Cerro del Hierro en 1944

Anuncio
CRIADEROS DE CERRO DEL HIERRO
(SAN NICOLÁS DEL PUERTO)
Eduardo Carvajal y Acuña
En “Memorías del Instituto Geológico y Minero de España.
Criaderos de Hierro de España”
Tomo VI: “Hierros de Córdoba y Jaén. Hierros de Sevilla”
Madrid, 1944.
Situación, datos históricos y comunicaciones (plano IX) .
Después de habernos ocupado de la zona de El Pedroso, creemos tiene interés preeminente
el famoso criadero de San Nicolás del Puerto, indudablemente el de más importancia industrial de
la región, puesto que viene siendo objeto de explotación desde tiempo inmemorial, si bien en
modesta escala, reducida aún más en la actualidad por el desastroso estado del mercado de hierros.
Están situados estos criaderos al Norte de la provincia de Sevilla, cinco kilómetros al SE de
San Nicolás del Puerto, a cuyo término pertenece.
Este yacimiento ha debido ser reconocido desde la más remota antigüedad y habiendo sido
explotado por los romanos, ya que en las labores efectuadas por la actual Compañía explotadora,
se han encontrado herramientas y candiles, acusando una explotación bastante intensa hasta unos
50 metros de profundidad; fueron hechas estas labores a favor de las zonas en que el mineral se
presenta más dulce y fácil de fundir y unas veces fueron ejecutadas a cielo abierto y otras en labor
subterránea.
En la rivera del Huezna y próximo al pueblo de San Nicolás, existió hasta hace poco un
martinete que hace suponer que en época muy posterior fué beneficiado el mineral procedente de
estas minas, cuyas vicisitudes en la época moderna han sido las siguientes: En 1872 fueron
denunciadas por la Sociedad Minas Fábrica de Hierros del Pedroso, constituida para explotar los
yacimientos de la rivera del Huezna, que ejecutó las instalaciones que aun se conservan en las
inmediaciones de El Pedroso. No hizo, sin embargo, esta Sociedad trabajo alguno de beneficio
sobre mineral procede estas minas, probablemente por las dificultades de transporte entre ambos
grupos, pero en cambio efectuó algunos trabajos de prospección mediante sondeos, procedimiento
que en este caso, y como veremos más adelante está sujeto a gravísimos errores.
El año 1893 fueron tomadas las minas en arrendamiento por la Sociedad escocesa W. Baird
Mining y C.º Ltd., de Glasgow, que comenzó seguidamente sus instalaciones inaugurando la
explotación en 1895 y continuándola en la actualidad bajo la firma The Baird’s Mining C.º Ltd.
La nueva Compañía explotadora construyó, de acuerdo con la de los ferrocarriles de M. Z.
A., un ramal de vía ancha de 15 kilómetros, que une las minas a la línea de Sevilla a Mérida, en
lugar próximo a la estación de Cazalla-Constantina, efectuando un contrato especial de transporte
y siendo el material móvil propiedad de la empresa minera.
Quedaron así las minas unidas al puerto de Sevilla, mediante ferrocarril de vía normal, con
un recorrido total de 104 kilómetros, de explotación económica por tener un perfil muy favorable
en todo el recorrido. Al tratar de la importancia industrial del criadero, indicaremos las cifras
representativas del coste de estos transportes.
La Compañía explotadora posee dos espigones propios de carga y ésta se organiza en
forma que el mineral no tenga que sufrir estacionamiento sobre el muelle de Sevilla, sino que
cuando hay barco dispuesto a la carga se expiden diariamente de la mina de 1.000 a 1.500
toneladas de mineral, que mediante carretillas volcadoras son transbordadas, labor desde luego
lenta y costosa, en comparación con los actuales procedimientos de carga rápida mediante cintas
transportadoras.
La propiedad minera abarca actualmente unas mil quinientas hectáreas, extendiéndose las
explotaciones solamente sobre unas 300 y quedando sólo una pequeña parte del resto reconocido
mediante zanjas, calicatas y en general labores muy superficiales, que acusan todas ellas la
continuidad de la formación en una extensión considerable, pero hasta ahora con caracteres de
riqueza muy inferiores a los de las zonas explotadas o de concentración.
Geología y origen del criadero.
Están enclavados estos criaderos en el tramo superior de los dos que distinguimos en el
Cambriano de esta parte de Sierra Morena, tramo caracterizado por la alternancia de calizas y
pizarras en estratificación concordante, con dirección en las capas aproximadamente NO.-SE. y
plegamientos suaves en la zona que nos ocupa, orientados en la misma dirección. Las calizas son
cristalinas, blancas, a veces marmóreas; aparecen a veces fuertemente teñidas de hidrato férrico,
formando la llamada en la localidad “caliza morena”.
Las pizarras son muy lustrosas y satinadas y por lo general arcillosas, aunque, a veces,
aumentan su contenido en cal, convirtiéndose en verdaderas calizas de estructura pizarreña.
Dos pequeños manchones existen dentro de la zona estudiada, no pertenecientes al
Cambriano y a los que por su poca extensión concedemos escasa importancia. Uno al Oeste de San
Nicolás del Puerto y muy próximo al pueblo, en el cual pueden observarse, rellenando una
hondonada del Cambriano y en estratificación concordante con el de una serie de capas alternadas
de areniscas, algunas micáceas, pasando a verdaderas psamitas, y pizarras. Entre las rocas aparecen
algunas veces venillas carbonosas muy delgadas.
Se encuentran restos de algunos fósiles, pero en tan mal estado de conservación que no
permiten intentar su clasificación, por lo que simplemente por semejanza de facies y de
composición litológica, con otros manchones semejantes de la provincia (Alanís, Guadalcanal,
etc.) lo asimilamos al westfaliense.
El otro manchoncito a que nos referimos está al SO. del pueblo y puede verse en la
trinchera correspondiente a un pequeño túnel en el ramal de ferrocarril que da servicio a las minas.
La roca es una caliza cavernosa muy tosca, perforada por algunas pequeñas grietas. Atribuimos
esta formación al Mioceno de formación lacustre.
Respecto a la génesis de este criadero, creemos puede clasificarse claramente entre los
deutógenos o secundarios formados por acumulación de elementos procedentes de criaderos de
formación anterior, destruidos por acción química o derrumbamiento y que han venido a efectuar
el relleno de huecos preexistentes.
En el caso concreto del Cerro del Hierro estos huecos han sido labrados por disolución en
las calizas cambrianas y el relleno está formado por una mezcla de trozos de oligisto y óxidos
hidratados, íntimamente mezclados con detritus de pizarras. Los trozos de mineral contienen, a
veces, bastante barita.
Varios hechos llaman la atención en el estudio de este criadero, de los que pueden
deducirse conclusiones respecto a su proceso de formación.
Creemos indudable que el relleno proceda del derrubio de fuertes filones de oligisto
armando en las pizarras; la suposición del origen filoniano de los yacimientos primarios parece
claramente avalada por la existencia en el criadero de trozos de oligisto, a los que aparecen
adheridos fragmentos de pizarras con el aspecto característico de haber formado parte de un
hastial; la existencia de la barita que, en algunas zonas del criadero, constituye una ganga bastante
abundante, lo estimamos como otro indicio del origen hidrotermal de las masas primitivas; y en
cuanto al relleno, formado por arcillas muy cargadas de hierro en la parte superior y detritus de
pizarra en las zonas más profundas, no permite dudar de que las rocas encajantes de los filones
primitivos fueron las pizarras.
No se encuentran restos claros de estos filones primitivos y únicamente al SE. del criadero
principal, en la pequeña concesión “San José”, hemos visto algunos crestones que pudieran ser de
origen filoniano.
Conocido el proceso de formación de estos criaderos, que no es otro que el de clasificación
natural por isodromía de los materiales metálicos, la situación de los filones primitivos debió ser
cercana al actual criadero, no sólo porque en él se encuentran trozos de oligisto de más de dos
toneladas de peso, que hubieran exigido velocidades extraordinarias en las corrientes de arrastre,
sino porque sus aristas apenas aparecen redondeadas, lo que indica que el transporte debió ser
limitado. ¿Cuál fué el punto de origen de este transporte y cuál la disposición topográfica del
terreno, que determinó la concentración de mineral, con marcado enriquecimiento en un área
relativamente limitada? Puntos son estos que no creemos sencillo determinar.
A toda emergencia continental corresponde la presencia en la superficie de minerales que
sufren seguidamente la erosión y subsiguiente conducción a favor de las líneas topográficas
dominantes; la simple consideración de la edad geológica de los terrenos en que este criadero
encaja, hace comprender lo difícil que es suponer cual sería el relieve de la superficie en el origen
del proceso.
Hay solamente un detalle que permite asegurar que el período de formación no debe ser
muy antiguo; este detalle consiste en que las estrías formadas por las aguas en las calizas en que el
criadero encaja y que aparecen muy visibles en las zonas vaciadas de mineral, son perfectamente
horizontales, lo que parece indicar que posteriormente a la formación del criadero, la zona en que
arma no ha sufrido perturbación alguna y como esta tranquilidad en la orilla derecha del
Guadalquivir no se remonta más allá del Permiano, creemos poder deducir que la edad del criadero
es reciente con relación al terreno que encaja.
Otra particularidad, por último, es la que se observa en algunos puntos en que predomina la
hematites parda y es que ésta rellena por completo los huecos en la caliza, amoldándose a ellos sin
interposición de material extraño alguno, esto es, perdiendo los caracteres de relleno, para adquirir
los de precipitación. Parece, por tanto, que en la génesis de este criadero ha habido dos fases:
el fenómeno puramente físico de relleno de un hueco preexistente, con clasificación de materiales,
elevando las arcillas, ricas en hierro, a la superficie y lavando las pizarras que aparecen en las
zonas más profundas, seguido de una acción química de hidratación de oligisto, posterior
disolución de hidrato férrico y nueva precipitación, dando lugar a la formación de la hematites
parda en la forma que antes hemos indicado.
La zona superficial en que actualmente se encuentran manifestaciones ferríferas, es muy
extensa tanto al Sur-este como al NO. de San Nicolás del Puerto, pudiendo recogerse en todos los
cauces de arroyos y vaguadas numerosas chirtas, algunas de 8 y 10 centímetros de diámetro, con
las que actualmente se efectúa una concentración semejante a la que hemos indicado, ya que estos
detritus metálicos son arrastrados y absorbidos por los huecos y oquedades existentes en las
calizas.
Cerro del hierro. Corte esquemático de la formación.
1. Pizarras.
2. Calizas. 3. Mineral de hierro
De todo lo expuesto anteriormente se deduce la gran irregularidad del criadero que
tratamos de sintetizar en el adjunto corte ideal y del que dan idea bastante exacta las fotografías
aquí reproducidas, en la primera de las cuales puede verse el comienzo de un tajo de explotación
sobre tierras ricas de la parte superior del criadero; esta fotografía muestra la forma de yacimiento
del mineral rellenando huecos en las calizas, cuya presencia se aprecia con toda claridad.
Corresponde la segunda a la zona principal del criadero, donde la mayor capacidad del
hueco ha dado 1ugar al depósito mas importante y, por ultimo, en las dos restantes se ven las
calizas, una vez extraído el mineral, con sus formas características, que dan un aspecto de paisaje
fantástico a estas zonas explotadas.
La prospección y descubrimiento de nuevas masas metalizadas es de una gran dificultad. El
sistema de sondeos se ha practicado con largueza por la actual compañía explotadora, habiendo
demostrado en diferentes ocasiones su ineficacia, pues a pocos metros de separación de un taladro
que ha bajado 30 ó 35 metros en caliza, se ha encontrado posteriormente una buena zona de
mineral concentrado. En cuanto a las pizarras, que unas veces tapan las calizas y otras no, suelen
ser completamente estériles, aunque también hay casos en que son atravesadas por concentraciones
que emergen desde las calizas.
Aunque, como decirnos al principio, la zona en que se encuentran manifestaciones
ferríferas es muy extensa, la parte realmente explotable no ha podido ser ampliada más allá del
área que comprende el plano de labores, no obstante los múltiples reconocimientos efectuados en
sus alrededores, no sólo por la entidad explotadora, sino por otras empresas, ávidas de encontrar
concentraciones similares a las del Cerro. Entre estos reconocimientos, tienen bastante importancia
los efectuados por la empresa francesa Masset en las “Provisionales”, al NO. y NE. del criadero
principal, con resultados negativos por la baja ley del mineral encontrado y su gran contenido en
sílice.
En general se nota en el criadero una tendencia al empobrecimiento hacia la parte NE., de
modo que las explotaciones del Cerro, propiamente dicho, en la que dominan los minerales
hidratados, son de mayor rendimiento y mejor calidad en sus productos que las de “La Abejera”,
donde domina el relleno de trozos de oligisto, y las explotaciones efectuadas en la concesión “San
Paulino”, situadas más al Norte y de las que se han extraído unas mil toneladas de mineral, no han
dado el resultado apetecido por la baja ley industrial del mineral extraído.
Como puede verse en el plano de labores que acompaña, el sistema de explotación es el de
blanqueo en roca a cielo abierto, habiéndose establecido tajos a diferentes alturas con diferencias
de nivel que varían entre 15 y 20 metros, habiéndose abierto siete de estos pisos en la zona del
Cerro, entre las cotas 674 y 778 metros sobre el nivel del mar, y tres en “La Abejera”, entre las
cotas 658 y 685 metros.
El arranque se efectúa en parte a mano, donde la naturaleza blanda de las tierras ricas lo
permita, y en parte con auxilio de la perforación mecánica.
La comunicación de los diferentes niveles entre sí y de éstos con el muelle de carga sobre
ferrocarril, está asegurada mediante un sistema de planos inclinados. Cuando los minerales no son
lo suficientemente limpios y necesitan concentración, funciona un cable sinfín que los conduce al
lavadero, con un recorrido total de 1.200 metros.
En la época en que se tomaron los datos para este estudio, el número de tajos en actividad
se limitaba a cinco o seis, en diferentes niveles, con unos 150 obreros en total, a causa de no tener
probabilidad de venta de los minerales arrancados.
Naturaleza de los minerales.
Se extraen de la mina dos clases de mineral, uno llamado “grueso”, en el que predominan
los óxidos hidratados y que por su riqueza no necesita concentración mecánica, pudiendo cargarse
directamente previo un ligero estrío, y otra clase de “menudo”, que por venir muy mezclado con
impurezas necesita un tratamiento previo de desenlodado y concentración, en los talleres de que
después hablaremos.
La composición media de estas dos clases de mineral es la siguiente:
Minera1 grueso
Hierro
Sílice
Azufre
Fósforo
49%
9%
0,12%
0,019%
Mineral lavado seco
Hierro
Sílice
Azufre
Fósforo
47%
15%
0,12%
0,025%
Suele acompañar a estos minerales el óxido de manganeso en proporciones inferiores al
2%, y el contenido en caliza es alrededor del 6 %.
Se trata, por tanto, de un mineral corriente, más bien bajo, cuyas características de
explotación y exportación no le permiten soportar una crisis de mercado como la que sufrimos
actualmente.
Instalaciones.
Además del cable sinfín, planos inclinados y vías de transporte exterior instaladas y de las
que hemos hecho mención anteriormente, existe el taller mecánico de concentración, que
esencialmente consta de las siguientes instalaciones:
Basculadores y tolvas de entrada en número de tres. Aparatos de desenlodado por el
sistema de canal y eje giratorio, con púas distribuidas helicoidalmente, auxiliada la operación con
inyección de agua. De estas canales pasa el mineral a trómeles de clasificación, que dan dos clases:
el grueso pasa a cintas transportadoras, donde se le somete a un estrío a mano, quitándole la mayor
cantidad posible de impurezas, y el fino pasa, mediante elevadores, a dos nuevos aparatos de
desenlodado, en los que sufre un nuevo lavado, quedando en las condiciones requeridas para el
mineral vendible.
La potencia absorbida por esta instalación es de 106 HP, obtenidos mediante dos máquinas
de vapor.
El lavadero está montado en forma que puede trabajar total o parcialmente; esto es, con una
sola canal de desenlodado o con las tres montadas, siendo el gasto de agua de 1.500 litros por
minuto en el primer caso, y de 3.500 en el segundo.
Pueden lavarse de 500 a 600 toneladas por jornada de ocho horas con un rendimiento de un
30 a un 35% en mineral vendible.
En cuanto al agua se obtiene de un pozo de 100 metros de profundidad, provisto en su
fondo de galerías filtrantes. De este pozo se eleva a un primer depósito, mediante una bomba de
vapor que absorbe 60 HP, con un gasto de 1.800 litros por minuto, y de este depósito otra bomba,
también de vapor, la eleva a otros dos que vierten directamente en el lavadero.
Los lodos y aguas sucias procedentes del lavado se conducen mediante canales de madera a
extensas balsas de decantación, de las que las aguas, una vez clarificadas, son de nuevo elevadas
para volverse a emplear en el lavado.
Importancia industrial del criadero.
Fácilmente se deduce de cuanto llevamos expuesto, que el Cerro del Hierro,
industrialmente considerado, es un asunto muy modesto y que se desarrolló siempre entre limites
restringidos.
En efecto, empezada la explotación en 1895, con una producción de 90.000 toneladas, la
total hasta 30 de abril de 1932, esto es, durante un periodo de 37 años, ha sido de 7.630.000
toneladas, o sea, una media de poco más de 200.000 toneladas por año, mantenida con bastante
uniformidad hasta el 1918, en que bajó a 90.000 toneladas. Solamente hay tres años en que se
aproxima a las 350.000 toneladas: en 1901, con 342.000; el 1904, con 344.000, y el 1910, con
347.000; los demás oscilan alrededor de la cifra antes indicada.
Pudiera estar justificada esta restricción por la circunstancia de fundirse estos minerales en
hornos altos propios de la firma explotadora, que tiene a su vez en explotación otros grupos
mineros en Almería y Santander, por lo que es posible que sus lechos de fusión necesiten una
determinada mezcla de minerales de distinta procedencia, en cuya determinación no sólo tomase
parte el factor composición química de los minerales, sino el económico determinado por su precio
de coste, o mejor dicho la combinación de ambos.
Hacemos esta consideración porque en general el costo de producción de estas minas
siempre ha sido alto, como pudiera anticiparse dada la naturaleza de los criaderos, no estando
compensado, a nuestro modo de ver, dicho precio con la calidad del mineral.
En efecto, en época normal, anterior al año de 1930, el costo de estos minerales F. o. B.
Sevilla, era el siguiente:
Minera1 grueso
Arranque y estrío
Transporte interior
Impuestos, gastos generales, etc
4,25 ptas
1,40 ptas
2,90 ptas
TOTAL
8,55 ptas
Mineral lavado
Arranque
Transporte interior y lavado
Transporte del mineral lavado
Impuestos, gastos generales, etc
TOTAL
3,90 ptas
2,85 ptas
1,00 ptas
2,90 ptas
10,65 ptas
El costo del transporte de la mina al puerto y su carga a bordo era el siguiente:
Carga sobre vagón con ferrocarril
Transporte al puerto con amortizaciones
Comisiones, carga a bordo y derechos
de exportación
TOTAL
0,35 ptas
5,25 ptas
2,20 ptas
7,80 ptas
Tenemos, por tanto, como coste F. o. B. para el grueso 16,35 ptas., y para el lavado, 18,45
ptas. la tonelada.
Estos precios, que estimamos ya elevados para aquella época, han aumentado hoy en la
siguiente proporción:
Arranque, estrío y transporte
interior
Carga sobre vagón ferrocarril
Transporte a puerto
Gastos generales, impuestos,
comisiones, etc
TOTAL
11,73 ptas
0,55 ptas
4,53 ptas
2,16 ptas
18,97 ptas
Para el mineral lavado esta cifra se aumenta en 2,30 pesetas, llegando a 21,27 ptas. la
tonelada.
El resultado de estas cifras es la existencia actual, en los depósitos de la mina, de un stock
de 364.000 toneladas de mineral arrancado y limpio, sin salida alguna posible, y la paralización
casi completa de los trabajos de explotación.
Reservas probables.
La tantas veces mencionada irregularidad del criadero, hace poco menos que imposible el
cálculo de las reservas actuales, hasta el punto que la misma entidad explotadora, después de su
experiencia en cerca de 40 años y de haber efectuado más de 800 sondeos, no tiene un criterio
exacto sobre el particular.
Prescindiendo de una posible extensión del criadero, punto sobre el cual no hay hasta ahora
indicios favorables, como ya dejamos expuesto en su lugar, creemos que el tonelaje total a
explotar en las zonas concentradas no exceda de 2.500.000 toneladas, correspondientes
aproximadamente a 6.500.000 metros cúbicos de productos a extraer.
Descargar