/l. El porcentaje de
saturación supera el 100 % durante todo el año.
pH
El valor medio es de 8 unidades, con valores máximos de 8,2 en zonas con
alta producción de algas y mínimos de 7 en la desembocadura de los ríos.
Transparencia
La visibilidad del disco de Secchi es de 4,7 a 5,1 m de profundidad durante el
verano, bajando a 3 m en invierno debido a la agitación de los sedimentos
del fondo. el coeficiente de extinción de la luz es de 0,27.
Radiación luminosa
Varía entre 100 y 400 vatios/m2 en superficie (67.000 a 268.000 lux).
Materia en suspensión
Entre la Illa de Arousa y Vilanova se encuentran los valores más elevados de
la Ría: 10 a 17 mg/l.
Nitrato
En primavera y verano es inferior a 2 µ-atg/l, debido a la elevada
productividad primaria. En otoño e invierno es superior a 6 µ-atg/l.
Fosfato
A la inversa que para el nitrato, en verano las concentraciones superan 1 µatg/l a causa del afloramiento de masas de agua central del Atlántico norte,
en invierno es del orden de 0,3 µ-atg/l.
Factores bióticos
Fitoplancton
Las menores densidades se presentan en otoño con menos de 1.000 cel./ml,
y las máximas en primavera-verano con 1.000 a 10.000 cel./ml. El fitoplancton
de la Ría de Arousa está formado por unas 150 especies entre las que
predominan las diatomeas sobre los dinoflagelados, que siguen un ciclo de
variación anual. Las floraciones de dinoflagelados suelen presentarse en
otoño, originando las mareas rojas que provocan procesos tóxicos en los
moluscos filtradores.
Producción primaria
La producción primaria anual de fitoplancton es de 250 g de C/m2, con
máximos de 1.500 mg C/m2.día en verano y mínimos en invierno de 30-100
mg C/m2.día.
La producción anual de microfitobentos es de 79 g C/m2, con máximos en
verano de 800 mg C/m2.d, y mínimos en invierno inferiores a 100 mg C/m2.d.
La producción anual de macrofitobentos es de 245 a 1.000 g/m2.
Zooplancton
La composición específica del zooplancton es muy variada, encontrándose
especies permanentes entre las que destacan los copépodos, y especies
temporales u ocasionales (meroplancton) consistentes en las larvas
planctónicas de gran variedad de especies..
El ciclo del zooplancton sigue con un cierto retraso al del fitoplancton que le
sirve de alimento. La biomasa de zooplancton aumenta en primavera,
período reproductor de la mayoría de los animales de la Ría. Este ciclo se ha
visto alterado en la Ría de Arousa a causa del considerable desarrollo del
cultivo de mejillón que ha favorecido la proliferación de un pequeño
cangrejo comensal en las cuerdas de cultivo, Pisidia longicornis, cuyas
larvas llegan a representar el 80 % de la biomasa de zooplancton alcanzando
densidades de 10.548 individuos por metro cúbico. La reproducción de esta
especie es continua de febrero a septiembre, tiene un período de desarrollo
larvario de 20-30 días y es depredadora de otros organismos
zooplanctónicos. Mientras que en las rías poco explotadas por el cultivo de
mejillón las densidades máximas de zooplancton se alcanzan en primavera y
está dominada por la presencia de copépodos, en la Ría de Arousa las
densidades máximas se alcanzan en verano y otoño y está dominada por
estas larvas.
Necton
Está formado por los peces, moluscos y crustáceos que viven entre dos
aguas. Muchas especies buscan como lugar de cría o alevinaje las aguas
poco profundas que bordean Carreirón, especialmente la ensenada de A
Brava. Entre ellas encontramos camarones, sepias, anguilas, platijas,
mújoles, etc. Los mamíferos y las tortugas se observan cada vez con menos
frecuencia.
Bentos
Constituido por las especies que viven en el fondo. Destacan por su
importancia los moluscos bivalvos que son capturados por una gran
cantidad de mariscadores que viven de esta actividad, ya sea mediante el
marisqueo a flote desde embarcaciones, o mediante el marisqueo a pie
durante las bajamares o "secas".
El bentos se puede subdividir en varios hábitats:
Marisma salada
El fondo es fangoso y está colonizado por vegetación halófita. Los
invertebrados marinos y terrestres que las colonizan sirven de alimento a las
aves acuáticas que encuentran en ellas buenos terrenos de caza.
Comunidades intermareales
En las aguas poco profundas las especies se desarrollan más deprisa
gracias a las condiciones de abrigo, alimento y temperatura relativamente
más elevada. Cada especie busca el sustrato más adecuado para vivir. En
los fondos rocosos se observa la zonación típica en función de la resistencia
a la desecación y al impacto de las olas, y en los fondos arenosos el oleaje y
el tipo de sedimento limitan el número y composición de especies.
Fauna intersticial o meiofauna
Formada por pequeños animales que viven entre los granos de arena de los
sedimentos. Se ha calculado que su biomasa oscila entre la décima y la
quinta parte de la correspondiente a la macrofauna, alcanzando en zonas
fangosas la proporción 1:1.
Los organismos de la meiofauna pertenecen a un amplio conjunto de
invertebrados que desarrollan mecanismos adaptativos de supervivencia
que afectan a su morfología, fisiología y comportamiento.
Aves acuáticas
Las zonas húmedas son comederos naturales para las aves limícolas y
acuáticas, que desarrollan mecanismos adaptativos para especializarse en la
captura de los organismos que les sirven de alimento. Carreirón es una de
las zonas húmedas más importantes de las Rías Bajas, seleccionada en el
programa Ramsar y en la red Natura.
Vegetación terrestre
La vegetación más importante de Carreirón es la que forma parte de las
dunas y marismas, que son hábitats en retroceso en todo el litoral europeo.
en la zona terrestre son los árboles autóctonos que forman pequeñas
manchas de vegetación entre la repoblación de pinos. En Carreirón se
encuentran algunas especies endémicas o raras: Cistanche phelipaea, Iberis
procumbens, Tuberaria globulariaefolia.
Fauna terrestre
Aparte de las aves acuáticas y terrestres, se encuentran en Carreirón
diferentes grupos de invertebrados y vertebrados marinos y terrestres. Los
murciélagos son especies vulnerables pero aún frecuentes, abundan los
conejos (de repoblación) y es de destacar el lagarto ocelado.
Ecosistemas de Carreirón
Para facilitar el estudio, el ecosistema de Carreirón se dividió en unidades
más pequeñas con ciertas características diferenciales: roquedales, playas
de arena, playas de bolos, dunas, marismas, aguas marinas, bosque-
matorral y laguna. Cada uno de estos ecosistemas tiene sus propias
características y funciones ecológicas.
Diferenciar varios ecosistemas es crear unos límites artificiales que pueden
dificultar la comprensión del funcionamiento del conjunto; sin embargo fue
necesario recurrir a este mecanismo para facilitar el estudio y análisis de
pequeñas porciones del territorio que poseen características semejantes.
No debemos olvidarnos de que cada una de esas áreas está interconectada e
interrelacionada con las demás. Cada una de ellas cumple una serie de
funciones necesarias e imprescindibles para el funcionamiento de la
totalidad, y cualquier alteración en un elemento se va a manifestar en todo el
conjunto.
Paisaje
El paisaje no fue considerado como recurso natural hasta épocas recientes,
en tanto que la demanda de suelo para usos urbanos e industriales
contribuyó al deterioro de grandes extensiones de territorio de gran calidad
visual. Actualmente los valores estéticos, culturales y recreativos son
considerados un patrimonio natural frágil, escaso y de gran valor para el
bienestar y la calidad de vida, y en este sentido están siendo considerados
en los planes urbanísticos.
En su conjunto, Carreirón ofrece una vista agradable al observador,
manifestándose en su máximo esplendor durante la pleamar, cuando la
ensenada de A Brava toma la apariencia de un gran lago bordeado de
salientes rocosos y un bosque de pinos que constituyen los componentes
del paisaje.
La oscilación de las mareas modifica cíclicamente el paisaje, que durante la
bajamar ofrece el atractivo de la presencia de gran variedad de aves marinas,
fundamentalmente en la época invernal.
La calidad, la riqueza y la armonía paisajísticas alcanzaron una elevada
calificación. Pero al tratarse de una zona llana se considera un paisaje muy
frágil frente a los posibles usos humanos.
Degradación ambiental
Al estar separado de los núcleos habitados, las principales fuentes
contaminantes de Carreirón son los residuos flotantes y los desperdicios
que dejan abandonados los visitantes.
En el trabajo también se analizó la degradación ambiental en los dos
municipios: O Regueiro, O Naval, A Sapeira, O Aguiúncho, O Campo, Quilma,
playa de Camaxiñas, dunas litorales, Monte Lobeira, Covas do Ouriño, playa
de O Castelete, O Esteiro, O Terrón, los puertos, monte Treviscoso, monte
Redondo, y las alteraciones del patrimonio histórico-cultural.
Por último, se analizaron los riesgos ambientales (erosión en la línea de
costa, alteración de la productividad, inundaciones, incendios forestales, ...)
y se añade información sobre las actividades de protección civil.
Descargar