Tomo I: El ambiente Los autores Comunidad escolar del IES de Vilanova da Arousa 520 alumnos de 1º, 2º y 3º de BUP, y COU Los padres de los alumnos Los profesores PROFESORES PARTICIPANTES PROFESOR Juan V. Poza DEPARTAMENTO (Coordinador) Biología y Geología Ana Ferrando Biología y Geología Jorge Rodríguez Biología y Geología María José Mariño Juan Ares (1) (1) Biología y Geología Biología y Geología Bartolomé Brizuela Física y Química Carmen Alonso Física y Química Benigno Pintos Matemáticas Miguel Marta Matemáticas Ramón Estévez Matemáticas Felisa Bugarín Lengua y Literatura Francisco López Geografía e Historia José Vaqueiro Geografía e Historia Javier Marqués Inglés Sol Gómez Inglés Manuel Busto Dibujo Volker Falkenhain Educación Física Xulio Vaz Lengua Gallega (1) Colaboradores externos, destinados en otros centros Canto a la Isla de Arosa Himno de Vilanova El medio socio-económico En los municipios de Vilanova e Illa de Arousa están empadronadas unas 15.500 personas, de las que 10.500 corresponden a Vilanova y 5.000 a la Illa de Arousa. La densidad de población es de 361,1 habitantes/Km2 y de 683 h/Km2 respectivamente. La pirámide de edad muestra un progresivo descenso de los grupos menores de 25 años a causa del descenso de la natalidad. La esperanza de vida ronda los 78 años y se manifiestan los efectos de la Guerra Civil y de la emigración. El sector primario es la principal fuente de recursos económicos (36 % de la población activa), y se analizaron las características de la agricultura, la ganadería, la pesca y la acuicultura de la zona. El sector secundario abarca al 34,5 % de la población activa, siendo las actividades de mayor relevancia la transformación de los recursos marinos, los pequeños talleres, la construcción y las relacionadas con la agricultura. El sector terciario corresponde a los subsectores del transporte, comercio, medios de comunicación, servicios sociales (educativos, sanitarios, financieros, ...) y al turismo. Apuntes históricos Se encuentran restos prehistóricos del período Neolítico y de la Edad de Bronce. Durante los años 800 a 400 antes de Cristo, los pobladores de los castros mantuvieron contacto con mercaderes fenicios y con los ejércitos romanos. Durante los siglos V a VIII, se fortaleció el poder de la Iglesia y los pobladores de la zona mantuvieron relaciones con los suevos y con los visigodos. A partir del siglo VIII, y sobre todo en el IX, se producen sucesivas incursiones sarracenas y vikingas, atraídas por el prestigio del obispado de Iria Flavia. Durante el siglo X se construyeron torres defensivas a lo largo de la costa. En el siglo XIII se fomenta la repoblación de los espacios costeros mediante los "fueros", y en el XIV se producen conflictos por la carga abusiva de los impuestos. En el siglo XV tiene lugar el auge de la pesca y la Revolución Irmandiña de los agricultores contra los abusos del arzobispado de Santiago y de la nobleza. Entre los siglos XVI y XVIII se alían los hidalgos y el clero para beneficiarse de las rentas de los fueros. Las cargas impositivas sobre la sal desataron una actividad de contrabando de la sal en la Ría de Arousa. Durante el siglo XVIII se producen tensiones y revueltas por cuestiones de derechos de pesca y por el empleo de nuevas artes de pesca (la xávega). En el siglo XIX, los marineros se alían con los catalanes frente al clero para reducir los impuestos sobre la pesca, y se sustituye el salazón por la conserva en aceite. La vida política está dominada por el sistema caciquil. En el primer tercio del siglo XX tiene lugar un cierto auge en la pesca hacia nuevos caladeros internacionales, y mejora la producción ganadera y agrícola. Este dinamismo desaparece con la crisis económica mundial de 1929 y con la Guerra Civil (1936-39). En los años 60 se vive un desarrollo agrícola, pesquero e industrial, destacando la implantación del cultivo de mejillón. En los años 70-80, la inflación y la crisis del petróleo y de la pesca fomentan la economía sumergida, con un espectacular auge del contrabando de tabaco y el narcotráfico. El año 1996 tiene lugar la segregación del ayuntamiento de la Illa de Arousa de Vilanova. Clima Se analizaron las gráficas del climatograma y del diagrama ombrotérmico para un período superior a los 10 años, llagando a la conclusión de que la zona tiene un clima de tipo mediterráneo subhúmedo de tendencia atlántica. En verano el clima es más parecido al mediterráneo que al oceánico, alcanzándose en agosto temperaturas medias que superan los 23 ºC, y las precipitaciones son inferiores a 50 l/m2. Geología Geomorfología Carreirón es una zona llana que está unida al resto de la Isla por un tómbolo arenoso. La costa sur, más afectada por los temporales invernales, es un acantilado bajo entre el que se encuentran pequeñas ensenadas que forman calas arenosas y dunas. En el litoral este se encuentra una flecha arenosa formada por el desplazamiento de la arena en la playa de Xastelas. La zona noroeste es una zona protegida y de escasa profundidad que forma la ensenada A Brava, en la que se encuentran tres marismas de tamaño y evolución variable. La forma actual de la zona se debe a dos grandes fallas que se pueden observar en la forma alineada que presentan las fracturas de las rocas. La falla en dirección este-oeste separó a Carreirón del resto de la isla, afectando también a los islotes del Areoso y Xidoiros. La falla en dirección norte-sur separó a la Illa de Arousa del continente y formó una nueva isla al oeste. Más tarde se volvieron a unir las tres islas mediante dos tómbolos arenosos. Litología Las rocas de la zona son fundamentalmente granitos y granodioritas biotíticas de Caldas, que proceden del tercer afloramiento de rocas magmáticas que tuvo lugar durante la orogenia Hercínica. En algunos lugares también se puede observar sienita de color rosa intenso, a causa de la presencia de feldespato potásico, y con unas manchas verde brillante debidas a su contenido en clorita. También se pueden observar contactos metamórficos por la presencia de gneis (paragneis). Las acumulaciones sedimentarias del cuaternario forman incipientes rasas litorales en las que dominan los conglomerados originados por la acumulación de cantos rodados de cuarzo durante los períodos glaciares Riss y Würn. La erosión marina esparce estos cantos rodados por las playas. Edafología Los suelos de la zona proceden de la meteorización de la roca granítica. Las zonas más elevadas presentan suelos delgados y poco productivos de tipo litosol, en las zonas inclinadas los suelos son poco profundos y poco fértiles de tipo ranker, en las partes más bajas se acumulan los sedimentos para formar suelos tipo cambisol que presentan dos variedades: el cambisol húmico que no se encharca en invierno y puede ser utilizado para agricultura después de corregir su acidez, y el cambisol gleico que se encharca durante el invierno y son terrenos para prados. Los suelos de playas y dunas son de tipo xerosol, suelos recientes semiáridos o áridos Dinámica litoral Oleaje La altura de las olas en todo el litoral de la Illa de Arousa es menor de 1 m. La orientación de la Ría, que se abre en dirección sur-suroeste la protege de los fuertes temporales de viento sur, de tal forma que una ola de 10 m en la entrada de la Ría se reduce a 2 m a los 13 Km. (Isla de Rúa) y a 1 m a 16 Km. de la entrada. La anchura de la Ría es de 10 Km. lo que permite alcanzar una altura máxima en su interior de 1,4 m cuando el viento es del norte. El oleaje juega un papel fundamental en la erosión de las rocas y en la dinámica de los sedimentos transportados por la deriva litoral. Mareas Las mareas vivas y muertas se producen a intervalos de 14 días, en función del ciclo lunar. El ciclo diario de mareas es de 12 horas y 25 minutos con una amplitud máxima de 4,2 m en las mareas vivas. Se trata de una costa mesomareal o de amplitud intermedia. Corrientes marinas Las corrientes marinas en la Ría están afectadas por las mareas. Con la marea ascendente el agua subsuperficial entra en la Ría por la boca sur, cuya profundidad supera los 50 m, se dirige hacia la parte interna y a la altura de la Illa de Arousa se bifurca en dos ramas. La rama principal bordea la costa oeste de la Illa de Arousa para aflorar rica en nutrientes en dos importantes zonas de afloramiento que se encuentran al norte de la misma. La rama secundaria penetra por la costa este y llega al Vao. En la marea descendente las corrientes son superficiales, giran hacia la derecha por el efecto Coriolis y salen por la boca norte de escasa profundidad (alrededor de 5 m). Las corrientes son débiles y su velocidad se ve afectada por el viento dominante. La velocidad media es de 8 ó 9 cm/seg. y raramente se alcanzan los 40 cm/seg. en zonas angostas, siendo las corrientes de fondo aún más débiles. Estas condiciones son favorables para acumular depósitos de fango en los fondos infralitorales. Dinámica de sedimentos La deriva litoral provoca el desplazamiento de los sedimentos arenosos en dirección paralela a la costa. La arena de las playas procede de la meteorización de las rocas graníticas, pues la escasa velocidad de las corrientes marinas es insuficiente para transportar a grandes distancias los sedimentos que se acumulan en la desembocadura de los ríos. Las obras en la costa producen modificaciones en la deriva litoral, a consecuencia de las cuales puede verse alterada la estabilidad litoral y los procesos de deposición y erosión de arena en la costa. Los espigones y muelles provocan una acumulación de arena en el costado que recibe las olas y la erosión en el lado opuesto. Los diques y rocas paralelas a la costa provocan la acumulación de sedimentos en la zona protegida. Los muros de contención provocan una acumulación de arena en la parte de barlomar (de donde viene la ola) y la erosión en el lado opuesto Hidrología Aguas continentales La Illa de Arousa no tiene suficiente extensión para formar ríos o regatos permanentes. En Carreirón, las lluvias invernales provocan la inundación de las zonas bajas originando lagunas estacionales y zonas encharcadas de diversos tamaños. Las lagunas mantienen el agua hasta el comienzo de la primavera, de modo que actúan como lugar de cría de aves acuáticas. Debido a que el basamento está formado por rocas graníticas intrusivas que no permiten la infiltración, los acuíferos subterráneos son de tipo freático y están situados a niveles poco profundos. Agua marina Factores físico-químicos Salinidad En el litoral de Carreirón la salinidad media en superficie oscila entre los 30 ppm en invierno y los 35 ppm durante el verano. Los valores mínimos con fuertes lluvias pueden alcanzar los 20 ppm. A una profundidad de 8 m la salinidad se mantiene en 35 ppm. Temperatura Los valores más bajos, entre diciembre y marzo, son de 12 a 13 ºC. Entre julio y septiembre la temperatura media superficial es de 17 ºC. A 8 m de profundidad la temperatura invernal es de 13 ºC, y solo aumenta 1 ºC en verano. La termoclina suele presentarse a una profundidad de 10 m. Oxígeno disuelto Oscila entre un mínimo de 5,4 ml/l y un máximo de 6,7 ml/l. El porcentaje de saturación supera el 100 % durante todo el año. pH El valor medio es de 8 unidades, con valores máximos de 8,2 en zonas con alta producción de algas y mínimos de 7 en la desembocadura de los ríos. Transparencia La visibilidad del disco de Secchi es de 4,7 a 5,1 m de profundidad durante el verano, bajando a 3 m en invierno debido a la agitación de los sedimentos del fondo. el coeficiente de extinción de la luz es de 0,27. Radiación luminosa Varía entre 100 y 400 vatios/m2 en superficie (67.000 a 268.000 lux). Materia en suspensión Entre la Illa de Arousa y Vilanova se encuentran los valores más elevados de la Ría: 10 a 17 mg/l. Nitrato En primavera y verano es inferior a 2 µ-atg/l, debido a la elevada productividad primaria. En otoño e invierno es superior a 6 µ-atg/l. Fosfato A la inversa que para el nitrato, en verano las concentraciones superan 1 µatg/l a causa del afloramiento de masas de agua central del Atlántico norte, en invierno es del orden de 0,3 µ-atg/l. Factores bióticos Fitoplancton Las menores densidades se presentan en otoño con menos de 1.000 cel./ml, y las máximas en primavera-verano con 1.000 a 10.000 cel./ml. El fitoplancton de la Ría de Arousa está formado por unas 150 especies entre las que predominan las diatomeas sobre los dinoflagelados, que siguen un ciclo de variación anual. Las floraciones de dinoflagelados suelen presentarse en otoño, originando las mareas rojas que provocan procesos tóxicos en los moluscos filtradores. Producción primaria La producción primaria anual de fitoplancton es de 250 g de C/m2, con máximos de 1.500 mg C/m2.día en verano y mínimos en invierno de 30-100 mg C/m2.día. La producción anual de microfitobentos es de 79 g C/m2, con máximos en verano de 800 mg C/m2.d, y mínimos en invierno inferiores a 100 mg C/m2.d. La producción anual de macrofitobentos es de 245 a 1.000 g/m2. Zooplancton La composición específica del zooplancton es muy variada, encontrándose especies permanentes entre las que destacan los copépodos, y especies temporales u ocasionales (meroplancton) consistentes en las larvas planctónicas de gran variedad de especies.. El ciclo del zooplancton sigue con un cierto retraso al del fitoplancton que le sirve de alimento. La biomasa de zooplancton aumenta en primavera, período reproductor de la mayoría de los animales de la Ría. Este ciclo se ha visto alterado en la Ría de Arousa a causa del considerable desarrollo del cultivo de mejillón que ha favorecido la proliferación de un pequeño cangrejo comensal en las cuerdas de cultivo, Pisidia longicornis, cuyas larvas llegan a representar el 80 % de la biomasa de zooplancton alcanzando densidades de 10.548 individuos por metro cúbico. La reproducción de esta especie es continua de febrero a septiembre, tiene un período de desarrollo larvario de 20-30 días y es depredadora de otros organismos zooplanctónicos. Mientras que en las rías poco explotadas por el cultivo de mejillón las densidades máximas de zooplancton se alcanzan en primavera y está dominada por la presencia de copépodos, en la Ría de Arousa las densidades máximas se alcanzan en verano y otoño y está dominada por estas larvas. Necton Está formado por los peces, moluscos y crustáceos que viven entre dos aguas. Muchas especies buscan como lugar de cría o alevinaje las aguas poco profundas que bordean Carreirón, especialmente la ensenada de A Brava. Entre ellas encontramos camarones, sepias, anguilas, platijas, mújoles, etc. Los mamíferos y las tortugas se observan cada vez con menos frecuencia. Bentos Constituido por las especies que viven en el fondo. Destacan por su importancia los moluscos bivalvos que son capturados por una gran cantidad de mariscadores que viven de esta actividad, ya sea mediante el marisqueo a flote desde embarcaciones, o mediante el marisqueo a pie durante las bajamares o "secas". El bentos se puede subdividir en varios hábitats: Marisma salada El fondo es fangoso y está colonizado por vegetación halófita. Los invertebrados marinos y terrestres que las colonizan sirven de alimento a las aves acuáticas que encuentran en ellas buenos terrenos de caza. Comunidades intermareales En las aguas poco profundas las especies se desarrollan más deprisa gracias a las condiciones de abrigo, alimento y temperatura relativamente más elevada. Cada especie busca el sustrato más adecuado para vivir. En los fondos rocosos se observa la zonación típica en función de la resistencia a la desecación y al impacto de las olas, y en los fondos arenosos el oleaje y el tipo de sedimento limitan el número y composición de especies. Fauna intersticial o meiofauna Formada por pequeños animales que viven entre los granos de arena de los sedimentos. Se ha calculado que su biomasa oscila entre la décima y la quinta parte de la correspondiente a la macrofauna, alcanzando en zonas fangosas la proporción 1:1. Los organismos de la meiofauna pertenecen a un amplio conjunto de invertebrados que desarrollan mecanismos adaptativos de supervivencia que afectan a su morfología, fisiología y comportamiento. Aves acuáticas Las zonas húmedas son comederos naturales para las aves limícolas y acuáticas, que desarrollan mecanismos adaptativos para especializarse en la captura de los organismos que les sirven de alimento. Carreirón es una de las zonas húmedas más importantes de las Rías Bajas, seleccionada en el programa Ramsar y en la red Natura. Vegetación terrestre La vegetación más importante de Carreirón es la que forma parte de las dunas y marismas, que son hábitats en retroceso en todo el litoral europeo. en la zona terrestre son los árboles autóctonos que forman pequeñas manchas de vegetación entre la repoblación de pinos. En Carreirón se encuentran algunas especies endémicas o raras: Cistanche phelipaea, Iberis procumbens, Tuberaria globulariaefolia. Fauna terrestre Aparte de las aves acuáticas y terrestres, se encuentran en Carreirón diferentes grupos de invertebrados y vertebrados marinos y terrestres. Los murciélagos son especies vulnerables pero aún frecuentes, abundan los conejos (de repoblación) y es de destacar el lagarto ocelado. Ecosistemas de Carreirón Para facilitar el estudio, el ecosistema de Carreirón se dividió en unidades más pequeñas con ciertas características diferenciales: roquedales, playas de arena, playas de bolos, dunas, marismas, aguas marinas, bosque- matorral y laguna. Cada uno de estos ecosistemas tiene sus propias características y funciones ecológicas. Diferenciar varios ecosistemas es crear unos límites artificiales que pueden dificultar la comprensión del funcionamiento del conjunto; sin embargo fue necesario recurrir a este mecanismo para facilitar el estudio y análisis de pequeñas porciones del territorio que poseen características semejantes. No debemos olvidarnos de que cada una de esas áreas está interconectada e interrelacionada con las demás. Cada una de ellas cumple una serie de funciones necesarias e imprescindibles para el funcionamiento de la totalidad, y cualquier alteración en un elemento se va a manifestar en todo el conjunto. Paisaje El paisaje no fue considerado como recurso natural hasta épocas recientes, en tanto que la demanda de suelo para usos urbanos e industriales contribuyó al deterioro de grandes extensiones de territorio de gran calidad visual. Actualmente los valores estéticos, culturales y recreativos son considerados un patrimonio natural frágil, escaso y de gran valor para el bienestar y la calidad de vida, y en este sentido están siendo considerados en los planes urbanísticos. En su conjunto, Carreirón ofrece una vista agradable al observador, manifestándose en su máximo esplendor durante la pleamar, cuando la ensenada de A Brava toma la apariencia de un gran lago bordeado de salientes rocosos y un bosque de pinos que constituyen los componentes del paisaje. La oscilación de las mareas modifica cíclicamente el paisaje, que durante la bajamar ofrece el atractivo de la presencia de gran variedad de aves marinas, fundamentalmente en la época invernal. La calidad, la riqueza y la armonía paisajísticas alcanzaron una elevada calificación. Pero al tratarse de una zona llana se considera un paisaje muy frágil frente a los posibles usos humanos. Degradación ambiental Al estar separado de los núcleos habitados, las principales fuentes contaminantes de Carreirón son los residuos flotantes y los desperdicios que dejan abandonados los visitantes. En el trabajo también se analizó la degradación ambiental en los dos municipios: O Regueiro, O Naval, A Sapeira, O Aguiúncho, O Campo, Quilma, playa de Camaxiñas, dunas litorales, Monte Lobeira, Covas do Ouriño, playa de O Castelete, O Esteiro, O Terrón, los puertos, monte Treviscoso, monte Redondo, y las alteraciones del patrimonio histórico-cultural. Por último, se analizaron los riesgos ambientales (erosión en la línea de costa, alteración de la productividad, inundaciones, incendios forestales, ...) y se añade información sobre las actividades de protección civil.