DECRETO 203/1996, DE 1 DE AGOSTO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR CORRESPONDIENTE AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR EN GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING. De conformidad con el artículo 4 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), corresponde a las administraciones educativas competentes establecer el currículo de las enseñanzas de formación profesional específica, del que formarán parte, en todo caso, las enseñanzas mínimas. El Real Decreto 1651/1994, de 22 de Julio (BOE del 28 de septiembre), establece el Título de Técnico Superior en Gestión Comercial y Marketing y las correspondientes enseñanzas mínimas, en consonancia con el Real Decreto 676/1993, de 7 de mayo, que a su vez fija las directrices generales sobre los títulos de formación profesional y sus enseñanzas mínimas. De acuerdo con el artículo 12 del mencionado Real Decreto 676/1993, y con el artículo 15 del Decreto 156/1996, de 20 de junio, por el que se establece la Ordenación General de las Enseñanzas de Formación Profesional Específica en la Comunidad Autónoma de Canarias, corresponde al Gobierno Canario, a propuesta de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, establecer el currículo de los ciclos formativos de Formación Profesional correspondientes a cada título. El citado Decreto 156/1996 determina las características fundamentales de la Formación Profesional Específica en la Comunidad Autónoma de Canarias y el marco a partir del cual se establece el presente currículo. En este sentido el currículo del Ciclo Formativo Técnico Superior en Gestión Comercial y Marketing incluye sus objetivos generales; las capacidades actitudinales comunes; las orientaciones metodológicas y didácticas; las capacidades terminales, sus criterios de evaluación y los contenidos de los módulos de formación en centro educativo; las capacidades terminales, sus criterios de evaluación y los contenidos/actividades del módulo de formación en centros de trabajo; la fundamentación curricular del módulo profesional de integración y la distribución en cursos y duraciones mínimas y máximas de los módulos profesionales. La Formación Profesional Específica se distingue del resto de las etapas del sistema educativo por su mayor interrelación con el sistema productivo; por ello la "referencia del sistema productivo", y particularmente el perfil profesional, ha sido el referente para la definición, en el ámbito del sistema educativo y para todo el Estado, de los títulos profesionales y de las correspondientes enseñanzas mínimas, y lo es también por extensión del currículo de esta Comunidad. En el mencionado Real Decreto 1651/1994, se especifica dicha "referencia del sistema productivo" para este Título y su perfil profesional incluye como competencia general: Obtener y/o elaborar la información referida al mercado, producto, servicio, precio, distribución y comunicación; gestionar los planes de actuación correspondientes a las compras, logística y venta de productos y/o servicios y supervisar su realización de conformidad con las instrucciones recibidas y legislación vigente. Las unidades de competencia en las que se divide la competencia general del Título son: 1. Obtener, procesar y organizar la información en la investigación comercial 2. Elaborar la información de base para el establecimiento de las políticas de marketing y controlar la acción publicitaria. 3. Gestionar el proceso de logística comercial. 4. Planificar y dirigir las actuaciones de merchandising en el establecimiento comercial. 5. Gestionar las operaciones de compraventa de productos y/o servicios. En la misma línea de favorecer la interrelación con el sistema productivo, las disposiciones anteriormente citadas prescriben que, al establecer el currículo de los ciclos formativos, se tendrán en cuenta las necesidades de desarrollo socioeconómico y de recursos humanos de la estructura productiva y la adaptación al entorno de los centros docentes que impartan enseñanzas profesionales, fomentando la participación de los agentes sociales en el diseño y planificación de dichas enseñanzas. Por ello se han identificado las especiales necesidades de cualificación y de desarrollo socioproductivo en el correspondiente ámbito profesional en la Comunidad Autónoma de Canarias, habiendo participado activamente en esta identificación los agentes sociales de las islas. De acuerdo con los principios de desarrollo de la actividad educativa recogidos en el artículo 2 de la referida Ley Orgánica 1/1990 y lo dispuesto en los artículos 13 y 14 del Real Decreto 676/1993, se ha tenido en cuenta el necesario carácter flexible y abierto del currículo, de modo que fomente la autonomía pedagógica y organizativa de los centros docentes, permita la adecuación al entorno al desarrollar concreciones y adaptaciones curriculares y favorezca el trabajo en equipo del profesorado y del alumnado. Asimismo, los centros docentes desarrollarán el módulo profesional de Integración, a partir de su fundamentación curricular, fomentándose también con su inclusión en el currículo canario la autonomía pedagógica y organizativa de los centros docentes, al presentarse un diseño abierto consistente en el enunciado de sus capacidades generales, para que los centros lo desarrollen programando actividades singulares y aplicando una metodología didáctica más activa, si cabe, que en el resto de los módulos. Con el fin de favorecer esta autonomía se prescriben las duraciones de los módulos profesionales en sus valores mínimos y máximos y se faculta a los centros docentes para atribuir los módulos profesionales de Formación en centros de trabajo y de Integración al profesor o profesores idóneos en cada caso. El currículo establecido en el presente Decreto requiere, por tanto, un posterior desarrollo en los proyectos curriculares y las programaciones didácticas elaboradas por el equipo docente del ciclo formativo que concrete la referida adecuación, incorporando principalmente el diseño de actividades de aprendizaje que tengan en cuenta las características generales y peculiaridades del alumnado y las posibilidades de formación que ofrecen los equipamientos y recursos del centro educativo y de las empresas o entidades con las que se establezcan convenios de colaboración para realizar la formación práctica en centros de trabajo, permitiendo en último término que cada profesor o profesora adecue la programación de su actividad docente a las características peculiares del grupo-clase así como de cada alumno y alumna en particular. Al elaborar dichas programaciones desarrollando el presente currículo, también se ha de tomar como referencia la competencia profesional característica del título expresada en el correspondiente perfil, en concordancia con la primera finalidad de la formación profesional que es la de proporcionar a los alumnos la formación necesaria para adquirir dicha competencia. Los objetivos generales del ciclo formativo expresan el conjunto de capacidades globales que el alumnado ha de haber adquirido o desarrollado a la finalización del ciclo, no son directamente evaluables , informan sobre los contenidos del ciclo, hacen referencia a realizaciones o comportamientos esperados en el ámbito profesional y describen conductas alcanzables o realizables en el centro educativo o mediante la formación práctica en centros de trabajo. Algunos de los objetivos generales relacionados responden a finalidades comunes a todos los ciclos de formación profesional, mientras que otros son específicos del ciclo formativo al que se refiere el presente Decreto. Asimismo, mientras que unos expresan grandes capacidades de tipo técnico-transformador, otros tienen como referencia capacidades de organización, de respuesta a las contingencias, de cooperación y relación con el entorno o de responsabilidad/autonomía. Las capacidades actitudinales comunes a todo el ciclo formativo son tendencias o disposiciones a comportarse o enfrentarse de una determinada manera ante las personas, situaciones, objetos o fenómenos, que deben ser adquiridas por el alumnado, de forma global, en el proceso de enseñanzaaprendizaje de todos los módulos profesionales que componen el ciclo formativo. Estas tendencias deben tener un carácter consistente y persistente para favorecer la integración de actitudes positivas en el ámbito profesional correspondiente, vinculadas de forma inexcusable a la responsabilidad y finalidad de las tareas a desarrollar. Los módulos profesionales que componen este ciclo formativo constituyen unidades coherentes de formación profesional específica, de carácter teórico-práctico o de carácter práctico en el caso del módulo de formación en centros de trabajo y su tipología es: Módulo asociado a una unidad de competencia, que es el directamente relacionado con la competencia general del título y cuya formación está vinculada a una sola de las unidades de competencia en las que ésta se divide. Módulo de base o transversal, que contiene un conjunto de formación profesional específica, de carácter más básico, que complementa la formación profesional de base, ya sea soportando conocimientos o soportando competencias, o bien se refiere a un conjunto de formación profesional específica, asociado a más de una unidad de competencia. Módulo de formación y orientación laboral, que obedece a objetivos socio-educativos y está asociado a la finalidad de proporcionar a los alumnos la formación necesaria para comprender la organización y características del sector correspondiente, los mecanismos de inserción profesional, la legislación laboral básica y los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, y para adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para trabajar en condiciones de seguridad y prevenir los posibles riesgos derivados de las situaciones de trabajo. Módulo de integración, que es un módulo profesional específico del currículo canario, cuya principal finalidad es la de integrar los contenidos científicos, tecnológicos y organizativos del ciclo formativo, para posibilitar la adquisición por el alumnado de una visión global y coordinada de los procesos productivos y de creación de servicios a los que está vinculada la competencia profesional del título. Además de la finalidad enunciada, este módulo se constituye en un instrumento metodológico alternativo con los siguientes objetivos: - Potenciar la capacidad de los alumnos para trabajar en equipo. Desarrollar su capacidad de autoaprendizaje. Reforzar las capacidades actitudinales más directamente vinculadas al perfil profesional del título. Favorecer la integración de la teoría y la práctica. Vincular la formación en centro educativo con la formación práctica en centros de trabajo. Desarrollar la polivalencia que precisan la evolución de la competencia y los cambios del entorno profesional. - Desarrollar la capacidad de adaptación a las disponibilidades y necesidades del entorno socioproductivo. - Desarrollar la iniciativa y autonomía personales para emprender individual y colectivamente tareas y proyectos de inserción profesional. - Desarrollar el autoconcepto y la autoestima del alumno para una mejor valoración de sí mismo y de sus capacidades personales y profesionales. Módulo de formación práctica en centros de trabajo, que presenta unas características propias, diferenciadas de las de otros módulos de formación en centro educativo por sus finalidades específicas, por el ámbito en el cual se desarrolla y por el tipo de actividades de formación, que serán reales e identificadas entre las tareas productivas de los centros de trabajo. Este módulo tiene por finalidades: complementar la adquisición por los alumnos de la competencia profesional conseguida en el centro educativo, evaluar los aspectos más relevantes de la misma, comprender la organización y características del sector productivo correspondiente, así como los mecanismos de inserción profesional, conocer la legislación y relaciones laborales, las normas y condiciones de seguridad y prevención de riesgos, y adquirir una identidad y madurez motivadoras de futuros aprendizajes y adaptaciones al cambio de las cualificaciones. Los módulos profesionales se definen por sus objetivos expresados en términos de capacidades terminales, sus criterios de evaluación y sus contenidos, expresándose estos últimos, en el caso del módulo de formación en centros de trabajo, como contenidos/actividades. Las capacidades terminales son capacidades complejas que expresan, en forma de resultados que deben ser alcanzados por el alumnado, los aspectos básicos de la competencia profesional y del nivel de formación que acredita el título. El desarrollo de las referidas capacidades terminales permitirá a los alumnos alcanzar los logros profesionales identificados en las realizaciones y los criterios de realización contenidos en las unidades de competencia. Los criterios de evaluación son el conjunto de previsiones que para cada capacidad terminal indican el grado de concreción aceptable de la misma y permiten comprobar su nivel de adquisición. Delimitan el alcance de las capacidades terminales y de los contenidos, siendo capacidades simples, directamente evaluables, que se corresponden con los conocimientos, las habilidades, las destrezas o las actitudes. Son guía y soporte para definir las actividades propias de los procesos de enseñanza-aprendizaje en general, y de los procesos de evaluación en particular. Los contenidos son el conjunto de saberes, técnicas y formas culturales, cuya asimilación y adquisición por el alumnado se considera fundamental para alcanzar y desarrollar las capacidades terminales establecidas y, por lo tanto, para la adquisición de la competencia profesional; tienen, por lo general, un carácter interdisciplinar, derivado de la propia naturaleza de la referida competencia profesional a la que están asociados. Los contenidos/actividades de la formación práctica en centros de trabajo describen, en términos de resultados, realizaciones identificadas entre las actividades productivas que se desarrollan en centros y situaciones de trabajo reales; son actividades formativas de carácter curricular y prescriptivo. Los contenidos se presentan agrupados en bloques diferenciados entre sí e implícitamente organizados , cada uno de ellos, en conceptos que se corresponden con el "saber qué", procedimientos relativos al "saber hacer" y actitudes relacionadas con el "saber ser o estar". Estos bloques de contenidos están a su vez interrelacionados y no han de interpretarse como una sucesión ordenada o jerarquizada de unidades didácticas, por lo que el profesorado deberá desarrollar y organizar las unidades didácticas o de trabajo conforme a los criterios que, a su juicio, permitan la mejor adquisición por el alumnado de la competencia profesional. En el desarrollo de esta competencia adquieren especial relevancia los procedimientos, pues las actividades productivas requieren de la acción; es decir, del dominio de unos modos operativos, del "saber hacer". Por esta razón, los aprendizajes de la formación profesional, y en particular de la específica, deben articularse fundamentalmente en torno a estos procedimientos y tomar como referencia los procesos y métodos de producción o de prestación de servicios a los que remiten las realizaciones y el dominio profesional expresados en las unidades de competencia del perfil profesional. Las actividades de formación deben tener un carácter integrador y asegurar la construcción de aprendizajes significativos, proporcionando situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los alumnos con el fin de que resulten motivadoras. Asimismo, para que el aprendizaje sea eficaz, deberá establecerse también una secuencia precisa entre todos los contenidos que se incluyen en el período de aprendizaje del módulo profesional. Esta secuencia y organización de los demás tipos de contenidos en torno a los procedimientos, deberá tener como referencia inmediata las capacidades terminales de cada módulo profesional. Finalmente, la teoría y la práctica, como elementos inseparables del lenguaje tecnológico y del proceso de enseñanza-aprendizaje, que se integran en los elementos curriculares de cada módulo según lo dispuesto en el artículo 3 del Real Decreto 676/1993, deben integrarse también en el desarrollo del currículo que realice el profesorado y en la programación del proceso educativo adoptado en el aula. Estas orientaciones sobre la forma de organizar el aprendizaje de los contenidos resultan, por lo general, la mejor estrategia metodológica para aprender y comprender significativamente los contenidos de la formación profesional específica. No obstante lo anterior, de lo dispuesto en el artículo 2 y el artículo 34 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, y en los artículos 3,14 y 15 del Real Decreto 676/1993, de 7 de mayo, y asimismo de acuerdo con la propia naturaleza de la formación profesional específica, se deriva la necesidad de formular, desde el presente currículo prescriptivo, una serie de orientaciones metodológicas y didácticas generales que el profesorado deberá tener en cuenta al programar y ejecutar la acción docente. En primer lugar, todo planteamiento metodológico en relación con la nueva formación profesional específica debe estar orientado a favorecer en el alumnado la integración de contenidos científicos, tecnológicos y organizativos, la capacidad de autoaprendizaje y la capacidad para trabajar en equipo. Además de estas grandes orientaciones didácticas, existen otros principios de desarrollo de toda actividad educativa cuya aplicación resulta muy importante en el terreno de la formación profesional específica, como son el desarrollo de las capacidades creativas y del espíritu crítico que mediante una metodología activa asegure la participación e integración del alumnado en los procesos de enseñanza y aprendizaje, principio vinculado al de la necesidad de capacitarlo para el autoaprendizaje. Es igualmente importante la utilización sistemática de recursos técnicos y la integración del alumnado en la dinámica general del proceso de formación. Todos los módulos profesionales de formación en centro educativo deben ser teórico-prácticos, lo que implica que la teoría y la práctica, como aspectos de un mismo proceso de enseñanza-aprendizaje, deben constituir un continuum que facilite la realización de las actividades que lleve a cabo el alumnado. Sólo el módulo de formación práctica en centros de trabajo, como su propia denominación indica, tendrá un enfoque eminentemente práctico. La metodología didáctica debe adaptarse no sólo a las peculiaridades colectivas del grupo-clase, sino también a las peculiaridades individuales de cada alumno o alumna, todo ello de acuerdo con el principio de desarrollo de la actividad educativa relativo a la formación personalizada. Los centros docentes disponen, en relación con cada uno de los módulos que componen el ciclo formativo, de un margen de disposición horaria; éste viene dado por la determinación de la duración de los módulos entre sus valores mínimos y máximos, permitiendo así una nueva adaptación a las peculiaridades de cada centro docente. En todo caso, el total de horas dedicadas al conjunto de los módulos de cada período académico deberá coincidir con lo dispuesto en el apartado correspondiente de este Decreto. En su virtud, a propuesta del Consejero de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, con informe del Consejo Escolar de Canarias y previa deliberación del Gobierno en su reunión del día 1 de agosto de 1996, DISPONGO Artículo 1. El presente Decreto establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al Título de Técnico Superior en Gestión Comercial y Marketing, dispuesto en el Real Decreto 1651/1994, que determina a su vez las correspondientes enseñanzas mínimas. La duración total del ciclo formativo, incluida la formación en centros de trabajo, es de 1400 horas. Artículo 2. El presente Decreto será de aplicación en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias, teniendo en cuenta las características geográficas, socio-productivas, laborales y educativas de esta Comunidad Autónoma. Artículo 3. De acuerdo con el Decreto 156/1996, de 20 de junio, por el que se establece la Ordenación General de las Enseñanzas de Formación Profesional Específica en la Comunidad Autónoma de Canarias, la organización de los ciclos formativos responde a una estructura modular constituida por áreas de conocimientos teórico-prácticos y con duración variable en función de las características de cada Título, y con el denominador común del módulo de Formación en Centros de Trabajo. Artículo 4. 4.1. Los objetivos generales del ciclo formativo, que expresan el conjunto de capacidades globales que el alumnado ha de haber adquirido o desarrollado a la finalización del ciclo, son los que se establecen en el apartado 1 del Anexo de este Decreto. 4.2. Las capacidades actitudinales comunes a todo el ciclo formativo son las establecidas en el apartado 2 del Anexo. 4.3. La denominación de los módulos profesionales, las capacidades terminales, sus criterios de evaluación y los contenidos de cada módulo, así como la fundamentación curricular del Módulo Profesional de Integración son los establecidos en el apartado 3 del Anexo. 4.4. Los criterios de evaluación son el referente principal para valorar la adquisición de la competencia profesional por el alumnado. 4.5. Las orientaciones metodológicas y didácticas del ciclo formativo son las establecidas en el apartado 4 del Anexo. 4.6. La ubicación y la duración mínima y máxima de los módulos profesionales están establecidas en el apartado 5 del Anexo. DISPOSICIONES ADICIONALES. Primera. La Consejería de Educación, Cultura y Deportes podrá adaptar el currículo a que se refiere el presente Decreto a las exigencias de organización y metodología de la educación de adultos, tanto en la modalidad de educación presencial como en la de educación a distancia o en la oferta parcial de enseñanzas, así como adecuarlo a las características del alumnado con necesidades especiales. Segunda. Dado el carácter de anticipación de las enseñanzas de Formación Profesional Específica, el currículo que se establece por el presente Decreto tiene carácter provisional durante los dos primeros cursos académicos en los que se imparta el ciclo formativo correspondiente, con el fin de proceder a su revisión de acuerdo con las aportaciones que, a partir de su implantación, se puedan realizar desde los ámbitos socioproductivo y educativo canarios. DISPOSICIONES FINALES Primera. La Consejería de Educación, Cultura y Deportes dictará las normas pertinentes en materia de evaluación y promoción del alumnado. Segunda. Se autoriza a la Consejería de Educación, Cultura y Deportes para dictar las disposiciones que sean necesarias para la aplicación de lo dispuesto en el presente Decreto. Tercera. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de Canarias. Dado en Santa Cruz de Tenerife, a 1 de agosto de 1996 EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, Manuel Hermoso Rojas. EL CONSEJERO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES, José Mendoza Cabrera. ANEXO 1.- OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO FORMATIVO - Trabajar en equipo, responsabilizándose en la consecución de los objetivos asignados al grupo, respetando el trabajo y las ideas de los demás, participando activamente en la organización y desarrollo de tareas colectivas, y cooperando en la superación de la dificultades que se presenten. - Dominar estrategias de comunicación para transmitir y recibir información correctamente y resolver situaciones conflictivas, tanto en el ámbito de las relaciones en el entorno de trabajo como en las relaciones externas, utilizando, en su caso, una lengua extranjera. - Seleccionar, valorar y utilizar canales y fuentes de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión, y desarrollando la capacidad de adaptación a diversos puestos de trabajo, a nuevas situaciones laborales y a la evolución de la competencia profesional. - Poseer una visión global y coordinada de los procesos de creación de servicios a los que está vinculada la competencia profesional del título, aprehendiendo su lógica, comprendiendo las dimensiones técnica, organizativa, económica y humana de su participación en los mismos, e integrando los conocimientos científicos, tecnológicos y organizativos adquiridos. - Desarrollar la iniciativa, el sentido de la responsabilidad y la identidad y madurez profesionales que permitan proponer mejoras en los procedimientos establecidos y soluciones a contingencias no previstas, mejorar la calidad del trabajo y la motivación hacia el perfeccionamiento profesional, utilizando con un amplio grado de autonomía los conocimientos técnicos y el saber hacer necesarios. - Programar, organizar y participar en procesos y actividades realizables por equipos de trabajo, para alcanzar objetivos identificados entre los comunes del sector correspondiente, teniendo en cuenta los aspectos técnicos, organizativos, económicos y humanos, y estableciendo las condiciones de seguridad y calidad necesarias. - Aprovechar las características y posibilidades personales y del entorno para emprender y desarrollar, individual o colectivamente, proyectos empresariales. - Analizar, adaptar y, en su caso, generar documentación técnica imprescindible para la información, orientación y formación del personal colaborador dependiente. - Interpretar el marco legal, económico, organizativo y laboral que regula y condiciona las actividades profesionales del sector comercio, identificando los derechos y las obligaciones que se derivan de las relaciones en el entorno de trabajo, así como los mecanismos y posibilidades de inserción profesional. - Sensibilizarse respecto de los efectos que las condiciones de trabajo pueden producir sobre la salud personal, colectiva y ambiental, con el fin de mejorar las condiciones de realización del trabajo, proponiendo medidas de previsión, prevención y protección adecuadas. - Desarrollar procesos de logística comercial, coordinando las diferentes actividades relacionadas con el movimiento y manejo de productos, desde los centros de producción hasta los puntos de consumo y asociando objetivos de la distribución con los objetivos comerciales de la empresa. - Planificar y desarrollar trabajos de campo en procesos de investigación comercial, identificando fuentes primarias y secundarias, definiendo pautas que se deben seguir, ámbitos geográficos de aplicación y utilizando las técnicas de recogida de información adecuadas al objeto de estudio. - Aplicar las técnicas estadísticas específicas a una serie de datos para obtener una determinada información, interpretando los resultados obtenidos y obteniendo conclusiones. - Interpretar la información obtenida de las variables macro/micro-económicas, políticas, sociológicas y comerciales, definir la relación funcional entre ellas y analizar los efectos que producen en diferentes estrategias comerciales. - Analizar los efectos que producen la aplicación conjunta de las políticas de marketing: precio, producto, servicio, comunicación y distribución, en la política comercial de una empresa, estableciendo la relación funcional que existe entre ellas, y valorando la aplicación de técnicas que caracterizan el desarrollo y ejecución de programas de calidad total. - Evaluar y definir estrategias de merchandising, identificando características esenciales del espacio, imagen que debe ser transmitida por el establecimiento comercial, factores psicológicos asociados al consumidor que influyen en la concreción de actuaciones, seleccionando las técnicas y procedimientos en función de los objetivos comerciales y del efecto deseado. - Organizar procesos de compraventa, elaborando planes que determinen actuaciones y objetivos, seleccionando técnicas de negociación en función del tipo de clientes/proveedores y definiendo medidas de control que detecten desviaciones de los logros con las previsiones. - Operar con programas informáticos que faciliten la gestión integrada de operaciones comerciales y estudios de mercado y optimicen el tratamiento y organización de la información originada en el desarrollo de la actividad. 2.- CAPACIDADES ACTITUDINALES COMUNES - Reconocer la creciente importancia del trabajo en equipo en el mundo laboral y demostrar capacidad de aceptación e integración en diferentes grupos de trabajo, manteniendo relaciones y comunicaciones fluidas, respetando ideas y soluciones aportadas por otros con actitud de cooperación y tolerancia, compartiendo responsabilidades y dando y recibiendo instrucciones. - Aceptar la necesidad del autoaprendizaje constante y de la formación continua como instrumentos que facilitan la adaptación a las innovaciones tecnológicas y organizativas, la conservación del empleo y la reinserción profesional. - Valorar positivamente la conveniencia de elegir los itinerarios formativos y profesionalizadores que mejor se adapten a las circunstancias personales, asumiendo el autoempleo como posibilidad factible de inserción profesional. - Mostrar interés por adquirir una visión global y coordinada de los procesos de creación de servicios a los que está vinculada la competencia profesional del título. - Valorar el trabajo riguroso y bien hecho al planificar, organizar y desarrollar las actividades propias, demostrando iniciativa, creatividad y sentido de la responsabilidad, manteniendo el interés durante todo el proceso, y sintiendo satisfacción personal por los resultados conseguidos. - Reconocer la importancia de establecer una eficaz comunicación en el marco de las relaciones laborales y profesionales para el logro de objetivos personales y corporativos. - Valorar la necesaria participación personal en la aplicación de la gestión y control de la calidad como factor que facilita el logro de mejores resultados y una mayor satisfacción de consumidores y usuarios. - Evaluar el desarrollo de la actuación personal y colectiva, identificando aciertos y errores, y argumentando y proponiendo soluciones alternativas para mejorar procesos y resultados. - Asumir el compromiso de mantener y cuidar las instalaciones y equipos, y sacar el máximo provecho a los medios materiales utilizados en los procesos, evitando costes y desgastes innecesarios. - Valorar y respetar las normas de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente en el trabajo. - Mostrar satisfacción por la precisión, exactitud, orden y limpieza con que se desarrollan individual y colectivamente las actividades. - Intervenir en los procesos derivados de la competencia profesional del título (distribución, almacenaje y aprovisionamiento de productos, facturación, cobro y control económico de las operaciones, etc.) con un alto sentido de la responsabilidad y honradez personales. - Asumir la importancia de atender a los clientes con amabilidad, procurando satisfacer sus necesidades en relación con las ofertas de productos y/o servicios, resolviendo con discreción y actitud positiva y creativa sus quejas, y potenciando la buena imagen de la empresa. 3.- CURRÍCULO DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES MÓDULO PROFESIONAL N1 1 : INVESTIGACIÓN COMERCIAL ASOCIADO A LA UNIDAD DE COMPETENCIA N1 1 : OBTENER, PROCESAR Y ORGANIZAR LA INFORMACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL PRIMER CURSO ACADÉMICO DURACIÓN: Mínima 96 horas, Máxima 96 horas CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. RELACIONAR EL VALOR DE LAS VARIABLES ECONÓMICAS Y COMERCIALES CON LOS EFECTOS QUE PRODUCEN EN EL OBJETO DE UN DETERMINADO ESTUDIO COMERCIAL. - Enumerar y definir las magnitudes macroeconómicas más relevantes y explicar sus efectos en la economía nacional. - Enumerar y definir las principales variables microeconómicas y comerciales que pueden afectar a un determinado sector. - Describir diferentes comportamientos y hábitos de consumidores-tipo, identificando los condicionantes internos y externos más importantes, y precisando los parámetros que determinan el proceso de compra. - A partir de un supuesto práctico en el que se fija el objeto del estudio de mercado: . Seleccionar las variables macro/microeconómicas y comerciales que tengan efectos en el estudio. . Explicar la influencia o relación de las variables con el estudio y entre sí. 1.2. APLICAR LAS TÉCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN DE LAS FUENTES PRIMARIAS EN LOS ESTUDIOS COMERCIALES. - Describir los parámetros esenciales que se deben analizar para juzgar la fiabilidad de la información recogida en las fuentes primarias. - Identificar y explicar las técnicas de recogida de información de fuentes primarias más utilizadas en investigación comercial. - A partir de unos objetivos de estudio y un presupuesto dado, seleccionar la técnica de recogida de información primaria más adecuada, justificando su elección. - A partir de un supuesto estudio comercial con unas necesidades de información definidas e identificada una población-objetivo: . Definir la muestra. . Confeccionar un cuestionario para la obtención de la información. . Realizar encuestas personales y telefónicas. . Utilizar las aplicaciones informáticas adecuadas para la obtención y presentación del trabajo. - A partir de un cuestionario previamente diseñado y cumplimentado, detectar posibles errores en: . Estructura de las preguntas. . Conexión entre respuesta y pregunta. . Muestra sometida al cuestionario. 1.3. DEFINIR PROCEDIMIENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN DE LAS FUENTES SECUNDARIAS PARA LOS ESTUDIOS COMERCIALES. - Describir los parámetros esenciales que se deben analizar para juzgar la fiabilidad de la información recogida en fuentes secundarias. - Definir el concepto de fuente secundaria interna y externa y los procedimientos más utilizados de acceso a las mismas. - A partir de un supuesto práctico convenientemente caracterizado en el que se precisa una determinada información necesaria para el desarrollo de un estudio comercial: . Identificar las fuentes de información secundarias (internas/externas) y los procedimientos de recogida dentro de las mismas. . Identificar las variables que hay que obtener de las fuentes de información secundarias que afectan al objeto del estudio comercial. . Seleccionar la fuente de información secundaria (interna / externa) que puede proporcionar el valor de las variables previamente identificadas. . Seleccionar y confeccionar el tipo de formato que más se adapte a los objetivos previstos para la recogida de datos. . Acceder a bases de datos informáticas para la obtención de la información. . Aplicar programas informáticos para el tratamiento y presentación adecuada del trabajo. 1.4. ANALIZAR LA INFORMACIÓN RECOGIDA EN LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN COMERCIAL, APLICANDO TÉCNICAS ESTADÍSTICAS. - Identificar y describir los principales estadísticos que se utilizan para la interpretación de datos. - Identificar y explicar los métodos de inferencia estadística en la interpretación de encuestas por sondeo y control de fiabilidad. - A partir de unos datos estadísticos recogidos para un estudio comercial, y aplicando, en su caso, el programa informático correspondiente: . Tabular los datos. . Seleccionar y aplicar los estadísticos necesarios para la obtención de la información deseada. . Comparar los resultados estadísticos obtenidos con los parámetros de referencia normalizados y deducir conclusiones. . Confeccionar un informe en el que se reflejen de manera clara y sintética las conclusiones, relacionando los resultados obtenidos del análisis estadístico con el objeto del estudio. . Aplicar los programas de estadística adecuados para el tratamiento de los datos. 1.5. DEFINIR Y ELABORAR PLANES DE TRABAJO DE CAMPO, A PARTIR DE LA DEFINICIÓN DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO DE LOS ESTUDIOS DE MERCADO. - Identificar los parámetros esenciales que hay que tener en cuenta en la organización de la recogida de datos a través de las encuestas. - Identificar las partidas que integran un presupuesto-tipo de trabajo de campo. - Describir las principales pautas de actuación que deben observar los encuestadores en el desarrollo de su trabajo. - A partir de unos parámetros previamente identificados en un determinado estudio de mercado y de un cuestionario definido para la obtención del valor de los mismos: . Definir los criterios más adecuados para la selección de los encuestadores. . Describir las pautas de comportamiento que debe observar cualquier encuestador ante el interlocutor, en el desarrollo de su trabajo. . Describir los métodos de control de los encuestadores. . Definir el tamaño y características de la muestra representativa del universo objeto del estudio. . Deducir el tiempo necesario y el número de encuestadores necesarios para cumplir los objetivos previstos. . Estimar las partidas que constituyen el presupuesto del trabajo de campo definido. - Dados unos datos presupuestados y objetivos en la realización de un trabajo de campo y unos datos reales y logros obtenidos en la finalización del mismo: . Analizar las desviaciones producidas deduciendo causas que las originaron y especificando acciones correctoras. - A partir de un modelo-tipo de comportamiento de consumidor y en un sector comercial determinado, elaborar un plan de investigación comercial que contemple los siguientes aspectos: . Definir los objetivos del plan. . Diseñar la estrategia de investigación. . Recoger la información. . Tabular los datos, aplicando las técnicas estadísticas adecuadas. . Analizar los resultados obtenidos. . Elaborar y presentar las conclusiones derivadas del estudio. 1.6. DEFINIR PROCEDIMIENTOS DE ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS EN ESTUDIOS COMERCIALES QUE CONTEXTUALICEN UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADOS (SIM). - Explicar la tipología de los datos que son procesados por un SIM. - Describir las características de idoneidad que debe poseer un SIM. - Describir la finalidad esencial del SIM, y los objetivos que habitualmente persigue. - Explicar las técnicas de organización de la información más utilizadas en un SIM. - A partir de un supuesto práctico en el que se ha recogido a través de una investigación comercial datos procedentes de diferentes tipos de fuentes: . Clasificar los datos según el tipo de fuente de información de donde proceden. . Aplicar una técnica adecuada para organizar y archivar la información suministrada y que suponga un fácil acceso a la misma. . Utilizar, en su caso, un programa informático adecuado para el tratamiento y organización de la información. CONTENIDOS . . . . . Teoría económica: Introducción a la macroeconomía. La actividad económica. Magnitudes macroeconómicas más importantes. Interdependencias económicas nacionales e internacionales. Agregados económicos. El macro entorno. Concepto de entorno en relación con el análisis externo de la política de marketing. La oferta y la demanda nacional. . . . El sistema de información de mercados (SIM). Estructura y objetivos del SIM. Características de los datos. Naturaleza de los flujos de información. . . . . . . . La estadística en la investigación de mercados. Estadísticos principales. La tabulación y sus técnicas: manual, programas informáticos. Probabilidad. Las distribuciones de probabilidad. La muestra y el muestreo aplicado a la investigación comercial. Métodos de contraste estadístico. Estimación estadística. control de fiabilidad. Las decisiones estadísticas. . . . . Los mercados y el comportamiento del consumidor. Segmentación del mercado. Enfoques del comportamiento del consumidor. Modelos-tipo. El proceso de decisión de compra. Determinantes del comportamiento del consumidor. . Condicionantes internos. . La motivación. . La percepción. . La experiencia y el aprendizaje. . Características demográficas, socioeconómicas y psicográficas del comprador. . Condicionantes externos. . . . . . La investigación de mercados. Los objetivos de la investigación. Planificación de la investigación de mercados. Las variables cuantitativas y cualitativas. Las fuentes de información: internas y externas. Tipos de estudios. Evaluación y selección. . Criterios de aceptación o rechazo. Diseño de formatos en función de los objetivos. El diseño de formatos para recogida de datos de fuentes primarias. selección. Técnicas de investigación de mercados. Selección y evaluación. La representatividad comportamental frente a la representatividad estadística. Los encuestadores. . Técnicas de selección de encuestadores. . Técnicas de formación de los encuestadores. . Los métodos de control de los encuestadores. Presupuestos. Elaboración, gestión, análisis y evaluación. . . . . . . Técnicas de elaboración y presentación de informes escritos y orales. Técnicas para hablar en público. - Proyecto de investigación de mercado en base a un modelo tipo de comportamiento del consumidor. . Definición de la situación e identificación de los objetivos. . Diseño de la investigación. . Recogida de la información. . Tratamiento, análisis y presentación de la información obtenida. - Utilización de paquetes integrados aplicables al tratamiento estadístico de la información. MÓDULO PROFESIONAL N1 2 : POLÍTICAS DE MARKETING ASOCIADO A LA UNIDAD DE COMPETENCIA N1 2 : ELABORAR LA INFORMACIÓN DE BASE PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LAS POLÍTICAS DE MARKETING Y CONTROLAR LA ACCIÓN PUBLICITARIA PRIMER CURSO ACADÉMICO DURACIÓN: Mínima 128 horas, Máxima 160 horas CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2.1. ANALIZAR LOS PRECIOS Y COSTES DE PRODUCTOS, RELACIONANDO LAS VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LA FORMACIÓN DE LOS MISMOS Y APLICANDO MÉTODOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS. - Identificar, clasificar y deducir los principales componentes del coste y precio de venta de un producto. Identificar y explicar las técnicas estadísticas utilizadas en el cálculo de tendencias. Identificar y explicar el procedimiento que se utiliza en el cálculo del punto muerto. Identificar y describir los mecanismos esenciales de fijación de precios en una economía de mercado. Identificar la normativa que regula los precios de los productos. A partir de unos precios de un producto y un número de unidades de venta, calcular el punto muerto de la empresa e interpretar el resultado. - Dado un supuesto práctico en el que se detallan los precios y el coste de un determinado producto en los últimos años, calcular la tendencia del coste y el margen, aplicando una técnica estadística. - A partir de un producto en el que se describe la tendencia del precio del mismo, el coste y precio de venta y el punto muerto: . Extraer conclusiones de la relación que existe entre los parámetros definidos. . Elaborar un informe que presente de una forma adecuada y homogénea la información derivada del estudio. - A partir de un supuesto práctico en el que se detallan los costes de un determinado producto y caracterización de un entorno comercial en Canarias: . Analizar los estados de cuentas anuales de la empresa. . Analizar los costes que intervienen. . Calcular el precio de venta y justificar la estrategia elegida. 2.2. ANALIZAR LA SITUACIÓN EN EL MERCADO DE LÍNEAS DE PRODUCTOS Y EVALUAR LA OPORTUNIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE LANZAMIENTO DE NUEVOS PRODUCTOS. - Identificar e interpretar la normativa que regula la comercialización de productos y marcas. - Dada una línea de producto determinada y las circunstancias que rodean esa línea: identificar, analizar, clasificar las debilidades y fortalezas que se pueden observar en el supuesto y justificar las conclusiones obtenidas. - A partir de una serie de datos referidos a la evolución de un mercado, segmentación y posicionamiento de marcas existentes: . Identificar las innovaciones en el mercado relacionadas con el producto objeto de estudio. . Evaluar la oportunidad de lanzamiento de un nuevo producto siguiendo criterios de: dimensión del mercado y cuantificación de posibles consumidores. . Analizar los posibles posicionamientos existentes con la finalidad de detectar huecos en el mercado. . Definir los rasgos que caracterizan al nuevo producto en función de los dos puntos anteriores. . Elaborar un informe que presente de una forma adecuada y homogénea la información derivada del estudio. 2.3. ANALIZAR LOS FACTORES QUE DEFINEN LA ESTRUCTURA DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN. - Identificar las funciones que intervienen en el proceso de la distribución. - Enumerar y explicar las distintas tipologías de canales de distribución y variables que influyen en su estructura. - Identificar las características más relevantes del mercado canario y su influencia en los costes de distribución. - Identificar criterios para la elección del canal de distribución más adecuado. - A partir de un conjunto de variables que intervienen en un canal de distribución, calcular el coste total aplicando precios tipo. - Dado un producto y tres canales de distribución convenientemente caracterizados: . Seleccionar el más adecuado que optimice tiempo y costes. . Definir la red de ventas. - A partir de unos datos de una empresa de nuestro entorno que comercializa unos determinados productos: . Clasificar dichos productos en función de criterios de distribución comercial, costes de distribución y de ventas, explicando los problemas y oportunidades que justifican dicha clasificación. . Elaborar un informe que presente de una forma ordenada y homogénea la información derivada del estudio. 2.4. ANALIZAR DISTINTAS ACCIONES PUBLICITARIAS Y DE PROMOCIÓN QUE PUEDEN DESARROLLARSE EN LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL. - Aplicar principios de coherencia comunicativa en el diseño de políticas de Marketing. - Describir los distintos tipos de publicidad, medios, soportes y formas publicitarias más utilizados en la práctica comercial habitual. - Identificar e interpretar el marco jurídico e institucional regulador de la publicidad. - Explicar los objetivos generales de la publicidad y las implicaciones que puede suponer en la actividad comercial. - Describir las principales técnicas psicológicas que se aplican en el diseño de una actividad publicitaria. - Explicar las diferencias fundamentales entre publicidad y promoción. - Definir los principales métodos que se aplican habitualmente en la asignación de recursos financieros a un presupuesto publicitario. - Definir las variables que es preciso controlar en una campaña publicitaria para alcanzar un resultado óptimo, con criterios de calidad total. - Analizar los principales métodos de medición de la eficacia publicitaria, explicando ventajas e inconvenientes. - En un supuesto práctico convenientemente caracterizado de comercialización de un producto y/o servicio: . Analizar alguno de los medios promocionales que se adecuan al supuesto definido valorando costes y beneficios. . Seleccionar un medio de promoción adecuado, explicando efectos psicológicos posibles que pueden producir en el consumidor. . Definir el contenido y forma del mensaje promocional. . Seleccionar la estrategia adecuada y el plan de trabajo del área de relaciones públicas. 2.5. ELABORAR UNA INFORMACIÓN DE BASE (BRIEFING) DE PRODUCTOS-MARCAS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE MARKETING. - Describir el concepto de briefing, finalidad del mismo, y elementos que lo componen. - A partir de un briefing suministrado, analizar su información, relacionando los capítulos que incluye. - Dado un conjunto de datos relacionados con un producto, escoger aquellos que son necesarios para elaborar la información de base del producto-marca, explicar dicha elección y clasificarlos en los capítulos adecuados. - Utilizar una aplicación informática para la elaboración de un briefing. 2.6. RELACIONAR ENTRE SÍ LAS DISTINTAS VARIABLES QUE INTERVIENEN EN EL MARKETINGMIX Y OBTENER CONCLUSIONES. - Describir el concepto de Marketing-mix y elementos que lo componen. - A partir de unos datos supuestos de producto, precio, distribución y comunicación: . Analizar y explicar las relaciones causales existentes entre las distintas variables. - Dada una etapa del ciclo de vida de un producto, explicar las relaciones causales que se producen entre las variables que afectan al mismo. - A partir de un plan de Marketing convenientemente caracterizado, realizar la interpretación del mismo y obtener conclusiones. 2.7. DISEÑAR Y EVALUAR ECONÓMICAMENTE LA IMPLANTACIÓN DE PLANES DE MARKETING, APLICANDO TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE CALIDAD TOTAL. - Dada una serie histórica de demanda de un producto: . Realizar los cálculos necesarios para identificar el método de ajuste estadístico más adecuado. . Calcular la tendencia de la demanda del producto. . Obtener la demanda prevista del producto para un período determinado. - Enumerar y definir las diferentes partidas que componen un presupuesto de Marketing. - Dado un conjunto de ingresos y gastos de una empresa previstos en la comercialización de un producto: . Clasificar los gastos. . Realizar los cálculos necesarios para la obtención del presupuesto de Marketing-mix. . Clasificar los gastos por orden de importancia. . Deducir conclusiones, a partir del análisis comparativo entre las distintas partidas que integran el presupuesto, y la comparación del mismo con otros. - Analizar los elementos externos relacionados con la implantación de planes de Marketing en la empresa: entorno, mercado, consumidor, competencia y costes. - Aplicar técnicas de creatividad en la implantación de planes de Marketing. - A partir de un supuesto práctico debidamente caracterizado diseñar, con criterios de calidad total, un plan de Marketing y la estrategia de implantación, incluyendo: . Organización de la estrategia comercial, identificando las decisiones estratégicas. . Presupuesto y evaluación. . Criterios de control en la ejecución del plan. 2.8. ELABORAR UN PROYECTO DE CREACIÓN DE UNA PEQUEÑA EMPRESA COMERCIAL, ANALIZANDO Y JUSTIFICANDO SU VIABILIDAD, ASÍ COMO EL PLAN DE MARKETING A DESARROLLAR. - Mantener relaciones fluidas y eficaces con los miembros del equipo funcional en el que está integrado en el desarrollo del proyecto planteado, colaborando en la consecución de los objetivos asignados al grupo, respetando el trabajo de los demás, participando activamente en la organización y desarrollo de tareas colectivas y cooperando en la superación de las dificultades que se presenten. - Resolver problemas y tomar decisiones individuales o que requieran consenso, siguiendo normas establecidas o precedentes definidos para alcanzar los objetivos del proyecto comercial propuesto. - Evaluar críticamente la actuación desarrollada, identificando aciertos y errores, y argumentando y proponiendo soluciones alternativas, tanto respecto al trabajo realizado y sus resultados como a las actitudes observadas. - Desarrollar un proyecto empresarial de creación de una pequeña empresa comercial, incluyendo: . Análisis externo: . Entorno. . Mercado. . Consumidor. . Competencia. . Costes. . Decisiones. . Sobre segmentación. . Diseño de la oferta: política de referentes tangibles (marca, envase, estilo, etc.), de gama y de servicios (servucción). . Precios. . Distribución e intermediación: distribución física y logística; distribución formal (equipo de ventas). . Comunicación: masivas (publicidad, promociones, relaciones públicas); selectivas (Marketing directo y telemarketing); personales (técnicas de ventas). . Planificación y control del plan de negocio. Plan de contingencias. CONTENIDOS . . . . El Marketing en la actividad comercial. Concepto de Marketing. Enfoque, naturaleza, alcance y evolución del Marketing. El Marketing en los sistemas económicos. El Marketing-mix. . Concepto. . Objetivos. . Interrelación de las variables del Marketing-mix. . Políticas y estrategias. Tipos de estrategias. . Calidad total y política de Marketing. . Criterios de oportunidad estratégica y costes. . Creatividad y objetivos del Marketing. Técnicas de creatividad. . El movimiento de protección de los consumidores. - Análisis externo. . Entorno: mercado canario. . Características: . Fragmentación del territorio. . Estructuras comerciales y empresariales. . Importancia del sector turístico. Desarrollo sostenible. . Mercado: segmentación. . Consumidor. Modelos de comportamiento. . Competencia. Estrategias competitivas. . Costes y gestión económico-financiera. - Política de producto. . Concepto y factores que definen la política de producto. . Concepto. . Tipos de productos. . Descripción de elementos tangibles. . Marca, envase, embalaje, calidad, etc. . Gama de productos. . Descripción de la gama. . Políticas de la gama: . Creación y desarrollo. . Modificación y eliminación. . Diversificación. . Herramientas para el análisis y planificación. . Herramientas para el análisis de la línea y de la gama. . Herramientas para la planificación del producto. . Posicionamiento de productos. Lanzamiento de un producto... . Ciclos de vida del producto. Cartera de Productos. . Normativa aplicable a la comercialización de productos y marcas. . Normativa de la UE, nacional y de la CC.AA. . Codificación de productos. Packaging. - Política de precios. . Importancia y concepto. . El precio como elemento del Marketing-mix. . Teorías sobre el precio. . Objetivos de la política de precios. . Costes relevantes para fijar precios. . Costes fijos. . Costes variables. . Interpretación de estados de cuentas de la empresa e importancia en el análisis de los costes. . Cálculo del punto muerto. . Análisis y fijación de precios: . En función de los costes. . En función de la demanda. . Elasticidad de demanda. . Psicología del consumidor según precios. . En función de la competencia. . Políticas de precios. . Según análisis de costos. . Según coste total + beneficio deseado. . Según la competencia. . Otras estrategias: precios de penetración, de barrera de precios, de status, etc. . Toma de decisiones sobre precios. Factores que inciden en la fijación de precios. . Otras decisiones relacionadas con el precio. . Descuentos, bonificaciones y rappels. . La forma de pago. . Otros. . Normativa sobre precios de productos y servicios. - Política de distribución. . La distribución comercial. . Comercio interior canario y estructuras comerciales. . Canales comerciales y circuitos de distribución. . Tipología de los canales comerciales. Mayoristas, minoristas... . Integración de los canales comerciales. . Funciones de la distribución: . Función de producción y transporte. . Función de surtido. . Función de almacenamiento. . Función de los servicios. . Función de financiación. . Tipología y formas de organización comercial. . Costes de distribución. . Transporte. . Abastecimiento. . Almacenamiento. . Nuevas estrategias de la distribución. . La franquicia. . Los minoristas off price. . Las marcas de distribución. . Asociacionismo e integración. . Selección de canales de distribución: criterios. - Políticas de comunicación. . Coherencia comunicativa. Calidad y comunicación. Identidad corporativa. . Tipos de comunicación: . Comunicaciones masivas: publicidad y promoción . Comunicaciones selectivas: Marketing directo y telemarketing. . Comunicaciones personales: venta personal. . El proceso de comunicación publicitaria y promocional. . Elementos básicos. . Forma de la información. . La publicidad. . Concepto y objetivos. . Presupuesto. . El mensaje. Técnicas psicológicas. Creatividad. . Los medios. . Evaluación y medición de la eficacia. Métodos. . Elaboración del briefing. . Concepto, estructura y finalidad. . Elementos que componen el briefing. . La promoción. . Concepto y objetivos. . Presupuesto. . Herramientas promocionales. . Consumidor. . Canal de distribución. . Prescriptores. . Evaluación. . Relaciones públicas. . Objetivos. . Presupuesto. . Decisiones. . Evaluación. . Normativa sobre publicidad, promoción y relaciones públicas. - La estadística aplicable a un plan de Marketing. . Números índices. . Análisis de series en el tiempo. . Ajuste de curvas y método de mínimos cuadrados. . Teoría de la correlación. Correlación múltiple y parcial. . Cálculo de tendencias. Técnicas. - El plan de Marketing. . Planificación comercial. . Decisiones estratégicas. Determinación de objetivos. . Presupuesto y toma de decisiones. . Control. análisis e interpretación de desviaciones. . Evaluación. . Organización de la estrategia comercial. . Aspectos. . Tipos de organización. . Elaboración y presentación de la información derivada. . Elaboración de informes. . Presentación oral y por escrito de la información. . . . . . . . . . . Proyecto comercial de globalización Datos y análisis del sector al que se quiere acceder. Objetivos de la empresa. Identidad corporativa. Caracterización. Localización y dimensión legal: . Forma jurídica de la empresa. . Determinación de su localización. Plan de Marketing: . Investigación comercial: estudio de la competencia y del mercado. . El producto o servicio. Decisiones. . Política de compras. . Decisiones sobre precios. . Decisiones sobre distribución. . Política de ventas: gestión y control . Decisiones sobre comunicación. . Espacios de Venta: Merchandising en el punto de venta. Plan de organización interna. . Recursos humanos necesarios. . Recurso materiales necesarios. . Estructura organizativa. . Planificación de espacios. . Plan de calidad total. Plan de inversiones Plan económico-financiero. . Evolución del negocio en los dos primeros años: previsiones. . Fondos absorbidos: inversiones en fijo y circulante. . Fondos generados: previsión de ventas y beneficios. Previsiones sobre la rentabilidad del negocio. Conclusiones: . Aspectos positivos del proyecto. . Identificación de riesgos y propuestas de solución a contingencias. . Cuadro de mando de puesta en marcha del negocio. - Utilización de programas informáticos específicos de Marketing. MÓDULO PROFESIONAL N1 3 : LOGÍSTICA COMERCIAL ASOCIADO A LA UNIDAD DE COMPETENCIA N1 3 : GESTIONAR EL PROCESO DE LOGÍSTICA COMERCIAL PRIMER CURSO ACADÉMICO DURACIÓN: Mínima 96 horas, Máxima 128 horas CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3.1. ANALIZAR LOS PROCEDIMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS OPERACIONES COMERCIALES. - Aplicar técnicas y procedimientos de control de calidad y logística integral, en el cumplimiento de plazos de entrega, calidad de productos, mercancías devueltas... - Identificar y describir los tipos de embalaje más utilizados en cada medio de transporte. - Identificar las diferentes partidas que componen el coste total de transporte y del abastecimiento a los puntos de venta. - Describir las funciones básicas de un proceso de logística comercial o distribución física. - Explicar los objetivos que persigue todo proceso de logística comercial y efectos en el nivel del servicio. - A partir de una operación de compraventa de unas determinadas mercancías y dos ofertas de distintos medios de transporte: . Elegir el medio más idóneo, de acuerdo con criterios de rentabilidad y de seguridad durante el traslado de las mercancías, realizando los cálculos oportunos del coste que supone cada una de ellas. . Argumentar y explicar la elección del medio. - En un supuesto práctico que describe unos orígenes y destinos de unas mercancías: . Calcular las rutas posibles para abastecer los diferentes puntos de destino. . Elegir el medio de transporte más adecuado para la operación a realizar. . Calcular el coste del transporte. . Seleccionar aquellas rutas que optimicen la operación. 3.2. ANALIZAR PROCESOS DE ALMACENAJE, ESTIMANDO LA ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN INTERNA, EL SISTEMA DE MANIPULACIÓN, EMBALAJE Y ETIQUETADO DE MERCANCÍAS EN UN ALMACÉN. - Identificar e interpretar la normativa de seguridad e higiene que se debe aplicar en un determinado tipo de almacén y productos. - Caracterizar los medios de manipulación más utilizados en el almacenamiento de productos. - Identificar las diferentes zonas de un almacén tipo y describir las características generales de cada una. - Identificar y describir los tipos de embalaje más utilizados en cada medio de transporte. - Definir los datos relevantes que deben figurar en una etiqueta para que la mercancía sea fácilmente identificable y se tengan en cuenta sus características durante la manipulación. - Identificar e interpretar la normativa vigente de protección física de las mercancías para su traslado. - A partir de una simbología internacional de etiquetado y unos productos determinados, asociar la etiqueta adecuada a cada uno de ellos. - Asociar determinados medios y procedimientos de manipulación de mercancías a distintos tipos de productos, de acuerdo con las características físicas de los mismos e instalaciones de un determinado almacén. - Describir los criterios económicos y estructurales que se aplican habitualmente en la organización de un almacén. - Analizar las variables que afectan a la organización de un almacén, deduciendo los efectos de cada una de ellas en la planificación de la distribución espacial. - A partir de la caracterización de un almacén y de unos determinados productos para almacenar: . Determinar la distribución interna (mediante los croquis necesarios) de zonas y productos. . Representar el flujo y la movilidad de productos en el almacén que optimicen el espacio y tiempo. . Describir las características de los puestos de trabajo necesarios en el almacén. . Identificar los medios de manipulación necesarios. . Describir las normas de seguridad e higiene aplicables. - Describir las normas de seguridad e higiene aplicables a la gestión del almacén. - Describir acciones de respeto medioambiental en la gestión y comercialización de productos, de acuerdo con la normativa vigente y las directrices de la Unión Europea. 3.3. ANALIZAR LOS PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN DE EXISTENCIAS APLICABLES EN LA ORGANIZACIÓN DE UN ALMACÉN. - Describir las diferencias en los procedimientos de gestión y control derivadas de las características de los distintos tipos de existencias. - Describir las variables que determinan el coste de almacenamiento (costes administrativos, de utilización de espacios, operativos, de obsolescencia y deterioro, financieros...). - Precisar los criterios de precio de adquisición y coste de producción. - Explicar las diferencias en la estimación del coste de los productos vendidos y de las existencias finales que se producen como consecuencia de la aplicación de los distintos métodos de valoración (PMP, FIFO, LIFO...). - Explicar los procedimientos administrativos relativos a la recepción, almacenamiento, distribución interna y expedición de existencias, precisando la función y los requisitos formales de los documentos generados. - A partir de una determinada operación de compra internacional convenientemente caracterizada: . Identificar la documentación necesaria para la gestión. . Codificar las mercancías objeto de la operación en su partida arancelaria. . Calcular los impuestos y gravámenes a los que está sometida la operación. . Cumplimentar los documentos requeridos para la gestión de la operación, realizando los cálculos oportunos, de acuerdo con la normativa que los regula. - En un supuesto práctico en el que se proporciona el valor inicial de diferentes tipos de existencias, costes de almacenamiento y operaciones de producción y compraventa convenientemente caracterizados: . Clasificar las existencias aplicando el método ABC. . Calcular el período medio de almacenamiento y de fabricación. . Aplicar los criterios de precio de adquisición y coste de producción adecuadamente en cada caso. . Valorar las existencias aplicando los métodos PMP, FIFO y LIFO. . Comparar los resultados obtenidos de la aplicación de los diferentes métodos de valoración. - A partir de un supuesto práctico, calcular y representar gráficamente: . El lote económico y el punto de pedido de un producto. . El stock de seguridad. . El nivel óptimo de pedido. . Stock medio, máximo y mínimo. - A partir de la caracterización de las variables que intervienen en el período de maduración de una empresa y supuesto un retraso en el plazo de recepción de un suministro de mercancías: . Analizar sus efectos en la previsión de existencias y suministro a clientes, deduciendo implicaciones en los costes y argumentando medidas que se deben aplicar para subsanar dicha incidencia. - A partir de unos datos relacionados con las existencias en almacén (número, cantidad, precio...) determinar los totales de un inventario y presentar los resultados de acuerdo con un criterio de confección de inventarios. - A partir de unas fichas de control de inventarios o de informes de cantidades de existencias que han disminuido: . Determinar los artículos y cantidades necesarias para realizar un pedido en función de: . Cantidades máximas y mínimas de stock establecidas. . Velocidad de circulación de los stocks. . Consumo anterior para un período dado. 3.4. ANALIZAR INCIDENCIAS EN EL SERVICIO A CLIENTES DENTRO DEL PROCESO DE LOGÍSTICA COMERCIAL Y APLICAR PROCEDIMIENTOS PARA RESOLVERLAS. - Describir los aspectos fundamentales, recursos humanos, materiales y costes que deben analizarse en el diseño de un servicio de calidad de atención a clientes. - Describir incidencias más comunes que pueden presentarse en la distribución de los productos. - Identificar las condiciones idóneas de prestación de servicio al cliente en la distribución. - Describir el procedimiento general que se debe seguir en la devolución de mercancías y explicar las repercusiones que se derivan. - En un caso práctico que describe unos tiempos de espera del cliente y unos costes: . Determinar el número de puntos de servicio que minimice el coste total. . Calcular el tiempo de espera óptimo y nivel de servicio que debe prestarse. - En un caso práctico de un incidente producido en una operación de transporte convenientemente caracterizada, explicar sus efectos en el nivel de servicio al cliente y gestiones necesarias para su resolución. 3.5. UTILIZAR ADECUADAMENTE LOS DISTINTOS PAQUETES INFORMÁTICOS DESTINADOS AL APROVISIONAMIENTO, TRANSPORTE Y CONTROL LOGÍSTICO QUE APOYAN LA GESTIÓN DE LA LOGÍSTICA COMERCIAL. - Integrar la información de un determinado proceso de logística de diferentes bases de datos. - Acceder a la información almacenada en el programa informático. - Describir las funciones que integran las distintas aplicaciones que se pueden utilizar en un sistema de información para un proceso de logística comercial. - Dados unos datos relacionados con la logística comercial: . Introducirlos correctamente en una determinada aplicación informática, obteniendo la información oportuna. . Interpretar la información obtenida y obtener conclusiones. - A partir de la información existente en los distintos programas informáticos, integrar datos, texto y gráficos de modo que se presente la información tratada de manera adecuada. CONTENIDOS - Introducción a la logística. . Concepto e importancia de la logística. . Objetivos de la logística. . Suministros. . Puntos de venta. . Costes. . Sistemas informáticos de información y gestión. . Funciones. . Estructura. . Flujos de información. - Transporte y abastecimiento a los puntos de venta. . Modalidades de transporte. . Terrestre. . Aéreo. . Marítimo. . Multimodal. . Evaluación del transporte. . Flujos de mercancías. . Capacidad del medio. . Costes. . Rutas de abastecimiento. . Orígenes. . Destinos. . Criterios de selección de rutas. . Solución de supuestos de transporte. - Política de almacenamiento. . Actividades de almacenamiento. . Naturaleza. . Importancia. . Objetivos del almacenamiento. . Prioridades y alcance de los objetivos. . Efectos de la aplicación de las políticas de almacenamiento. . Modelos de organización de espacios y ubicación de productos. . Organización física. . Número, localización y tamaño de almacenes. . Manipulación de las mercancías. . Procedimientos. . Medios materiales. . Recursos humanos. . Embalaje y etiquetado. . Finalidad del embalaje. . Sistemas de protección y conservación. . Sistemas de identificación. . Normalización y codificación. . Documentación administrativa en el almacén: . Pedido. . Albarán. . Nota de cargo y abono. . Factura. . Tránsito aduanero. . Procedimientos y gestiones en las transacciones con terceros países. . Documentación básica para una importación y exportación de mercancías. . . . Planificación de recursos de distribución. Pedidos y previsiones de demanda. Asignación de stocks. Planificación de carga y transporte. - Servicios de calidad a clientes y proveedores. . Sistemas de control de calidad. Concepto, justificación y objetivos. . Logística integral: . Plazos de entrega. Just in time. . Condiciones de entrega. . Disponibilidad de pedidos. . Calidad de embalaje, envase, transporte... . Atención a contingencias. . Calidad de entrega. . Tiempo de espera. . Servicios pos-venta: procedimientos. . Análisis coste-beneficio. . Costes de oportunidad. . Costes de mantenimiento de inventarios. . Costes totales. . Cálculo del beneficio. Variables que contextualizan el beneficio. . . . . . . . Política de stocks. Criterios de clasificación de stocks. Fichas de almacén. Criterios de valoración de stocks. Inventarios. Clases. Gestión de inventarios. Rotación de existencias. Nivel óptimo de existencias. Reaprovisionamientos. Criterios. Costes de almacenamiento. . Control de stocks y reducción de costes. . Costes de rotura de stocks. . Método ABC o análisis de Pareto. - Análisis de costes de distribución. . Factores que intervienen en la formación de los costes de distribución. . Naturaleza. . Tipología. . Desviaciones. . Naturaleza. . Origen y tratamiento. . Coste de oportunidad. . Naturaleza. . Cálculo del coste de oportunidad. . Importancia del cálculo de los costes de oportunidad. - Normativa de seguridad e higiene en el almacén. . Distribución del espacio. . Objeto de la distribución. . Superficie. . Espacios necesarios. Criterios de distribución. . Ubicación de los productos. . Mantenimiento , protección y conservación de mercancías. . Ambiente. . Compatibilidades. . Materiales que acondicionan el almacén. . Comunes. . Específicos en función del tipo de almacén y de las mercancías. . Medio ambiente y empresa . Justificación. Valor añadido. . Eco envases y eco embalajes. . Minimización y reducción de residuos. . Reciclaje. - Utilización de programas informáticos de gestión de la logística comercial. MÓDULO PROFESIONAL N1 4 : MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA ASOCIADO A LA UNIDAD DE COMPETENCIA N1 4 : PLANIFICAR Y DIRIGIR LAS ACTUACIONES DE MERCHANDISING EN EL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL PRIMER CURSO ACADÉMICO DURACIÓN: Mínima 96 horas, Máxima 128 horas CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4.1. DEFINIR LOS ESCAPARATES ADECUADOS A LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS Y APLICANDO LAS TÉCNICAS MÁS USUALES. - Identificar las señas de identidad corporativa de una empresa para, a partir de ello, estructurar la organización del punto de venta. - Explicar los efectos psicológicos en el consumidor que producen las distintas técnicas utilizadas en escaparatismo. - Explicar las funciones y objetivos que puede tener un escaparate. - Definir dos criterios de valoración del impacto que un escaparate puede producir en el volumen de ventas. - A partir de la caracterización de un establecimiento, una clientela potencial, y unos efectos deseados: . Identificar las últimas tendencias en escaparatismo. . Determinar las técnicas de escaparatismo específicas para aplicar en el diseño del escaparate. . Definir los criterios de selección de los materiales que se van a utilizar. . Definir los criterios de composición y montaje del escaparate. . Diseñar el escaparate que se adapte a los objetivos definidos aplicando los métodos de proyección adecuados y las técnicas precisas, observando las medidas de seguridad e higiene adecuadas. - Realizar un estudio en el que se analice el diseño y montaje de varios escaparates de diferentes tipos de establecimientos comerciales, detallando: . Tendencia. . Efectos psicológicos que producen en el cliente. . Materiales más utilizados. . Dimensiones y distribución de espacios. 4.2. ANALIZAR LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA DE SUPERFICIES COMERCIALES, APLICANDO LA NORMATIVA VIGENTE Y LAS TÉCNICAS DE MERCHANDISING. - Organizar la distribución del espacio físico atendiendo a criterios de rentabilidad y oferta de servicios de calidad. - Identificar e interpretar la normativa de seguridad e higiene vigente referida a la distribución en planta de una superficie comercial. - Identificar y explicar las principales técnicas de merchandising que se utilizan en la distribución de una superficie de venta, aplicando criterios de calidad total. - Definir las características de una Azona fría@ y de una Azona caliente@ en un establecimiento comercial. - Describir las medidas que normalmente se aplican en los establecimientos comerciales para conseguir que la circulación de la clientela sea fluida y pueda permanecer el máximo tiempo posible en el interior. - Describir tres criterios que se puedan utilizar en la distribución lineal del suelo por familia de productos y explicar ventajas e inconvenientes de la aplicación de cada uno de los criterios seleccionados. - A partir del plano de un supuesto establecimiento comercial en el que se detallan los m 2 y unos productos que hay que comercializar: . Identificar la normativa de seguridad e higiene aplicable al caso en concreto. . Realizar gráficamente la distribución en planta, aplicando las técnicas de merchandising correspondientes y la normativa. . Argumentar la distribución elegida. - A partir de un determinado surtido de productos, y la descripción de una superficie de venta analizar el tipo de mobiliario idóneo para acondicionar el establecimiento. 4.3. DEFINIR LA IMPLANTACIÓN DE PRODUCTOS QUE CONSIGA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS LINEALES EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES. - Identificar y explicar los criterios de organización y comerciales que optimizan los facing de los artículos de un establecimiento. - Identificar los parámetros que se utilizan en el cálculo del lineal óptimo. - Describir las principales reglas de implantación que se deben observar en cualquier familia de productos para obtener un buen desarrollo de las ventas. A partir de unos datos sobre un determinado artículo, familia de artículos, lineal, facing: . Calcular el facing mínimo y el óptimo. . Obtener el valor del lineal óptimo y explicar la aplicación del resultado. . Utilizar un programa informático de gestión para definir la implantación de la familia de productos determinada. 4.4. APLICAR MÉTODOS DE CONTROL DE ACCIONES DE MERCHANDISING. - Identificar y explicar los ratios que se utilizan normalmente para el control de las acciones de merchandising. - Describir el procedimiento de obtención del valor de los parámetros que intervienen en el cálculo de los ratios de control. - Identificar y describir los instrumentos de medida que normalmente se utilizan para valorar la eficacia de una implantación de productos en el líneal. - A partir de unos datos sobre la caracterización física de un establecimiento (superficie de venta en m2, coeficiente de ocupación de los suelos, metros de mobiliario y número de elementos, lineales), una implantación de productos y unos datos económicos sobre las ventas con impuestos y el beneficio bruto anual sin impuestos: . Calcular el rendimiento por m 2 de superficie de venta y por metro líneal de suelo, utilizando los ratios necesarios. . Calcular la eficacia de la implantación de productos, utilizando los principales ratios que la cuantifican. . Interpretar los resultados obtenidos. - Identificar las diferencias entre el merchandising del fabricante y del distribuidor. - A partir de un determinado producto y descripción de las características del merchandising del fabricante: . Determinar las funciones del merchandiser identificando tareas a realizar, medios a emplear y tiempos necesarios para ello. 4.5. DEFINIR ACCIONES PROMOCIONALES PARA RENTABILIZAR LOS ESPACIOS DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES. - Identificar y describir los distintos medios promocionales que normalmente se utilizan en un pequeño establecimiento comercial y en una gran superficie. - Definir las principales técnicas psicológicas que se aplican en una acción de promoción. - Estimar situaciones susceptibles de introducir una acción de promoción. - Realizar distintos carteles a partir de la caracterización de un establecimiento y de los mensajes que se quieren transmitir, aplicando las técnicas de rotulación y combinando diferentes materiales que consigan la armonización entre forma, textura y color, y utilizando los programas informáticos adecuados. - A partir de la caracterización de una Azona fría@ en un establecimiento comercial: . Describir diferentes comportamientos y hábitos de consumidores tipo en el punto de venta. . Seleccionar un medio de promoción para calentar la zona. . Definir el contenido y forma del mensaje de promoción. - En un caso práctico en el que se caracteriza convenientemente un establecimiento comercial: . Identificar las señas de identidad corporativa del negocio. . Identificar los recursos humanos y materiales necesarios en el punto de venta. . Organizar la distribución del espacio físico atendiendo a criterios de rentabilidad y oferta de servicios de calidad. . Calcular el rendimiento de la superficie de venta y los ratios económico-financieros necesarios. . Organizar la distribución, el etiquetado y colocación estratégica de los productos en el lineal, aplicando técnicas de merchandising. . Definir el plan de actuación del merchandiser. . Diseñar y ejecutar el plan de decoración y publicidad en el punto de venta, observando la normativa de seguridad vigente. . Identificar Apuntos fríos@ del establecimiento y planificar su conversión en Apuntos calientes@, explicando los criterios físicos y psicológicos adoptados. . Diseñar y explicar el plan de reposición comercial previsto. CONTENIDOS . . . El marketing en el punto de venta: merchandising. Origen, concepto y evolución. Servicios de calidad en el punto de venta. Importancia y recursos necesarios: humanos y materiales. Fases de aplicación del merchandising. Técnicas. . Estudio de mercado. . Concepción del establecimiento. . Distribución de la superficie. zonas Acalientes@ y Afrías@. . Gestión de los coeficientes de ocupación del suelo. . Distribución de los lineales en el suelo. . Disposición de las familias de productos. . Gestión del surtido. . Política de precios. . Implantación de los productos. . Marketing y merchandising. . Relaciones entre los dos ámbitos de actuación. . Nuevas formas comerciales. . Tecnología al servicio del merchandising. . Efectos de las nuevas formas comerciales. - Merchandising y surtido. . Características y estructura del surtido. . Complementariedad en los productos. . Psicología del consumidor. . Tipos de surtido. Tipos de venta: . Competencia. . Oferta al consumidor. . Análisis del surtido. . Cobertura de necesidades. . Cuotas de mercado. . Marcas. . Estructura del mercado. . Gustos, preferencias. . Segmento de consumidores. . Técnicas de reposición en el punto de venta. - El merchandising del fabricante. . Merchandising del fabricante y del distribuidor. Diferencias. . El merchandiser. Características. . Tareas del merchandiser. . Medios de actuación del merchandiser. . Ámbitos de actuación del merchandiser. . La organización del trabajo. . Asignación de tareas. . Cálculo de tiempos. . Medios. - El escaparatismo. . Promoción visual. . Origen y significado. . Tipos, ámbitos y aplicaciones. . Marco general de la promoción visual. coherencia corporativa. . . . . . Función y objetivos de un escaparate. efectos psicológicos y sociológicos en el cliente. . Tendencias del escaparatismo. Diseño de escaparates. . Estilismo. . Tipos de escaparates. Materiales de escaparatismo. . Soportes. . Herramientas. . Taller de escaparatismo. Procedimientos y técnicas del escaparatista. Dimensiones y distribución de espacios. . Marco tridimensional dinámico. . Técnicas de color, iluminación y composición aplicadas al escaparate. - Optimización del lineal. . El lineal y su reparto. . Definición y funciones del lineal. . Implantación de productos en el lineal. . Zonas y niveles en el lineal. . Reparto del lineal. . Índice de rentabilidad del lineal. . Cálculo de optimización de los facing por artículo. . Concepto de facing. . Gestión de los facing. . Criterios de organización y comerciales. . Reglas de implantación. . Equilibrio producto-mobiliario-facing. . Colocación de estanterías. . Instrumentos de medida y eficacia de la implantación. . Medidas cuantitativas y cualitativas. . . . La publicidad en el lugar de venta (PLV). PLV: definición, funciones, tipos, y tendencias. Interiorismo Comercial: Diseño y decoración comercial. Objetivos y técnicas. Promoción de ventas. . Concepto. . Objetivos. . Clases de incentivos y promociones. . Incentivos y promociones a los consumidores. técnicas psicológicas. . Promoción según el producto. . Posicionamiento y creatividad. . Procedimientos de implantación de la PLV. . Técnicas de animación del punto de venta. . Técnicas de rotulación: . Tipos de letra. . Principales tipos de carteles. . Aplicaciones informáticas gráficas y de autoedición. - Control de las acciones de merchandising. . Rendimiento por m2 de superficie de venta. . Criterios de control. . Cálculo de ratios. . Análisis de resultados. . Rendimiento por metro lineal de suelo. . Criterios de control. . Cálculo de ratios. . Análisis de resultados. . Cálculo de ratios económico-financieros. . Margen bruto. . Tasa de marca. . Stock medio. . Rotación de stock. . Rentabilidad bruta. - Normativa de seguridad e higiene aplicada a la distribución de una superficie comercial. . Espacio de venta. . Distribución de secciones. . Espacios necesarios. . Acondicionamiento. . Materiales comunes. . Materiales específicos al tipo de establecimiento. . Distribución de familias de productos. . Compatibilidad de artículos. . Higiene. MÓDULO PROFESIONAL N1 5 : GESTIÓN DE LA COMPRAVENTA ASOCIADO A LA UNIDAD DE COMPETENCIA N1 5 : GESTIONAR LAS OPERACIONES DE COMPRAVENTA DE PRODUCTOS Y/O SERVICIOS PRIMER CURSO ACADÉMICO DURACIÓN: Mínima 128 horas, Máxima 160 horas CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5.1. ELABORAR PLANES DE ACCIÓN DE VENTAS QUE RELACIONE TODOS LOS FACTORES QUE INTERVIENEN Y SE ADAPTE A UNOS OBJETIVOS PREVIAMENTE DEFINIDOS. - Describir los principales aspectos que deben intervenir en un plan de ventas. - Describir las fases fundamentales que componen los procesos de venta. - Definir los métodos y criterios de selección de personal más utilizados en el reclutamiento de vendedores. - A partir de un supuesto plan y presupuesto de marketing y de un supuesto mercado convenientemente caracterizado: . Interpretar los objetivos establecidos para las ventas. . Señalar zonas geográficas dentro de la demarcación definida por el plan, por encima y por debajo del potencial de compra y tipos de clientes comprendidos en estos límites. . Deducir el tamaño del equipo de ventas para los objetivos previstos. . Establecer objetivos de venta por cliente, por zonas, por producto, por tamaño del producto, por meses o por ciclo de vida y por vendedor. . Calcular el número de visitas por vendedor, día y cliente en función de la cartera de productos. . Confeccionar rutas para los vendedores evaluando los costes de desplazamiento por zonas y tiempos muertos. . Razonar el grado de ajuste conseguido del plan de acción al plan y presupuesto de marketing. 5.2. ANALIZAR Y APLICAR PROCASOS Y MÉTODOS ADECUADOS EN LA NEGOCIACIÓN DE LAS OPERACIONES DE COMPRAVENTA. - Explicar las diferentes etapas de un proceso de negociación de condiciones de compraventa. Identificar y describir las técnicas de negociación más utilizadas en la compraventa. Distinguir e interpretar las cláusulas que son facultativas en un contrato de compraventa. Distinguir entre la acción de vender y la acción de negociar. Interpretar la normativa mercantil que regula los contratos de compraventa. En la simulación de una entrevista o contacto con un cliente o proveedor para iniciar negociaciones: . Caracterizar al interlocutor para establecer las pautas de comportamiento durante el proceso de negociación. . Utilizar la técnica de negociación adecuada a la situación definida. - Definir los principales parámetros que configuran una oferta presentada a un cliente. - A partir de unos datos, establecer un plan de negociación de compra o venta que contemple los siguientes aspectos: . Estimar las necesidades, bazas y debilidades respectivas. . Identificar los principales aspectos de la negociación. . Precisar las concesiones mutuas, su coste y su valor por ambas partes. . Sintetizar la secuencia del plan. . Predecir las probables posturas del cliente o proveedor y preparar las posturas propias del vendedor o comprador. . Explicar los límites en la negociación de la compra o de la venta. - Dadas tres ofertas de proveedores en las que se expresan condiciones de compra, garantías y nive l de serv icio y se defi nen las nec esid ade s com erci ales de la emp resa com prad ora: . Seleccionar aquella que, en términos comparativos, ofrece mejores condiciones y se adapta a los objetivos comerciales definidos. . Detectar en la oferta seleccionada posibles puntos a negociar. 5.3. APLICAR TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN DE CALIDAD EN EL DESARROLLO DE RELACIONES COMERCIALES. - Identificar la importancia y función de la coherencia comunicativa en la empresa. - Aplicar técnicas de autoconocimiento y desarrollo personal en el ejercicio de las relaciones comerciales. - Identificar las innovaciones tecnológicas que aparecen en los procesos de comunicación. - Definir las técnicas más utilizadas de comunicación aplicables en situaciones de información y atención a clientes, con criterios de calidad total. - Describir las fases que componen una entrevista personal con fines comerciales - En una supuesta conversación telefónica con un cliente/proveedor: . Identificarse e identificar al interlocutor observando las debidas normas de protocolo. . Adaptar su actitud y discurso a la situación de la que se parte. . Controlar la claridad y la precisión en la transmisión de la información. - Dado un tema concreto para exponer, relativo al sector comercial: . Expresarlo de forma oral delante de un grupo o en una relación de comunicación en la que intervienen dos interlocutores. - En una situación simulada de atención a un cliente: . Analizar el comportamiento del cliente y caracterizarlo. . Utilizar la técnica de comunicación adecuada a la situación y al interlocutor. - A partir de un supuesto de solicitud/transmisión de información a un cliente, elaborar un escrito que observe el tratamiento adecuado y que esté redactado claramente y de forma concisa en función de su finalidad. - En la simulación de una entrevista con un cliente supuesto, y a partir de información convenientemente caracterizada, de empresas de diferentes sectores (seguros, banca, detallistas...): . Identificar las características de la empresa y planificar la venta que mejor se adecue a la misma. . Identificar la tipología del cliente y sus necesidades de compra, realizando las preguntas oportunas. . Describir con claridad las características del producto y/o servicio, destacando sus ventajas y su adecuación a las necesidades del cliente. . Mantener una actitud correcta que facilite la decisión de compra. . Rebatir adecuadamente las objeciones en función del tipo de cliente. . Utilizar las técnicas de venta adecuadas en cada fase de la entrevista. . Evaluar críticamente la actuación desarrollada. 5.4. DEFINIR SISTEMAS DE RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE DATOS QUE SE GENERAN EN SITUACIONES DE COMPRAVENTA, APLICANDO TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y UTILIZANDO, SI PROCEDE, PROGRAMAS INFORMÁTICOS QUE FACILITEN LAS OPERACIONES. - Acceder a la información almacenada en programas informáticos. - Integrar la información procedente de procesos de compraventa en diferentes bases de datos. - Definir las técnicas de archivo más utilizadas en el desarrollo de la actividad de compraventa. - Identificar los datos esenciales que deben figurar en un fichero maestro de clientes y proveedores. - Diseñar un cuestionario de recogida de información de la "fuerza de ventas" que detalle los principales parámetros que caracterizan el desarrollo de las operaciones de venta, utilizando el programa informático adecuado. - A partir de unos datos relativos a distintas operaciones de compraventa: . Confeccionar el fichero maestro de clientes y proveedores, seleccionando y estructurando la información relevante de la operación y utilizando programas informáticos. - A partir de la información existente en distintos programas informáticos, integrar datos, textos y gráficos presentando la información de acuerdo con formatos requeridos. - Simular los distintos tipos de operaciones de venta, de cobros y pagos de mercancías y/o servicios, que se pueden realizar en un día en un establecimiento comercial, utilizando correctamente un TPV y medios de pago electrónicos, así como observando medidas de seguridad en el cobro de operaciones, y realizando las liquidaciones periódicas necesarias. 5.5. DEFINIR PLANES DE FORMACIÓN O MOTIVACIÓN PARA LA AFUERZA DE VENTAS@. - Identificar los parámetros esenciales que deben intervenir en un plan formativo de la "fuerza de ventas". - Definir las principales técnicas y métodos pedagógicos que se aplican en formación. - Describir las técnicas más utilizadas de evaluación del grado de aprovechamiento de la formación. - Describir los métodos habitualmente utilizados para motivar a la "fuerza de ventas". - A partir de un supuesto práctico en el que se detalla la descripción de la competencia profesional requerida en el empleo de un equipo de ventas y de un presupuesto originado, determinar: . Objetivos de la formación. . Contenidos de la formación. . Perfil de los colaboradores y expertos. . Metodología que se va a utilizar en la formación. . Temporalización. . Materiales didácticos necesarios, características del lugar de impartición de la formación y acondicionamiento. . Presupuesto del plan. - A partir de un plan de acción de ventas y la descripción de unas actuaciones y resultados obtenidos por un equipo de ventas que no alcanzan los objetivos previstos: . Elaborar un plan de actuación que induzca aspectos de motivación, perfeccionamiento, métodos, temporalización y en general las acciones necesarias para alcanzar los objetivos del plan de ventas definido. 5.6. ANALIZAR ASPECTOS ESENCIALES QUE CONFIGURAN PROCESOS DE COMPRA DE PRODUCTOS O SERVICIOS EN LAS EMPRESAS. - Describir las fases que configuran el proceso de compra de un producto o servicio. - Identificar métodos de recogida de información más utilizados en la obtención de datos sobre el mercado de suministradores o proveedores. - Definir los criterios esenciales que se aplican en la selección de ofertas de proveedores. - Definir y analizar los parámetros que configuran la formación del precio de compra de un producto o servicio en el mercado. - Explicar las fuerzas esenciales que conforman la oferta y demanda de un producto o servicio en el mercado. - Identificar distintos tipos de contratos mercantiles que se utilizan en la compra de un producto/servicio y reconocer los modelos documentales que los representan. - Dadas unas condiciones pactadas en una operación de compra y unos datos identificativos de la operación: . Confeccionar el contrato, estructurando la información dentro del clausulado que la compone, aplicando programas informáticos al respecto (hojas de cálculo, tratamiento de textos, etc.) y utilizando la terminología mercantil apropiada a la operación. 5.7. APLICAR MÉTODOS DE CONTROL EN EL DESARROLLO Y EJECUCIÓN DE PROCESOS DE COMPRAVENTA. - Describir las incidencias más comunes que pueden originarse en procesos de compraventa. - Describir los métodos que habitualmente se utilizan para evaluar la eficacia de la "fuerza de ventas". - Explicar el proceso de control que deben seguir los pedidos realizados a un proveedor en el momento de su recepción en almacén. - En un caso práctico de anomalía detectada en la recepción de un pedido convenientemente caracterizado, explicar posibles medidas que hay que adoptar para su resolución. - En un caso práctico de ineficacia de un equipo de ventas en el desarrollo de los procesos de venta, describir posibles medidas y procedimientos que se deben aplicar para mejorar la rentabilidad y optimizar el rendimiento del equipo. - A partir de un supuesto práctico convenientemente caracterizado, definir los aspectos más relevantes del plan de calidad total adecuado, identificando: . Objetivos: resultados/beneficios esperables. . Planificación de la estrategia: fases de ejecución. . Recursos materiales y humanos necesarios. . Presupuesto de aplicación. . Sistemas de evaluación, control y atención a contingencias. . Certificación de la calidad. Trámites. CONTENIDOS - Marco jurídico general. . Elementos de derecho mercantil. . Ámbito de aplicación. . Contratos de compraventa. Tipos. Clausulado. . Las instituciones competentes en comercio interior. Regulación aplicable. . Normativa sobre consumo en relación con el servicio al cliente. - La comunicación. . Los procesos de comunicación. . Etapas, canales y medios. . Dificultades y barreras en la comunicación. . Recursos para manipular datos de la percepción. . La comunicación generadora de comportamientos. . Comunicación escrita. . Normas de comunicación y expresión escrita. . Modelos de comunicación escrita. . Cartas circulares y comerciales. . Comunicaciones breves. . Instancia, oficio y certificado. . Comunicación oral. . Técnicas de recepción y transmisión de mensajes orales. . Concreción e interpretación adecuada de preguntas. . Precisión y claridad en el lenguaje. . Aplicación adecuada de normas de protocolo. . Verificación de la comprensión del mensaje. . Medios y equipos de comunicación y transmisión oral de información. . Comunicación no verbal. . Características. . Su importancia en la venta. . Actitudes y técnicas en la comunicación. . Coherencia Comunicativa e imagen corporativa. Función e importancia. . Medios y equipos. Innovaciones tecnológicas aplicadas a la comunicación. . Autoconocimento y desarrollo personal. Habilidades de comunicación. Análisis transaccional. . La información telefónica y presencial. Transmisión y recepción de mensajes. . Técnicas de comunicación aplicadas a la compraventa, con calidad total. - Planes de venta. . Planificación del sistema de ventas. . Fases. . Métodos de planificación. . Recursos necesarios: humanos y materiales. . Objetivos de venta. . Naturaleza. . Variables que afectan a los objetivos de venta. . Organización del sistema de ventas. . Diseño de la red y territorio de ventas. . Planificación de visitas. . Tamaño y asignación de los equipos de venta. . El proceso de la venta. Técnicas de venta. . Exploración de las necesidades del cliente. . Teoría de Maslow. Estrategias y procesos. . Planificación y desarrollo de la entrevista de venta. Argumentación. y presentación. Fases y técnicas. . Técnicas para el tratamiento de objeciones. . El cierre de la venta. . Servicios pos-venta. Técnicas de fidelización de clientes. . Prácticas de venta adecuadas al tipo de cliente. . Procedimientos de evaluación del sistema de ventas. . Ratios de ventas. Cálculo e interpretación. . Medidas correctoras. - El equipo de ventas. . Funciones, características y finalidad de la venta personal. . Naturaleza de la venta personal. . Procedimientos. . Composición y organización del equipo de ventas. . Tipología de los miembros del equipo. . Estructura, jerarquía. . Tamaño del equipo. . Estructura de los flujos de información. . Reclutamiento, formación y motivación del equipo de ventas. . Perfiles de los vendedores. . Objetivos de la formación. . Métodos de motivación. . Métodos de formación. Recursos necesarios. Presupuesto. . Técnicas de dirección de grupos. . Etapas de una reunión. . Componentes de los grupos. . Preparación y desarrollo de una reunión. . Remuneración de los vendedores. . Categorías profesionales. . Comisiones. . Salarios. . Determinantes del rendimiento y satisfacción de los vendedores. . Naturaleza de los parámetros. . Efectos en las ventas. - El proceso de negociación comercial en la compraventa. . Prospección. . Entorno de las relaciones comerciales. . La compraventa. . Preparación de la negociación. . Análisis del proceso. . Planificación de la negociación. . Componentes básicos de la negociación. . Fases. . Desarrollo de la negociación. . Diálogo. . Persuasión. . Objeto. . Conclusión, acuerdo. . Exposición de posturas. . Comprador. . Vendedor. . Técnicas de la negociación. . Tipología del proveedor/cliente. . Tipología de productos. . Ambiente. . Consolidación de la negociación. . Puntos de acuerdo. . Momento del cierre. . Problemas al cierre. - La organización de las compras. . Mercado, sector y competencia. . Estructura. . Tipología. . Competencia. . El proceso de compra. . Fases: estructurales y funcionales. . Elementos del proceso de compra: naturaleza. . Condiciones de compra. . El precio de compra. . Los plazos y forma de entrega. . Regulación y elaboración del contrato de compra. . Selección de proveedores. . Ofertas: características. . Tipología de proveedores. . Técnicas de calidad total aplicadas a la gestión de compras. - Sistemas de gestión y tratamiento de la información. . Técnicas de archivo. . Naturaleza. . Finalidad del archivo. . Elaboración de ficheros maestros. . Clientes y proveedores. . Formatos, elementos. . Aplicación de programas informáticos integrados para la gestión de la compraventa. . Términal punto de venta(TPV) y otros equipos. . Códigos EAN y otros. . Uso y manejo del TPV y cajas registradoras. . . . Control de procesos de compraventa. Tratamiento de anomalías en la recepción de pedidos de proveedores. Tratamiento de anomalías en el proceso de compraventa. Procedimientos de control de pedidos a/de proveedores/clientes. . Parámetros de control. . Técnicas de control. . Secciones de control. . Evaluación y control del equipo de ventas. . Métodos de evaluación. . Medidas correctoras. . Gestión de la calidad. . Calidad y productividad. . Características de la cultura de la calidad: objetivos, conceptos, actitudes y medida. . Técnicas y herramientas de la calidad. . Planificación, ejecución, control y evaluación de planes de calidad total. . Estudio de casos. . Certificación de la calidad. Organismos competentes y trámites. MÓDULO PROFESIONAL N1 6 : APLICACIONES INFORMÁTICAS DE PROPÓSITO GENERAL DE BASE O TRANSVERSAL PRIMER CURSO ACADÉMICO DURACIÓN: Mínima 128 horas, Máxima 128 horas CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 6.1. UTILIZAR CON DESTREZA LOS MEDIOS Y EQUIPOS DE OFICINA EN LA ELABORACIÓN Y TRANSMISIÓN DE DOCUMENTACIÓN. - Identificar y describir las funciones de los medios y equipos de oficina utilizados habitualmente en la empresa en la elaboración y transmisión de documentación. - Utilizar con la destreza necesaria y agilidad precisa el teclado de una máquina eléctrica, electrónica o de un ordenador en la confección y cumplimentación de cualquier impreso o documento en la forma y tiempo establecidos. - Identificar las posiciones corporales adecuadas para conseguir un trabajo eficaz, ajustándose a principios ergonómicos. 6.2. INTERPRETAR LAS FUNCIONES BÁSICAS DE LOS ELEMENTO LÓGICOS Y FÍSICOS QUE COMPONEN UN SISTEMA INFORMÁTICO. - Explicar las funciones básicas de la unidad central de proceso y de los equipos periféricos, relacionándolas con las fases comunes de un proceso de datos. - Distinguir las funciones básicas de la memoria interna, precisando la incidencia de su capacidad de almacenamiento en las prestaciones del sistema informático. - Clasificar según su función los equipos periféricos, utilizados habitualmente en el proceso de datos. - Distinguir las características básicas de los distintos soportes de archivo utilizados habitualmente en el segmento de ordenadores personales. - Describir las características generales de algunos modelos tipo en el mercado de ordenadores personales. - Precisar el concepto de byte y definir sus múltiplos. - Definir el concepto de programa. - Precisar los conceptos de registro y archivo informático. - Explicar el concepto de aplicación informática y enumerar las aplicaciones tipo en la gestión empresarial. - A partir de un caso práctico sobre un sistema informático del que se dispone de un software instalado y de su documentación básica, identificar: . El hardware del sistema. . El sistema operativo y sus características. . La configuración del sistema. . Las aplicaciones instaladas. . Los soportes de información utilizados por el sistema. - Instalar adecuadamente los periféricos de un equipo informático. 6.3. APLICAR, COMO USUARIO, LAS UTILIDADES, FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE UN SISTEMA OPERATIVO MONOUSUARIO. - Explicar la estructura, funciones y características básicas de un sistema operativo monousuario. Instalar un sistema operativo monousuario. Precisar el concepto de comando, distinguiendo entre comandos internos y externos. Poner en funcionamiento el equipo informático y verificar los distintos pasos que tienen lugar, identificando las funciones de carga del sistema operativo. - A partir de supuesto prácticos, manejar las utilidades, funciones y procedimientos del sistema operativo, justificando la sintaxis o, en su caso, el protocolo de operación. - Crear ficheros que manejen ordenes del sistema operativo. - A partir de supuestos prácticos: manejar entornos de usuario. 6.4. APLICAR LOS COMANDOS O INSTRUCCIONES NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DE OPERACIONES BÁSICAS CON UN SISTEMA CONECTADO EN RED DE ÁREA LOCAL. - Describir las funciones básicas del servidor de red. - Explicar la sintaxis relativa a los comandos e instrucciones básicas del sistema operativo de red. - En un caso práctico, realizar, a través del sistema operativo de red, operaciones de copia, actualización y transmisión de la información almacenada previamente en el disco duro del servidor. 6.5. APLICAR LAS INSTRUCCIONES NECESARIAS PARA LA REALIZACIÓN DE OPERACIONES DE TELEMÁTICA. - Describir las funciones básicas de la telemática. - Identificar los protocolos e instrucciones básicas de la telemática. - En un caso práctico, convenientemente caracterizado, realizar a través de los elementos del hardware y software instalados, comunicaciones con bases de datos públicas y privadas, empresas, etc. 6.6. MANEJAR COMO USUARIO UN PROCESADOR DE TEXTO, UNA HOJA DE CÁLCULO, UNA BASE DE DATOS Y APLICACIONES GRÁFICAS Y DE AUTOEDICIÓN, Y APLICAR PROCEDIMIENTOS QUE GARANTICEN LA INTEGRIDAD, SEGURIDAD, DISPONIBILIDAD Y CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN ALMACENADA. - Distinguir, identificar y explicar la función de las aplicaciones: procesador de texto, hoja de cálculo, base de datos y aplicaciones gráficas y de autoedición. - Instalar adecuadamente las aplicaciones informáticas. - Acceder a las aplicaciones de tratamiento de textos, hojas de cálculo, base de datos y aplicaciones gráficas y de autoedición, a través de procedimientos definidos. - A partir de supuestos prácticos: . Manejar el procesador de texto, utilizando las funciones, procedimientos y utilidades elementales para la edición, recuperación, modificación, almacenamiento, integración... de textos. . Manejar hojas de cálculo, utilizando las funciones, procedimientos y utilidades elementales para el tratamiento, almacenamiento e integración de datos. . Manejar bases de datos, utilizando las funciones, procedimientos y utilidades elementales para el tratamiento, almacenamiento e integración de datos. . Manejar aplicación gráficas y de autoedición, utilizando las funciones, procedimientos y utilidades elementales para el tratamiento, almacenamiento e integración de imágenes, etc. . Intercambiar datos o información entre aplicaciones de tratamiento de texto, hoja de cálculo, bases de datos y otras aplicaciones gráficas y de autoedición. . Elaborar, copiar, transcribir y cumplimentar información y documentación. . Realizar copias de seguridad de los paquetes de aplicación y de información manejada, siguiendo diferentes procedimientos: backup internos y externos, copia de ficheros en disquetes, etc. - Justificar la necesidad de conocer y utilizar periódicamente mecanismos o procedimientos de salvaguarda y protección de la información. - Aplicar los procedimientos adecuados ante problemas de parada o mal funcionamiento del sistema o la aplicación informática. - A partir de casos prácticos: . Interpretar los procedimientos de seguridad, protección e integridad establecidos en el sistema. . Aplicar los procedimientos anteriores desde el sistema operativo, desde el hardware y desde una aplicación. . Detectar fallos en los procedimientos de seguridad y protección establecidos y utilizados. . Argumentar y proponer soluciones. CONTENIDOS - Operatoria de teclados en ordenadores y máquinas eléctricas y electrónicas. . Teclado estándar y teclado extendido. . Teclado QWERTY y numérico. . Teclas de funciones, movimiento del cursor y de ayuda en la edición de textos. . Procedimientos de desarrollo de destrezas en la operatoria de teclados. . Posición corporal de trabajo eficaz y ergonomía. . Desarrollo de agilidad en el posicionamiento por filas: . Fila dominante. . Fila base o normal. . Fila inferior y superior. . Procedimientos de desarrollo de velocidad. . Procedimientos de corrección de errores. . Elaboración de textos y documentos. . Utilización de sistemas de ayuda en el desarrollo de destrezas. - Introducción a la informática. . Procesos de datos e informática. . Diferencias entre datos e información. . Funciones y fases de un proceso de datos tipo. . Proceso electrónico de datos. . Elementos del hardware. . Estructura modular del sistema físico. . Unidad central de proceso (CPU). . Concepto de bus e interface. . Equipos periféricos. . Unidades y soportes físicos. . Periféricos de entrada. . Periféricos de salida. . Instalación de periféricos. . Representación interna de datos. . Concepto de bit. . Sistemas de codificación de caracteres. . Concepto y múltiplos del byte. . Archivos y registros. . Elementos del software. . Concepto de programa. . Lenguaje máquina y lenguajes de alto nivel: conceptos básicos. . Programas de usuario: aplicaciones y utilidades. - Sistemas operativos. . Funciones básicas de un sistema operativo. . Sistemas operativos monousuario y multiusuario. . Utilización de sistemas operativos monousuario. . Comandos del sistema operativo. . Creación de ficheros batch. . Configuración y carga del sistema operativo. . Procedimientos de protección de información. . Entornos de usuario. . Utilización de entornos de usuario. . Tipos de entorno: Windows, OS2... . Estructura y funciones del entorno de usuario. . Procedimientos de trabajo e impresión - Redes locales. . Tipos básicos de redes de área local. . Componentes físicos de redes locales. . Servidores. . Estaciones de trabajo. . Periféricos. . Conexiones. . Sistema operativo de redes locales. . Utilidades básicas del supervisor o administrador. . Utilidades de usuario. - Telemática . Tipos de comunicaciones automáticas y funciones: . Fax, modem, INTERNET, EDI, etc. . Protocolos e instrucciones básicas. . Componentes físicos. Instalación. . . . Procesadores de texto. Estructura y funciones de un procesador de textos. Instalación y carga de procesadores de texto. Diseño de documentos. . Formato de documento. . Formato de línea. . Formato de página. . Formato de columnas. . Tablas: formato de columnas y celdas. . Edición de textos. . Funciones de edición. . Procedimientos de escritura, inserción y borrado de textos. . Procedimientos de búsqueda y sustitución de textos. . Operaciones con bloques de texto. . Procedimientos para enfatizar textos. . Numeración automática de líneas. Cabeceras y notas a pie de página. . Procedimientos de trabajo con varios textos. . Inserción de gráficos. . Correctores ortográficos y diccionario de sinónimos. . Gestión de archivos. . Procedimientos de búsqueda, recuperación y grabación de archivos de texto. . Ejecución de órdenes del sistema operativo desde el procesador de textos. . Procedimientos de protección de archivos. . Impresión de textos. . Control de impresión. . Configuración de la impresora. . Procedimientos de impresión de textos. . Procedimientos de impresión de archivos. . Creación de índices y sumarios. . Interoperaciones con otras aplicaciones. . . . Hojas de cálculo. Estructura y funciones de una hoja de cálculo. Instalación y carga de hojas de cálculo. Diseño de hojas de cálculo. . Capacidad de la hoja de trabajo. . Formato de la hoja de trabajo: filas, columnas y celdas. . Formato de datos. . Formatos por omisión. . Procedimientos para relacionar filas, columnas y celdas. . Procedimientos para establecer rangos. . Edición de hojas de cálculo. . Procedimientos de introducción de datos. . Procedimientos de movimiento de datos. . Procedimientos de cálculo. . Procedimientos de presentación. . Procedimientos de utilización de fórmulas. . Procedimientos de trabajo con varias hojas de cálculo. . Gestión de archivos. . Procedimientos de búsqueda y recuperación de hojas de cálculo. . Procedimientos de grabación de hojas de cálculo. . Impresión de hojas de cálculo. . Control de impresión. . Procedimientos de impresión de hojas de trabajo. . Procedimientos de impresión de archivos. . Procedimientos de impresión de fórmulas. . Procedimientos de impresión de gráficos. . Utilización de macros. . Representación gráfica de hojas de cálculo. . Interoperaciones con otras aplicaciones. . . . . . . Bases de datos. Estructura y funciones de una base de datos. Tipos de bases de datos. Bases de datos documentales. Instalación y carga de una base de datos. Diseño de bases de datos. Utilización de bases de datos. . Procedimientos de búsqueda y recuperación de archivos y registros. . Procedimientos de grabación de información. . Procedimientos de modificación y borrado de archivos y registros. . Procedimientos de consulta. . Procedimientos de impresión. . Procedimientos de protección de datos. . Interoperaciones con otras aplicaciones. . . . . . . . . . Aplicaciones gráficas y de autoedición. Estructura y funciones de programas gráficos y de autoedición. Instalación y carga de aplicaciones gráficas y de autoedición. Tipos de gráficos soportados. Procedimientos de diseño de gráficos. Procedimientos de presentación de gráficos. Procedimientos de integración de gráficos en documentos. Procedimientos de búsqueda, recuperación y grabación de gráficos. Procedimientos de protección de datos. Interoperaciones con otras aplicaciones. . . . . Paquetes integrados. Objetivos y funciones de programas integrados. Instalación y carga de paquetes integrados. Modularidad de paquetes integrados. Procedimientos de importación-exportación. MÓDULO PROFESIONAL N1 7 : LENGUA EXTRANJERA DE BASE O TRANSVERSAL PRIMER CURSO ACADÉMICO DURACIÓN: Mínima 160 horas, Máxima 160 horas CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 7.1. COMUNICARSE ORALMENTE CON INTERLOCUTORES EN LA LENGUA EXTRANJERA CORRESPONDIENTE, INTERPRETANDO Y TRANSMITIENDO LAS INFORMACIONES NECESARIAS PARA ESTABLECER LOS TÉRMINOS QUE DELIMITEN RELACIONES PROFESIONALES HABITUALES EN EL SECTOR. - En situaciones simuladas de comunicación por vía telefónica en la lengua extranjera: . Pedir informaciones sobre aspectos concretos relativos a actividades propias del sector, aplicando las fórmulas establecidas y utilizando el léxico adecuado. . Dar las informaciones requeridas escogiendo las fórmulas y léxico necesarios para expresarlas con la mayor precisión y concreción. - Identificar los datos clave para descifrar mensajes audiovisuales relacionados con actividades profesionales habituales del sector. - Pedir y dar información sobre aspectos concretos relativos a actividades propias del sector, seleccionando de entre las fórmulas preestablecidas las más adecuadas, en supuestas situaciones de comunicación cara a cara. - Interpretar la información recibida y transmitirla seleccionando el registro adecuado, en reuniones de trabajo simuladas. - Reconocer aspectos sonoros, rítmicos y de entonación característicos de la lengua extranjera y utilizar los recursos expresivos no lingüísticos (gestos, postura corporal, sonidos diversos, etc.), con el fin de comprender y hacerse comprender mediante el uso de dicha lengua. 7.2. INTERPRETAR INFORMACIÓN ESCRITA EN LA LENGUA EXTRANJERA CORRESPONDIENTE, RELATIVA TANTO A ASPECTOS SOCIOPROFESIONALES, ECONÓMICOS, JURÍDICOS Y FINANCIEROS CARACTERÍSTICOS DEL SECTOR, COMO A ASPECTOS RELATIVOS AL ÁMBITO SOCIOCULTURAL DEL PAÍS O PAÍSES QUE TIENEN DICHA LENGUA, ANALIZANDO LOS DATOS FUNDAMENTALES QUE PERMITAN PROPONER LAS ACCIONES OPORTUNAS - Extraer de la sección o secciones relacionadas con el sector la información que pueda ser de utilidad, interpretando correctamente la terminología específica, a partir de la consulta de publicaciones periódicas de países de la lengua extranjera. - Identificar datos y referencias fundamentales que tengan relación con el sector, a partir de normas y documentos auténticos de naturaleza jurídica, propios del país o países de la lengua extranjera. - A partir de textos informativos en la lengua extranjera sobre el sector profesional: . Buscar datos clave en dichas informaciones. . Clasificar los datos según su importancia para el sector. . Sintetizar los textos. - Traducir con exactitud cualquier escrito referente al sector profesional. 7.3. REDACTAR Y CUMPLIMENTAR DOCUMENTOS E INFORMES PROPIOS DEL SECTOR, EN LA LENGUA EXTRANJERA CORRESPONDIENTE, CON CORRECCIÓN, PRECISIÓN, COHERENCIA Y COHESIÓN, SOLICITANDO Y FACILITANDO INFORMACIONES DE TIPO GENERAL O DETALLADAS. - Cumplimentar documentos comerciales y de gestión específicos del sector, a partir de datos supuestos. - Redactar cartas comerciales de acuerdo con los aspectos formales exigidos para situaciones profesionales concretas, utilizando las fórmulas preestablecidas en el sector y organizando debidamente la información sectorial. - Elaborar informes claros, concisos y precisos según finalidad y destinatarios, utilizando estructuras y nexos preestablecidos, basándose en datos recibidos en distintos contextos (conferencias, documentos, seminarios, reuniones, etc.). 7.4. ANALIZAR LOS HÁBITOS SOCIOPROFESIONALES Y NORMAS DE PROTOCOLO DEL PAÍS O PAÍSES DE LA LENGUA EXTRANJERA CORRESPONDIENTE, CON EL FIN DE DAR UNA ADECUADA IMAGEN EN LAS RELACIONES PROFESIONALES QUE SE PUEDAN ESTABLECER CON PERSONAS O INSTITUCIONES DE DICHOS PAÍSES. - Observar las debidas normas de protocolo, para identificar al interlocutor o identificarse, filtrar la llamada, informar o informarse, dando una buena imagen de empresa o entidad, en supuestas conversaciones telefónicas. - Organizar supuestas estancias de carácter profesional en el país o países extranjeros correspondientes y planificar los programas de visita, teniendo en cuenta: . Sus costumbres horarias. . Sus hábitos socioculturales y socioprofesionales. . Sus normas de convivencia y protocolo características. - Presentarse, informar e informarse, utilizando el lenguaje con corrección y propiedad y observando las normas de comportamiento que requiera el caso, de acuerdo con el protocolo profesional característico del país correspondiente, ante supuestas visitas a empresas o entidades extranjeras. 7.5. VALORAR LA IMPORTANCIA DE PODER COMUNICARSE EN LA LENGUA EXTRANJERA CORRESPONDIENTE, UTILIZANDO EN SU APRENDIZAJE LAS EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS EN OTRAS LENGUAS, Y DESARROLLAR PROGRESIVAMENTE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO. - Considerar la lengua extranjera como instrumento que facilita la interacción y entendimiento en el marco de las relaciones personales y socioprofesionales con ciudadanos del país o países extranjeros correspondientes. - Mostrar interés por la correcta aplicación de las normas socioprofesionales y protocolarias, características del país o países de la lengua extranjera correspondiente, en las relaciones con personas o entidades de dichos países. - Reconocer y analizar críticamente el uso de tópicos y prejuicios socioculturales y socioprofesionales relativos al país o países de la lengua extranjera, evitando su uso en el desarrollo de su profesión. - Mostrar interés por aprovechar las oportunidades que ofrecen las Islas Canarias para comunicarse en la lengua extranjera, reconociendo la importancia de su práctica fuera del aula. - Estimar la importancia que tiene mejorar la capacidad comunicativa en la lengua extranjera correspondiente como instrumento que facilita la inserción sociolaboral e incrementa la competencia profesional, aceptando la necesidad de la formación continua mediante la ampliación de conocimientos relativos a la lengua extranjera y a los aspectos culturales y socioprofesionales característicos de los países en que se habla. - Reconocer la necesidad de progresar de forma autónoma y personalizada en el perfeccionamiento profesional en la lengua extranjera mediante el uso de los recursos disponibles (materiales de referencia en diversos soportes sobre el sector profesional, diccionarios técnicos, compendios gramaticales, etc.). CONTENIDOS - Uso de la lengua oral . Participación activa y espontánea en conversaciones, debates y exposiciones relativas a situaciones de la vida profesional y a situaciones derivadas de las diferentes actividades del sector de actividad correspondiente, utilizando y teniendo en cuenta: . Terminología específica. . Fórmulas y estructuras hechas de uso habitual en la comunicación oral. . Aspectos formales (actitud profesional adecuada al interlocutor de la lengua extranjera correspondiente). . Aspectos sonoros, rítmicos y de entonación característicos. . Aspectos funcionales: . Intervención personal y de forma espontánea en diálogos dentro de contextos profesionales, facilitando la comunicación y utilizando todas las habilidades y estrategias posibles para poder afrontar cualquier tipo de situación de interacción personal o laboral. . Utilización de fórmulas pertinentes de conversación en situaciones profesionales. . Extracción de informaciones específicas propias del sector para construir argumentaciones. - Uso de la lengua escrita . Interpretación, redacción y formalización, en distintos soportes, de información relacionada con aspectos profesionales, utilizando, seleccionando y aplicando: . Terminología específica y acepciones correctas en los diccionarios correspondientes según contextos de traducción. . Elementos morfosintácticos (estructura de la oración, tiempos verbales, nexos y subordinación, formas impersonales, voz pasiva, etc.), de acuerdo con los documentos que se pretendan elaborar. . Fórmulas y estructuras hechas de uso habitual en la comunicación escrita. - Aspectos socioculturales y socioprofesionales . Referentes culturales y socioprofesionales más significativos del país o países de la lengua extranjera: análisis de información y mensajes sobre aspectos de la vida cotidiana y profesional en distintos soportes y medios de comunicación. . Utilización de recursos formales y funcionales en situaciones que requieren un comportamiento socioprofesional adecuado para proyectar una buena imagen de empresa o entidad. . Rasgos que definen la comunicación interpersonal en las relaciones socioprofesionales internas y externas de los ciudadanos del país o países de la lengua extranjera, basándose en claves lingüísticas (entonación, ritmos, registros de lengua, etc.), o no lingüísticas (gestos, postura corporal, actitudes, etc.). . La lengua extranjera como instrumento de interacción y entendimiento personal y socioprofesional. . Normas socioprofesionales y protocolarias, características del país o países de la lengua extranjera correspondiente, en las relaciones con personas o entidades de dichos países. . Tópicos y prejuicios socioculturales y socioprofesionales relativos al país o países de la lengua extranjera. . Oportunidades que ofrecen las Islas Canarias para comunicarse en la lengua extranjera. . Recursos para la autonomía y el perfeccionamiento profesional en la lengua extranjera: materiales de referencia en diversos soportes sobre el sector profesional, diccionarios técnicos, compendios gramaticales, etc. MÓDULO PROFESIONAL N1 8 :FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL PRIMER CURSO ACADÉMICO DURACIÓN: Mínima 64 horas, Máxima 64 horas CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 8.1. ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA RELACIÓN LABORAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL TRABAJADOR, INTERPRETANDO SU MARCO LEGAL Y CONVENCIONAL. - Identificar los profesionales y entidades estatales, autonómicas y locales que prestan información sobre relaciones laborales, y las instituciones y organismos competentes en la materia. - Identificar, manejar e interpretar las fuentes básicas del Derecho Laboral, distinguiendo los principales derechos y obligaciones que se derivan de tales fuentes para los trabajadores. - Interpretar convenios colectivos sectoriales y contratos de trabajo, distinguiendo los principales derechos y obligaciones que se derivan de tales acuerdos para los trabajadores. - Comparar las principales modalidades de contratación laboral, identificando sus diferencias en relación con la duración del contrato, tipo de jornada, finalidad de la contratación, trabajadores destinatarios, subvenciones y bonificaciones en las cuotas de la Seguridad Social. - Diferenciar los diversos conceptos de devengos y deducciones que figuran en un modelo oficial justificativo del pago de salario o nómina, y en una liquidación de haberes o finiquito. - En supuestos prácticos de cálculo y formalización de nóminas, y utilizando un convenio colectivo en vigor: . Calcular los devengos. . Determinar las bases de cotización al régimen general de la Seguridad Social y calcular la aportación del trabajador. . Calcular las deducciones. . Cumplimentar el recibo justificativo del pago de salario o nómima. - Justificar la necesidad de la representación legal de los trabajadores, de la lógica de un proceso tipo de negociación colectiva y de los conflictos colectivos. - Esquematizar las prestaciones que le corresponden al trabajador y las obligaciones a que está sujeto en relación con la Seguridad Social. 8.2. ANALIZAR LOS FACTORES Y SITUACIONES DE RIESGO PROFESIONALES MÁS HABITUALES EN EL ÁMBITO LABORAL QUE PUEDAN AFECTAR A LA SALUD PERSONAL Y COLECTIVA Y AL MEDIO AMBIENTE, Y DETERMINAR LAS MEDIDAS DE PREVISIÓN, PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CORRESPONDIENTES. - Clasificar y describir los factores de riesgo profesional. - Deducir, en situaciones de trabajo tipo, los factores de riesgo que se puedan generar. - Relacionar los factores de riesgo profesional con los daños a la salud que pueda producir su materialización. - Clasificar las medidas de previsión de riesgos, de prevención de accidentes y de protección contra los accidentes profesionales en función de los factores y situaciones de riesgo y del tipo de accidente en cuestión. - Clasificar tipos de planes de emergencia y evacuación, asumiendo la participación del trabajador en los mismos. - Asociar distintas clases de accidentes profesionales a métodos, agentes e instrumentos de actuación que deben ser empleados en cada caso. - Interpretar y respetar la normativa vigente en materia de protección de seguridad, salud y medio ambiente laborales. - Proponer actuaciones de previsión, prevención y protección, correspondientes a los riesgos más habituales, que permitan evitarlos o disminuir sus consecuencias. 8.3. JUSTIFICAR LAS MEDIDAS SANITARIAS BÁSICAS INMEDIATAS QUE SE DEBEN APLICAR EN CASO DE ACCIDENTES LABORALES Y PRACTICARLAS EN SITUACIONES SIMULADAS. - Identificar la prioridad de intervención en el supuesto de varios lesionados o de múltiples lesionados, conforme al criterio de mayor riesgo vital intrínseco de lesiones. - Describir la secuencia de medidas que deben ser aplicadas en función de las lesiones existentes, razonando lo que nunca se debe hacer. - En situaciones simuladas aplicar medidas de primeros auxilios, de acuerdo con los protocolos establecidos, que impliquen: . Reanimación cardio-pulmonar (RCP). . Actuación ante heridas y hemorragias. . Actuación ante quemaduras. . Actuación ante fracturas, luxaciones y esguinces. . Inmovilización y transporte del accidentado. 8.4. COMPARAR LAS FORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE INSERCIÓN EN LA REALIDAD LABORAL PARA TRABAJAR POR CUENTA AJENA O POR CUENTA PROPIA. - Identificar los profesionales y entidades estatales, autonómicas y locales que asesoran en materia de búsqueda de empleo y de autoempleo. - Describir el proceso que se debe seguir para acceder a un empleo público, identificando y manejando las fuentes donde se publican las convocatorias públicas de empleo, y formalizar las correspondientes solicitudes. - Describir y justificar el proceso que se debe seguir para acceder a un empleo privado. - Aplicar técnicas, normas y consejos útiles, en supuestos prácticos de utilización de medios de contacto con los empleadores, al: . Formalizar cartas de presentación. . Simular utilización del teléfono. . Simular visitas de presentación. - Aplicar técnicas, normas y consejos útiles, en supuestos prácticos de utilización de medios para la consecución del empleo, al: . Formalizar distintos tipos de currículum vitae. . Realizar pruebas de selección. . Simular el papel de entrevistado en entrevistas de selección de personal. - Interpretar la información y los documentos necesarios relativos al proceso y trámites para constituirse en trabajador por cuenta propia. - Identificar los distintos tipos de ayudas que las entidades estatales, autonómicas y locales, de carácter público o privado, ofrecen para promocionar el autoempleo. 8.5. ORIENTARSE E INTEGRARSE EN EL MERCADO DE TRABAJO, IDENTIFICANDO CAPACIDADES E INTERESES PROPIOS E ITINERARIOS PROFESIONALES IDÓNEOS. - Identificar y evaluar capacidades y actitudes propias con valor profesionalizador, iniciales y adquiridas, y asociarlas a campos profesionales determinados. - Descubrir intereses individuales y sus motivaciones, evitando, en su caso, prejuicios y condicionamientos por razón de sexo, de edad o de otra índole. - Detectar la oferta formativa y demanda laboral referida a los intereses y capacidades individuales. - Integrar habilidades y actitudes que permitan conductas adaptativas en el medio laboral y mantenimiento de hábitos aceptables en el mismo, compatibles con los derechos laborales individuales y colectivos. 8.6. ANALIZAR LA ORGANIZACIÓN Y SITUACIÓN ECONÓMICA DE EMPRESAS-TIPO DEL SECTOR CORRESPONDIENTE A PARTIR DE VARIABLES SOCIOECÓNOMICAS EXTERNAS E INTERNAS. - Diferenciar los tipos de mercado, las relaciones entre oferta y demanda y el proceso de determinación de los precios. - Relacionar los efectos de las actuaciones económicas nacionales e internacionales en la actividad de la empresa. - A partir de informaciones económicas de carácter general del sector: . Identificar las principales magnitudes macroeconómicas a nivel insular, regional y estatal y las relaciones existentes entre ellas. - . Esquematizar la estructura económica de Canarias por actividades. . Interpretar las peculiaridades empresariales del sector. . Identificar las políticas de fomento económico y de empleo. . Explicar el proceso de desarrollo económico del sector en el archipiélago canario. Identificar las áreas funcionales de una empresa tipo del sector y las relaciones que se establecen entre ellas a partir de modelos organizativos. Distinguir las masas patrimoniales y cuentas básicas de un balance. Indicar la situación económica y financiera de una empresa a partir de datos básicos y posibilidades de financiación. A partir de supuestas memorias económicas de empresas del sector: . Identificar e interpretar las variables económicas más relevantes que intervienen en las mismas. . Calcular e interpretar los ratios básicos que determinan su situación financiera. . Indicar posibles vías de financiación. CONTENIDOS - Legislación y relaciones laborales . Canales de información sobre relaciones laborales. Instituciones y organismos competentes en la materia. Identificación e interpretación de fuentes básicas, legales y convencionales, de la relación laboral. Predisposición favorable para la búsqueda, análisis e interpretación de la información sobre relaciones laborales. . Esquematización e integración personal de los principales derechos y obligaciones del trabajador en la relación laboral. . El contrato de trabajo: definición; período de prueba; modificación, suspensión y extinción. Comparación de las principales modalidades de contratación laboral. . Análisis y cumplimentación de modelos oficiales justificativos del pago de salario o nóminas, y de liquidaciones de haberes o finiquitos. . La representación de los trabajadores: delegados de personal, comités de empresa y sindicatos. El proceso de negociación colectiva. La huelga. . La Seguridad Social: Mecanismo de financiación. Prestaciones en general de tipo sanitario y económico. Prestaciones por desempleo. Obligaciones de los trabajadores frente a la Seguridad Social. - Seguridad y salud laborales . Condiciones de trabajo y seguridad. Carga de trabajo, fatiga e insatisfacción laboral. Salud laboral y calidad de vida. El medio ambiente en el ámbito laboral y su conservación. . Entidades y órganos que asesoran en materia de seguridad y salud laborales. Identificación e interpretación de la normativa vigente en la materia. . Clasificación de los factores de riesgo profesional. Determinación de las formas de actuación ante los riesgos profesionales. Valoración de condiciones de trabajo, riesgos y grado de peligrosidad. Deducción de daños profesionales derivados de la materialización de los distintos tipos de riesgos. . Clasificación y determinación de medidas de previsión de riesgos, de prevención de accidentes y de protección contra accidentes profesionales. Admisión de su imporancia. . Tipos de planes de emergencia y evacuación. . Relación entre métodos, agentes e instrumentos de actuación y tipo de accidente profesional con daños para las personas y/o para las cosas. . Prioridades, secuencia de actuación y justificación del comportamiento solidario en caso de accidentes. . Aplicación de medidas de primeros auxilios en casos simulados: . Reanimación cardio-pulmonar (RCP). . Actuación ante heridas y hemorragias. . Actuación ante quemaduras. . Actuación ante estado de asfixia. . Actuación ante fracturas, luxaciones y esguinces. . Inmovilización y transporte del accidentado. - Inserción socio-laboral . Fuentes, canales y medios de información sobre mercado laboral, búsqueda de empleo y autoempleo. Estimación de la evolución del mercado laboral y de las perspectivas de inserción . . . . . . . profesional en el entorno en relación con las ocupaciones relacionadas con el perfil profesional del título. Predisposición favorable para la búsqueda, análisis e interpretación de la información sobre empleo y autoempleo. Proceso, técnicas y métodos de búsqueda de empleo público y privado. Mecanismos de ofertademanda y de selección. Percepción de la utilidad de la búsqueda sistemática de empleo. Identificación, recopilación y manejo de información sobre convocatorias de empleo público y demanda de empleo privado. Formalización de solicitudes para acceso a empleo público. Contacto con los empleadores: actitudes, imagen personal y medios. Aplicación de técnicas, normas y consejos útiles al: . Formalizar distintos tipos de cartas de presentación. . Simular el uso del teléfono. . Simular visitas de presentación. Instrumentos de selección: . Currículum vitae: tipología en función de circunstancias personales y tipo de puesto de trabajo al que se aspira a acceder; estructura de los elementos que lo integran, forma y contenido. . Clases de pruebas de selección. . Aplicación de técnicas, normas y consejos útiles al: . Formalizar distintos tipos de currículum vitae. . Realizar pruebas de selección tipo test o exámenes profesionales. . Simular el papel de entrevistado en entrevistas de selección de personal. Comparación de modalidades de autoempleo. Esquematización de procesos y trámites según fórmula de autoempleo. Análisis de los elementos que deben integrar un proyecto de autoempleo. Identificación de ayudas para la promoción del autoempleo. Estimación de las posibilidades individuales para afrontar o no el desarrollo de un proyecto de autoempleo. - Orientación socio-laboral . Tipos de recursos de auto-orientación laboral. . Análisis y evaluación del potencial profesional y de los intereses vocacionales y profesionales propios: rasgos de personalidad, aptitudes, actitudes, conocimientos, habilidades y destrezas con valor profesionalizador. Confección de cuestionarios de autoevaluación profesional. Confección y uso del autobalance e inventario personal relativo a formación, experiencia profesional y extraprofesional, competencia y expectativas profesio-nales. Confianza en las capacidades personales y profesionales propias. . Determinación de objetivos profesionales propios y relación con capacidades personales, referencias del sistema productivo del título y posibilidades de inserción laboral que ofrece el entorno productivo. . Identificación de la oferta formativa de carácter profesionalizador. Elección y elaboración de itinerarios formativo-profesionalizadores. Toma de decisiones y plan profesionalizador. Justificación del valor del espíritu de superación personal . Adaptación al medio laboral y al puesto de trabajo: procedimientos para identificar el perfil profesional exigido por la empresa. Métodos para adaptar la competencia profesional y el potencial personal propios a los requerimientos del puesto de trabajo. Percepción de los rasgos de conducta, habilidades y actitudes que ayudan a conservar el trabajo y desarrollar una carrera profesional. - Mercados y magnitudes socioeconómicas . Economía y agentes económicos básicos. . Tipos de mercado. . Oferta, demanda y precios. . Magnitudes de indicadores nacionales relacionadas con el sector. . Comercio internacional y balanza de pagos. . Espíritu crítico en la valoración e interpretación de los datos y hechos económicos. . Objetividad y subjetividad en el proceso de obtención, selección e interpretación de datos socioeconómicos. . Interés por aspectos económicos y su incidencia en el medio ambiente. - Economía y organización de empresas . Estructuras empresariales. . Sistemas y modelos organizativos. . Patrimonio empresarial. . Cuentas anuales: balance, cuenta de resultados y memoria. . . . . . . . Ratios financieros de disponibilidad, de solvencia y de financiación. Financiación interna y externa. Selección de fuentes de información y documentos que se deben manejar. Procedimientos de cálculo de datos, porcentajes y ratios. Interpretación y valoración de resultados. Inquietud por la correcta presentacióny estructuración de los escritos e informes económicos. Creatividad y fundamentación realista en las propuestas para abordar iniciativas o decisiones empresariales. MÓDULO PROFESIONAL N1 9 : INTEGRACIÓN FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR DEL MÓDULO PROFESIONAL DE INTEGRACIÓN SEGUNDO CURSO ACADÉMICO DURACIÓN: Mínima 60 horas, Máxima 120 horas CAPACIDADES - Integrar, en las actividades de tipo profesional que se realicen o se desarrollen, los conocimientos científicos, tecnológicos y organizativos, teóricos y prácticos, adquiridos. - Poseer una visión global y coordinada de los procesos de creación de servicios a los que está vinculada la competencia general del título. - Aprender por sí mismo y adecuar, con iniciativa y autonomía, la cualificación que en cada momento le demande la evolución de la competencia profesional. - Cooperar en tareas a realizar conjuntamente y participar de manera coordinada en equipos de trabajo para conseguir un objetivo propuesto. - Actuar con creatividad, espíritu crítico y capacidad de innovación en los procesos y actividades relacionados con la competencia profesional del título. - Adaptar la formación adquirida a las disponibilidades y necesidades del entorno socioproductivo y desarrollar la polivalencia funcional y técnica que precisan la evolución de la competencia y los cambios del entorno profesional. - Consolidar las actitudes vinculadas a las capacidades profesionales de organización del trabajo, de respuesta a las contingencias, de cooperación y relación con el entorno y de responsabilidad y autonomía. - Programar, organizar y dirigir procesos y actividades a realizar por equipos o grupos de trabajo, para alcanzar objetivos identificados entre los comunes del sector correspondiente, teniendo en cuenta los aspectos técnicos, organizativos, económicos y humanos, estableciendo las condiciones de seguridad y calidad necesarias y demostrando una visión integrada de los procesos productivos y/o de creación de servicios vinculados al correspondiente título profesional. - Adaptar la formación adquirida a nuevas situaciones que se generen como consecuencia de los cambios producidos en las técnicas, la organización y los recursos económicos y humanos relacionados con la competencia profesional del título. - Desarrollar la autoestima y la iniciativa personal, considerando la posibilidad de emprender, individual o colectivamente, proyectos de autoempleo como vía factible de inserción profesional. MÓDULO PROFESIONAL N1 10 : FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO SEGUNDO CURSO ACADÉMICO DURACIÓN: Mínima 320 horas, Máxima 380 horas CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 10.1. DESARROLLAR TRABAJOS DE CAMPO PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS COMERCIALES, DE ACUERDO CON UNOS OBJETIVOS DEFINIDOS. - Identificar los parámetros que van a influir en el estudio. - Identificar las características de los sujetos y/o organismos que van a ser sometidos a la técnica de recogida de datos seleccionada. - Identificar el ámbito geográfico en el que se va a proyectar el estudio. - Extraer una muestra representativa y elegir la técnica adecuada de muestreo. - Aplicar correctamente técnicas cuantitativas y cualitativas de recogida de información de fuentes primarias y secundarias en el proceso de obtención de información. - Utilizar adecuadamente las técnicas estadísticas para tratar la información y obtener conclusiones. - Presentar las conclusiones del trabajo de campo realizado en tiempo y forma, a través de un informe. 10.2. REALIZAR TAREAS DE GESTIÓN Y VERIFICACIÓN EN ALMACENAJE/DISTRIBUCIÓN, DESARROLLADOS EN LA EMPRESA PROCESOS DE - Obtener y tramitar documentos requeridos en las operaciones de transporte, en tiempo y forma, conforme a las normas vigentes, y verificando el acondicionamiento de la mercancía. - Identificar el o los canales de distribución establecidos en la empresa y analizar el coste que supone la estructura de los mismos. - Analizar los espacios y rutas de distribución interna en el almacén y evaluar su idoneidad y proponer en su caso cambios que mejoren la gestión. - Efectuar correctamente cálculos de valoración de existencias, trasladando los resultados al documento especificado. - Utilizar adecuadamente los programas informáticos de gestión de almacenes para transmitir y obtener información. - Transmitir información precisa a los diferentes jefes de almacén de la red logística. - Confeccionar inventarios siguiendo criterios y normas establecidos. - Realizar estudios sobre la política de stock aplicada en la empresa proponiendo, en su caso, mejoras en la gestión. 10.3. REALIZAR GESTIONES EN LAS OPERACIONES DE COMPRAVENTA DE LA EMPRESA. - Identificar el segmento de mercado de proveedores y clientes de la empresa y sus características. Obtener la información precisa sobre ofertas de proveedores. Comportarse correctamente y de forma amable en el trato con los clientes y proveedores. Utilizar los programas informáticos disponibles en la empresa para la gestión de la compraventa. Efectuar contactos con proveedores y clientes cuando lo requiera la gestión comercial de la empresa, aplicando técnicas de venta. - Elaborar, recepcionar, codificar, verificar y archivar facturas, recibos, propuestas de pedido, albaranes, y otra documentación relativa a la gestión de la compraventa, de acuerdo con la organización estructurada de la empresa. - Confeccionar ficheros maestros de clientes y proveedores y mantenerlos actualizados. 10.4. DESARROLLAR PLANES DE MERCHANDISING QUE OPTIMICEN LAS VENTAS. - Identificar la imagen que quiere transmitir la empresa y tipología de la clientela. - Analizar diferentes métodos de merchandising para rentabilizar las ventas, y promover, si es necesario, medidas que mejoren la gestión. - Controlar que la implantación de los productos en el establecimiento se realiza de acuerdo con las condiciones establecidas. - Analizar la zona y lugar adecuado para colocar los productos dentro del punto de venta. - Valorar la eficacia de la implantación de los productos utilizando instrumentos de medida cualitativos y cuantitativos - Aplicar las técnicas de interiorismo comercial y escaparatismo adecuadas. 10.5. REALIZAR TAREAS DE SEGUIMIENTO EN EL DESARROLLO DEL PLAN DE MARKETING ESTABLECIDO POR LA EMPRESA. - Identificar los objetivos del plan de marketing. - Recoger información aplicando los procedimientos adecuados y a través de las fuentes de información precisas, para analizar el efecto en el mercado del plan implantado. - Verificar que la ejecución de la campaña publicitaria, se ejecuta en las condiciones contratadas. - Realizar un estudio acerca de la eficacia de la campaña publicitaria realizada y proponer, en su caso, estrategias posteriores. - Confeccionar modelos de encuestas para valorar la eficacia publicitaria y proponerlos a la organización. - Aplicar técnicas y procedimientos que aseguren la calidad en la gestión integral de la empresa. 10.6. CUMPLIR CUALQUIER ACTIVIDAD O TAREA ASIGNADA Y RELACIONADA CON EL TRABAJO QUE REALIZA CON RESPONSABILIDAD PROFESIONAL, DEMOSTRANDO UNA ACTITUD DE SUPERACIÓN Y RESPETO. - Mostrar en todo momento una actitud de respeto a los procedimientos y normas de la empresa. - Incorporarse puntualmente al puesto de trabajo, disfrutando de los descansos permitidos y no abandonando el centro de trabajo antes de lo establecido sin motivos debidamente justificados. - Interpretar y cumplir con diligencia las instrucciones recibidas y responsabilizarse del trabajo asignado, comunicándose eficazmente con la persona adecuada en cada momento. - Mantener relaciones interpersonales fluidas y correctas con los miembros del centro de trabajo. - Coordinar su actividad con el resto del equipo y departamentos, informando de cualquier cambio, necesidad relevante o contingencia no prevista. - Estimar las repercusiones de su actividad en los procesos comerciales de la empresa y en la imagen que ésta proyecta. - Cumplir responsablemente con las normas, procesos y procedimientos establecidos ante cualquier actividad o tarea, objetivos, tiempos de realización y niveles jerárquicos existentes en la empresa. CONTENIDOS/ACTIVIDADES . . . . . . Investigación de mercados. Identificación de variables que afectan al estudio. Identificación del ámbito geográfico y características de los sujetos. Definición de muestras representativas. Selección de técnicas de recogida de datos. Aplicación de técnicas estadísticas. Elaboración y presentación de informes. . . . . . . . . . Procesos de logística comercial. Identificación de la estructura de los canales de distribución. Análisis de costes de distribución. Tramitación de documentos requeridos en operaciones de transporte. Envase, embalaje y etiquetado de mercancías. Verificación del acondicionamiento. Evaluación de espacios y rutas de distribución interna en el almacén. Organización del almacén: espacios, productos, caducidad, etc. Aplicación de procedimientos de comprobación de la documentación requerida en la recepción, almacenamiento y expedición de productos. Cálculo de valoración de existencias. Confección de inventarios. Estudios de la política de stock. Identificación y aplicación de la normativa de seguridad e higiene en el almacén. . . . Gestión de la compraventa de productos. Identificación de los procesos de compraventa en la empresa. Identificación del segmento de clientes/proveedores. Obtención de información sobre ofertas de proveedores. . . Aplicación de técnicas de comunicación de calidad con clientes y proveedores. . Aplicación de técnicas de venta. . Venta directa. . Venta/atención a clientes por teléfono. . Atención a reclamaciones de clientes y proveedores: . Devoluciones, quejas, etc. . Elaboración, verificación y archivo de facturas, tickets, recibos, albaranes, notas de pedido, etc. . Confección de ficheros maestros. . Utilización de equipos y programas informáticos específicos. . Utilización de sistemas de seguridad y protección de la información. - Marketing. . Interpretación de planes de marketing. . Control de campañas publicitarias. . Plan publicitario. Gestión. . Confección de modelos de encuesta para valorar la eficacia publicitaria. . Análisis del efecto producido en el mercado por el plan de marketing. . Estudios de merchandising. . Identificación de la imagen de la empresa y tipología de los clientes. . Análisis de métodos para rentabilizar y mejorar la gestión de las ventas. . Control de la implantación de productos. . Aplicación de técnicas de merchandising. . Elaboración y colocación de indicadores visuales y cartelística del establecimiento. . Colocación de productos en el lineal. técnicas de reposición. . Organización del espacio de venta. Acalentar@ zonas Afrías@. . Diseño y montaje del escaparte. - Gestión de la calidad. . Aplicación de procedimientos de calidad y coherencia corporativa en el ejercicio sus actividades. . Aplicación de criterios de correcto comportamiento dentro del organigrama de la empresa y el equipo de trabajo. . Puntualidad y regularidad en la asistencia. . Actitud positiva y cuidado de la imagen personal. . Integración en el equipo-empresa. . Diligencia y eficacia en la ejecución de las tareas. . Cumplimiento de principios de respecto personal y medioambiental. . Cumplimiento de las normas de la empresa. 4.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS La metodología didáctica que programe y aplique el profesorado en el marco del proyecto curricular de centro, de la programación didáctica del ciclo formativo y de la programación de aula de su actividad docente estará orientada a promover en los alumnos y las alumnas: - Su participación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, de forma que mediante la metodología activa se desarrolle su capacidad de autonomía y responsabilidad personales, de creciente importancia en el mundo profesional. Con este enfoque metodológico activo se debe evitar, por parte del profesorado, la presentación de soluciones únicas y exclusivas a los problemas o situaciones planteados, que quitan al alumnado la posibilidad del descubrimiento propio. Por el contrario, se debe fomentar que los alumnos y las alumnas participen en la propuesta de actividades que se programen para trabajar los distintos contenidos, que deben ser desarrollados, a ser posible, desde lo concreto a lo abstracto. De esta forma se contribuye a que, cuando se integren profesionalmente, sepan intervenir activamente en procesos de decisión compartida de forma creativa y positiva, desarrollando un espíritu crítico constructivo y aportando soluciones alternativas. Al ser el alumnado quien construye su propio aprendizaje, el profesor o la profesora actuará como guía y mediador para facilitar la construcción de capacidades nuevas sobre la base de las ya adquiridas. En todo caso, la misión del profesorado, además de orientarse fundamentalmente a facilitar la adquisición de una serie de conocimientos, habilidades cognitivas, destrezas manuales y actitudes relativas a la competencia profesional a la que está vinculado el presente currículo, también debe contribuir a que el alumnado descubra su capacidad potencial en relación con las ocupaciones implicadas en el perfil profesional correspondiente, reforzando y motivando la adquisición de nuevos hábitos de trabajo. - La adquisición de una visión global y coordinada de los procesos de creación de servicios a los que está vinculada la competencia profesional del título, por medio de la necesaria integración de contenidos científicos, tecnológicos y organizativos. - El desarrollo de la capacidad para aprender por sí mismos, de modo que adquieran una identidad y madurez profesionales motivadoras de futuros aprendizajes y adaptaciones al cambio de las cualificaciones. - El desarrollo de la capacidad para trabajar en equipo, por medio de actividades de aprendizaje realizadas en grupo, de forma que cuando en el ámbito profesional se integren en equipos de trabajo puedan mantener relaciones fluidas con sus miembros, colaborando en la consecución de los objetivos asignados al grupo, respetando el trabajo de los demás, participando activamente en la organización y desarrollo de tareas colectivas, cooperando en la superación de las dificultades que se presenten con una actitud tolerante hacia las ideas de los compañeros, y respetando las normas y métodos establecidos. En relación con la forma de organizar el aprendizaje significativo de los contenidos que se programen a partir del currículo establecido en este Decreto, el profesorado deberá tener en cuenta las siguientes orientaciones generales: - La estructuración de los contenidos en bloques, tal como se presenta en este currículo, no tiene por qué considerarse única e inflexible, ni en modo alguno interpretarse como una sucesión ordenada de unidades didácticas o de trabajo. El profesorado deberá desarrollar y organizar tales unidades conforme a los criterios que, a su juicio, permitan que se adquiera mejor la competencia profesional. Para ello habrá de tener presente que las actividades productivas o de creación de servicios requieren de la acción, es decir, del dominio de unos modos operativos, del "saber hacer". Por esta razón, los aprendizajes en la formación profesional específica deben articularse fundamentalmente en torno a los procedimientos que tomen como referencia los procesos y métodos de prestación de servicios a los que remiten las realizaciones y el dominio profesional expresados en las unidades de competencia del perfil correspondiente. Además del "saber hacer", tiene una importancia cada vez más creciente en el mundo productivo el dominio del "saber estar"; es decir, de las actitudes. A partir de las capacidades y contenidos actitudinales del currículo, el profesorado hará el correspondiente desarrollo curricular tomando también como referencia las capacidades profesionales del perfil. Esta forma de organizar los contenidos educativos, además de posibilitar el desarrollo de las capacidades involucradas en los propios procedimientos y actitudes, y de hacer de las actividades materia de aprendizaje directo, metodológicamente supone una estrategia para aprender y comprender significativamente el resto de contenidos: hechos, conceptos, principios, normas, reglas, descripción de técnicas y procedimientos, terminología, etc. - Para que el aprendizaje sea eficaz, debe establecerse también una secuencia precisa entre todos los contenidos que se incluyen en el período de enseñanza-aprendizaje del módulo profesional correspondiente. Esta secuencia y organización de los contenidos deberán tener como referencia básica las capacidades terminales de cada módulo profesional. De esta forma, no se deben programar y trabajar contenidos y, por lo tanto, actividades de enseñanza y aprendizaje, que no se correspondan con capacidades que se deriven del perfil profesional, de las capacidades terminales y de sus criterios de evaluación del currículo prescriptivo o, en última instancia, de las capacidades identificadas por los propios centros docentes por adaptación a los requerimientos profesionales de su entorno. Antes de establecer esta secuencia de contenidos y definir las distintas unidades didácticas o de trabajo del módulo profesional correspondiente, es conveniente que el profesorado identifique y enuncie primero un gran contenido organizador, que en los módulos asociados a una unidad de competencia casi siempre sería de carácter procedimental y globalizador, que sirva de eje integrador del proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir del cual se confeccione la secuencia y estructura de los contenidos más específicos y de las distintas actividades. Una buena referencia para enunciar este contenido organizador de carácter procedimental y globalizador lo constituye el propio enunciado de la unidad de competencia. De esta forma, los contenidos se trabajarían según vayan siendo demandados por las actividades programadas en el marco del gran contenido organizador, construyéndose nuevas capacidades a partir de los conocimientos, habilidades cognitivas, destrezas manuales y actitudes previamente adquiridos por el alumnado dentro o fuera del aula. Los procedimientos se convertirían así en los contenidos organizadores del proceso de enseñanza-aprendizaje, mientras que los conocimientos más teóricos y las actitudes adquirirían la categoría de contenidos soporte, que también tendrían que ser trabajados en conexión con los procedimientos. En todo caso habría que hacer las adaptaciones oportunas para aquellos alumnos o alumnas que presenten necesidades educativas especiales. Una planificación eficaz de las actividades del proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación, en cuanto a su selección, organización y secuencia en el marco de cada unidad didáctica o de trabajo, constituye un aspecto fundamental del desarrollo curricular para la correcta aplicación de la programación de la acción docente en el aula. Puesto que el objetivo fundamental de esta acción docente es facilitarle el aprendizaje al alumnado de modo que alcance las distintas capacidades involucradas en el currículo y en el perfil profesional al que está asociado, la elección del tipo de actividad estará de acuerdo con: * Las capacidades que debe construir el alumnado y los contenidos que de ellas se derivan. * Las capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales previas detectadas en el alumnado, relacionadas con las capacidades del currículo. En relación con ello, para adecuar la programación de aula de la actividad docente resulta muy conveniente, al comenzar el curso escolar, identificar las capacidades de formación general, de formación profesional de base y, en su caso, de formación profesional específica, especialmente vinculadas al currículo, que el grupo-clase en general y cada alumno o alumna en particular haya podido adquirir en etapas, ciclos o enseñanzas anteriores e, incluso, a través de experiencias profesionales previas. * Los recursos con los que cuenta el centro y las entidades colaboradoras del entorno. * El tiempo disponible. Las actividades de enseñanza y aprendizaje, en el ámbito de la formación profesional específica, podrían clasificarse en tres grandes grupos, según el momento de utilización, los recursos requeridos y su finalidad: 1. Actividades iniciales, que podrían ser de evaluación inicial, introducción, descubrimiento, orientación o adquisición de habilidades cognitivas y destrezas básicas. 2. Actividades de adiestramiento, desarrollo, análisis o estudio, destinadas a desarrollar habilidades cognitivas y destrezas más complejas. 3. Actividades de aplicación, generalización, resumen y culminación, destinadas a aplicar, medir, evaluar o ubicar lo aprendido en una estructura más amplia, y a adquirir capacidades que sean transferibles a otras situaciones, lo más próximas a situaciones de trabajo reales. - La teoría y la práctica, como elementos inseparables del lenguaje tecnológico y del proceso de enseñanza-aprendizaje, están integradas en los elementos del currículo prescriptivo de cada módulo profesional, y también deben integrarse en el desarrollo curricular que realice el profesorado y en el proceso educativo adoptado en el aula. A estos efectos, la teoría y la práctica deben constituir un continuum que facilite la realización de las actividades que lleve a cabo el alumnado. Cada unidad didáctica, unidad de trabajo o período de permanencia en el aula puede comenzar por uno u otro aspecto, el que se estime más conveniente por el profesorado, y el paso del uno al otro se dará en cualquier momento del proceso, el que se juzgue más oportuno. - Para promover la adquisición, por parte del alumnado, de la aludida visión global y coordinada de los procesos de creación de servicios a los que está vinculada la competencia profesional del título, no sólo es necesario que se programen actividades de enseñanza y aprendizaje que supongan la integración de contenidos científicos, tecnológicos y organizativos en el ámbito de cada módulo profesional en particular, sino que resulta indispensable la necesaria programación de actividades de carácter interdisciplinar para todos los módulos del ciclo formativo por parte del equipo educativo del mismo, sin perjuicio de la posible utilización a estos efectos del módulo profesional transversal de "Integración". - Con el fin de fomentar la relación con el entorno productivo y aproximarse mejor a contextos reales de trabajo, una actividad complementaria de especial importancia para la formación profesional específica es la visita técnica, que permite un acercamiento a la realidad profesional a la que está vinculada la competencia profesional del título. A estos efectos, las visitas técnicas deben estar conectadas con las actividades de enseñanza y aprendizaje desarrolladas en el centro educativo, pudiendo ser en ocasiones la antesala a una propuesta de trabajo concreto, o bien el refuerzo a un conjunto coherente de tareas realizadas en el aula. En cualquiera de los casos, estas visitas técnicas deben tener objetivos concretos y programados, y se han de organizar de forma que no impliquen excesiva ruptura con el proceso general de enseñanza y aprendizaje del ciclo formativo en cuestión. La capacidad profesional de atender satisfactoriamente a clientes que se deriva del perfil profesional al que está asociado el presente currículo, implica la necesidad de programar y desarrollar actividades de aprendizaje que supongan la simulación de situaciones de distinto tipo, en las que se prestan servicios a clientes, satisfaciendo sus deseos, expectativas, necesidades de información, dudas y quejas, con eficacia y amabilidad. El perfil profesional al que está asociado el presente currículo implica responsabilidades de planificación a su nivel, organización, programación, coordinación, y control, por lo que la metodología didáctica que programe y aplique el profesorado deberá favorecer en el alumnado la construcción de capacidades que sirvan de soporte a dichas responsabilidades. A estos efectos, y siempre que sea posible, es muy conveniente desarrollar actividades de aprendizaje que supongan la simulación del ejercicio de las citadas responsabilidades, actividades que se pueden desarrollar en el marco del propio grupo-clase, o en el contexto de actividades de carácter interdisciplinar con grupos de alumnos de programas de garantía social o de ciclos de grado medio, de cuyo perfil profesional asociado se derive algún tipo de dependencia funcional y técnica en relación con las competencia profesionales involucradas en el ciclo correspondiente. 5.- UBICACIÓN Y DURACIÓN DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES PRIMER CURSO ACADÉMICO SEGUNDO CURSO ACADÉMICO DURACIÓN N1 DENOMINACIÓN DEL MÓDULO DURACIÓN Míni ma Máxim a N1 DENOMINACIÓN DEL MÓDULO Mínim a Máxi ma 1 Investigación Comercial. 96 96 9 Integración. 60 120 2 Políticas de Marketing. 128 160 10 Formación en Centros de Trabajo. 320 380 3 Logística Comercial. 96 128 4 Marketing en el Punto de Venta. 96 128 5 Gestión de la Compraventa. 128 160 6 Aplicaciones Informáticas de Propósito General. 128 128 7 Lengua Extranjera. 160 160 8 Formación y Orientación Laboral. 64 64 DURACIÓN TOTAL DEL PRIMER CURSO 960 DURACIÓN TOTAL DEL SEGUNDO CURSO 440