Revista La Ciudad Viva. Número 7.Marzo 2015.

Anuncio
RÊEÊVÊIÊSÊTÊAÊÊÊÊCÊIÊEÊNÊTÊêÊFÊIÊCAÊ
Lcv
7 DERECHOÊAÊLAÊVIVIENDA,ÊDERECHOÊAÊLAÊCIUDAD
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD
Vivienda y parque público; Rehabilitación energética y reactivación urbana.
Revista científica “La Ciudad Viva”.
JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería Fomento y Vivienda.
©Textos y @Fotos: los autores.
©Edición: Consejería de Fomento y Vivienda.
ISSN: 1888-5462
DL: SE-850-08
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD
Vivienda y parque público; Rehabilitación energética y reactivación urbana.
COMITÉ EDITORIAL:
Coordinación
Responsable del Proyecto La Ciudad Viva. Reyes Gallegos Rodríguez.
Equipo editorial
Reyes Gallegos Rodríguez, coordinación, gestión, revisión y maquetación de la revista.
Fiorella Russo Cardozo, colaboración en la revisión y gestión de los artículos.
María Rivas Herencia, colaboración en la revisión y maquetación de la revista.
CONSEJO ASESOR:
Nuria Álvarez Lombardero. Madrid, España / London, UK.
Eduardo Torres Veytia. México D.F., México.
Stepienybarno (Agnieszka y Lorenzo Barnó). Navarra, España.
Out_arquías (Doctores PDI: Mariano Pérez Humanes, Carlos Tapia Martín, Carmen
Guerra de Hoyos). Sevilla, España.
Manu Fernández González. Getxo, España.
Manuel Bayón Jiménez. Quito, Ecuador.
Juan Diego López Arquillo. Granada, España.
Francisco Holguín Aguilera. Sevilla, España / París, Francia.
REVISTA
C I E N T Í F I CA
Lcv
DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD
Vivienda y parque público; Rehabilitación energética y reactivación urbana
COMITÉ CIENTÍFICO.
Nombre. Procedencia. Título. / Especialidad.
Joan Nogué. Girona, España. Doctor Geógrafo. / Paisaje y ciudad.
Jose Mª López Medina. Granada, España. Doctor Arquitecto. / Gestión social hábitat.
Zaida Muxi. Barcelona, España. Doctora Arquitecta. / Urbanismo y género.
Javier Burón. Bilbao, España. Director UrbaniaZH Gestión. / Vivienda y gestión.
José Fariña. Madrid, España. Doctor Arquitecto y Abogado. /
Isabela Velázquez. Madrid, España. Codirectora Gea21. / Ciudad sostenible, accesible.
Ana Mª Falú. Córdoba, Argentina. Doctora Arquitecta UNC. / Urbanismo y género.
Eva Chacón. Granada, España. Doctora Arquitecta. / Reciclaje urbano, vivienda social.
Domingo Sánchez Sevilla, España. Doctor Arquitecto. Director Mcas. / Sostenibilidad.
Manuel G. Fustegueras. Cádiz, España. Director Territorio y ciudad. / Urbanismo.
Elisa Valero. Granada, España. Doctora Arquitecta. / Regeneración de barrios.
Raúl Vallés. Montevideo, Uruguay. Prof. Arquitecto. / Cooperativas y vivienda social.
Jose Mª Ezquiaga. Madrid, España. Prof. Arquitecto. / Arquitectura, sociedad y territorio.
Miriam García. Madrid, Epaña. Prof. Arquitecta. Drª LandLab. / Paisaje urbano.
José Pérez de Lama. Sevilla, España. Doctor Arquitecto. / Innovación urbana.
Marcelo Corti. Buenos Aires, Argentina. Director “CDLC”. / Urbanismo sostenible.
Ana Cardoso Matos, Évora, Portugal. Prof. U. Evora y Pádua / Historia y Patrimonio.
Ariadna Cantis. Madrid, España. Arquitecta / Comunicación, crítica y comisariado.
Vicente Díaz. Las Palmas, España. Doctor Arquitecto. / Participació ciudadana.
Ismael Domínguez. Sevilla, España. Doctor Arquitecto. / Arquitectura y Medio ambiente.
Paola Bagnera. Santa Fe, Argentina. Prof. Arquitecta UNL. / Vivienda y hábitat soacial.
4
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
ÍNDICE
Vivienda y parque público; Rehabilitación energética y reactivación urbana.
PRÓLOGO
Reyes Gallegos Rodríguez.
ARTÍCULOS
1. Análisis de la problemática de los lanzamientos hipotecarios en un
entorno de crisis económica:
El derecho de los ciudadanos a una vivienda digna
María del Mar Soto Moya
2.Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva
de género en Viena.
Sonia de Gregorio Hurtado
3. El movimiento por la vivienda en Sevilla de las okupas a las corralas
Jose Candón Mena.
&XDQGRODUHKDELOLWDFLyQQRHVVX¿FLHQWH5HDFWLYDUXQFHQWURKLVWyULFR
desde los vecinos.
monoDestudio.
5. Renovación urbana sostenible a nivel barrial: la adopción del coaching
del Scheepenbuurt.
SUJU Arquitectos.
0HFDQLVPRVSDUDYLVLELOL]DUFRQÀLFWRV
Julia Cervantes Corazzina.
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
PRÓLOGO.
Vivienda y parque público; Rehabilitación energética y reactivación urbana.
Estimados/as lectores/as:
Presentamos el Proyecto Editorial “La Ciudad Viva” con este primer número de la
QXHYD5HYLVWD&LHQWt¿FD/&9EDMRHOWtWXOR³'HUHFKRDODYLYLHQGDGHUHFKRDODFLXGDG
Vivienda y parque público; Rehabilitación energética y reactivación urbana.”, un valioso
GRFXPHQWR FLHQWt¿FR FRQ WHPDV TXH FUHHPRV GH UHOHYDQFLD SDUD QXHVWUR iPELWR
profesional.
Dicho Proyecto Editorial y su revista digital se inserta en el Programa de gestión cultural
y Laboratorio urbano de la Consejería de Fomento y Vivienda, que cuenta con 3 líneas
fundamentales: de Creación, de Formación/investigación y de Divulgación/participación/
difusión.
$GHPiV WLHQH FRPR REMHWLYR VHU XQD KHUUDPLHQWD ~WLO GH WUDEDMR SODQL¿FDFLyQ H
investigación, actuando como canal de transmisión, tanto para la Consejería de
)RPHQWR\9LYLHQGDDVtFRPRVXUHODFLyQFRQ8QLYHUVLGDGHV(PSUHVDVHVSHFt¿FDV
otras instituciones públicas y la sociedad civil.
Por otro lado, pretende ser un BANCO COMÚN DE CONOCIMIENTO 2.0, conector
de Información de calidad, a través de la fusión con los canales informales de la
propia plataforma La Ciudad Viva, y sus formatos Blog, Canal TV y Redes sociales. La
SRVLELOLGDGGHLQPHGLDWH]GHFRPHQWDULRVUHVSXHVWDVGHEDWHGLIXVLyQDPSOL¿FDGDGH
estos formatos, aseguran la participación, transparencia y transferencias con el ámbito
académico, que se propone como una red de personas conectadas a nivel internacional,
hacia un proyecto global y en red con otras revistas, plataformas, universidades,
instituciones...etc.
Esta revista es de acceso abierto y gratuito, realizada con recursos optimizados
tanto en su elaboración y difusión, pretende tener periodicidad semestral y cuenta
con colaboraciones de diferentes nacionalidades y disciplinas. Concretamente este
Q~PHUR GH OD 5HYLVWD KD KHFKR XQD OODPDGD D DTXHOODV UHÀH[LRQHV VREUH IyUPXODV
FRQWUDHOPRGHORHVSHFXODWLYRGHODYLYLHQGDODH¿FLHQFLDHQHUJpWLFDGHORVHGL¿FLRVOD
innovación, el desarrollo y la investigación; la reactivación y rehabillitación del entorno
de la vivienda; técnicas de participación ciudadana en el ámbito de las decisiones en
materia de vivienda y rehabilitación y el fomento de modelos más justos y sostenibles,
y fórmulas de implicación, participación y corresposabilidad.
PRÓLOGO by Reyes Gallegos.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 01
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
Las temáticas que se proponen para los próximos números son las de “Movilidad, ciudad
y sociedad. Espacio y equipamiento públicos, paisaje y movilidad sostenible.”, para el
Q~PHUR\³/DUHGH¿QLFLyQGHO8UEDQLVPR\HOPRGHORSURGXFWLYR´SDUDHOQ~PHUR
De forma transversal a los 3 números: Gobernanza, Transparencia y Educación, por lo
que el Observatorio Andaluz estará presente en todos los números de la Revista.
Este número de la Revista ha contado con la colaboración y generosidad de las personas
SHUWHQHFLHQWHVDOFRQVHMRLQVWLWXFLRQDOFRPLWpHGLWRULDODVHVRU\FLHQWt¿FR/RVDUWtFXORV
han sido evaluados por más de 10 revisores, externos a la institución editora, diferentes
de los miembros del Comité Editorial, la mayoría de ellos doctores, procedentes de
diversas ciudades de España y de varias nacionalidades de Latinoamérica, internas
y externas a la Universidad, y de reconocida trayectoria en los campos temáticos que
cubre la revista.
Nuestro agradecimiento a todo/as ellos/as, al resto del equipo y a las personas
interesadas en esta publicación.
Reyes Gallegos
PRÓLOGO by Reyes Gallegos.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 02
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
ARTÍCULO 1.
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS LANZAMIENTOS HIPOTECARIOS EN UN ENTORNO DE
CRISIS ECONÓMICA:
El derecho de los ciudadanos a una vivienda digna.
ANALYSIS OF THE PROBLEM OF EVICTIONS IN A CONTEXT OF ECONOMIC CRISIS:
The right of citizens to a decent home.
María del Mar Soto Moya
Universidad de Málaga, España
RESUMEN:
La problemática de las ejecuciones hipotecarias ha sido una de las más graves
situaciones a las que ha tenido que enfrentarse nuestro país en los últimos años. Como
consecuencia, un elevado número de familias se han visto privadas de su vivienda y se
encuentran hoy día en riesgo de exclusión económica y social. La crisis ha puesto de
PDQL¿HVWRODVFDUHQFLDVHLQFOXVRODSRVLEOHLQMXVWLFLDTXHWUDHFRQVLJRODDSOLFDFLyQGHO
sistema existente hasta el momento. En el presente trabajo, se analizarán la situación y
la normativa vigente en relación a los deudores hipotecarios sin recursos y se expondrá
la necesidad del establecimiento de una regulación que proteja de forma adecuada al
deudor, restableciendo el equilibrio entre las partes del contrato.
PALABRAS CLAVE: dación en pago, crédito hipotecario, crisis económica, vivienda,
equilibrio contractual.
ABSTRACT:
The problem of foreclosure procedures has been one of the most severe situations that
our country has confronted in recent years. As a result, a large number of families have
been deprived of their housing and nowadays they are at risk of economic and social
H[FOXVLRQ7KHFULVLVKDVKLJKOLJKWHG WKHGH¿FLHQFLHV DQGHYHQWKHSRVVLEOH LQMXVWLFH
that brings the present system so far. In this paper, the status and regulations relating
to mortgage debtors without resources are analyzed and exposed the need to establish
rules that adequately protect the debtor, restoring the balance between the parts of the
contract.
KEYWORDS: dation in payment, mortgage credit, economic crisis, housing, contractual
balance.
ARTÍCULO by María del Mar Soto Moya.
Análisis de la problemática de los lanzamientos hipotecarios.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 03
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
_. INTRODUCCIÓN1.
La importancia que la vivienda tiene para los ciudadanos es innegable, siendo la misma
no sólo un lugar que proporciona un alojamiento adecuado, sino la posibilidad de llevar
a cabo un proyecto de vida familiar, garantizando la dignidad humana. Por ello, el
arrebatamiento de la misma estaría en contra de lo establecido por el artículo 25.1 de
la Declaración Universal de Derechos Humanos que dispone que “toda persona tiene
derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y
el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica
y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez y otros casos de pérdida de sus medios
de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”. Además, nuestra
Constitución, en su artículo 47 preceptúa que “todos los españoles tienen derecho a
disfrutar de una vivienda digna y adecuada”. Igualmente, exhorta a los poderes públicos
a promover las condiciones necesarias y establecer las normas pertinentes para hacer
efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés
general, para impedir la especulación. El derecho a la vivienda se convierte así en una
condición previa para el acceso al resto de derechos y para la consecución de una vida
digna.
Desde que en el año 2008 diera comienzo la crisis económica en la que aún hoy día
estamos inmersos, un elevado número de familias no ha podido atender el cumplimiento
de sus obligaciones derivadas de los préstamos o créditos hipotecarios concertados
SDUD OD DGTXLVLFLyQ GH VX YLYLHQGD /D FULVLV KD SXHVWR GH PDQL¿HVWR ODV FDUHQFLDV
e incluso la posible injusticia que trae consigo la aplicación del sistema existente
hasta el momento, lo que ha tenido como consecuencia la elaboración de diferentes
normativas cuyo objetivo, como veremos, ha sido paliar los devastadores efectos que
la imposibilidad del pago de la deuda hipotecaria ha supuesto para un gran sector de
la población.
A través de este trabajo se abordará la cuestión de los desahucios, comenzando por una
FRQFHSWXDOL]DFLyQGHOD¿JXUDD¿QGHGHWHUPLQDUTXpKDGHHQWHQGHUVHMXUtGLFDPHQWH
por desahucio. Posteriormente, resulta imprescindible para un diagnóstico profundo
de la cuestión, un estudio sobre la evolución de la problemática desde el inicio de
la crisis económica, así como de la normativa elaborada en torno a la misma para
7KHDXWKRUZRXOGOLNHWRWKDQNVWKH)('(5RI(XURSHDQ8QLRQIRU¿QDQFLDOVXSSRUWYLD3URMHFW³/DYLYLHQGDHQ
Andalucía. Diagnóstico, Análisis y Propuestas de Políticas Públicas para la desmercantilización de la vivienda” of
the “Programa Operativo FEDER de Andalucía 2007-2013”. We also thank all Agency of Public Works of Andalusia
Regional Government staff and researchers for their dedication and professionalism.
ARTÍCULO by María del Mar Soto Moya.
Análisis de la problemática de los lanzamientos hipotecarios.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 04
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
poder precisar si las políticas públicas establecidas han cumplido con el objetivo de
paliar la desfavorable situación de muchos ciudadanos por no poder hacer frente a
sus deudas garantizadas con hipoteca. Se hace necesario asimismo el planteamiento
de la cuestión del desequilibrio existente entre las partes contratantes, acreedor y
GHXGRUFXDQGRODGDFLyQHQSDJRQRHVVX¿FLHQWHSDUDVDOGDUODGHXGDJDUDQWL]DGD
con hipoteca, cuestión que, como veremos, ha sido resuelta a favor del deudor en
numerosas resoluciones judiciales.
_. LA NECESIDAD DEL USO DE UNA TERMINOLOGÍA ADECUADA: LAS
DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE DESAHUCIO, LANZAMIENTO Y
EJECUCIÓN HIPOTECARIA.
Los términos desahucio, lanzamiento y ejecución hipotecaria son utilizados hoy día por
ciudadanos, medios de comunicación e incluso instituciones públicas como sinónimos,
pero, para un estudio riguroso de la problemática, se requiere una concreción de
estos conceptos, pues desde un punto de vista jurídico, los mismos no pueden ser
considerados como expresiones análogas.
En primer lugar, y desde una perspectiva más genérica, el Diccionario de la Real
$FDGHPLD 5$( GH¿QH HO desahucio como la “acción y efecto de desahuciar”,
considerando desahuciar como “despedir al inquilino o arrendatario mediante una
acción legal”2. Si nos atenemos al tenor literal de esta descripción, puede observarse
FyPR OD SDODEUD GHVDKXFLR VH UH¿HUH ~QLFDPHQWH DO LQTXLOLQR R DUUHQGDWDULR SRU OR
que la acción de desahucio sólo la podría realizar el arrendador. Nada se establece
con respecto a la falta de pago de la hipoteca, ni se hace referencia alguna al deudor
hipotecario. Es más, no encontramos ningún precepto legal en la Ley de Enjuiciamiento
Civil o en la Ley Hipotecaria que haga referencia al desahucio cuando se trata de una
ejecución hipotecaria.
Sin embargo, tal y como establece NUÑEZ IGLESIAS en relación a la confusión de
términos “Ha sido el Real Decreto-ley 27/2012, de 15 de noviembre, y luego la Ley
1/2013, que comentamos, los que han venido a aplazar el lanzamiento, también
en circunstancias extraordinarias (la crisis económica), pero sólo en la ejecución
hipotecaria y no en el desahucio arrendaticio. Lo que resulta de algún modo paradójico
si se tiene en cuenta que la mentada ley ha sido denominada “Antidesahucios”, siendo
así que el desahucio es justamente un procedimiento para promover la terminación
del arrendamiento, generalmente por falta de pago. Aunque lo de “antidesahucios” no
es sólo un alias vulgar de la ley, sino una “idea” asumida por el propio legislador que,
2. RAE: Diccionario de la Lengua Española, 22ª Edición, 2001.
ARTÍCULO by María del Mar Soto Moya.
Análisis de la problemática de los lanzamientos hipotecarios.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 05
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
confundido y arrastrado por la opinión pública del momento, ha denominado, como ella,
“desahucio” al lanzamiento3”.
Así, siendo el desahucio un procedimiento para promover la terminación del
arrendamiento, tenemos que preguntarnos qué término es el adecuado para referirse
a la acción mediante la cual el deudor hipotecario queda desposeído de su vivienda
habitual. Este término es el de lanzamientoGH¿QLGRSRUOD5$(FRPR³GHVSRMRGHXQD
SRVHVLyQRWHQHQFLDSRUIXHU]DMXGLFLDO´(QHVWHFDVRQRVHHVSHFL¿FDODQDWXUDOH]DGH
la relación que da lugar a tal despojo, por lo que lanzamiento es la acción de despojar
a la persona de la vivienda, y ese lanzamiento es la consecuencia de la ejecución
hipotecaria.
La ejecución hipotecaria se regula en los artículos 681 a 698 de la Ley 1/2000, de 7
GHHQHURGH(QMXLFLDPLHQWR&LYLO(LEC), dentro del Capítulo Quinto del Libro Tercero,
dedicado a las particularidades de la ejecución sobre bienes hipotecados o pignorados.
'HHVWDUHJXODFLyQSXHGHH[WUDHUVHXQDSULPHUDGH¿QLFLyQGHODHMHFXFLyQKLSRWHFDULD
se trata de una modalidad de la ejecución civil dineraria de carácter especial a través
de la cual se realiza el bien o derecho hipotecados para dar satisfacción al acreedor.
Es decir, ante la falta de pago por parte del deudor, el acreedor o ejecutante solicita
acción para exigir el pago de la deuda garantizada con hipoteca, ordenando la venta
del bien inmueble gravado con hipoteca para hacer efectivo su importe y pagar las
deudas debidas.
Así, tal y como indica el artículo 682.2 de la LEC, se crea una garantía o mejora
procesal, el procedimiento hipotecario, a través del cual el acreedor va a poder
VXEDVWDUGLUHFWDPHQWHOD¿QFDKLSRWHFDGDH[LJLHQGRDFDPELRHOOHJLVODGRUTXHHOWtWXOR
en que se base la ejecución cumpla con unos requisitos formales como son la tasación
SUHYLDGHOLQPXHEOHDHIHFWRVGHVXEDVWD\OD¿MDFLyQGHXQGRPLFLOLRHQHOTXHUHDOL]DU
el requerimiento de pago al deudor.
Tal y como establece GÓMEZ, es necesaria en este punto la diferenciación entre
dos relaciones distintas que se dan en el momento del incumplimiento: “por un
lado la relación obligacional entre un acreedor y un deudor que desemboca en una
reclamación del crédito debido, y, por otro lado, la relación hipotecaria surgida por la
constitución de un derecho real de hipoteca, entendido éste como un derecho real
(poder inmediato y directo sobre una cosa) que recae sobre un bien para garantizar el
3. NUÑEZ IGLESIAS A. (2014). “La suspensión de los lanzamientos en la ejecución hipotecaria”, Revista de Derecho Civil, Nº1, p. 70.
ARTÍCULO by María del Mar Soto Moya.
Análisis de la problemática de los lanzamientos hipotecarios.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 06
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
pago al acreedormediante la realización del mismo4.”
En este sentido se pronuncia también CALLEJO CARRIÓN cuando expresa que
“cuando se inicia una ejecución lo que persigue la parte activa no es tanto la realización
de la hipoteca como el cobro de la deuda, en síntesis, el cumplimiento forzoso por
el deudor de su obligación de pago, que no cumplió de forma voluntaria, al margen
de cuáles fueron los motivos que propiciaron el incumplimiento. Cuestión distinta es
TXHSDUDORJUDUHVHREMHWLYRFRPRPHGLRQXQFDFRPR¿QVHDPHQHVWHUHMHFXWDUOD
garantía y con ello realizar el bien inmueble5”.
(OSUREOHPDVXUJHFXDQGRHOGLQHURREWHQLGRGHVXYHQWDIRU]RVDQRHVVX¿FLHQWHSDUD
saldar la deuda, esto es, no cubre toda la cuantía debida al banco, puesto que, en
virtud del artículo 1911 del Código civil, el deudor sigue respondiendo, por la diferencia,
con el resto de sus bienes presentes y futuros. Esto no supone sino otra adversidad
para el deudor pues no solo pierde el bien más importante para él y su familia, sino
también otros bienes de los que disponga, lo que no va sino en detrimento de sus
derechos e intereses.
Esta cuestión es la que ha llevado a la solicitud de diferentes medidas entre las que
GHVWDFDODGDFLyQHQSDJRTXHHVOD¿JXUDTXHSRVLELOLWDDOGHXGRUVDOGDUVXGHXGD
completamente mediante la entrega de la vivienda hipotecada. Sin embargo, y tal y
como se analizará en los siguientes epígrafes, en la actualidad ésta sigue siendo una
cuestión controvertida, tanto en el ámbito social como en el legislativo.
_. EL ORIGEN DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL EN TORNO A LOS
DEUDORES HIPOTECARIOS SIN RECURSOS.
Como es sabido, nuestro país se está enfrentando en los últimos años a una
crisis económica de importantes dimensiones, que está dando lugar, entre otras
consecuencias, a una elevada ratio de morosidad en el pago de las deudas garantizadas
FRQ KLSRWHFD /D GL¿FXOWDG SDUD KDFHU IUHQWH D ORV SUpVWDPRV KLSRWHFDULRV TXH VH
FRQFHGLHURQKDGDGROXJDUHQPXFKDVRFDVLRQHVDOD¿QDOL]DFLyQGHOSURFHGLPLHQWR
mediante el lanzamiento. Se hace necesario recordar, aunque de forma muy sintetizada,
la fuerte expansión experimentada por el sector de la construcción en la última década.
&RPRFRQVHFXHQFLDGHODPLVPDGLFKRVHFWRUOOHJyDVLJQL¿FDUHOGLHFLVpLVSRUFLHQGH
4. GÓMEZ SÁNCHEZ, J. (2002)./DHMHFXFLyQFLYLODVSHFWRVWHyULFRV\SUiFWLFRVGHO/LEUR7HUFHURGHOD/H\GH
(QMXLFLDPLHQWR&LYLO. Dykinson, p. 141.
5. CALLEJO CARRIÓN, S.(2013). /DSUHWHQVLyQGHODHMHFXFLyQKLSRWHFDULD, UNED, p. 111.
ARTÍCULO by María del Mar Soto Moya.
Análisis de la problemática de los lanzamientos hipotecarios.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 07
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
nuestro Producto Interior Bruto (P.I.B.). Ello dio lugar a la existencia de tipos de interés
muy bajos, lo que incentivó una demanda de crédito acorde con el precio del dinero,
utilizándose además ese crédito para adquirir bienes como la vivienda.
Pero es que a su vez, esto tuvo como consecuencia el aumento paralelo del precio
de la vivienda, denominándose a esta situación “burbuja inmobiliaria”. Entre 1997 y
2007, la construcción de viviendas e infraestructuras adquirió enormes proporciones,
FDOFXOiQGRVH WDO \ FRPR LQGLFDQ $/(0$1< HW DO TXH VH HGL¿FDURQ PiV GH VHLV
millones de viviendas, la misma cantidad que se construyó en Francia, Italia y Alemania
juntas en el mismo período6.
Estas circunstancias dieron lugar al impago de las deudas contraídas con las entidades
de crédito, lo que supuso, sobre todo durante los años 2007 y 2008, un incremento
GHODVUH¿QDQFLDFLRQHV\GHODVGDFLRQHVHQSDJRSUHVHQWDGDVHQORV5HJLVWURVGHOD
3URSLHGDGSXHVHQXQSULPHUPRPHQWRODVHQWLGDGHV¿QDQFLHUDVSUHIHUtDQSRUVHJXLU
siéndoles rentable, aceptar la vivienda a cambio de la cancelación de la deuda. Sin
embargo, el número de ejecuciones hipotecarias ha ido aumentando exponencialmente,
lo que ha tenido como consecuencia unos devastadores efectos para miles de familias.
Esto venía producido por la aplicación de la normativa relativa a las ejecuciones
hipotecarias, ya que el artículo 671 de la LEC disponía que “Si en el acto de la subasta
no hubiere ningún postor, podrá el acreedor pedir la adjudicación del bien de los bienes
por cantidad igual o superior al 50 por ciento de su valor de tasación o por la cantidad
que se le deba por todos los conceptos”7. Así, la entidad bancaria podía adjudicarse la
vivienda del deudor por un precio inferior a la deuda contraída garantizada con hipoteca,
6. Sobre este particular: CAMPOS ECHEVERRÍA, J. L. (2008). /D EXUEXMD LQPRELOLDULD HVSDxROD. Marcial Pons,
Madrid.
(VWHDUWtFXORIXHPRGL¿FDGRSRVWHULRUPHQWHSRUHO5HDO'HFUHWR/H\GHGHMXOLRGHPHGLGDVGHDSR\RD
los deudores hipotecarios, quedando redactado de la siguiente forma “Si en el acto de la subasta no hubiere ningún
postor, podrá el acreedor pedir la adjudicación de los bienes por cantidad igual o superior al 60% de su valor de
tasación. Cuando el acreedor, en el plazo de 20 días, no hiciere uso de esa facultad, el Secretario Judicial procederá
al alzamiento del embargo, a instancia del ejecutado.” Asimismo, el contenido del artículo 671 de la LEC ha vuelto a
PRGL¿FDUVHDUDt]GHODHQWUDGDHQYLJRUGHOD/H\GHGHPD\RGHPHGLGDVSDUDUHIRU]DUODSURWHFFLyQD
los deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social, cuyo art. 7.10 establece que “El artículo 671
queda redactado del siguiente modo:
Artículo 671 Subasta sin ningún postor : Si en el acto de la subasta no hubiere ningún postor, podrá el acreedor, en
el plazo de veinte días, pedir la adjudicación del bien. Si no se tratare de la vivienda habitual del deudor, el acreedor
podrá pedir la adjudicación por el 50 por cien del valor por el que el bien hubiera salido a subasta o por la cantidad
que se le deba por todos los conceptos. Si se tratare de la vivienda habitual del deudor, la adjudicación se hará por
importe igual al 70 por cien del valor por el que el bien hubiese salido a subasta o si la cantidad que se le deba por
todos los conceptos es inferior a ese porcentaje, por el 60 por cien. Cuando el acreedor, en el plazo de veinte días,
no hiciere uso de esa facultad, el Secretario judicial procederá al alzamiento del embargo, a instancia del ejecutado.”
ARTÍCULO by María del Mar Soto Moya.
Análisis de la problemática de los lanzamientos hipotecarios.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 08
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
por lo que, pese a haber entregado su vivienda, el deudor deberá hacer frente al pago
total de la deuda con todos sus bienes presentes o futuros, tal y como se establece
en el artículo 1911 del C.c. Como puede observarse, el sistema actual favorece la
exclusión social del deudor persona física. La vivienda habitual no es, por ende, un bien
inembargable, y está sujeta a las normas generales sobre responsabilidad patrimonial.
Como puede observarse, se trata de una regulación verdaderamente injusta, en la que
ODHQWLGDGGHFUpGLWRREWLHQHXQEHQH¿FLRVXSHULRUDOLQLFLDOPHQWHSDFWDGRSRUODVSDUWHV
ya que, no sólo obtiene la vivienda a un precio inferior al de mercado, sino que además
sigue manteniendo su crédito frente al deudor. El desequilibrio entre las partes resulta
HYLGHQWHWHQLHQGRHQFXHQWDDGHPiVTXHODVHQWLGDGHV¿QDQFLHUDVKDQDFWXDGRGH
IRUPDDUULHVJDGDDOFRQFHGHUSUpVWDPRVVLQVX¿FLHQWHDQiOLVLVGHVROYHQFLDGHOGHXGRU
ni exigiendo unas garantías adecuadas para el cobro, incluso, sobrepasando los límites
de cobertura del préstamo en la etapa de bonanza y expansión del crédito, aumentando
con ello la probabilidad del impago.
_. LAS CONSECUENCIAS SOCIALES Y NORMATIVAS SUCEDIDAS EN
NUESTRO PAÍS A RAÍZ DE LA PROBLEMÁTICA DE LAS EJECUCIONES
HIPOTECARIAS.
$FRQVHFXHQFLDGHODVLWXDFLyQHFRQyPLFD\VRFLDODQWHULRUPHQWHDQDOL]DGDOD¿JXUD
de la dación en pago comenzó a adquirir una mayor relevancia, pues pese a no ser
una institución utilizada únicamente en el ámbito inmobiliario y no existir una normativa
HVSHFt¿FD SDUD OD PLVPD UHVXOWDED FRQYHQLHQWH SDUD OD FRQFOXVLyQ GH OD GHXGD
KLSRWHFDULDHQORVSULPHURVPRPHQWRVGHODFULVLVHFRQyPLFD3XHGHGH¿QLUVHODGDFLyQ
en pago como aquel acto por el cual el deudor realiza a título de pago una prestación
diversa de la debida al acreedor, quien la acepta en sustitución de ésta. Así, como indica
BELINCHÓN ROMO, llegado el momento de cumplimiento de la obligación, el deudor
ofrece al acreedor y éste acepta de aquel la realización de una prestación distinta de la
inicialmente pactada, de modo que, cuando el deudor la realice, la operación efectuada
se considerará perfeccionada, con los consiguientes efectos que le son propios, es
decir, la extinción de la obligación y la liberación del deudor8.
En los primeros momentos de la crisis, las citadas entidades preferían, por seguir
VLHQGRUHQWDEOHDFHSWDUODV¿QFDVKLSRWHFDGDVHQSDJRGHVXVFUpGLWRV6LQHPEDUJR
GHELGRDODVGL¿FXOWDGHVSDUDODYHQWDGHORVLQPXHEOHV\VREUHWRGRDUDt]GHODCircular
GHGHMXQLRGHO%DQFRGH(VSDxD que estableció la obligación por parte de
8. BELINCHÓN ROMO, R. (2012). /DGDFLyQHQSDJRHQ'HUHFKRHVSDxRO\'HUHFKRFRPSDUDGR, Dykinson, p. 53.
ARTÍCULO by María del Mar Soto Moya.
Análisis de la problemática de los lanzamientos hipotecarios.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 09
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
ODVHQWLGDGHV¿QDQFLHUDVGHSURYLVLRQDUFRQHOSRUORVLQPXHEOHVDGMXGLFDGRV
en pago de deudas que llevaran en balance más de dos años y con el 20 por 100
aquellos que llevaran más de un año. Como consecuencia, el número de ejecuciones
judiciales por el incumplimiento de pago aumentó, lo que dio lugar a una desigualdad
entre deudores. En efecto, mientras que en algunos casos se aceptaba la dación en
SDJRHQRWURVODVHQWLGDGHV¿QDQFLHUDVVHQHJDEDQHQWDOHVFDVRVORVGHXGRUHVVH
quedaban sin vivienda pero teniendo que pagar la deuda pendiente, conforme a la regla
de la responsabilidad patrimonial universal del artículo 1.911 del Código Civil.
En este contexto, se dictó el Auto de la Audiencia Provincial de Navarra, de 17 de
diciembre de 2010, que fue la primera de las resoluciones judiciales que consideró
moralmente rechazable que no quedase extinguida la deuda cuando el acreedor
KLSRWHFDULR VH DGMXGLFD OD ¿QFD KLSRWHFDGD ¿JXUDQGR XQ YDORU GH WDVDFLyQ VXSHULRU
DOLPSRUWHGHELGRDXQFXDQGRVHDOHJDUDODSpUGLGDGHYDORUGHOD¿QFDKLSRWHFDGD
Establece que es “moralmente rechazable que se alegue para intentar continuar en la
HMHFXFLyQODSpUGLGDGHYDORUGHOD¿QFDTXHVHUYtDGHJDUDQWtDDOSUpVWDPRTXHQRVH
KXELHUDFRQFHGLGRVLQRKXELHUDWHQLGRXQYDORUVX¿FLHQWHSDUDJDUDQWL]DUHOSUpVWDPR
FRQFHGLGRTXHIXH¿MDGRSRUODHQWLGDGEDQFDULDDKRUDHMHFXWDQWHRFXDQGRPHQRV
aceptado, siendo que dicha pérdida de valor es directamente achacable a la crisis
HFRQyPLFDIUXWRGHODPDODSUD[LVGHOVLVWHPD¿QDQFLHUR´
En el mismo sentido se pronunció el Juzgado de Primera Instancia nº 44 de Barcelona,
que en su Auto de 14 de febrero de 2011 estableció que el resultado económico
obtenido con la incorporación del bien inmueble en el patrimonio del acreedor satisface
la totalidad de la deuda hipotecaria, ya que la incorporación se realiza por el valor de
tasación.
Puede observarse como las instancias judiciales comenzaron, a partir del año 2010, a
establecer un cambio de rumbo en la fundamentación de sus decisiones, teniendo en
cuenta la importancia del equilibrio contractual entre acreedor y deudor, el cual se estaba
viendo claramente vulnerada en los casos en los que se producía un mantenimiento
de la deuda aun habiendo satisfecho el crédito mediante la adjudicación del bien a la
HQWLGDG¿QDQFLHUD
En este contexto, el gobierno central aprobó el Real Decreto 8/2011, de medidas de
apoyo a los deudores hipotecarios. La norma, si bien no tuvo la repercusión de las que
le sucedieron, introducía algunas novedades con respecto a la legislación existente
hasta el momento9.
3ULQFLSDOPHQWHVHHVWDEOHFLHURQGRVPRGL¿FDFLRQHVDODUHJXODFLyQGHOSURFHGLPLHQWRGHHMHFXFLyQKLSRWHFDULD ARTÍCULO by María del Mar Soto Moya.
Análisis de la problemática de los lanzamientos hipotecarios.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 10
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
3RVWHULRUPHQWHHOGHPDU]RGHVHSXEOLFyHQHO%ROHWtQ2¿FLDOGHO(VWDGR
el Real Decreto-ley 6/2012, de 9 de marzo, de medidas urgentes de protección de
deudores hipotecarios sin recursos, a través del cual se establecieron una serie de
mecanismos- cuya última previsión era la dación en pago- para intentar paliar los
efectos del acuciante problema hipotecario por el que está atravesando nuestro país. El
modelo establecido en la citada normativa es de aplicación a los contratos de préstamo
o crédito garantizados con hipoteca inmobiliaria cuyo deudor se encuentre situado en
el umbral de exclusión, siendo el concepto establecido de umbral de exclusión y sus
requisitos uno de los aspectos más criticados de la normativa, pues en la práctica ha
supuesto una verdadera restricción para que los deudores hipotecarios puedan acceder
al instrumento de la dación en pago, al exigir requisitos de difícil cumplimiento por parte
de las familias en riesgo de desahucio. Ahora bien, hay que hacer hincapié en que el
5'/VHUH¿HUHFRPRREMHWRGHODGDFLyQHQSDJRVyORDOFUpGLWRRSUpVWDPR
garantizado con hipoteca sobre la vivienda habitual (artículo 3, párrafo primero). Lo
que se pretende es la protección del derecho a una vivienda digna, necesaria para la
subsistencia familiar, lo que se corresponde con el concepto de vivienda habitual.
Sin embargo, la solución aportada por el Real Decreto no parece ser la más satisfactoria,
pues los requisitos exigidos para que el deudor pueda solicitar la dación en pago son,
ciertamente, difíciles de cumplir por parte de las familias sobreendeudadas. De esta
IRUPDSXHGHD¿UPDUVHVLQDPEDJHVTXHHO5'/QRKDVXSXHVWRODVROXFLyQ
D OD SUREOHPiWLFD GH ORV GHXGRUHV KLSRWHFDULRV 3RU HOOR D ¿QDOHV GHO DxR VH
aprobó una nueva normativa: el Real Decreto-ley 27/2012, de 15 de noviembre, de
medidas urgentes para reforzar la protección a los deudores hipotecarios (en adelante,
RDL 27/2012), que establece que no procederá el lanzamiento, cuando en un proceso
judicial o extrajudicial de ejecución hipotecaria se hubiera adjudicado al acreedor, o a
persona que actúe por su cuenta, la vivienda habitual de personas que se encuentren en
los supuestos de «especial vulnerabilidad». Los supuestos de especial vulnerabilidad
que recoge la norma son los siguientes:
a) Familia numerosa, de conformidad con la legislación vigente. La legislación
vigente establece que la familia numerosa es aquella que tiene tres o más hijos (o
en algunos casos dos hijos si uno de ellos presenta minusvalía). Si bien es cierto que
evidentemente la situación será más precaria cuanto mayor sea el número de hijos en
,QFUHPHQWRHQXQGHOSUHFLRSRUHOFXDOODVHQWLGDGHV¿QDQFLHUDVSRGtDQDGMXGLFDUVHORVELHQHVLQPXHEOHV
$VtVLODVXEDVWDTXHGDEDGHVLHUWDODHQWLGDG¿QDQFLHUDVHDGMXGLFDUtDHOLQPXHEOH\DQRSRUHOGHOYDORUGH
tasación, sino por un 60%.
- Aumento del volumen de rentas inembargables a las personas que tras perder su vivienda seguían endeudadas
FRQODHQWLGDG¿QDQFLHUD/DPRGL¿FDFLyQVXSXVRLQFUHPHQWDUHQXQPiVGHO6DODULR0tQLPR,QWHUSURIHVLRQDO
esto es, 961,10 euros - y un 30% más por miembro de la unidad familiar.
ARTÍCULO by María del Mar Soto Moya.
Análisis de la problemática de los lanzamientos hipotecarios.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 11
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
la unidad familiar, a nuestro entender, no deberían excluirse de la suspensión de los
lanzamientos aquellas familias que tengan uno o dos hijos, pues los menores serán
igualmente vulnerables y se verán abocados a una situación de precariedad.
b) Unidad familiar monoparental con dos hijos a cargo. En este caso, al igual que en el
DQWHULRUHQWHQGHPRVTXHODPHGLGDHVLQVX¿FLHQWH\ODPLVPDWHQGUtDTXHDPSOLDUVH
en el caso de que hubiere un solo hijo.
c) Unidad familiar de la que forme parte un menor de tres años. En nuestra opinión,
igualmente vulnerable es un hijo con cuatro, cinco, seis años.
d) Unidad familiar en la que alguno de sus miembros tenga declarada discapacidad
superior al 33 por ciento, situación de dependencia o enfermedad que le incapacite
acreditadamente de forma permanente para realizar una actividad laboral.
e) Unidad familiar en la que el deudor hipotecario se encuentre en situación de
desempleo y haya agotado las prestaciones por desempleo.
f) Unidad familiar con la que convivan, en la misma vivienda, una o más personas que
estén unidas con el titular de la hipoteca o su cónyuge por vínculo de parentesco hasta
HOWHUFHUJUDGRGHFRQVDQJXLQLGDGRD¿QLGDG\TXHVHHQFXHQWUHQHQVLWXDFLyQSHUVRQDO
de discapacidad, dependencia, enfermedad grave que les incapacite acreditadamente
de forma temporal o permanente para realizar una actividad laboral.
g) Unidad familiar en que exista una víctima de violencia de género, conforme a lo
establecido en la legislación vigente, en el caso de que la vivienda objeto de lanzamiento
constituyan su domicilio habitual.
Para que sea de aplicación lo previsto en el apartado 1 deberán concurrir, además
de los supuestos de especial vulnerabilidad determinadas circunstancias económicas
HVWDEOHFLGDVHQODQRUPDWLYDTXHGL¿FXOWDQD~QPiVVXDSOLFDFLyQ10.
$GHPiVKD\TXHVHxDODUTXHVHKDQFUHDGRODVOODPDGDV³R¿FLQDVGHLQWHUPHGLDFLyQ
hipotecaria” para la ayuda de personas que pueden verse afectadas por situaciones
de riesgo residencial y que puedan derivar en ejecuciones hipotecarias, o que se
encuentren ya inmersas en procedimientos de ejecución hipotecaria. En concreto,
en nuestra comunidad autónoma, la Consejería de Fomento y Vivienda ha puesto
10
a) Que el conjunto de los ingresos de los miembros de la unidad familiar no supere el límite de tres veces el Indicador
Público de Renta de Efectos Múltiples.
b) Que, en los cuatro años anteriores al momento de la solicitud, la unidad familiar haya sufrido una alteración signi¿FDWLYDGHVXVFLUFXQVWDQFLDVHFRQyPLFDVHQWpUPLQRVGHHVIXHU]RGHDFFHVRDODYLYLHQGD
c) Que la cuota hipotecaria resulte superior al 50 por cien de los ingresos netos que perciba el conjunto de los
miembros de la unidad familiar.
d) Que se trate de un crédito o préstamo garantizado con hipoteca que recaiga sobre la única vivienda en propiedad
del deudor y concedido para la adquisición de la misma.
ARTÍCULO by María del Mar Soto Moya.
Análisis de la problemática de los lanzamientos hipotecarios.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 12
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
en marcha el “Programa andaluz en defensa de la vivienda” que, a través de la
prevención, la intermediación y la protección, ofrece respuestas ante el grave problema
de la vivienda que sufren miles de familias andaluzas en situación de emergencia
social11(VHYLGHQWHHOp[LWRGHOSURJUDPD\DTXHGHVGHODDSHUWXUDGHODVR¿FLQDV
de intermediación y hasta diciembre de 2013, según los datos aportados por la propia
Junta de Andalucía, se han evitado más de 4.300 lanzamientos en nuestra comunidad
autónoma. Actualmente hay 266 municipios adheridos a este programa, además de las
mancomunidades del Alto Guadalquivir y de la Sierra de Cádiz, la Diputación de Huelva
y la FAMP.
$KRUD ELHQ VLQ GXGD DOJXQD HO SXQWR GH LQÀH[LyQ OR KD VXSXHVWR OD Sentencia del
Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 14 de marzo de 2013 que establece que la
'LUHFWLYD&((GHO&RQVHMRGHGHDEULOGHVREUHODVFOiXVXODVDEXVLYDV
en los contratos celebrados con consumidores12. Hasta el momento, la norma estatal
KD LPSHGLGR DO MXH] TXH HVWp FRQRFLHQGR GHO SURFHVR GHFODUDWLYR SDUD YHUL¿FDU VL
una cláusula es abusiva o no, en el marco de un contrato entre un profesional y un
particular, el adoptar medidas cautelares, en especial la suspensión del procedimiento
de ejecución, si así lo estima conveniente, para garantizar que cuando dicte sentencia
éste vaya a tener efectividad.
El TJUE ha establecido que el juez podrá paralizar la ejecución hipotecaria. Esta medida
HVDQXHVWURMXLFLRLPSUHVFLQGLEOHSDUDJDUDQWL]DUODSOHQDH¿FDFLDGHODGHFLVLyQ¿QDO
del juez, sobre todo porque el objeto de la garantía hipotecaria es la vivienda del deudor
y de su familia. Sin embargo, no puede decirse, tal y como ha declarado el propio TJUE,
que la ejecución hipotecaria como tal, o que el lanzamiento del poseedor de inmueble
consecuencia de aquél, sea ilegal o esencialmente injusto. Lo que se dispone en la
sentencia es que en el caso de que el contrato contuviere cláusulas abusivas, resultaría
injusto que la ejecución se llevara a cabo. La sentencia, cuya aplicabilidad es directa,
ha tenido rápidas consecuencias jurisprudenciales en nuestro país, suspendiéndose
por los juzgados algunas de las ejecuciones hipotecarias en virtud de lo establecido
por la jurisprudencia europea13.
La respuesta normativa más reciente ha sido la Ley 1/2013, de 14 de mayo, de medidas
para reforzar la protección a los deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y
11. JUNTA DE ANDALUCÍA: Programa andaluz en defensa de la vivienda. [Visitada el 5 de abril de 2014]. Disponible
en: http://www.juntadeandalucia.es/fomentoyvivienda/portal-web/web/areas/vivienda/programa_defensa_vivienda
12. Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Sala Primera, Sentencia de 14 Mar. 2013, (C-415/2011).
13. Sobre la aplicabilidad de la jurisprudencia del TJUE: LÓPEZ DE LOS MOZOS DÍAZ-MADROÑERO, A.(2008).
“La normativización de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea”, Revista General de Derecho
Público Comparado.
ARTÍCULO by María del Mar Soto Moya.
Análisis de la problemática de los lanzamientos hipotecarios.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 13
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
alquiler social (en adelante, Ley 1/2013)14. La redacción de esta ley se corresponde
con la aceptación a trámite de la Iniciativa Legislativa Popular por la dación en pago, el
alquiler social y contra los desalojos. Esta Ley recoge algunas novedades con respecto
a las normas anteriores, sin embargo, su efectividad es, a nuestro juicio, cuanto menos
cuestionable.
En primer lugar se establece la moratoria de los desalojos vinculada a criterios de
extrema exclusión social y económica, recogiendo para ello los supuestos de especial
vulnerabilidad establecidos en el RDL 6/2012, por lo que hacemos extensible a esta
nueva normativa lo argumentado al respecto en las páginas precedentes. Por otra parte,
se requieren asimismo una serie de condiciones económicas que pueden resumirse
en las siguientes: que se trate de una hipoteca concedida para la adquisición de una
vivienda habitual; que los ingresos familiares no alcancen los 19.000 euros al año;
haber sufrido una alteración grave de sus circunstancias económicas en los últimos
cuatro años; y que la cuota hipotecaria supere el cincuenta por cien de los ingresos de
ODXQLGDGIDPLOLDU$GHPiVGHRWUDVHULHGHPRGL¿FDFLRQHVOD/H\YXHOYHDHVWDEOHFHU
un incremento en el valor de adjudicación de la vivienda habitual del deudor por la
entidad de crédito en las ejecuciones hipotecarias, alcanzándose el 70 por cien.
Como puede observarse, la norma no recoge la dación en pago como medida general
y retroactiva, tal y como se solicitaba en la Iniciativa Legislativa Popular presentada al
Congreso por parte de distintas plataformas y sindicatos15. Por ello, si bien esta norma
surge como posible solución al problema de los deudores hipotecarios sin recursos, son
PXFKDVODVYRFHVHQFRQWUDGHODPLVPDSRUHQWHQGHUODLQVX¿FLHQWH(VFLHUWRTXHQR
se recoge la dación en pago de forma retroactiva, pero cabe preguntarse si esta sería
la medida más adecuada para todas aquellas familias que se encuentran en riesgo de
exclusión social. Y es que, el principal problema que se suscita con las ejecuciones
hipotecarias no quedaría de esta forma resuelto, pues en cualquier caso se produce
una pérdida del inmueble por parte del deudor, lo que en muchas ocasiones supone la
pérdida del único bien que quedaba en su haber. Por ello serían necesarias otro tipo de
medidas que supusieran una mayor protección para las familias sobreendeudadas. En
nuestra opinión, el ámbito subjetivo de aplicación de la propuesta de ley es demasiado
restrictivo, pues se establecen, además de los requisitos de vulnerabilidad, los relativos
a las circunstancias económicas del deudor, lo que en muchas ocasiones será difícil
GH FXPSOLU \ VXSRQGUi ¿QDOPHQWH OD HMHFXFLyQ KLSRWHFDULD $ QXHVWUR HQWHQGHU HO
14. Ley 1/2013, de 14 de mayo, de medidas para reforzar la protección a los deudores hipotecarios, reestructuración
de deuda y alquiler social [BOE Nº 116 de 15 de mayo de 2013].
15. Proyecto de Ley de medidas urgentes para reforzar la protección a los deudores hipotecarios (procedente
del Real Decreto-ley 27/2012, de 15 de noviembre). [BOCG. Congreso de los Diputados, serie A, núm. 31-1, de
07/12/2012].
ARTÍCULO by María del Mar Soto Moya.
Análisis de la problemática de los lanzamientos hipotecarios.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 14
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
PRGHORKDGHPRGL¿FDUVHHQSURGHORVGHXGRUHVFRPHQ]DQGRSRUXQFRQWUROGHODV
cláusulas abusivas de los contratos y aplicando el principio de equilibrio contractual
entre acreedor y deudor hipotecario.
Por último, no puede concluirse este análisis sin hacer mención a algunas importantes
medidas regionales que se han aprobado en este ámbito, entre las que destacan las
llevadas a cabo en la comunidad autónoma de Andalucía, sobre todo a raíz de la Ley
4/2013, de 1 de octubre, de medidas para asegurar el cumplimiento de la función
social de la vivienda (en adelante, Ley 4/2013)16, cuya base jurídica se encuentra en
los preceptos establecidos en el Decreto-Ley 6/2013, de 9 de abril, de medidas para
asegurar el cumplimiento de la Función Social de la Vivienda (en adelante DL 6/2013),
aprobado por la Junta de Andalucía, el cual establece una serie de ayudas a propietarios
particulares y determinadas sanciones a entidades de crédito, inmobiliarias o entidades
de gestión patrimonial que mantengan ocioso y no destinen al arrendamiento su ‘stock’
residencial. Además, contempla la posibilidad de expropiar temporalmente, durante un
periodo máximo de tres años, el uso de viviendas habituales inmersas en procedimientos
de desahucios y cuyo objetivo es garantizar el derecho a la vivienda a los afectados
por el desahucio. Esta Ley, ha sido objeto de recurso de inconstitucionalidad por
parte del gobierno central, lo que ha dado lugar a la suspensión, por parte del Tribunal
Constitucional, de los artículos relativos a la expropiación y las sanciones por viviendas
vacías.
_. CONCLUSIONES.
Una vez realizado el análisis de las normativas más importantes elaboradas en torno al
acuciante problema de los lanzamientos y de los deudores hipotecarios sin recursos,
cabe preguntarse si realmente estas normativas han conseguido erradicar el problema.
La respuesta a este interrogante ha de ser absolutamente negativa, pues tal y como
se ha comprobado, esta problemática sigue muy presente en nuestro país. Por ello,
resulta imprescindible la elaboración de un catálogo de propuestas que, si bien han de
ser acordes a la legalidad, deben ser innovadoras, pues sólo a través de un cambio de
mentalidad, no sólo por parte de los poderes públicos sino también de los ciudadanos,
podrá acabarse con el problema de las ejecuciones hipotecarias y los lanzamientos,
estableciendo además los cauces necesarios para que el mismo no vuelva a producirse
en el futuro.
16. Ley 4/2013, de 1 de octubre, de medidas para asegurar el cumplimiento de la función social de la vivienda [BOJA
Nº 198 de 8 de octubre de 2013].
ARTÍCULO by María del Mar Soto Moya.
Análisis de la problemática de los lanzamientos hipotecarios.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 15
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
._ BIBLIOGRAFÍA.
ÁLAMO GONZÁLEZ, D. (2012). /DGDFLyQHQSDJRHQODVHMHFXFLRQHVKLSRWHFDULDV.
Tirant lo Blanch, Valencia.
ALBADALEJO GARCÍA, M. (1997). “La dación en pago y la determinación de la deuda
que se paga” Revista de Derecho Privado, nº 81, pp. 902-916.
MÉNDEZ GONZÁLEZ, F.P. (2011). “La limitación imperativa de responsabilidad por las
GHXGDVKLSRWHFDULDVDOD¿QFDKLSRWHFDGDXQDLGHDWDQVHGXFWRUDFRPRGHVDFRQVHMDEOH´
Actualidad Jurídica Aranzadi, nº 29, pp. 7-18.
NÁJERA PASCUAL, A. (2011). “El acuciante problema hipotecario y la dación en pago
como solución” Actualidad Jurídica Aranzadi, nº 820.
NUÑEZ IGLESIAS A. (2014). “La suspensión de los lanzamientos en la ejecución
hipotecaria” Revista de Derecho Civil, Nº1, p. 70.
ROMERO, M. (2014). “Primera valoración de la efectividad de las medidas de protección
de los deudores hipotecarios” Cuadernos de información económica.
SANTIAGO NINO, C. (1994). Derecho, moral y política. Una revisión de la teoría general
del Derecho. Ariel, Barcelona.
ARTÍCULO by María del Mar Soto Moya.
Análisis de la problemática de los lanzamientos hipotecarios.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 16
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
ARTÍCULO 2.
FACTORES RELEVANTES EN LA INTRODUCCIÓN DEL URBANISMO CON PERSPECTIVA DE
GÉNERO EN VIENA:
La política de vivienda social en la base de una ciudad mejor para todos.
RELEVANT FACTORS IN THE INTRODUCTION OF GENDER-SENSITIVE PLANNING IN VIENNA:
The social housing policy at the core of a better city for all.
Sonia De Gregorio Hurtado
Investigadora postdoctoral
Universidad Politécnica de Madrid
RESUMEN:
Este trabajo analiza la contribución de la política de vivienda social a la introducción
GHOXUEDQLVPRGHJpQHURHQODFLXGDGGH9LHQDVREUHODEDVHGHODLGHQWL¿FDFLyQGH
dicha política como un factor que ha jugado un papel clave a ese respecto. El foco del
análisis ha permitido detectar como el carácter social de dicha política fue central para
que la ciudad “abriera” su práctica urbanística a nuevos enfoques al iniciar la década
GHORVEXVFDQGRDOWHUQDWLYDVDODSODQL¿FDFLyQ³WUDGLFLRQDO´GHVGHGRQGHYROYHUD
reorientar la acción pública a satisfacer las necesidades de los ciudadanos. Es en ese
momento cuando se empieza a introducir la perspectiva de género en la producción
de vivienda social y espacio público, llevando a cabo un conjunto de actuaciones que
pusieron pronto de relieve los resultados positivos de este planteamiento.
El presente trabajo profundiza en ese proceso, focalizando en los instrumentos
que ponen en evidencia la aportación de la política social de vivienda al urbanismo
de género, y aporta un conjunto de conclusiones. Las mismas ponen de relieve la
importancia de radicar localmente, a través del reforzamiento de la dimensión social,
las políticas dirigidas a alcanzar el interés general, para que estas perduren en el tiempo
y mantengan en el foco a los ciudadanos. También revelan como la introducción de la
perspectiva de género en la producción de vivienda y espacio público ha permitido a la
ciudad de Viena perfeccionar el enfoque social de estas políticas e introducir innovación.
PALABRAS CLAVE: vivienda, espacio público, género, mainstreaming de género,
urbanismo, regeneración urbana.
ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.
Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 17
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
ABSTRACT:
This work analyses the contribution of the social housing policy to the introduction of
JHQGHUVHQVLWLYHSODQQLQJLQ9LHQQDRQWKHEDVLVRIWKHLGHQWL¿FDWLRQRIWKLVSROLF\DV
DIDFWRUWKDWKDVSOD\HGDPDMRUUROHUHJDUGLQJJHQGHUDQGXUEDQSODQQLQJLQ9LHQQD
The focus of the study has allowed to identify how the social dimension of this policy
was crucial, as it contributed to the “open-minded” vision from which the city started,
at the beginning of the decade of the 90’s, to look for alternatives to “traditional” cityplanning in order to re-focus public action on citizens needs. It was at that moment
when the Municipality started to introduce the gender perspective in the production
of social housing and public space, developing a set of actions that demonstrated the
EHQH¿FLDOUHVXOWVRIWKLVDSSURDFK
This work analyses the mentioned process, focusing on the instruments that provide
evidence on the contribution of the social housing policy to gender sensitive planning,
and provides a set of conclusions. The conclusions reveal the relevance of giving place
to locally rooted policies addressed to achieve public interest, through the reinforcement
of the social dimension, in order to endure over time and maintain the focus on citizens.
They also reveal how the introduction of the gender perspective in the production of
housing and public space has allowed the city of Vienna to improve the social approach
in the context of these policies and to introduce innovation.
KEY WORDS: housing, public space, gender, gender mainstreaming, urban planning,
urban regeneration.
_. INTRODUCCIÓN
Este trabajo se contextualiza en el marco de una investigación más amplia1 que tiene por
objeto el análisis de la experiencia de Viena en la implementación del mainstreaming de
género2HQODSODQL¿FDFLyQXUEDQDFRQHO¿QGHHQWHQGHUHOSURFHVRLWLQHUDULRUHFRUULGR
por la ciudad para introducir y dar continuidad al desarrollo de este enfoque. Para ello
LGHQWL¿FD\SURIXQGL]DHQORVIDFWRUHVTXHKDQFRQWULEXLGRDTXH9LHQDKD\DSRGLGR
desarrollar desde el inicio de los años 90 una experiencia sostenida de aplicación de
ODSHUVSHFWLYDGHJpQHURHQODSODQL¿FDFLyQXUEDQDXQiPELWRSUiFWLFRGRQGHSRFDV
1. La misma tiene su origen en una estancia investigadora de la autora en el Departament of Spatial, Landscape
and Infrastructures Sciences de la Universidad BOKU de Viena. La estancia investigadora contó con el apoyo de la
Acción COST TN1201 –genderSTE.
6HXWLOL]DODGH¿QLFLyQGH0DLQVWUHDPLQJGH*pQHURSURYLVWDSRUHO*UXSRGHSHUVRQDVH[SHUWDVGHO&RQVHMRGH
Europa: “El mainstreaming de género es la organización (la reorganización), la mejora, el desarrollo y la evaluación
de los procesos políticos, de manera que una perspectiva de igualdad de género se incorpore en todas las políticas,
a todos los niveles y en todas las etapas, por los actores normalmente involucrados en la adopción de medidas
políticas“ (Consejo de Europa, 1999: 26).
ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.
Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 18
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
ciudades han puesto en marcha actuaciones integrales que hayan podido contar con
recorrido temporal, y donde Viena ha alcanzado resultados positivos reconocidos por
DFWRUHVPX\GLYHUVRV81+DELWDWODOLWHUDWXUDFLHQWt¿FDRWUDVFLXGDGHVFRQVXOWRUDV
internacionales).
Este trabajo profundiza en el papel jugado por uno de esos factores: la política de
vivienda social (y la política de regeneración urbana asociada a la misma). Para ello se
parte de un recorrido cronológico que muestra como la experiencia desarrollada en el
campo de la vivienda y la regeneración, y el conocimiento y sensibilidad social enraizada
en la administración local a través de la implementación de las mismas, explican en
gran medida la apertura del Ayuntamiento a nuevos enfoques desde los que entender
la acción pública en el medio urbano, y en particular la introducción de la perspectiva
de género en relación al espacio público y la vivienda a principios de los años 90. El
HVWXGLR VH KD GHVDUUROODGR D WUDYpV GH OD UHYLVLyQ \ DQiOLVLV GH OLWHUDWXUD FLHQWt¿FD
literatura gris y material discursivo (obtenido a través de entrevistas y conversaciones
con expertos en el tema).
El trabajo desarrollado pone de relieve la capacidad de las políticas de vivienda social
y de regeneración de dar lugar a ámbitos urbanos más justos para todos y de, a través
de su continuación en el tiempo, constituirse en patrimonio identitario (e inmobiliario)
GH OD FLXGDG \ VXV FLXGDGDQRV 7DPELpQ SRQH GH PDQL¿HVWR FRPR OD LQWURGXFFLyQ
GH OD SHUVSHFWLYD GH JpQHUR HQ OD SODQL¿FDFLyQ \ HQ SDUWLFXODU HQ ORV iPELWR GH OD
vivienda y el espacio público, ha permitido a la ciudad de Viena avanzar en ese camino,
perfeccionando el enfoque y compromiso social de las mencionadas políticas.
_.LAS POLÍTICAS DE VIVIENDA SOCIAL Y REGENERACIÓN COMO ANTECEDENTES
DE UNA POLÍTICA DE DESARROLLO URBANO BASADA EN ATENDER LAS
NECESIDADES DE TODAS LOS CIUDADANOS.
Viena cuenta con una larga y reconocida tradición en vivienda social. La literatura
coincide en señalar como origen de la misma la respuesta de la ciudad a la escasez de
YLYLHQGD\ODHPHUJHQFLDVRFLDODVRFLDGDTXHVHGLHURQDO¿QDOL]DUOD3ULPHUD*XHUUD
Mundial. La suma de estas situaciones, la alta tasa de desempleo y la escasez de
alimentos que se dio en torno a 1918, fueron la causa de los levantamientos sociales
y de la organización del movimiento revolucionario auto-organizado conocido como
Siedlerbewegung que, entre otras cosas, demandaba el derecho a la vivienda en
comunidades democráticas (Förster, sin año: 1). Su acción consiguió dar visibilidad
a la demanda de vivienda a la que respondió la acción del Partido Socialdemócrata
cuando llegó al Ayuntamiento en 1919. Para abordar esa situación entre 1919 y 1938
ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.
Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 19
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
la Administración local desarrolló una política de vivienda orientada a sacar a la ciudad
de la situación de declive social en la que se encontraba (Ullmann, 2013) poniendo en
marcha, a partir de 1919, la experiencia conocida más tarde como Viena Roja3.
Esta experiencia, ampliamente documentada4, se caracterizó por dar lugar a la
construcción de viviendas sociales principalmente en bloques que se organizaban en
torno a espacios verdes y zonas de juego abiertas a todos los ciudadanos. Con el
REMHWLYRGHPHMRUDUODYLGDFRWLGLDQDHQORVHGL¿FLRVVHLQWHJUDEDQVHUYLFLRVS~EOLFRV
(guarderías, lavanderías comunitarias, pequeñas tiendas, bibliotecas, salas de reunión
y otras dotaciones) que podían ser utilizados por personas que no residían en los
bloques en cuestión. La experiencia llevada a cabo tuvo entre sus líneas guía la
voluntad de atender de manera explícita las necesidades de las mujeres, potenciando
“la emancipación del ama de casa a través de la provisión de estos servicios comunes
para el desarrollo de las tareas del hogar”5 (Architekturzentrum Wien, 2008: 14).
Los estudios que hay sobre esta experiencia coinciden en señalar que el desarrollo
de la misma resultó en la mejora radical del parque de vivienda y del espacio público
en la ciudad para todos los ciudadanos, pero en particular para los grupos sociales
más vulnerables. Förster (sin año) señala que al alcanzar este objetivo la experiencia
de la Viena Roja resultó en el desarrollo de nuevas cualidades de la ciudad. Estas
cualidades del espacio público y del espacio de la vivienda entraron a formar parte del
objetivo en el que el Ayuntamiento empezó a basar su acción de gobierno en lo relativo
DOPHGLRXUEDQR\ODHGL¿FDFLyQUHVLGHQFLDO$WUDYpVGHODSUiFWLFDHVWDVFXDOLGDGHV
fueron quedando enraizadas en la base de la acción pública, trascendiendo el plano
ideológico, para entrar a formar parte de un modo de proceder con la que la ciudad
LQVWLWXFLRQHV\FLXGDGDQRVHPSH]yDLGHQWL¿FDUVHFRQHOWLHPSR'LFKDVFXDOLGDGHV
entraron a formar parte de la identidad de los vieneses, que hoy reconocen la política
de vivienda social y la calidad de su espacio público como un patrimonio colectivo a
preservar. La experiencia desarrollada ha sido reconocida por diferentes actores: hace
pocos años Naciones Unidas puso en valor la contribución de la política de vivienda
de Viena a la calidad de su medio urbano6. Esta realidad también ha venido siendo
3. Esta política se inició sobre la base económica que aportó el sistema impositivo establecido por la Concejalía de
Hacienda (que gravaba artículos de lujo, el suelo, alquileres y rentas, etc. También a partir de 1923 se introdujo un
LPSXHVWRVREUHODYLYLHQGDHVWDEOHFLGRHQEDVHDODVXSHU¿FLHGHODVPLVPDV/RVLQJUHVRVIXHURQXWLOL]DGRVSRU
el Ayuntamiento para construir vivienda pública y alquilarla de manera que las familias no tuvieran que dedicar al
alquiler más del 7% del total de sus ingresos ((Architekturzentrum Wien, 2008).
4. Ver, por ejemplo, (Blau, 1999).
5. Traducción de la autora del original en inglés (Architekturzentrum Wien, 2008: 14).
6. En 2010 Viena recibió el Premio Scroll of Honour de Naciones Unidas. Este premio fue creado en 1989 para
reconocer la labor realizada por los países, gobiernos, organizaciones y personas a título particular al desarrollo de
experiencias positivas en el ámbito de la vivienda.
ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.
Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 20
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
reconocida a lo largo de los últimos cinco años por el informe Quality of living rankings
report de la consultora Mercer, que mide anualmente la calidad de vida de 223 ciudades
del mundo en base a un conjunto de indicadores7.
Junto a estos resultados cualitativos (o legado cualitativo), es de interés señalar el
resultado cuantitativo que resultó de la experiencia de la Viena Roja: durante el periodo
1919-1934 se construyeron unos 61.000 apartamentos en 348 complejos de bloques
y 42 conjuntos de viviendas unifamiliares (que comprendían unas 5.000 unidades)
(Ullmann, 2013).
Como se ha apuntado, la experiencia de vivienda social iniciada durante los años 20
explica algunas dimensiones del enfoque asumido por el Ayuntamiento en relación al
espacio público (creación de nuevos espacios y regeneración de los existentes) y a la
vivienda durante los últimos ochenta años. Tras el paréntesis del periodo fascista y la
Segunda Guerra Mundial, la Administración local retomó la construcción de vivienda
VRFLDODWHQGLHQGRWDPELpQHQHVHPRPHQWRDXQGp¿FLWTXHVHHVWLPyHQXQDV
unidades (Architekturzentrum Wien, 2008). Esta actividad continuó durante los años
60, caracterizada por la expansión de la ciudad en nuevos desarrollos, y los años
70. Al empezar los años 80 se inició la tarea de regenerar la ciudad con un enfoque
denominado “suave”(Irschik y Kail, 2013; Architekturzentrum Wien, 2008)8 basado en la
SRWHQFLDFLyQGHORVYDORUHVHGL¿FDWRULRV\VRFLDOHVH[LVWHQWHVHQORVEDUULRVDWUDYpVGH
ODSXHVWDDGLVSRVLFLyQGHODVDFWXDFLRQHVGH¿QDQFLDFLyQS~EOLFD(QHIHFWRVHSXVRHQ
IXQFLRQDPLHQWRXQVLVWHPDGHVXEYHQFLRQHVDODPHMRUDGHORVHGL¿FLRVUHVLGHQFLDOHV
FRQHO¿QGHPDQWHQHUHVWDEOHVORVDOTXLOHUHVGHPDQHUDTXHORVLQTXLOLQRVQRIXHUDQ
expulsados por un proceso de aumento de los mismos, derivado de la renovación de la
HGL¿FDFLyQ\GHOSURFHVRGHUHJHQHUDFLyQGHOEDUULR
Como resultado del desarrollo de ambas políticas (construcción, y regeneración de
lo existente), del total de aproximadamente 900.000 apartamentos que existen en la
ciudad, unos 220.000 son propiedad del Ayuntamiento (Irschik and Kail, 2013), quien
los alquila a los ciudadanos a precios establecidos en base a su poder adquisitivo.
Además, en los nuevos desarrollos el 80% de las viviendas cuentan con participación
del Ayuntamiento en la promoción. A pesar de esto se da un aumento anual de los
precios del alquiler, aunque se considera que son moderados y estables si se comparan
con el contexto europeo (ibídem).
(OLQIRUPHUHODWLYRDKDYXHOWRDSRQHUD9LHQDDODFDEH]DGHODFODVL¿FDFLyQ9LHQDYLHQHVLHQGRFLXGDG
número uno en esta lista desde el año 2009). Ver (Mercer, 2014).
8. Irschik y Kail utilizan el término “soft“ (Irschik y Kail, 2013: 193) mientras que la publicación de Architekturzentrum Wien utiliza los términos “gentle“ y “social“ (Architekturzentrum Wien, 2008: 7 y 17).
ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.
Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 21
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
La construcción de vivienda pública a lo largo del tiempo ha permitido a la ciudad
poner al alcance de los ciudadanos apartamentos a precios de alquiler razonables,
mientras que la acción regeneradora basada en ese enfoque “suave” ha permitido,
entre otros extremos, mantener en buenas condiciones el patrimonio construido y
preservarlo, así como mantener el tejido social de los barrios. La combinación de
DPEDVPHGLGDVKDFRQWULEXLGRDHYLWDUODJHQWUL¿FDFLyQ\ODDSDULFLyQGHJXHWRVHQ
la ciudad (Architekturzentrum Wien, 2008), y a mantener en mayor medida que otras
capitales europeas el comercio y los servicios de proximidad, y una densidad razonable
en los nuevos desarrollos urbanos. Desde el Ayuntamiento se señala que la política
de vivienda se entiende como un instrumento que permite alcanzar el equilibrio social
a través de la acción pública. También se señala como una herramienta que se ha
demostrado útil para alcanzar un cierto grado de calidad arquitectónica (ibídem).
._ LA INTRODUCCIÓN DE LA DIMENSIÓN DE GÉNERO EN EL
URBANISMO. UN ENFOQUE DESDE EL QUE INTRODUCIR INNOVACIÓN
EN LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA Y ESPACIO PÚBLICO, ATENDIENDO
LAS NECESIDADES DE TODOS.
En la consecución del espacio público y la vivienda social de calidad que la ciudad
ofrece hoy, algunos autores señalan como importante la actitud mantenida por el
Ayuntamiento a principios de la década de los 90, basada en la apertura de mente y
la búsqueda de soluciones ante la observación de tendencias o dinámicas negativas
relacionadas con los bloques de vivienda social que se estaban construyendo en aquel
momento. Ullmann (2013) describe como el Ayuntamiento se abrió entoncesa nuevas
ideas en este ámbito para superar la situación derivada de la construcción durante los
años 70 y 80 de mega-bloques de alta densidad residencial de carácter monofuncional.
En efecto, la alta densidad, la homogeneidad social y la falta de mezcla de usos de
esos mega-bloques residenciales habían empezado a generarproblemas sociales.
/DHVWULFWDQRUPDWLYDHGL¿FDWRULDHQODTXHVHEDVDEDODFRQVWUXFFLyQGHORVHGL¿FLRV
residenciales (que había derivado en la reproducción de tipologías que buscaban la
economía y eran muy rígidas) limitaba la posibilidad de romper esa tendencia. Para
atajar esa situación el Ayuntamiento empezó a buscar nuevos enfoques desde los que
actuar. Esta actitud le hizo receptivo a la actividad que dentro de la propia institución
estaban desarrollando algunas expertas que entendían el planeamiento urbano como
un medio para atender las necesidades de los ciudadanos, y en particular de las
PXMHUHVHQWUHYLVWDD(YD.DLO9HU$JUDGHFLPLHQWRVDO¿QDO(VWDDSHUWXUDGHPLUDVGH
la administración local en la búsqueda de alternativas a esa situación negativa ayudó,
según Ullmann, a introducir la dimensión de género en el urbanismo a principios de la
década de los 90 (ibídem).
ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.
Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 22
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
Como se ha mencionado, en aquel momento la Administración local contaba con
H[SHUWDV TXH HQWHQGtDQ OD SODQL¿FDFLyQ FRPR XQ iPELWR GH DFFLyQ SROtWLFD SDUD GDU
respuesta a las necesidades de los ciudadanos, y en particular de las mujeres. El
empeño e implicación de dichas expertas, para captar la atención de la institución
y mantenerla en el tiempo, fue otro factor clave para que la ciudad se abriera a la
LPSOHPHQWDFLyQGHODSHUVSHFWLYDGHJpQHURHQODSODQL¿FDFLyQ
La atención que el Ayuntamiento decidió prestar a esta manera de entender la
acción en el medio urbano, derivó en la oportunidad de desarrollar nuevos métodos y
alternativas al planeamiento “tradicional” (entrevista a Eva Kail. Ver Agradecimientos
DO¿QDO(ODSR\RSROtWLFRH[SOtFLWROOHJyHQFXDQGRHO$\XQWDPLHQWRFUHyGHQWUR
de su estructura el 'HSDUWDPHQWRGH0XMHUHVR0$'HSDUWDPHQWR0XQLFLSDOSDUDOD
FRRUGLQDFLyQGHSROtWLFDVRULHQWDGDVDODVPXMHUHV\GHLJXDOGDGGHRSRUWXQLGDGHV9, con
HOREMHWLYRGHGHVDUUROODUDFFLRQHVHVSHFt¿FDV
Las actuaciones puestas en práctica por el Departamento de Mujeres abrieron el camino
a la integración de la dimensión de género desde una perspectiva más amplia en la
DFFLyQGHSODQL¿FDFLyQTXHGHVDUUROODEDHO$\XQWDPLHQWR10. Esta visión se formalizó
FXDQGRHQVHFUHyXQDXQLGDGGHSODQL¿FDFLyQGHQWURGHOD'LUHFFLyQ*HQHUDO
de Servicios Técnicos de la ciudad que se denominó 2¿FLQDGH&RRUGLQDFLyQSDUDOD
3ODQL¿FDFLyQ\&RQVWUXFFLyQRULHQWDGDVDGDUUHVSXHVWDDODVQHFHVLGDGHVGHULYDGDV
GHODYLGDFRWLGLDQD\ODVQHFHVLGDGHVHVSHFt¿FDVGHODVPXMHUHV11. Aunque no es el
tema de este trabajo, es de interés señalar que algunas de las expertas en género
que trabajaban dentro de este ente, y que habían trabajado con anterioridad en el
Departamento de Mujeres, pasaron en 2010 a integrarse en el equipo que dentro de
OD$GPLQLVWUDFLyQVHRFXSDGH3ODQL¿FDFLyQ8UEDQD2EUDV3~EOLFDV\&RQVWUXFFLyQ
(VWHFDPELRODVSRVLFLRQyHQXQOXJDUGHVGHGRQGHSRGtDQHMHUFHUPD\RULQÀXHQFLD
en la toma de decisiones12 a nivel institucional y buscaba una mayor integración de la
perspectiva de género en todas las políticas municipales.
/DYLVLyQGHVDUUROODGD\KR\SUHVHQWHHQODSODQL¿FDFLyQDHVFDODGHFLXGDGDWUDYpV
9. Traducción de la autora a partir del texto original en inglés (Women’s Department or MA57, Municipal Department
for Women’s issues and Equal Opportunities Co-ordination) en (Irschik y Kail, 2013).
10. Las principales actuaciones puestas en marcha fueron: un proyecto piloto de vivienda y espacio público (FrauenWerk-Stadt I, ver más abajo); un proyecto piloto de seguridad en el espacio público; y un estudio sobre el diferente
uso que niños y niñas hacían de los parques.
7UDGXFFLyQGHODDXWRUDDSDUWLUGHOWH[WRRULJLQDOHQLQJOpV&RRUGLQDWLRQ2I¿FHIRU3ODQQLQJDQG&RQVWUXFWLRQ
*HDUHGWRWKH5HTXLUHPHQWVRI'DLO\/LIHDQGWKH6SHFL¿F1HHGVRI:RPHQHQ,UVFKLN\.DLO
12. Ver estudio de caso “Housing and Neighborhood Design: Analyzing Gender“ en la página web del Proyecto
Gendered Innovations: http://genderedinnovations.stanford.edu/case-studies/urban.html (Descarga de 5 de junio de
2014).
ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.
Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 23
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
del mainstreaming de género (Urban Development and Planning Vienna, 2014),
focaliza en dar respuesta a las necesidades de todos los ciudadanos. Para ello parte
de entender cómo se desarrolla la vida cotidiana de los mismos. Este análisis ha
permitido al Ayuntamiento constatar las diferencias en el uso del espacio público y los
HVSDFLRVGHODYLYLHQGDSRUSDUWHGHGLVWLQWRVJUXSRVVRFLDOHVSRQLHQGRGHPDQL¿HVWR
TXHORVSURFHVRV³WUDGLFLRQDOHV´GHSODQL¿FDFLyQUHVXOWDQHQXQDIDOWDGHUHVSXHVWDD
las necesidades de algunos de ellos. En particular, esta observación ha puesto en
evidencia que el espacio público, las dotaciones y equipamientos, y los espacios de la
vivienda no responden adecuadamente a las necesidades de las personas que realizan
el trabajo reproductivo. En Viena, como en todas las ciudades sin excepción, la mayor
parte del trabajo reproductivo es desarrollado por las mujeres . Así pues, el enfoque
³WUDGLFLRQDO´GHODSODQL¿FDFLyQUHVXOWDHQXQDIDOWDGHUHVSXHVWDRHQXQDUHVSXHVWD
inadecuada a las necesidades de las mujeres.13 El mencionado análisis también ha
puesto en evidencia necesidades de mujeres y niñas que quedan sin atender por la
SODQL¿FDFLyQ WUDGLFLRQDO SRU HMHPSOR ODV UHODFLRQDGDV FRQ OD SHUFHSFLyQ VXEMHWLYD
de seguridad, con su presencia en el espacio público respecto a otros grupos más
asertivos, etc.).
'HVGH HVWD FRQVWDWDFLyQ D WUDYpV GH XQD UHÀH[LyQ TXH KD HYROXFLRQDGR D OR ODUJR
de los años, el Ayuntamiento de Viena ha introducido el género como una categoría
de análisis y diagnóstico desde la que dar lugar a criterios de actuación que permitan
que la ciudad responda en igual medida a las necesidades de todos. Se entiende la
perspectiva de género como una visión que permite introducir enfoques innovadores en
HOiPELWRGHODSODQL¿FDFLyQXUEDQDVREUHODEDVHGHXQVHJXLPLHQWRFRQWLQXRGHODV
acciones que se implementan.
Además, desde la conciencia de que la falta de respuesta a las necesidades de la
PXMHUHV \ QLxDV HQ HO PHGLR XUEDQR QR VyOR HV XQ UHÀHMR GH ODV GHVLJXDOGDGHV GH
género, sino que contribuye a reproducirlas, se trabaja también por transformar los
valores y las ideas que subyacen y sesgan los procesos de toma de decisiones y el
diseño e implementación de las políticas.
El Ayuntamiento considera que el mainstreaming de género está hoy bien integrado en
ODSODQL¿FDFLyQXUEDQDKDELHQGRVLGRHOUHVXOWDGRGHXQODUJRSURFHVRGHGHVDUUROOR
de distintas iniciativas. Se pone como prueba de ello el hecho de que esta visión está
13. En Viena, en 2005, las mujeres dedicaban un 54% de su tiempo “productivo” a realizar tareas del hogar y relativas al cuidado de los hijos y un 46% de su tiempo “productivo” a realizar un trabajo remunerado, mientras que los
hombres dedicaban un 24% de su tiempo “productivo” a realizar tareas del hogar y relativas al cuidado de los hijos y
un 76% a realizar un trabajo remunerado (Urban Development and Planning Vienna, 2014: 18).
ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.
Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 24
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
presente en el Plan Estratégico de la ciudad y en el Plan de Ordenación Urbana ((Urban
Development and Planning Vienna, 2014).
La acción desarrollada durante los últimos 20 años ha dado lugar a una experiencia
que ha tenido efectos positivos en la consecución de un medio urbano más sostenible
social, económica y ambientalmente, que permite a la ciudad prepararse mejor para
DIURQWDU HO UHWR GHPRJUi¿FR \ TXH KD VLGR DPSOLDPHQWH UHFRQRFLGD SRU GLIHUHQWHV
actores a nivel internacional14 y por sus ciudadanos. Desde el interés de este trabajo,
a continuación se profundiza en esta experiencia, poniendo el foco en el papel que la
política de vivienda social está jugando dentro de la misma.
_. LA INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL PROYECTO
DE VIVIENDA Y ESPACIO PÚBLICO. AVANZANDO EN EL COMPROMISO
SOCIAL
La apertura del Ayuntamiento a “explorar” a principios de los años 90 las posibilidades
que ofrecía la introducción de la dimensión de género en la producción del espacio
público y la vivienda como un enfoque desde donde atajar los problemas derivados de
una política de vivienda y una práctica urbanística hasta cierto punto anquilosada, abrió
un ámbito de actuación que ha evolucionado con los años y ha contribuido de manera
relevante a la situación actual de la ciudad, caracterizada por un espacio público que
busca responder a las necesidades y expectativas de todos sus ciudadanos, más
allá de cualquier eje de diferencia (sexo, raza, edad, estado de forma física, referente
cultural, capacidad económica, etc.) a través de la implementación del mainstreaming
GHJpQHURHQODSODQL¿FDFLyQXUEDQD$XQTXHFRPRVHKDVHxDODGRHO$\XQWDPLHQWR
se caracterizó en aquel momento por un talante abierto, que permitió la introducción
GHODGLPHQVLyQGHJpQHUR8OOPDQQVHxDODODGL¿FXOWDGTXHVXSXVRSDUDHVHHQIRTXH
hacer frente a la inercia de la práctica habitual en el desarrollo de vivienda social, una
práctica regulada por una normativa muy estricta y muy arraigada en la Administración
y los técnicos (ver entrevista a Ullmann en (Álvarez el al., 2014)).
El Departamento de Mujeres llevó a cabo durante ese periodo una actividad intensa de
investigación y desarrolló las primeras acciones a través de las cuales la perspectiva de
género se plasmó en el espacio público y la vivienda social en Viena. En el desarrollo de
su actividad empezó a utilizar instrumentos que permitían actuar con poco presupuesto
\DSHTXHxDHVFDOD/D2¿FLQDGH&RRUGLQDFLyQFRQWLQXyHVDYLVLyQDSDUWLUGH
14. UN-Habitat: http://www.unhabitat.org/bestpractices/2008/mainview04.asp?BPID=1806 (Descarga de junio de
2EVHUYDWRU\RIWKH(XURSHDQ&KDSWHUIRU(TXDOLW\RI:RPHQDQG0HQLQ/RFDO/LIHODOLWHUDWXUDFLHQWt¿FDSRU
ejemplo: (Sánchez de Madariaga, 2013).
ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.
Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 25
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
haciéndola más holística. Desde el foco de este trabajo son de especial interés los
proyectos piloto de vivienda y espacio público. A continuación se profundiza en estos
instrumentos.
1. LOS PROYECTOS PILOTO DE VIVIENDA Y ESPACIO PÚBLICO.
Estos instrumentos han sido probablemente aquellos que han contribuido en mayor
medida a arraigar el urbanismo de género en la acción institucional, ya que tratándose
de proyectos urbanos de pequeña escala y que, por tanto, requieren recursos limitados,
han dado lugar a resultados comprobables en poco tiempo. Esto ha permitido a los
GHFLVRUHVSROtWLFRVWHVWDUHOHQIRTXH\FRPSUREDUORVEHQH¿FLRVTXHFRPSRUWDHQSOD]RV
relativamente cortos, lo que ha repercutido en el mantenimiento de su apoyo de manera
más o menos sostenida (aunque no con el mismo grado de intensidad a lo largo del
WLHPSRHQWUHYLVWDD(YD.DLO9HU$JUDGHFLPLHQWRVDO¿QDO
El desarrollo de los proyectos piloto ha permitido también pasar en poco tiempo de
presupuestos teóricos a la observación y comprobación de los resultados positivos de la
aplicación de los mismos por parte de otros actores interesados (ciudadanos, técnicos,
ámbito académico, medios de comunicación, etc.). Para Bauer (2009) los proyectos
piloto han sido uno de los pilares sobre los que se ha basado la implementación del
mainstreaming de género en el urbanismo, precisamente debido a su capacidad de
hacer visibles los cambios a los que daban lugar (Bauer, 2009). Además, han constituido
proyectos con alta capacidad demostrativa y resultados transferibles, permitiendo
obtener conocimiento sobre las experiencias implementadas, y los criterios y medidas
concretas puestos en práctica. La acción de monitorización de todo el proceso llevada
a cabo por el Ayuntamiento, que abarca desde el lanzamiento de la idea de proyecto
hasta la evaluación (por parte de los vecinos) de los espacios públicos y viviendas
construidos, ha permitido a las Administración local construir conocimiento. Este, una
vez sistematizado, se ha recogido en manuales que tienen como objetivo ponerlo al
alcance de todos los actores relevantes (técnicos del Ayuntamiento, consultores y
arquitectos, tercer sector, ciudadanía, etc.) para que puedan aplicarlo en sus respectivos
ámbitos de actuación.
Hasta el momento se han construido dos proyectos de estas características: FrauenWerk-Stadt I (1992-1997)15 y Frauen-Werk-Stadt II (2000-2004). También es remarcable
el desarrollo de vivienda denominado Ro*sa (2003-2009) que, aunque no es un
proyecto piloto lanzado por el Ayuntamiento, ha sido desarrollado y construido por una
15. Para más información sobre Frauen-Werk-Stadt I ver (Gilroy y Booth, 2004), (Irkschik y Kail, 2013), (Sánchez de
Madariaga, 2009) y (Ullman, 2013).
ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.
Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 26
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
cooperativa en base a criterios coincidentes. Frauen-Werk-Stadt I es todavía hoy el
SUR\HFWRGHPDLQVWUHDPLQJGHJpQHURHQODSODQL¿FDFLyQXUEDQDGHPD\RUHVFDODD
nivel europeo (Irschik y Kail, 2013)16.
Cada uno de los tres proyectos explora un mix residencial: mientras que Frauen-WerkStadtI está orientado a alojar todo tipo de familias (unipersonales, uniparentales, familias
tradicionales, etc.), Frauen-Werk-Stadt II está principalmente dirigido a personas
GHODWHUFHUDHGDG\5RVDIRFDOL]DHQFRQVHJXLUXQHGL¿FLRUHVLGHQFLDOGHFDUiFWHU
multigeneracional (Ver Figura 1).
El objetivo común a todos ellos es desarrollar una arquitectura residencial y espacios
públicos que apoyen a las mujeres (y a los hombres) en el desarrollo del trabajo
reproductivo y provean espacios que respondan de manera satisfactoria a las
expectativas y necesidades de todos. Para ello, las soluciones proyectuales proponen
GHQWUR GH XQ PLVPR HGL¿FLR GLVWLQWDV WLSRORJtDV GH DSDUWDPHQWRV TXH UHVSRQGHQ D
las diferentes situaciones familiares. Además se intenta que los apartamentos tengan
GLVWULEXFLRQHV ÀH[LEOHV GH PDQHUD TXH SXHGDQ DGDSWDU VXV HVSDFLRV D ODV GLVWLQWDV
fases de la vida de sus habitantes (individuo, pareja, pareja con niños pequeños, pareja
con niños mayores-adolescentes, pareja con persona mayor a su cuidado, etc.).
Para contribuir a facilitar el trabajo de cuidado de las personas (niños, familiares
HQIHUPRV DQFLDQRV \ ODV WDUHDV GHO KRJDU ORV HGL¿FLRV LQFOX\HQ HTXLSDPLHQWRV
comunitarios (zonas de juego y pistas deportivas, salas multiuso, lavanderías, espacios
para guardar carritos, espacios para guardar las bicicletas, etc.). Los espacios
comunitarios se entienden como una ampliación de la vivienda, lo que es de especial
importancia en una ciudad con un clima que permite el uso de los espacios abiertos
GXUDQWHVyORXQDSDUWHGHODxR/RVSUR\HFWRVSRQHQDWHQFLyQHQGRWDUDORVHGL¿FLRVGH
cuartos para guardar los carritos de bebé en las plantas bajas o en los descansillos de
entrada a los apartamentos. También la integración de cuartos multiuso juega un papel
importante para poner al alcance de los vecinos ámbitos donde encontrarse, desarrollar
sus hobbies o donde, por ejemplo, organizarse para cuidar a los niños pequeños de
la comunidad. La introducción de estos espacios persigue también mejorar el sentido
de comunidad de las actuaciones, siendo este un objetivo explícitamente buscado con
HO ¿Q GH FUHDU OD]RV GH VROLGDULGDG HQWUH ODV SHUVRQDV TXH FRQYLYHQ HQ ORV PLVPRV
HGL¿FLRV(QHVWHVHQWLGRHOGLVHxRDUTXLWHFWyQLFREXVFDFUHDUFDSDFLGDGORFDO
16. Frauen-Werk-Stadt I da cabida a 357 apartamentos, Frauen-Werk-Stadt II a 140, y Ro*sa a 41 (Irschik and Kail,
2013).
ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.
Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 27
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
)LJXUD(GL¿FRV\HVSDFLRVDMDUGLQDGRVGHORVSUR\HFWRVSLORWR\GH5RVD'HDUULEDDDEDMRODVIRWRJUDItDV
corresponden dos a dos a Frauen-Werk-Stadt I, Frauen-werk-Stadt II, y Ro*sa. Fuente: Àkos Burg (Frauen-WerkStadt I) y Sonia De Gregorio (Frauen-Werk-Stadt II y Ro*sa).
ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.
Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 28
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
Además los proyectos integran en el propio desarrollo, o próximos a este, guarderías,
HVFXHODV FHQWUR PpGLFR WLHQGDV \ VHUYLFLRV /RV QXHYRV HGL¿FLRV VH ORFDOL]DQ
asegurando una buena conexión con la red de transporte público y mantienen el tránsito
de coches fuera de los nuevos espacios públicos (que se dedican al paseo, el juego
y la estancia). Los espacios públicos (exteriores e interiores) cuentan con un diseño
cuidado, orientado a generar espacios atractivos, acogedores y seguros para todos.
También a través del diseño urbano se busca estimular el contacto y las relaciones
vecinales. Se generan así áreas atractivas de encuentro en las zonas de entrada a los
HGL¿FLRVRHQORVHVSDFLRVGHFLUFXODFLyQ/RVHVSDFLRVS~EOLFRVSXHGHQVHUUHFRUULGRV
por cualquier ciudadano, no sólo por los residentes.
Para conseguir dar lugar a espacios públicos seguros y “percibidos como seguros”, se
WLHQHQHQFXHQWDODVUHODFLRQHVYLVXDOHVHQWUHORVHGL¿FLRV\ORVHVSDFLRVS~EOLFRVD
los que vuelcan. Para ello se potencia la abertura de ventanas de las viviendas hacia
ODVFDOOHV\SOD]DVFRQVLGHUDQGRTXHODUHODFLyQHQWUHHOLQWHULRUGHORVHGL¿FLRV\HO
espacio público desaparece a partir de la sexta planta y se reduce a partir de la tercera
(Gehl, 2010). También se potencia la seguridad a través de portales de acceso a las
viviendas, vestíbulos en las diferentes plantas, y estancias de uso común que cuentan
FRQJUDQGHVVXSHU¿FLHVDFULVWDODGDVTXHVHDEUHQKDFLDHOHVSDFLRS~EOLFR
En el caso del aparcamiento de Frauen-Werk-Stadt I se ha conseguido mejorar la
sensación de seguridad durante el día al dotar una parte del mismo con luz natural
cenital. Para mejorar la percepción de seguridad también durante la noche se ha
buscado dotar al aparcamiento de accesos directos y claros, evitando los ángulos
muertos en cuanto a la visibilidad.
Como se ha dicho más arriba, el seguimiento de todo el proceso, desde la idea de
lanzamiento de la convocatoria de concurso de los nuevos desarrollos, hasta la
UHFRJLGDGHODRSLQLyQGHODVSHUVRQDVTXH¿QDOPHQWHKDELWDQORVSUR\HFWRVSLORWRKD
provisto al Ayuntamiento de un conocimiento que ha ido organizando y sistematizando.
Este conocimiento le ha permitido dar lugar a una serie de directrices a aplicar en todos
DTXHOORVQXHYRVHGL¿FLRVUHVLGHQFLDOHVTXHVHFRQVWUX\HQFRQSDUWLFLSDFLyQGHGLQHUR
público. Esta forma de proceder ha condicionado la concesión de las subvenciones
DTXHORVHGL¿FLRVFXPSODQXQDVHULHGHFULWHULRVRULHQWDGRVDDSR\DUHOWUDEDMRGHO
cuidado, potenciar los contactos vecinales a través de espacios públicos de calidad,
dar lugar a un sentimiento subjetivo de seguridad, tener en cuenta distintas formas de
familia, tener en cuenta las distintas fases por las que pasa la vida de las personas.
También se han tenido en cuenta estos criterios en el caso de concursos públicos
SDUDDGMXGLFDUHOSUR\HFWRGHFRQVWUXFFLyQGHQXHYRVHGL¿FLRVUHVLGHQFLDOHV&RPR
ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.
Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 29
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
resultado, en 2011, la perspectiva de género se había tenido en cuenta en más de
SUR\HFWRV GH HGL¿FDFLyQ UHVLGHQFLDO HQ ORV TXH HQ WRWDO VH KDEtDQ FRQVWUXLGR
unos 85.000 apartamentos (Kail, 2011).
Figura 2: Un ejemplo de los nuevos desarrollos residenciales que han introducido la perspectiva de género en Viena
es el denominado Bombardier, un proyecto de 2006 situado en un área de expansión de la ciudad, que incluyó 700
apartamentos, un parque, una escuela y una guardería. Fuente: Sonia De Gregorio.
ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.
Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 30
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
Los principales ámbitos donde se han detectado cambios que conllevan que los
QXHYRV HGL¿FLRV UHVSRQGDQ HQ PD\RU PHGLGD D ODV QHFHVLGDGHV GH VXV KDELWDQWHV
y en particular a las de las mujeres, son: los portales y escaleras, la distribución de
los apartamentos, la introducción de habitaciones complementarias en las viviendas
(espacios de almacenamiento) y en las zonas comunes(habitaciones para guardar
carritos, habitaciones para guardar bicicletas, habitaciones multiuso) (ibídem).
La dimensión de género ha trascendido así los proyectos piloto, extendiéndose a una
gran parte de las nuevas actuaciones de arquitectura residencial y espacio público de
la ciudad17 (ver Figura 2). De esta manera el mainstreaming de género ha contribuido
explícitamente a introducir valor social en la política de vivienda. Según Kail este
enfoque ha jugado un papel imporante en transformar el sector de la vivienda pública
en Viena (entrevista a Kail en (Álvarez y Gómez, 2014)).
_. CONCLUSIONES
/DH[SHULHQFLDGH9LHQDHQUHODFLyQDODSROtWLFDGHYLYLHQGDVRFLDOSRQHGHPDQL¿HVWR
la importancia de introducir en los contextos locales formas de proceder en relación al
interés general que, si gozan de continuidad, pasan a formar parte de la identidad de
los lugares (de sus instituciones, organizaciones y ciudadanos). En efecto, la política
de vivienda social es reconocida y apreciada por los vieneses, una circunstancia que
la fortalece frente a las presiones de cambio hacia un modelo de sector inmobiliario
más liberal, y que favorece la introducción de nuevos enfoques orientados a mejorar la
calidad y perfeccionar el carácter social de las actuaciones.
/D REVHUYDFLyQ HQ HO WLHPSR GH ORV HIHFWRV GH HVWD SROtWLFD SHUPLWH LGHQWL¿FDU VX
entrada en la agenda de la Administración local de manera permanente, superando la
dimensión ideológica y de emergencia social desde la que se introduce durante los años
20, para convertirse en una forma de entender la acción pública en el medio urbano y
ODYLYLHQGD&RQHO¿QGHSRGHUPDQWHQHUHOHQIRTXHVRFLDOGHGLFKDDFFLyQS~EOLFD\
los estándares de calidad alcanzados, el Ayuntamiento ha buscado modos de introducir
innovación cuando la visión aplicada y su formulación han empezado a mostrar signos
de inadecuación a las necesidades de sus habitantes. Esta búsqueda resultó, al
iniciar los años 90, en la introducción de la perspectiva de género en el urbanismo.
Dicha introducción no hubiera tenido lugar de no haberse dado dos circunstancias que
coincidieron en el tiempo: i) la presencia de expertas en género dentro del Ayuntamiento
que, en base a su compromiso con esta visión, empezaron a ponerla en práctica a muy
&RPRVHKDGLFKRDSUR[LPDGDPHQWHHOGHORVQXHYRVGHVDUUROORVUHVLGHQFLDOHVUHFLEHDOJ~QWLSRGH¿QDQciación pública.
ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.
Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 31
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
SHTXHxDHVFDODHQVXWUDEDMRFRPRSODQL¿FDGRUDV\LLXQD&RUSRUDFLyQORFDOTXHHQ
DTXHOPRPHQWRPRVWUyODVX¿FLHQWHDSHUWXUDGHPHQWHPRVWUiQGRVHSURFOLYHDWHVWDU
ODLQWURGXFFLyQGHQXHYDVIRUPDVGHHQWHQGHUODSODQL¿FDFLyQORTXHOOHYRDLQWURGXFLU
la perspectiva de género en pequeños proyectos urbanos ya en la primera mitad de los
años 90. Se trata de una coincidencia temporal que constituyó una oportunidad para la
ciudad, y que la abrió al proceso de integración del género en todas las políticas urbanas
a lo largo del tiempo. La experiencia y el conocimiento en género, y la voluntad de las
instituciones de introducir dicha experiencia en su capacidad técnica para ponerla en
práctica, emergen como dos factores que se requieren y refuerzan mutuamente a la
KRUDGHSRQHUHQPDUFKDXQDYLVLyQGHSODQL¿FDFLyQXUEDQDVHQVLEOHDOJpQHUR
La asunción de la perspectiva de género a principios de los años 90 con un talante
exploratorio, que tras la observación de resultados se ha ido reforzando y consolidando
en la práctica común de la Administración local y de otros actores relevantes, ha supuesto
un paso más en la tradición de Viena de poner al alcance de todos los ciudadanos
viviendas y espacios públicos de calidad. En la actualidad las actuaciones buscan,
además, responder a las necesidades de los habitantes, dando lugar a una ciudad
que sea capaz de responder a las expectativas de todos en igual medida. Para ello la
perspectiva de género se entiende como un enfoque que permite mejorar la calidad de
las actuaciones e introducir innovación en este ámbito de actuación pública. Esto se
consigue a través de un seguimiento sostenido de todo el proceso por el que pasan los
distintos proyectos, y a través de la producción y sistematización del conocimiento que
se obtiene.
/RVLQVWUXPHQWRVGHSROtWLFD\HQSDUWLFXODUORVLQVWUXPHQWRVHFRQyPLFRV\¿VFDOHV
emergen también como claves en la experiencia desarrollada. Durante los años
VHxDODGRVHOVLVWHPD¿VFDOTXHKDKHFKRSRVLEOHODFRQVWUXFFLyQ\DOTXLOHUGHYLYLHQGD
social ha permitido (introduciendo cambios que la han adecuado a los distintos
contextos temporales) mantener dicha actividad con buenos estándares de calidad.
La concesión de subvenciones se ha utilizado también como condición para que los
nuevos desarrollos residenciales integren la dimensión de género en los proyectos.
Esto ha permitido que las medidas testadas en los proyectos piloto se hayan podido
H[SRUWDU D XQ Q~PHUR UHOHYDQWH GH GHVDUUROORV GH HGL¿FDFLyQ UHVLGHQFLDO \ HVSDFLR
público en los últimos años, lo que ha contribuido de manera importante a consolidar
la tradición social de Viena en la concepción y regeneración de la vivienda y el espacio
público (con esa visión “soft” mencionada más arriba), dando lugar a un medio urbano
que aspira a sostener el día a día de todos sus ciudadanos asegurando una alta calidad
de vida.
ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.
Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 32
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
_. AGRADECIMIENTOS
La autora agradece: A Doris Damyanovic, Irene Bittner y Elisabeth Sanglhuber, de
la Universidad BOKU de Viena, y a Inés Sánchez de Madariaga, de la Universidad
Politécnica de Madrid, las conversaciones mantenidas sobre el tema de este trabajo. A
Eva Kail (Ayuntamiento de Viena) su disponibilidad para ser entrevistada (la entrevista
tuvo lugar el 29 de noviembre de 2013). A Àkos Burg las fotografías de Frauen-WerkStadt I. También agradece a los revisores de este artículo sus comentarios.
_. BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ, E. y GÓMEZ, C. (2013). “Eva Kail: uncommon places in Vienna.” La Ciudad
Viva. http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=18503 (Consulta 10 de junio de 2014).
ÁLVAREZ, E., ULLMANN, F. y GÓMEZ, C., 2013. “FranziskaUllmann: uncommon
places in Vienna (2).” La Ciudad Viva. http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=22220
(Consulta10 de junio de 2014).
ARCHITEKTURZENTRUM WIEN (2008). Housing in Vienna. Innovative, Social and
Ecological, Architekzentrum Wien.
BAUER, U. (2009). “Gender Mainstreaming in Vienna: How the Gender Perspective
Can Raise the Quality of Life in a Big City.” Women and Gender Research, 18 (3-4), pp.
64-72.
BLAU, E. (1999). The Architecture of Red Vienna, 1919-1934, Cambridge: MIT Press.
BORBÍRÓ, F. (2011). “Dynamics of Gender Equality Institutions in Vienna: The Potential
of a Feminist Neo-Institutionalist Explanation.” Paper Presented at the Sixth Annual
European Consortium for Political Research (ECPR) Conference, Reykjavik.
BORTOLINI, S. (2011). “La prospettiva di genere nellepoliticheurbane in Europa, il caso
dellacittà di Vienna.” Espanet Conference. Milan 29 September-1 October 2011.
&,7<2)9,(11$VLQDxR³2EMHFWLYHDQGWDVNVRIWKH&RRUGLQDWLRQ2I¿FH$FWLYLWLHVRI
WKH&RRUGLQDWLRQ2I¿FH´&LW\RI9LHQQD9LHQQD
CONSEJO DE EUROPA (1999). “Mainstreaming de género. Marco conceptual,
metodología y presentación de “buenas prácticas””. ,QIRUPH¿QDOGHODVDFWLYLGDGHVGHO
Grupo de especialistas en mainstreaming. Madrid: Instituto de la Mujer.
FAINSTEIN, S.S. & SERVON, L.J. (2005). “Gender and Planning.” A Reader, New
Brunswick, New Jersey and London: Rutgers University Press.
ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.
Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 33
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
FIELD, J. (2008). Social Capital, Oxon and New York: Routledge.
FORAN, C. (2013). “How to design a city for women.” The Atlantic cities. Place matters.
http://www.theatlanticcities.com/commute/2013/09/how-design-city-women/6739/
(Consulta 16 de mayo de 2014).
FÖRSTER, W. (sin año). “80 years of social housing in Vienna.” http://www.wien.gv.at/
english/housing/promotion/pdf/socialhous.pdf (Consulta 1 de junio de 2014).
GEHL, J. (2010). Cities for People, Washington DC: Island Press.
GREED, C.H (1994). Women and Planning. Creating gendered realities, London and
New York: Routledge.
GILROY, R. y BOOTH, C. (2004). “Cambiando el molde: el proyecto piloto FrauenWerk-Stadt.” Arteleku-koaldizkaria, num. 52, pp. 44-49.
HAYDEN, D. (2005). “What Would a Nonsexist City Be Like?”, S. S. Fainstein& L.
J. Servon, eds. Gender and Planning. A Reader. New Brunswick, New Jersey and
London: Rutgers University Press, pp. 47–64.
INSTITUTE OF DEVELOPMENT STUDIES , IDS. (2003). Understanding policy
processes. Sassex: IDS.
IRSCHIK, E. & KAIL, E. (2013). “Vienna: Progress towards a fair shared city.” 6iQFKH]
GH0DGDULDJD,5REHUWV0HG)DLUVKDUHGFLWLHV Surrey: Ashgate, pp. 193–230.
JARVIS, H., KANTOR, P. & CLOKE, J. (2009). Cities and Gender, London and New
York: Routledge.
KAIL, E. (2011). “Gender implementation in Vienna”. Anoverview. Presentación en
Jornades, StudisUrbans, GènereiFeminisme. Universidad Politécnica de Cataluña.
Barcelona.
MASSEY, D. (1994). Space, Place and Gender , Minneapolis: University of Minnesota
Press.
MASSEY, D. (2005). For Space, London: Sage.
MERCER (2014). Quality of living rankings report, Mercer.
PLANEN UND BAUEN DER MD-STADTBAUDIREKTION WIEN (2001). FrauenWerkStadt, Viena.
ROBERTS, M. (1991). “Living in a Man-Made World.” Gender Assumptions in Modern
Housing Design, London and New York: Routledge.
ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.
Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 34
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
ROBERTS, M. & ELDRIDGE, A. (2009). Planning in the Night/time City, Oxon and New
York: Routledge.
SÁNCHEZ DE MADARIAGA, I. (2004). Urbanismo con perspectiva de género, Sevilla:
Junta de Andalucía.
SÁNCHEZ DE MADARIAGA, I. (2009). “Vivienda, movilidad y urbanismo para la igualdad
en la diversidad: ciudades, género y dependencia.” Ciudad y Territorio, XLI(161-162),
pp. 581–597.
SÁNCHEZ DE MADARIAGA, I. & ROBERTS, M. (2013). Fair Shared Cities, Surrey and
Burlington: Ashgate.
SOJA, E.W. (2010). Seeking Spatial Justice, Minneapolis: University of Minnesota
Press.
ULLMAN, F. (2013). “Choreography of life: two pilot projects of social housing in Vienna.”
Sánchez de Madariaga, I. & Roberts, M. (ed.), Fair shared cities. Surrey: Ashgate, pp.
297–324.
URBAN DEVELOPMENT VIENNA, (2014). Manual for Gender Mainstreaming in Urban
Planning and Urban Development. Vienna: Urban Development Vienna.
ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.
Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 35
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
ARTÍCULO 3.
LAS LUCHAS POR LA VIVIENDA EN SEVILLA: DE LAS OKUPAS A LAS CORRALAS Y MÁS ALLÁ.
THE STRUGGLES FOR HOUSING IN SEVILLA: FROM SQUATS TO CORRALAS AND BEYOND.
José Candón Mena
Universidad de Sevilla
RESUMEN:
Las luchas por la vivienda en el estado español, y concretamente en Sevilla, tienen una
larga trayectoria. Diversos episodios de movilización como las luchas vecinales de la
Transición, el movimiento okupa, el movimiento por una Vivienda Digna, las acciones
de Stop Desahucios, la PAH y el 15M o la ocupación de numerosas Corralas de vecinos
han supuesto una acumulación de experiencias, saberes y discursos, así como la
participación de varias generaciones de activistas en una lucha que, contando en cada
momento con distintos nombres, podemos encuadrar como una ola de movilización
continuada. Hoy, buena parte del activismo social debate sobre la oportunidad de actuar
en el ámbito institucional a través de nuevas candidaturas ciudadanas que podrían
materializar las reivindicaciones históricas de los movimientos sociales en torno al
derecho a la ciudad y a la vivienda.
PALABRAS CLAVE: movimientos sociales, movimiento okupa, 15M, vivienda digna,
corralas.
ABSTRACT:
7KHVWUXJJOHVIRUKRXVLQJLQ6SDLQVSHFL¿FDOO\LQ6HYLOODKDYHDORQJKLVWRU\6HYHUDO
episodes of mobilization as neighborhood struggles of the Transition, the squatter
movement, the Vivienda Digna movement, the actions of Stop Desahucios, the PAH
and 15M, or occupation of numerous neighbors Corralas involve an accumulation of
experiences, knowledge and speeches, and the participation of several generations
of activists in a struggle that, counting each time with different names, can frame as
a continuous wave of mobilization. Today, many social activists argue about the
opportunity to work at the institutional level through the new citizens parties that could
make historical claims of social movements around the right to the city and housing.
KEY WORDS: social movements, squatting movement, decent housing movement,
15M, corralas.
ARTÍCULO by José Candón Mena.
Las luchas por la vivienda en Sevilla: De las okupas a las corralas y más allá.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 36
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
_ . INTRODUCCIÓN.
Durante años diversos movimientos han denunciado el grave problema de la vivienda
en el estado español (Haro y Sampedro, 2011; Díaz-Parra, 2008; Martínez-López, 2003
y 2007; Colau, 2012; Calle, 2005 y 2013). El recrudecimiento de la crisis ha reforzado
estas luchas y la PAH ha protagonizado una creciente resistencia a los desahucios,
ampliada tras la eclosión del 15M (Candón, 2013; Méndez y García, 2011; Romanos,
2011; Taibo, 2011). En este contexto, Sevilla ha sido pionera en dar un paso más a
través del realojo de los vecinos ya desahuciados. Casi una decena de Corralas,
RFXSDFLRQHVFROHFWLYDVGHHGL¿FLRVDEDQGRQDGRVKDQHVWDGRDFWLYDVHQORV~OWLPRV
tiempos y la Intercomisión de Vivienda del 15M se ha convertido en el referente actual
de las luchas por la vivienda en la ciudad (Díaz-Parra y Candón, 2014).
La forma que el movimiento ha adoptado en Sevilla, con sus características Corralas
de vecinos, no se explica sin una trayectoria previa en las luchas por la vivienda
DPSOL¿FDGDVSRUHO0&UXHOOVH,EDUUDSHURTXHVRQKHUHQFLDGLUHFWDGHXQ
activo y permeable movimiento okupa (Domínguez, Martínez y Lorenzi, 2010) y de una
larga tradición de lucha vecinal (Díaz-Parra, 2008; Castells, 1977).
_. BREVE HISTORIA DE LAS LUCHAS POR LA VIVIENDA EN SEVILLA.
Los referentes históricos de la lucha por la vivienda en Sevilla pueden remontarse
al movimiento obrero y anarcosindicalista urbano de principios del siglo XX y,
posteriormente, al movimiento vecinal de la transición que protagonizará las primeras
ocupaciones de viviendas.
Más reciente y con una clara vinculación con las luchas actuales encontramos al
movimiento okupa (Agudo, 2010; Díaz-Parra, 2010). En los noventa se produce una
SULPHUD ROD GH RFXSDFLRQHV HQ JUDQGHV PHWUySROLV TXH WHQGUi VX UHÀHMR HQ 6HYLOOD
donde en 1991 se produce la primera ocupación política con el CSOA Cruz Verde.
Ya en 1995 se produce el desalojo de cinco okupaciones y en 1996 toma el testigo
un centro social que, aunque no ocupado, será la referencia del movimiento en esos
años; El Lokal. Habrá que esperar hasta 2001 para la verdadera consolidación del
movimiento okupa sevillano con el CSOA Casas Viejas. En 2004 se producen tres
nuevas ocupaciones que profundizan la tendencia abierta del movimiento en Sevilla.
El CSOA Sin Nombre, recientemente desalojado, que promoverá la ocupación de
viviendas en San Bernardo 52 llevada a cabo por “las abuelas okupas”; un importante
antecedente de las actuales Corralas (Honorato, 2010). El Huerto del Rey Moro,
un solar en el que se crearán huertos escolares, con una fuerte implicación de los
ARTÍCULO by José Candón Mena.
Las luchas por la vivienda en Sevilla: De las okupas a las corralas y más allá.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 37
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
vecinos. Y, por último, el Centro Vecinal Pumarejo en el que se mezclan la ocupación de
viviendas y de locales para asociaciones, así como la defensa del patrimonio. En 2007
se desaloja Casas Viejas y el movimiento okupa sevillano alcanza gran repercusión
debido a una espectacular resistencia. Tras ello continuarán las ocupaciones de centros
sociales como La Fábrica de Sombreros (2008), La Huelga (2010) y Andanza (2014),
actualmente activo. Entre okupaciones y desalojos, el resultado es que, a excepción de
cortos periodos intermitentes en el inicio del movimiento, siempre ha habido en Sevilla
al menos un centro social abierto. La intervención policial no ha evitado por tanto que
se materializara en la ciudad el lema del movimiento: “Un desalojo, otra okupación”.
El movimiento okupa sevillano demostrará una gran vitalidad, caracterizándose por una
fuerte implicación con las luchas vecinales, abriéndose al vecindario. Con el tiempo
podremos comprobar cómo la experiencia okupa marcará la trayectoria de las luchas
actuales.
Además del movimiento okupa, existieron otras militancias que actuaban sobre
colectivos particulares. Es el caso de la Plataforma de Inquilinos Amenazados y la Liga
de Inquilinos La Corriente. La persistencia del chabolismo sería afrontada por colectivos
como la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDH) y varias plataformas
vecinales trabajarán sobre la necesidad de rehabilitación de los barrios, como la
Federación de Entidades de Alcosa, la Plataforma Tres Barrios-Amate o Plataforma
Nosotros También Somos Sevilla del Polígono Sur.
En 2006 entra en escena el movimiento por la Vivienda Digna, consiguiendo convertir
la cuestión de la vivienda en un asunto central a nivel estatal. Éste será uno de los
principales antecedentes del 15M y también el germen de organizaciones como la PAH.
En Sevilla, la asamblea por una Vivienda Digna se mantendrá activa entre 2006 y 2007.
Activistas vecinales y okupas estarán muy presentes en dicha asamblea que se reunirá
de hecho en el CSOA Sin Nombre.
Entre 2008 y 2011 se crea la coordinadora Barrios en Lucha. En ella se integran los
YHFLQRVDFRVDGRVGHXQHGL¿FLRHQHOEDUULRGH%HJRxDOXFKDVFRPRODGH(O7DPDUJXLOOR
en defensa de un parque amenazado y plataformas de barrios como La Bachillera,
Parque Alcosa o Triana.
(Q VXUJH HO PRYLPLHQWR 0 TXH VXSRQGUi XQ SXQWR GH LQÀH[LyQ H LPSXOVDUi
de forma determinante las luchas locales en todo el país. Si bien el 15M plantea
reivindicaciones globales en torno a la mejora de la democracia, la crítica a la clase
política y las medidas económicas; con la descentralización a los barrios, las grandes
ARTÍCULO by José Candón Mena.
Las luchas por la vivienda en Sevilla: De las okupas a las corralas y más allá.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 38
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
reivindicaciones se encontrarán con las problemáticas concretas, donde el tema de la
vivienda se presentará con la mayor urgencia.
La plataforma Barrios en Lucha decidirá disolverse en las asambleas del 15M siendo
sustituida por la Intercomisión de Vivienda. En este espacio, con los nuevos activistas
VXUJLGRVGHODVPDQLIHVWDFLRQHVPDVLYDVFRQÀX\HQDFWLYLVWDVYHFLQDOHV\RNXSDV\VH
integran las principales organizaciones que habían trabajado la cuestión habitacional
anteriormente.
Debido al agravamiento de la crisis y el espectacular aumento del paro, las condiciones
REMHWLYDVIDYRUHFHUiQODLQWHQVL¿FDFLyQGHODVOXFKDVSRUODYLYLHQGDTXHVLQGXGDVH
verán también impulsadas por las condiciones subjetivas, gracias al empoderamiento
del 15M. A nivel estatal el 15M se aliará con la PAH para frenar desahucios y en Sevilla
se convocarán concentraciones para parar desahucios desde julio. La Intercomisión
de Vivienda realizará una primera manifestación contra los desahucios en octubre
de 2011, que acabará con la ocupación del Mercado Provisional de La Encarnación,
situado justo al lado de donde estuviera la acampada y desalojado poco después.
La organización del movimiento se consolida con la creación de una red de Puntos
de Información de Vivienda y Encuentro (PIVE), gestionados por un abogado y varios
activistas. A través de los PIVE el movimiento sevillano comenzará las ocupaciones
GHHGL¿FLRVYDFtRVSDUDHOUHDORMRGHIDPLOLDV(QPD\RGHIDPLOLDVRFXSDQ
XQHGL¿FLRGHVKDELWDGRDOTXHGHQRPLQDQ&RUUDOD/D8WRStD(OHMHPSORVHH[WLHQGH
y en junio se ocupa la Corrala Conde Quintana, en agosto la Corrala La Alegría,
en noviembre la Corrala La Ilusión y en diciembre las Corralas La Esperanza y La
Libertad. Las Corralas, nombre que alude a los viejos patios de vecinos de la ciudad, se
convertirán en un elemento diferenciador de las luchas por la vivienda en Sevilla. Son
el último episodio de una larga tradición y experiencia en la lucha por la vivienda en
las que se consolida la experiencia del movimiento okupa y las asociaciones vecinales,
los nuevos activistas del 15M, los discursos del movimiento por la Vivienda Digna y las
organizaciones previamente creadas en cada episodio de movilización.
ARTÍCULO by José Candón Mena.
Las luchas por la vivienda en Sevilla: De las okupas a las corralas y más allá.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 39
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
_. CONCLUSIONES: ¿DE LA CALLE AL AYUNTAMIENTO?
(OGHVDORMRGHOD&RUUDOD/D8WRStDSRQGUiFODUDPHQWHGHPDQL¿HVWRODLQFLGHQFLDGHO
movimiento, dando lugar a una grave crisis en el gobierno andaluz que afectará incluso
al ámbito nacional. Esta crisis hará evidente la contradicción del pacto entre PSOE e
IU en el gobierno andaluz. Una crisis que antecede el nuevo panorama político abierto
tras las elecciones europeas del 25M. Resulta ilustrativo en este sentido que, frente a
la tibieza de IU, una de las nuevas parlamentarias de la formación Podemos, la gran
sorpresa de las elecciones, vistiera habitualmente con una camiseta de la Corrala
Utopía. En el nuevo contexto político, los partidos de izquierda no parece que se puedan
permitir titubeos a la hora de apoyar las luchas ciudadanas y los movimientos sociales
que reclaman desde la calle medidas concretas, efectivas y realmente transformadoras.
La apuesta de buena parte de los activistas sociales, que durante los últimos años han
protagonizado una creciente ola de movilización, por la lucha institucional está llena de
LQFHUWLGXPEUHVSHURSRQHGHPDQL¿HVWRHOLQWHUpVSRUSDVDUGHODSURWHVWDDODSURSXHVWD
La vía electoral y la apuesta por el municipalismo (Observatorio Metropolitano, 2014)
pueden abrir una nueva etapa que transforme profundamente la política de vivienda, al
menos en el plano municipal, con importantes competencias en la materia.
ARTÍCULO by José Candón Mena.
Las luchas por la vivienda en Sevilla: De las okupas a las corralas y más allá.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 40
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
En Sevilla, las elecciones europeas han supuesto para IU su descenso como cuarta
fuerza política, superada por Podemos. Tras el efecto de tan inesperado resultado las
próximas elecciones municipales pueden llevar a un Ayuntamiento ingobernable si
no se cuenta directa o indirectamente con fuerzas políticas claramente involucradas
en las luchas por la vivienda. Además de la irrupción de Podemos, las bases de IU
SUHVLRQDUiQ VLQ GXGD SDUD GH¿QLU FODUDPHQWH OD SRVLFLyQ GH OD IRUPDFLyQ UHVSHFWR D
este tema y también sería plausible que sucediera otro tanto entre las bases socialistas.
Fuera de la ciudad, resulta ilustrativo que la cara más visible de las luchas por la
vivienda en los últimos años, la ex-portavoz de la PAH Ada Colau, se postule como
cabeza de lista de la nueva formación Guanyem Barcelona (Ganemos Barcelona).
Aún sin datos sobre la intención de voto que podría tener la candidatura, no parece
QDGD GHVGHxDEOH TXH VH FRQYLHUWD HQ XQD IXHU]D SROtWLFD PX\ LQÀX\HQWH HQ OD
ciudad, incluso con aspiraciones mayoritarias. Recordar la trayectoria de Ada Colau
(Candón, 2010)1 en okupaciones como la del CSOA Miles de Viviendas, luego en la
asamblea de VdeVivienda de Barcelona durante la etapa de actividad del movimiento
por la Vivienda Digna, posteriormente en la Plataforma de Afectados por la Hipoteca,
fundada por activistas del movimiento por la Vivienda y que años más tarde se verá
reforzada en coalición con el movimiento 15M y las plataformas de STOP Desahucios, y
¿QDOPHQWHFRPRSURPRWRUDGHODFDQGLGDWXUDGHGuanyem BarcelonaHMHPSOL¿FDFRPR
la trayectoria de las luchas por la vivienda en Sevilla aquí esbozada presenta claros
paralelismos en otras ciudades del estado español.
Muestra así mismo el efecto acumulativo de las luchas cotidianas y la incidencia real de
PRYLPLHQWRVTXHHQVXGtDSDUHFHQ¿QDOPHQWHDFDEDGRVSRUHMHPSORHOGHOD9LYLHQGD
Digna). La represión o la invisibilización de estas luchas por parte de los poderes
fácticos puede parecer efectiva a corto plazo, pero con el tiempo esta estrategia resulta
inútil, sobre todo cuando se agudizan los problemas de fondo que impulsan estos
episodios esporádicos de movilización ciudadana (Naredo, 1998; Rodríguez-López y
López-Hernández, 2011).
Pasando por etapas latentes y activas de movilización (Melucci, 1999), tomando diversos
nombres en cada episodio de lucha, evolucionando y acumulando conocimientos y
experiencias e involucrando cada vez a nuevos sectores, la experiencia de los últimos
tiempos muestra la incidencia real de años de lucha por la vivienda, que en un momento
FRPR HO DFWXDO SRGUtDQ FXOPLQDU FRQ XQ DXWpQWLFR SXQWR GH LQÀH[LyQ HQ FXDQWR D OD
política institucional respecto a la vivienda y muchos otros ámbitos. La clase política
actual podrá seguir optando por no mirar e incluso lograr no verlo, pero con eso no
1. Información extraída de entrevista personal a Ada Colau para la tesis referida.
ARTÍCULO by José Candón Mena.
Las luchas por la vivienda en Sevilla: De las okupas a las corralas y más allá.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 41
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
logrará que deje de existir.
_. BIBLIOGRAFÍA.
AGUDO, M. (2010). Londres no es Sevilla [película]. Sevilla: Intermedia Producciones.
CALLE, A. (2005). 1XHYRV0RYLPLHQWRV*OREDOHV+DFLDOD5DGLFDOLGDG'HPRFUiWLFD
Madrid: Popular.
CALLE, A. (2013). La Transición inaplazable. Barcelona: Icaria.
CANDÓN MENA, J. (2010). Internet en movimiento: Nuevos movimientos sociales
y nuevos medios en la sociedad de la información. Tesis doctoral. Universidad
Complutense de Madrid.
CANDÓN MENA, J. (2013). Toma la calle, toma las redes: El movimiento 15M en
Internet. Sevilla: Atrapasueños.
CASTELLS, M. (1977). The Urban Question: A Marxist Approach. London: Edward
Arnold.
COLAU, A. y ALEMANY, A. (2012). Vidas Hipotecadas. Barcelona: Angle editorial.
CRUELLS, M. e IBARRA, M. (coord.) (2013). La democracia del futuro. Del 15M a la
emergencia de una sociedad civil viva. Barcelona: Icaria.
'Ë$=3$55$ , ³0RYLPLHQWRV YHFLQDOHV FRQWUD OD JHQWUL¿FDFLyQ \
transformaciones en la política local de Sevilla”. Actas del X Coloquio Internacional de
Geocrítica, Universidad de Barcelona.
DÍAZ-PARRA, I. (2010). Sevilla, cuestión de clase. Una geografía social de la ciudad.
Sevilla: Atrapasueños.
'Ë$=3$55$,\&$1'Ï10(1$-³(VSDFLRJHRJUi¿FR\FLEHUHVSDFLRHQHO
movimiento 15M”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.
Vol. XVIII, Nº 470. Universidad de Barcelona.
DOMÍNGUEZ, M., MARTÍNEZ, M. y LORENZI, E. (2010). Okupaciones en Movimiento.
'HULYDV(VWUDWHJLDV\3UiFWLFDV. Madrid: Tierradenadie Ediciones.
HARO BARBA, C. y SAMPEDRO BLANCO, V. (2011). “Activismo político en Red: del
movimiento por la Vivienda Digna al 15M”. Revista Tecknocultura, 8(2), 167–185.
HONORATO, C. (2010). San Bernardo 52 [película]. Sevilla: Atrapasueños.
MARTÍNEZ-LÓPEZ, M. (2003). “Viviendas y Centros Sociales en el Movimiento de
Okupación”. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 146
ARTÍCULO by José Candón Mena.
Las luchas por la vivienda en Sevilla: De las okupas a las corralas y más allá.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 42
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
(109).
MARTÍNEZ-LÓPEZ, M. (2007). “El Movimiento de Okupaciones: Contracultura Urbana
y Dinámicas Alter-Globalización”. Revista de Estudios de Juventud, 76.
MELUCCI A (1999). Acción Colectiva, Vida Cotidiana y Democracia. México: El Colegio
de México.
MÉNDEZ y GARCÍA (2011). “Sociedad civil y redes sociales: Democracia Real Ya en
Sevilla como estudio de casos”. Actas III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social, Universidad de La Laguna, diciembre 2011.
NAREDO, J. M. (1998). /D%XUEXMD,QPRELOLDULR¿QDQFLHUDHQOD&R\XQWXUD(FRQyPLFD
reciente. Madrid: Siglo XXI.
OBSERVATORIO METROPOLITANO (2014). La apuesta municipalista. La democracia
empieza por lo cercano0DGULG7UD¿FDQWHVGH6XHxRV
RODRÍGUEZ-LÓPEZ, E. y LÓPEZ-HERNÁNDEZ, I. (2011). “Del Auge al Colapso. El
Modelo Financiero-inmobiliario de la Economía Española (1995-2010)”. Revista de
Economía Crítica, 12.
ROMANOS, V. (2011). “El 15M y la democracia de los movimientos sociales”.
Books&Ideas.net.
TAIBO, C. (2011). El 15-M en sesenta preguntas. Madrid: Catarata.
ARTÍCULO by José Candón Mena.
Las luchas por la vivienda en Sevilla: De las okupas a las corralas y más allá.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 43
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
ARTÍCULO 4.
CUANDO LA REHABILITACIÓN NO ES SUFICIENTE.
Reactivar un centro histórico desde los vecinos.
WHEN RESTORATION IS NOT ENOUGH.
Reactivate a historic city with the neighbours.
Jordi Quiñonero Oltra y Gema Jover Roig
monoD estudio - Alicante
RESUMEN:
La rehabilitación de un centro histórico no sólo pasa por mejorar, acondicionar y
restaurar piezas urbanas sino que hay que atender a la vinculación de este patrimonio
HGL¿FDGRFRQVXGLPHQVLyQVRFLDOHVODVRFLHGDGODTXHOHGDXQVHQWLGRQRVyORHQ
su pasado sino para su futuro. Las rehabilitaciones de los centros urbanos siempre
VH KDQ SODQL¿FDGR FRQ WLHPSRV DGPLQLVWUDWLYRV \ GH JHVWLyQ GXUDGHURV FRPSOHMRV
y costosos económicamente, algo que no se corresponde con la urgencia de las
necesidades sociales que los vecinos de esa área reclaman. El proyecto participativo
para la revitalización y rehabilitación del centro histórico de Castalla en la provincia
de Alicante, nos sirve de ejemplo como forma de elaborar de manera estratégica una
SODQL¿FDFLyQTXHRIUH]FDVROXFLRQHVDFRUWRSOD]RDQWHODVQHFHVLGDGHV\ODVXUJHQFLDV
de los vecinos y gran parte de la ciudadanía. El inicio de este proyecto fue llevado a
cabo por “l’Associació d’amics i veïns del centre històric” con la coordinación de un
equipo de expertos en participación ciudadana, donde se buscaba no sólo atacar la
situación de emergencia en la que se encuentra toda la trama urbana, sino además
LQLFLDUXQSHULRGRGHUHÀH[LyQFRQMXQWDTXHIXHUDODEDVHSDUDODDFWLYDFLyQVRFLDOGH
determinados espacios urbanos, así como su uso inmediato.
PALABRAS CLAVE: reactivar, centros históricos, pedagogía social, participación,
gestión social.
ARTÍCULO by monoDestudio.
&XDQGRODUHKDELOLWDFLyQQRHVVX¿FLHQWH
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 44
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
ABSTRACT:
The restoration of the historic city isn’t only a way to improve urban spaces, it must
attend the association between build heritage and his social dimension, the society
gives sense for the
present and not only for the past of historic city. The restoration process in historic city
PHHWWZRGLIIHUHQWWLPHVDGPLQLVWUDWLYHWLPHDQGGDLO\OLIH7KH¿UVWRQHLVWKHORQJWHUP
plan, expensive and complex, the second one is the urgent actions needed in order to
LPSURYHWKHVRFLDOQHHGVUHFODLPHGE\WKHLQKDELWDQWV7KHSDUWLFLSDWRU\SURMHFWIRUWKH
restoration and revitalization of the historic city in Castalla, is a good example about how
to design in a strategic way, one plan that solve the emergencies exposed by citizens.
7KLVSURMHFWZDVUXQQHGE\³$VVFLDFLyG¶$PLFVL9HwQVGHOFHQWUHKLVWzULF´WRJHWKHUZLWK
a team of experts, in wich we look for actions not only in urban environment, we want to
GH¿QHVRFLDODFWLYDWLRQDQGXVHV
KEY WORDS: revitalization, historic city, participation, social management, urban
pedagogy.
_. INTRODUCCIÓN.
/RVFHQWURVKLVWyULFRVSRVHHQXQSDWULPRQLRHGL¿FDGRGHXQJUDQYDORUKLVWyULFRPXFKRV
son los centros que cuando se encuentran en una situación de fuerte degradación
XUEDQD FRPLHQ]DQ D SODQL¿FDU VX PHMRUD D WUDYpV GH OD UHKDELOLWDFLyQ GH IDFKDGDV
plazas, monumentos; etc., pues esto es lo que caracteriza y diferencia unos centros de
otros y a éstos del resto de espacios urbanos dentro de su ciudad. Este valor patrimonial
HVWi LQWUtQVHFDPHQWH XQLGR D OD GLPHQVLyQ VRFLDO TXH GH¿QH HVWD iUHD \ WLHQH VX
componente principal en la trama urbana1, entendida como la suma de elementos que
dan como resultado un paisaje urbano concreto; el viario, las fachadas, los volúmenes,
los espacios libres; etc. Todo ello se engloba en el concepto de trama urbana con la
misma relevancia, ya que es la suma y no los elementos concretos, lo que da ese valor
patrimonial2.
1. Para una explicación más extensa de este tema se puede consultar; Quiñonero Oltra, J. “Informe sobre el concepto sociológico y el valor social de la trama urbana” en http://periferiesurbanes.org/wp-content/uploads/2011/03/
QUIÑONERO2005InformeTramaUrbana.pdf
2. En este sentido no queremos que parezca que abogamos por una recreación sin sentido de la ciudad tradicional
tipo copiar/pegar, más al contrario creemos que parte de la revitalización implica crear espacios que tengan valor y
calidad como así los tenía la propia ciudad histórica pero que puedan dialogar en base a unos lenguajes comunes.
Son muy interesantes las referencias a este tema en el artículo; Martínez, E. “Centros históricos en perspectiva.
2EVHUYDFLRQHVVRFLROyJLFDVDODQiOLVLV\ODSODQL¿FDFLyQWHUULWRULDO´HQ5HYLVWD&DWDODQDGH6RFLRORJtDQž
pp. 87-103.
ARTÍCULO by monoDestudio.
&XDQGRODUHKDELOLWDFLyQQRHVVX¿FLHQWH
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 45
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
En muchos casos de recuperación de centros3, como hemos comentado, se inicia todo
FRQODPHMRUDGHHOHPHQWRVFRQFUHWRVIDFKDGDVHGL¿FLRV\SDUDHVWUDWRVVRFLDOHV
que se corresponden con un cierto estatus de clase4TXHHQGH¿QLWLYDYDDUHVROYHU
y satisfacer necesidades particulares. Esta situación ha llevado en muchos casos
a desvincular la trama urbana con su contexto social y sus usos para la población,
unos usos sociales que fueron producidos como servicio para el habitante y que con
ellos actualmente podríamos aprender a como revitalizar los contenidos sociales de
XQD WUDPD XUEDQD GHJUDGDGD (VWH DSUHQGL]DMH VREUH OD YLQFXODFLyQ GH OR HGL¿FDGR
con la sociedad5 se debe en gran medida a que no sólo es el centro histórico y su
trama urbana la que cuenta lo sucedido en la vida de una localidad, en sus capas de
información urbana, sino que además es esta misma sociedad la que debe de decidir
sobre los valores que quiere preservar, sobre qué elementos materiales reformular la
YLGDXUEDQDHQXQFHQWURKLVWyULFRFRPRTXLHUHTXHVHPDQL¿HVWHQ\SDUDTXp¿QHV6.
(Q GH¿QLWLYD KDEODPRV GH SURPRYHU OD UHÀH[LyQ VREUH ORV XVRV GHO HVSDFLR XUEDQR
histórico con los que construir una pedagogía activa y social de la ciudad, de los centros
urbanos en rehabilitación, preguntando si más allá de rehabilitar centros históricos para
generar usos de paso, contemplativos y estéticos podemos gestionar entre todos una
rehabilitación que construya una identidad colectiva, que aproveche la estructura de
oportunidades para incentivar de manera participativa una estrategia social de mejora,
que sea por tanto sostenible no sólo económica sino también socialmente.
Como se ha visto en muchos centros históricos ya rehabilitados el objetivo que se
plantean a posteriori es comprender la dinámica y las necesidades de la localidad para
llenar de contenido usos que se encuentran vacíos en el momento de ser recuperados,
en un intento de imponer los ritmos actuales a las tramas tradicionales más dispuestas
a la polifuncionalidad7 que a los usos únicos que se les han forzado a acoger. Ello es
debido en gran medida a que estos planes de recuperación no diseñaban de manera
participada o ni siquiera estratégica el contenido, dejando fuera la gestión posterior del
3. Ha sido muy interesante el análisis del discurso de este tipo de intervenciones, cuando se habla de recuperar ¿de
quién se pretende recuperar el centro? ¿para entregarlo a quién? Teniendo en cuenta la expulsión de la población
WUDGLFLRQDOGHORVFHQWURVPHGLDQWHORVSURFHVRVGHJHQWUL¿FDFLyQODUHVSXHVWDHVWiFODUD
4. La ciudad se vuelve a abrir al análisis de clase con las aportaciones a lo urbano como cuestión de clase que hace
0HUUL¿HOG$³7KHQHZXUEDQTXHVWLRQ´3OXWR3UHVV/RQGUHV
5. Para una conceptualización clara de la forma en que el concepto de patrimonio ha establecido su relación con la
dimensión social se puede consultar Lourés Seoane, Mª Luisa “Del concepto de monumento histórico al de patrimonio cultural” en Revista de ciencias sociales nº 94, 2001, pp. 141-150.
6. La importancia del entorno urbano en la formación de la memoria colectiva tiene su punto máximo de expresión
en el estudio clásico Halbwachs, M. “La memoria colectiva”, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2004
(concretamente su Capítulo IV “La memoria colectiva y el espacio”).
7. Sobre este aspecto ver Martínez, E. “Centros históricos en perspectiva. Observaciones sociológicas al análisis y
ODSODQL¿FDFLyQWHUULWRULDO´HQ5HYLVWD&DWDODQDGH6RFLRORJtDQžSS
ARTÍCULO by monoDestudio.
&XDQGRODUHKDELOLWDFLyQQRHVVX¿FLHQWH
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 46
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
propio espacio y dando importancia únicamente al elemento físico/arquitectónico, ¿que
ocurre en sus calles, plazas o equipamientos diseñados?, encontrándonos actualmente
con centros rehabilitados pero que son difíciles y costosos de gestionar8 y dotar de un
contenido que tenga sentido para sus habitantes.
Ante una situación de crisis como la actual, no sólo es complejo avanzar hacia
la rehabilitación de centros urbanos sino que además se debe de garantizar su
sostenibilidad social, es decir, producir mejoras que aporten valor desde diferentes
índoles como pueden ser los nuevos yacimientos de empleo, los recursos culturales,
educativos, económicos, etc. Para ello, conseguir que un proceso de rehabilitación
no muera en el tiempo, no pierda su capacidad renovadora, tratamos de proponer un
SURFHVRGHSODQL¿FDFLyQEDVDGRHQODSDUWLFLSDFLyQGRQGHVHEXVTXHDFWLYDUGHPDQHUD
constante aquellos espacios que forman parte de la estructura de oportunidades
ORFDO\HVSHFt¿FDPHQWHGHOFHQWURKLVWyULFRDUHKDELOLWDUPRYLHQGRWRGRHOSHVRGHOD
SODQL¿FDFLyQPiVTXHDODUHKDELOLWDFLyQDODUHDFWLYDFLyQVRFLDOGHODViUHDVDIHFWDGDV
&RQHOORQRVyORVHSODQWHDXQDUHKDELOLWDFLyQXUEDQDGHVGHODSODQL¿FDFLyQHVWUDWpJLFD
sino que da un paso más allá con la participación ciudadana, al vincular cualquier
mejora de la trama urbana con su uso social, público y colectivo. Es por ello que el
proceso participativo para el centro histórico de Castalla nos sirve como ejemplo para
desarrollar estrategias de rehabilitación urbana desde la reactivación social de sus
espacios comunes y públicos.
Teniendo como objetivo la reactivación de una trama urbana para su posterior
rehabilitación, se trata de dar un enfoque social e integral a todo el proceso de mejora.
Importantes son las fases en este planteamiento como sus acciones estratégicas en
cada uno de estos pasos, aquí explicaremos la fase correspondiente al diagnóstico
SDUWLFLSDWLYRTXHHVODTXHLQLFLD\VLUYHGHSXQWRGHDUUDQTXHSDUDFRPHQ]DUDGH¿QLU
junto con los habitantes cómo rehabilitar el centro histórico, cuales son sus puntos de
mejora y dentro de qué contexto urbano y social vive el centro. Conseguir encontrar el
papel a desempeñar por el centro histórico, de forma que se convierta en parte de la
solución a las necesidades detectadas a nivel urbano y no en un problema más añadido
a la vida urbana de la localidad.
8. Ejemplo es el caso del Centro histórico de Alcoy y su intento de rehabilitación mediante el Plan ARA, donde el
Ayuntamiento se hace con grandes bolsas de suelo para convertirlo en suelo público pero sin ningún plan estratégico
que vincule a los vecinos, y queda como resultado que gran parte de los equipamientos como la Llotja de Sant Jordi
quedan sin uso y por tanto como espacio residuales de la trama urbana.
ARTÍCULO by monoDestudio.
&XDQGRODUHKDELOLWDFLyQQRHVVX¿FLHQWH
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 47
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
_. DE LA PLANIFICACIÓN URBANA A LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS.
HACER CIUDAD DESDE LA GENTE.
/DV SODQL¿FDFLRQHV SDUD OD UHKDELOLWDFLyQ GH HQWRUQRV XUEDQRV VLHPSUH VH KDQ
caracterizado por ser de larga duración, complejas en cuanto a trámites burocráticos
y con un alto nivel de coordinación dentro de las instituciones municipales y
supramunicipales, estos elementos entre otros son los que marcan de algún modo
el recorrido de los proyectos de intervención urbana, y son los que debido a la actual
crisis de la ciudad9 han dejado de servir como instrumento urbanístico que garantice la
EXHQDFRQVHFXFLyQGHXQSUR\HFWR\VX¿QDOLGDG~OWLPDHVWRHVUHKDELOLWDUODViUHDV
afectadas e intervenir dotando de servicios, viviendas y equipamientos a la misma10.
3RU RWUR ODGR WDPELpQ RFXUUH TXH FXDQGR VH SODQL¿FDQ ODV PHMRUDV GH ORV FHQWURV
históricos, esto es los proyectos de rehabilitación y/o revitalización, existe a priori un
GHVHTXLOLEULRHQFXDQWRDVXJHVWLyQS~EOLFD(VWHGHVHTXLOLEULRVXUJHSRUODGL¿FXOWDG
dentro de las instancias administrativas para ajustar los tiempos entre lo que requiere
XQDSODQL¿FDFLyQ\ORTXHVHH[LJHFRPRYHFLQRGHOiUHDDIHFWDGD/DVH[LJHQFLDVGH
un plan urbanístico y las exigencias en cuanto a necesidades sociales y económicas
D FXEULU UHTXLHUHQ GH XQD SODQL¿FDFLyQ HVWUDWpJLFD \ SDUWLFLSDWLYD \ HVWD HVWUDWHJLD
no debe depender de factores aleatorios provenientes de la gestión urbanística y su
capacidad para extraer réditos económicos del suelo11, algo de lo que se ha abusado
demasiado durante los años de la especulación inmobiliaria.
No sólo se ha colapsado el instrumento urbanístico sino que además no sirve como
herramienta, pues como decíamos al inicio, existe una fuerte desvinculación entre los
elementos de renovación y rehabilitación que conlleva cualquier plan de mejora y la
dimensión social del barrio a afectar ya que la gestión urbanística en épocas anteriores
conllevaba, casi necesariamente, la desaparición de cualquier población vinculada al
iUHDHQFXHVWLyQTXHHUDYLVWDFRPRXQHVWRUERDODKRUDGHGH¿QLUHOSODQXUEDQtVWLFR
un ejemplo de ello fue el plan especial de reforma interior de Ciutat Vella en Barcelona
D¿QDOHVGHORVHLQLFLRVGHORVGRQGHVHSUHYHtDODGHPROLFLyQGHPiVGHPLO
casas, trece de ellas catalogadas, y el desalojo de más de dos mil personas.
9. Para una mayor profundización de los elementos que caracterizan la actual crisis de la ciudad ver Díaz Orueta,
Fernando; Gadea Montesinos, Mª Elena; Ginés Sánchez, Xavier; Lourés Seoane, Mª Luisa. “Crisis, declive urbano y
UHFRQ¿JXUDFLyQGHODVSROtWLFDVXUEDQDV´HQ;,&21*5(62(63$f2/'(62&,2/2*Ë$0DGULGDGH-XOLR
de 2013.
10. De la relación del estado con la provisión de los elementos del consumo colectivo se hizo ya en los 70 un análisis
claro y duro en la obra Castells, M.”La cuestión urbana”, Siglo XXI, Madrid, 1976.
8QHMHPSORGHSOXVYDOtDVJHQHUDGDVSRUODFRQVWUXFFLyQDUWL¿FLDOGHXQDPDUFDGHFLXGDGFRQOD&LXGDGGHODV
Artes y las Ciencias en Valencia, leer el artículo de Joan Olmos en http://elpais.com/diario/2010/08/09/cvalenciana/1281381486_850215.html
ARTÍCULO by monoDestudio.
&XDQGRODUHKDELOLWDFLyQQRHVVX¿FLHQWH
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 48
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
Es por ello que el objetivo fundamental, no es sólo movilizar una estrategia bottom-up12
que se inicie con el propio movimiento vecinal (entendiendo éste como las exigencias,
propuestas, necesidades, urgencias que los vecinos llevan trabajando durante años)
sino que además esta estrategia debe de generar un plan colectivo de actuación social
a corto plazo, que empiece a dar contenido a la futuras rehabilitaciones y que sea el
origen y soporte social y técnico de cualquier actuación o plan a largo plazo. Se trata de
comprender la dinámica y las necesidades de la localidad, de su papel en el territorio,
SDUDFRQHOORGH¿QLUTXpFHQWURKLVWyULFRVHTXLHUHFRQVWUXLUHQEDVHDODFLXGDGGH
la que forma parte. Encontrarle un papel que desempeñar al centro histórico, que lo
convierta en parte de la solución a las necesidades detectadas a nivel urbano y no en
un problema más añadido a la vida urbana de la localidad.
+DEODPRVHQGH¿QLWLYDGHXQSURFHVRGHUHYLWDOL]DFLyQTXHSDUWDGHORVRFLDOKDFLDOR
urbano, no que confíe ciegamente en que las soluciones estéticas, arquitectónicas o las
mejoras del “entorno”, solventarán los problemas sociales como por arte de magia, ya
que se ha constatado que este tipo de proyectos no funcionan sino que además pueden
deteriorar el tejido social existente creando situaciones que favorecen procesos de
exclusión social, como ocurrió en el caso de la renovación de Poblenou en Barcelona13,
donde no sólo se llevaron a cabo expropiaciones de viviendas populares sino que
además no se construyó nueva vivienda social por lo que la población residente en
el barrio no tuvo acceso a las viviendas. Esta situación llevó a un deterioro del tejido
social al destruir espacios donde se habían creado redes sociales con una fuerte
FRKHVLyQ VRFLDO \ VLJQL¿FDGR FRPXQLWDULR 7DPELpQ HV PX\ LOXVWUDWLYR HO HMHPSOR GHO
barrio de Nazaret14HQ9DOHQFLDGRQGHVH¿UPyXQFRQYHQLRHQWUHHO3XHUWRGH9DOHQFLD
y el Ayuntamiento para ampliar la zona portuaria, sede actual del America’s Cup y el
circuito urbano de Fórmula 1, este convenio supuso para el barrio de Nazaret no sólo
(VWDVHVWUDWHJLDVVHSURSRQHQ\DGHVGHKDFHWLHPSRSRUSDUWHGHLQVWLWXFLRQHVGHGLFDGDVDODSODQL¿FDFLyQ\HO
diseño urbano, tres ejemplos:
Sohilait, R. et al “Housing workshops: between dream and reality” FORUM, Utrecht, 2005.
Urban Design Associates “The urban design handbook. Techniques and working methods”, W.W. Norton & Company,
New York, 2003.
Urban Design Compendium, en http://www.homesandcommunities.co.uk/urban-design-compendium?page_
id=&page=1
13. Actuaciones como las del Raval en Barcelona, el Centre Històric de Valencia, Cabanyal también en Valencia, los
múltiples “centros” de Madrid, pero también en ciudades pequeñas como Alcoi, nos muestran como la actuación exclusivamente urbanística y arquitectónica va desplazando a la población hacia bolsas de pobreza social y urbana en
ORVSURSLRVFHQWURVTXHPXFKDVYHFHVVRQODMXVWL¿FDFLyQGHDFWXDFLRQHVGUiVWLFDVGHGHPROLFLyQTXHREYLDPHQWH
no solucionan el problema social e incluso, agravan el problema urbano.
A este respecto es recomendable el texto Garnier, Jean P. “Contra los territorios del poder”, Virus editorial, Barcelona,
HODQiOLVLVTXHVREUHODJHQWUL¿FDFLyQVHKDFHHQ6PLWK1³7KHQHZXUEDQIURQWLHU*HQWUL¿FDWLRQDQGWKHUHvanchist city”, Routledge, Londres , 1996, y sobretodo los ejemplos proporcionados por Horacio Capel en “El debate
sobre la construcción de la ciudad y el llamado “modelo Barcelona”, en http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-233.htm
14. Ver Artículo de Josep Sorribes en http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/12/16/valencia/1387191759_790517.html
ARTÍCULO by monoDestudio.
&XDQGRODUHKDELOLWDFLyQQRHVVX¿FLHQWH
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 49
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
la desconexión con la ciudad y con la salida natural al mar, sino también el aumento de
problemáticas sociales15, medioambientales y económicas que siguen sin ser resueltas
por la administración local.
(QFDPELRORTXHYHQLPRVSURSRQLHQGRHVGH¿QLUVRFLDOPHQWHODVSRVLELOLGDGHVTXH
para el centro histórico se dan en relación con la estructura social, económica y urbana
en que se incluye, mediante un proceso constante de formación y conocimiento sobre
el lugar que habitamos, proceso que se daría a tres niveles; el cotidiano, ligado al
habitante; el estructural, ligado a lo social, económico y territorial; el político, ligado al
SURFHVRPLVPRGHSODQL¿FDU\JHVWLRQDUORVUHVXOWDGRV
_. EL PROCESO PARTICIPATIVO DEL CENTRO HISTÓRICO DE CASTALLA
COMO EJEMPLO DE OTRO TIPO DE PLANIFICACIÓN URBANA.
La localidad de Castalla posee un interesante centro articulado alrededor de su castillo
y colindante al centro administrativo, económico y social de la ciudad. Concretamente,
el centro histórico de Castalla16 ubica su inicio a los límites del cerro del Castillo,
constituyendo una entidad urbana reconocible y el inicio de un desarrollo y extensión
occidental que acabará por integrar ensanches y arrabales que se corresponden con
distintos momentos históricos. El origen y evolución del centro histórico repite un
modelo muy frecuente en los diferentes enclaves urbanos valencianos; caracterizado
por el surgimiento de una población cerca de un castillo construido en la cima de una
montaña. Esta población se dispone en calles semicirculares siguiendo las curvas de
nivel y la travesía, escalando la montaña; otra característica es la ubicación de la Iglesia
donde se sitúa en el punto más alto de la población; por último crece la población hasta
el llano cuando se dan las condiciones económicas y sociales que lo permiten.
Es en el Siglo XX cuando se produce la expansión poblacional del centro urbano
GH&DVWDOOD\VREUHWRGRDPHGLDGRVGHO6LJOR;;\¿QDOHVFXDQGRHVWiVLWXDFLyQVH
invierte, generando un desequilibrio poblacional a favor de la periferia urbana y en
detrimento de lo que era el centro urbano y sobretodo el centro histórico. La causa de
HVWHGHVHTXLOLEULRSREODFLRQDOSURYLHQHGHXQDXPHQWRFRQVLGHUDEOHGHODHGL¿FDFLyQ
que no se corresponde con la tendencia poblacional de la localidad y su evolución,
caracterizada fundamentalmente por tener una población estancada y paulatinamente
envejecida. Actualmente, el centro histórico se encuentra en un momento de impasse
15. Interesante el estudio realizado por el Colectivo Ioé a la población joven del Barrio de Nazaret y su percepción
GHO PLVPR YHU KWWSZZZPRQRJUD¿DVFRPWUDEDMRVMRYHQHVEDUULRQD]DUHWYDOHQFLDMRYHQHVEDUULRQD]DUHW
valencia.shtml
16. Para más información ver “Informe Proceso Participativo para la revitalización del centro histórico de Castalla.
Fase Diagnóstico” Jordi Quiñonero Oltra, Gema Jover Roig. 2013 en http://www.monodestudio.es
ARTÍCULO by monoDestudio.
&XDQGRODUHKDELOLWDFLyQQRHVVX¿FLHQWH
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 50
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
y emergencia, por lo que devolver la mirada al interior de la población y asegurar la
calidad de vida en el tejido consolidado, parece una alternativa más inteligente que los
arriesgados desarrollos de periferia.
Ante esta situación de progresiva degradación del centro histórico se decide conformar
una Asociación vecinal con la que canalizar las demandas y necesidades existentes
entre la población, así surge el inicio del proyecto de rehabilitación y revitalización del
Centro Histórico de Castalla , y concretamente su surgimiento lo marca el hecho de
que la “Associació d’amics i veïns del centre històric” después de muchas reuniones
con vecinos, convocatorias a la ciudadanía para hacer visible la situación, conferencias
sobre centros históricos, debates; etc., decide que la mejor forma de empezar a trabajar
por la rehabilitación es siendo coparticipe junto con la administración local en la mejora a
futuro del centro histórico. Se necesita actuar urgentemente y se quiere participar de esa
actuación. En estos términos, el proceso de participación buscaba fomentar propuestas
para la revitalización del centro histórico desde la participación de la ciudadanía local,
para ello se buscaba crear un marco común de actuación futura para el centro histórico.
ARTÍCULO by monoDestudio.
&XDQGRODUHKDELOLWDFLyQQRHVVX¿FLHQWH
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 51
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
Los pasos a seguir para llevar a cabo el proceso de participación eran:
a. Diagnóstico participativo del centro histórico de Castalla.
b. Diseño participativo y propuesta base para la rehabilitación y revitalización del
centro histórico de Castalla.
c. Elaboración borrador PRI.
Es el primer paso el que nos sirve de guía para trazar las posteriores acciones pero
HVVREUHWRGRHVWHSULPHUSDVRHOSXQWRGHLQÀH[LyQSDUDFRPHQ]DUDWUDEDMDUHQORV
HOHPHQWRVTXHGH¿QHQDOFHQWURKLVWyULFRGH&DVWDOOD5HVSRQGHUDODVSUHJXQWDVGH
cómo es el centro histórico de Castalla, sus características, los elementos sociales,
XUEDQRV\HFRQyPLFRVTXHODLGHQWL¿FDQ&RQHVWRVDVSHFWRVVHUiQFRQORVTXHVHLUiQ
marcando las líneas de oportunidad no sólo a largo plazo sino y como veremos más
adelante, a corto plazo. Así es que los objetivos que se diseñaron para este primer paso
de diagnóstico, fueron:
- Fomentar acciones para la revitalización del centro histórico, desde la participación
de la ciudadanía de la localidad.
- Crear un marco común de actuación futura para el centro histórico, resultado de los
talleres de diagnóstico participativo.
ARTÍCULO by monoDestudio.
&XDQGRODUHKDELOLWDFLyQQRHVVX¿FLHQWH
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 52
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
'H¿QLU ORV SUREOHPDV DVRFLDGRV FRQ HO FHQWUR KLVWyULFR HQ UHODFLyQ FRQ VXV
HVSDFLRVS~EOLFRVFRQMXQWRHGL¿FDGRYDORUHVVRFLDOHV\SDWULPRQLDOHVUHODFLyQFRQ
el entorno urbano...etc.
(VWH GLDJQyVWLFR SDUWLFLSDWLYR VH SODQWHy FRPR LQLFLR SDUD GH¿QLU ORV SUREOHPDV
asociados con el centro histórico de Castalla, en relación con sus espacios públicos,
FRQMXQWR HGL¿FDGR YDORUHV VRFLDOHV \ SDWULPRQLDOHV R WDPELpQ HQ UHODFLyQ FRQ HO
entorno urbano. Todo ello desde una mirada colectiva y común, donde se busca el
FDPELRGHSHQVDUFRPRLQGLYLGXDOLGDGHVFRQQHFHVLGDGHVSURSLDVDUHÀH[LRQDUFRPR
un grupo de ciudadanos con necesidades que van en favor de toda la localidad, en este
FDVRHQODPHMRUDGHOFHQWURKLVWyULFR\VXUHKDELOLWDFLyQ(VDWUDYpVGHODUHÀH[LyQ
conjunta como se inicia la reactivación social de un espacio urbano degradado pues
este pensar en común nos lleva a diagnosticar la situación que se vive y que es vivida
por todos los implicados. Se trata de cuestionar las necesidades y carencias existentes
no como individuo sino colectivamente, esto hace que se creen las bases futuras para
las propuestas de mejora de espacios, no sólo tratando aspectos estéticos sino tratando
elementos como la gestión posterior de lo que se diseñe, esto son, los equipamientos,
ORVHGL¿FLRVPRQXPHQWDOHVORVHVSDFLRVS~EOLFRVHWF
Con esta base de investigación social y diagnóstico, se plantean las soluciones no sólo
HQPDWHULDGHFRQMXQWRHGL¿FDGRHVGHFLUHGL¿FLRVDUHKDELOLWDUHVSDFLRVS~EOLFRVD
renovar o monumentos a proteger y recuperar, sino que además se empiezan a dar
soluciones en materia de dinamismo económico, cultural y social. Podemos decir que
estamos ante la idea del urbanismo que debe marcar el tiempo post boom inmobiliario,
un urbanismo de la gente y para la gente, menos centrado en la gestión de las plusvalías
del suelo y más en la mejora de las posibilidades y de la vida del habitante. Estas
GLQiPLFDV FRPR SXHGH VHU OD UHÀH[LyQ FRQMXQWD OD SHGDJRJtD XUEDQD17 o el diseño
social, basadas en las metodologías participativas para la reactivación de espacios
degradados, consiguen que por un lado la ciudadanía aprenda de su entorno y se
responsabilice de él, por otro lado pero a consecuencia de esto, la ciudadanía está
preparada para gestionar sus espacios de manera autónoma y por tanto está capacitada
para dinamizar el conjunto histórico-patrimonial más allá de los límites que marcan
muchas de las veces las administraciones locales, son los casos de recuperación
de solares abandonados para su uso vecinal dentro de un horario gestionado y
coordinado por los propios vecinos dependiendo de las actividades que ellos mismos
han programado, ejemplos como “Recreant Cruïlles18” en Barcelona o el “solar del
17. Son muy interesantes las aportaciones que, para la pedagogía urbana se hacen desde el Center for Urban Pegagogy, en sus intentos de acercar el urbanismo y su comprensión a la sociedad. http://welcometocup.org
18. Ver http://bcncomuns.net/es/cpt/germanetesrecreant-cruilles-2/
ARTÍCULO by monoDestudio.
&XDQGRODUHKDELOLWDFLyQQRHVVX¿FLHQWH
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 53
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
Ficus” en Alicante.
(Q HVWH ~OWLPR WpUPLQR HVWDUtDPRV KDEODQGR HQ GH¿QLWLYD GHO GHVDUUROOR FRPXQLWDULR
y gestión colectiva19 como formas de irrumpir en los ritmos y formas de hacer de una
administración de lo urbano anquilosada en estructuras de gestión tradicionales20.
6HEXVFDHQGH¿QLWLYDTXHXQSURFHVRGHUHDFWLYDFLyQGHHVSDFLRVGHJUDGDGRVVHD
una herramienta que movilice al tejido social en tal medida que pueda ser el garante
futuro del espacio rehabilitado, no sólo formando parte del mismo sino además siendo
participe de su gestión y funcionamiento. En cualquier caso dar un paso más en un
ámbito hasta hora inhóspito pero crucial para el habitante, como era el urbanismo.
_. PROPUESTAS DE MEJORA DESDE LA GENTE. ESTRATEGIAS DE
REACTIVACIÓN SOCIAL URBANA.
Una vez presentado a la ciudadanía, partidos políticos y demás colectivos locales el
Proceso de Participación para la revitalización del Centro Histórico de Castalla, se
dio paso a la fase de diagnóstico participativo donde se consiguió fundamentalmente
DQDOL]DUUHÀH[LRQDUFRPSUHQGHUODVLWXDFLyQGHOFHQWURKLVWyULFRGHXQDORFDOLGDGGH
10.000 habitantes y sentar las bases comunes para su futura activación social. Los
pasos fundamentales que conformaron los resultados del diagnóstico participativo
fueron los siguientes:
D &RQVWUXLU OD PXHVWUD UHSUHVHQWDWLYD GH ORV GLIHUHQWHV SHU¿OHV VRFLDOHV TXH VH
dan en la localidad, como el empresariado, si hay emprendedores, comerciantes
o asociaciones de diversa índole. Este estudio ayudaría a diseñar los grupos para
hacer las primeras entrevistas.
b. Paralelamente, los técnicos que están llevando a cabo este proceso participativo,
tienen que dar información cuantitativa que sirva de referencia al posterior trabajo
con la ciudadanía. Estos indicadores cuantitativos son los que de alguna manera
afectan al contexto del proyecto, en este caso el centro histórico de Castalla y
HQWRUQR XUEDQR \ GH¿QHQ OR TXH VHUtD XQD IRWR ¿MD GHO WHUULWRULR HQ XQ PRPHQWR
19. Las propuestas de mejora urbana desde la colectividad, tan de moda en el presente, tienen un largo recorrido
del que tomaremos como ejemplo al Project for Public Spaces y su metodología de intervención PLACEMAKING.
http://www.pps.org
20. Para profundizar un poco mejor en los retos que la administración pública tiene ante la creciente complejidad de
la sociedad actual y posibles vías de solución, ver “Políticas Públicas: Entre la deliberación y el ejercicio de autoridad” Brugué-Torruella, Quim en Instituto de Gobierno y Políticas Públicas. Universidad Autónoma de Barcelona.
2014
ARTÍCULO by monoDestudio.
&XDQGRODUHKDELOLWDFLyQQRHVVX¿FLHQWH
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 54
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
concreto en cuanto a demografía, empleo, sectores económicos, movilidad urbana,
estructura social; etc.
c. A toda la información cuantitativa y análisis de los datos se fueron sumando los
primeros talleres participativos donde se buscaba trabajar tres aspectos: conocer
la problemática que se quiere cambiar, analizar qué pasos fundamentales se
deben de dar para cambiar esa situación y por último, poner en común y debatir
colectivamente las dudas, las ideas, las necesidades así como cualquier aspecto
esencial que afecte a la problemática.
El resultado de todas las acciones indicaron las primeras líneas de acción para reactivar
el centro histórico. Estas líneas tenían las características de ser esenciales, generales
y comunes, puesto que son el resultado del trabajo realizado por una representación
relevante de municipio, junto con un estudio pormenorizado de la problemática en
cuestión. Los resultados, mostraron las primeras pautas para llevar a cabo la mejora
del centro histórico, así es que entre estas líneas de trabajo encontraremos no sólo los
indicadores sociales, económicos, urbanos, sino también elementos relacionados con
el nivel organizativo de las fases futuras, la coordinación participativa y su gestión.
Como hemos ido exponiendo con el ejemplo del centro histórico de Castalla como
base, existían dos ritmos diferenciados que marcaban todo el proceso de revitalización
del centro histórico del municipio. Uno caracterizado por ser el propio ritmo del proceso
\ODSODQL¿FDFLyQTXHVHGHEtDOOHYDUHQHOPHGLRODUJRSOD]RFRQHOREMHWLYRGHWHQHU
ARTÍCULO by monoDestudio.
&XDQGRODUHKDELOLWDFLyQQRHVVX¿FLHQWH
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 55
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
una ordenación consensuada que resolviera muchos de los problemas que se daban
en la realidad urbana del centro histórico. El otro caracterizado por ser un ritmo de
acción cotidiana, de necesidad de actuar a corto plazo en problemáticas que afectaban
el día a día del centro, a su imagen física y social, con el objetivo en este caso de crear
ODVFLUFXQVWDQFLDVySWLPDVSDUDTXHODSODQL¿FDFLyQWXYLHUDp[LWR
En el caso del centro histórico de Castalla, esta situación llevó desde el primer momento
a la puesta en marcha de una serie de propuestas (siempre en base a los resultados de
UHÀH[LyQFRQMXQWDMXQWRFRQODDGPLQLVWUDFLyQORFDO\XQDVHULHGHH[SHUWRVTXHGDUtDQ
las herramientas necesarias para canalizar los recursos que garantizasen la puesta
HQ PDUFKD GH ODV PLVPDV ODV FXDOHV VH DFWLYDUtDQ QDGD PiV ¿QDOL]DU HO PRPHQWR
de diagnóstico participativo. Entre lo propuesto destacamos las siguientes líneas de
trabajo:
3ODQL¿FDU XQD DFFLyQ LQWHJUDGD VREUH HO iUHD GHO FHQWUR KLVWyULFR GH PRGR TXH
combine la rehabilitación de la vivienda, la ordenación especial en cuanto a
patrimonio y cultura, junto con la revitalización poblacional.
- Diseñar un nuevo desarrollo basado en la multifuncionalidad y la diversidad dentro
de un marco normativo que proteja y respete el patrimonio existente.
- Equilibrar usos residenciales con actividad económica dentro de un entorno urbano
que potencie sus elementos característicos (urbanos, sociales, medio ambientales,
culturales; etc.).
- Conseguir establecer y preservar no sólo una área patrimonial y cultural para
el centro histórico sino también en sus contenidos sociales y económicos, como
expresión todavía viva de una larga fase del desarrollo de la localidad, caracterizada
por la presencia en un espacio acotado de múltiples funciones urbanas, de variadas
actividades económicas, de una diversidad de habitantes.
- Consolidar sus funciones centrales como eje administrativo y comercial de
proximidad junto con la dotación de nuevos servicios a la población que mejoren la
calidad de la vida de los residentes.
'H¿QLU ODV SRVLELOLGDGHV GH DFFLyQ \ SODQL¿FDFLyQ HQ FXDQWR D HVSDFLR S~EOLFR
teniendo muy en cuenta los recorridos y conexiones que se pudieran mejorar o
crear21.
/DLPSRUWDQFLDGHORVUHFRUULGRVSHDWRQDOHVODVFRQH[LRQHV\ODVIRUPDVHQTXHVHSXHGHQLQÀXLUGHVGHODSODQLARTÍCULO by monoDestudio.
&XDQGRODUHKDELOLWDFLyQQRHVVX¿FLHQWH
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 56
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
Estas líneas de trabajo se concretaban en acciones a realizar de manera inmediata
como: 1-obtener el retorno de un solar cedido al Instituto Valenciano de la Vivienda
(IVVSA) determinado por el proceso como lugar esencial para la revitalización,
PHGLDQWH DFFLRQHV \ XVRV WUDQVLWRULRV TXH QR DIHFWHQ D OD SODQL¿FDFLyQ DFWXDO obtener la declaración de Bien de Relevancia Local del área del centro histórico como
forma de proteger el patrimonio; 3- iniciar bases en ese sentido para las propuestas y
SODQL¿FDFLyQIXWXUDHLQFUHPHQWDUODVSRVLEOHVYtDVGH¿QDQFLDFLyQGHOSURFHVR\VXV
acciones; 4- iniciar las mejoras necesarias en el espacio urbano del centro conducentes
DXQDLQÀH[LyQHQODGLQiPLFDGHGHJUDGDFLyQItVLFD\DODPHMRUDGHVXLPDJHQVRFLDOD
saber, limpieza de escombros y solares, consolidación calles, mejora solares y la puesta
en marcha de mejoras y cambios en ámbitos como el aparcamiento y movilidad (nuevos
recorridos y direcciones, localización de aparcamientos en perímetro, soluciones para
residentes) y la comunicación del proceso (sensibilización, resultados, campañas...);
5- por último, iniciar acciones de coordinación que permitiesen la vinculación del tejido
VRFLDOHFRQyPLFR\FXOWXUDOHQGH¿QLWLYDGHOUHFXUVRORFDODODVDFFLRQHVGHPHMRUD
cotidiana del centro histórico.
Iniciativas que si bien necesitan de una gestión inicial de carácter administrativo su
puesta en marcha y posterior desarrollo está en manos de la ciudadanía; esto es,
WDQWR GH ORV DJHQWHV VRFLDOHV FRPR OD DGPLQLVWUDFLyQ \ ORV YHFLQRV (Q GH¿QLWLYD OR
propuesto para su activación “express” funcionaría como experimentos ligeros para su
XVRIXWXURHVGHFLUFRQVXXVRVHYDQPHMRUDQGR\SHU¿ODQGRHVHOPLHQWUDVWDQWRGH
la rehabilitación urbana.
En cualquier caso devolver al ciudadano al centro de los asuntos públicos a través de
pequeñas acciones que sean motor para la creación de actividad22, ya sea un sencillo
FDPELRGHOWUi¿FRRODOLPSLH]DGHXQVRODUSHURVLQROYLGDUTXHHVWDVDFFLRQHVHVWiQ
EDVDGDVHQXQDUHÀH[LyQ\WUDEDMRFRQMXQWRTXHORGRWHGHVHQWLGRSDUDVXXVRDFRUWR
plazo.
¿FDFLyQKDQVLGRDPSOLDPHQWHDQDOL]DGDVHQ3R]XHWD(FKDYDUUL-'LUHWDO³/DFLXGDGSDVHDEOH
Recomendaciones para la consideración de los peatones en el planeamiento, el diseño urbano y la arquitectura”,
CEDEX, Madrid, 2009.
6RQP~OWLSOHVORVHMHPSORVHQHVWHVHQWLGRSHURGHVWDFDPRVGRVSRUODSRVLELOLGDGGHFRQVXOWDUORVELEOLRJUi¿FDmente y por el buen análisis del contexto que exponen VVAA, “Houses in transformation: intervention in European
JHQWUL¿FDWLRQ´1$L3XEOLVKHUV5RWWHUGDP\5RVD0DUFRV/:HLODQG8WH((G³+DQGPDGHXUEDQLVP
From community initiatives to participatory models”, Jovis Verlag GmbH, Berlin, 2013.
ARTÍCULO by monoDestudio.
&XDQGRODUHKDELOLWDFLyQQRHVVX¿FLHQWH
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 57
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
_. CONCLUSIONES.
Para concluir diremos que, se hace necesario afrontar el proceso de revitalización con
XQD SODQL¿FDFLyQ XUEDQD FRQFUHWD TXH GHEH WHQHU HQ FXHQWD D ORV KDELWDQWHV \ SRU
lo cual debe tener un plazo de tiempo adecuado a esas expectativas, pues ninguna
SODQL¿FDFLyQWLHQHp[LWRSRUHOPHURKHFKRGHIRUPXODUVH(VSRUHOORTXHHVWHSURFHVR
GH SODQL¿FDFLyQ GHEH FRQMXJDUVH FRQ DFWXDFLRQHV FRWLGLDQDV TXH GHQ UHVSXHVWD D
SUREOHPiWLFDVFRQFUHWDV\TXHFRPSOHPHQWHQODYLVLyQJHQHUDOGHODSODQL¿FDFLyQDO
WLHPSRTXHJHQHUDQODVFLUFXQVWDQFLDVQHFHVDULDVSDUDTXHODSODQL¿FDFLyQVHDH[LWRVD
Muchos son los ejemplos de rehabilitaciones de centros históricos que inician la
reactivación de una área degradada con la limpieza de los solares y acaban siendo
agujeros de aparcamiento sin fecha de caducidad, de uso exclusivo y perpetuo,
hipotecando su futuro utilización para otros usos culturales, sociales, económicos. Este
tipo de situaciones se debe en gran medida a la falta de vinculación de la problemática
XUEDQDFRQODSUREOHPiWLFDVRFLDODODIDOWDGHXQDSODQL¿FDFLyQGHVGHODSDUWLFLSDFLyQ
y la pedagogía social donde se intercambien saberes, desde el vecino hacia el
técnico, desde el técnico hacia el vecino, y todo ello junto con la coordinación de las
DGPLQLVWUDFLRQHVORFDOHVTXHVRQHQGH¿QLWLYDODVTXHWLHQHQTXHJDUDQWL]DUHOELHQHVWDU
de la población.
Cuando tratamos el tema de la necesidad de activar los espacios degradados desde
sus habitantes sabemos el desafío que para las administraciones públicas supone,
acostumbradas como no ha podido ser de otra manera, a otras formas de gestión
urbana donde muchas de las veces se ha buscado más el rédito político que garantizar
cierto bienestar a los vecinos afectados. Es por ello que existen grandes carencias a
la hora de iniciar un proceso de estas características como puede ser la coordinación
HQWUHiPELWRVWpFQLFRVODLQIRUPDFLyQHQFyPRVHYDDJHVWLRQDUGHVGHODVR¿FLQDV
técnicas y municipales determinados elementos a rehabilitar (calles, plazas), la
formación o más bien la sensibilidad por aspectos básicos a la hora de rehabilitar un
área. En cualquier caso, sabiendo que estamos actualmente asistiendo a un momento
de cambio importante donde los mecanismo anteriores en materia de rehabilitación ya
no funcionan, es el momento de volver la mirada atrás y recuperar el tiempo perdido en
la ciudad, pues ya queda claro que la reactivación de una área urbana degradada tiene
mucho de gestión del desarrollo socio-económico, mucho de trabajo con los que viven
en estas áreas, mucho de información y formación...etc. Elementos éstos que nunca
IXHURQWUDWDGRVRFXDQGRORKDQVLGRGHPDQHUDPX\SUHFDULDDODKRUDGHSODQL¿FDU
desde el urbanismo la rehabilitación de un área degradada.
ARTÍCULO by monoDestudio.
&XDQGRODUHKDELOLWDFLyQQRHVVX¿FLHQWH
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 58
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
Es por ello que para que estos nuevos modelos funcionen, la administración debe
renovarse y dejar de ser, como lo es en muchos casos, un impedimento para la
innovación social y la gestión colectiva de la ciudad. Es necesario que la naturalidad y
ÀXLGH]FRQTXHVHOOHJDDDFXHUGRV\VHGH¿QHQULWPRVGHVGHODVSHUVRQDVVHLQFRUSRUHQ
D OD DGPLQLVWUDFLyQ \ TXH HVWD SLHUGD VX ULJLGH] ULJLGH] TXH QR HV EHQH¿FLRVD PiV
que para la propia administración, separada del habitante por su envoltura burocrática.
Hemos de conseguir que eso de la gobernanza, concepto casi tan manido ya como
el de la propia participación, abandone el espacio teórico y sea de verdad un proceso
encabezado por los habitantes organizados en procesos que les interesen y que vayan
cambiando las formas de hacer de la política local.
(QHVWHVHQWLGR\FRPRIRUPDGH¿QDOL]DUTXHUHPRVSRQHUHODFHQWRHQODQHFHVLGDG
de que estos procesos conecten y coordinen la cantidad de recursos locales existentes
en los municipios y los orienten a conseguir el objetivo de la revitalización de áreas
urbanas deprimidas. Existen en los municipios gran cantidad de redes locales de cultura,
economía, acción social… que pueden derivar parte de sus actividades y enfocarse a la
mejora de estos espacios simplemente haciendo que ocurran cosas en estos lugares,
al tiempo que se conforma una red social amplia que puede ir gestionando estos temas
simplemente con su actividad.
_. BIBLIOGRAFÍA.
CASTELLS, M. (1976). La cuestión urbana, Siglo XXI, Madrid.
CHUECA GOITIA, F. (2001). Breve historia del urbanismo, Alianza Editorial, Madrid.
&2/(&7,92,2e³-yYHQHVGHO%DUULRGH1D]DUHW9DOHQFLD´HQKWWSZZZPRQRJUD¿DV
com/trabajos32/jovenes-barrio-nazaret-valencia/jovenes-barrio-nazaret-valencia.shtml
DÍAZ ORUETA, F.; GADEA MONTESINOS, Mª Elena; GINÉS SÁNCHEZ, X.; LOURÉS
6(2$1(0/XLVD³&ULVLVGHFOLYHXUEDQR\UHFRQ¿JXUDFLyQGHODVSROtWLFDV
urbanas” en XI CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA. Madrid.
GARNIER, Jean P. (2006). Contra los territorios del poder, Virus editorial, Barcelona.
HALBWACHS, M. (2004). “La memoria colectiva”, Prensas Universitarias de Zaragoza,
Zaragoza (concretamente su Capítulo IV “La memoria colectiva y el espacio”).
IGLESIAS M.; MARTÍ-COSTA, M.; SUBIRATS J. y TOMÀS M. eds. (2011). Políticas
XUEDQDV HQ (VSDxD *UDQGHV FLXGDGHV DFWRUHV \ JRELHUQRV ORFDOHV, Ed. Icaria.
Barcelona.
ARTÍCULO by monoDestudio.
&XDQGRODUHKDELOLWDFLyQQRHVVX¿FLHQWH
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 59
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
LOURÉS SEOANE, Mª Luisa. (2001). “Del concepto de monumento histórico al de
patrimonio cultural” en Revista de Ciencias Sociales nº 94, 2001, pp. 141-150.
MARTÍNEZ, E. (2001). “Centros históricos en perspectiva. Observaciones sociológicas
DODQiOLVLV\ODSODQL¿FDFLyQWHUULWRULDO´HQRevista Catalana de Sociología nº 14, pp. 87103.
MERRIFIELD, A. (2014). “The new urban question”, Pluto Press, Londres.
POZUETA ECHAVARRI, J. (Dir.) et al. (2009). La ciudad paseable. Recomendaciones
SDUD OD FRQVLGHUDFLyQ GH ORV SHDWRQHV HQ HO SODQHDPLHQWR HO GLVHxR XUEDQR \ OD
arquitectura, CEDEX, Madrid.
OLMOS, J. (2010). “Arquitectura milagrosa” en elpais.com/diario/2010/08/09/
cvalenciana/1281381486_850215.html
QUIÑONERO OLTRA, J. (2011). “Informe sobre el concepto sociológico y el valor
social de la trama urbana” en http://periferiesurbanes.org/wp-content/uploads/2011/03/
QUIÑONERO2005InformeTramaUrbana.pdf
ROSA, MARCOS L., WEILAND Ute E. Ed. (2013). Handmade urbanism. From
community initiatives to participatory models, Jovis Verlag GmbH, Berlin.
SORRIBES, J. (2013). “Vivir de espaldas” http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/12/16/
valencia/1387191759_790517.html
SMITH, N. (1996). 7KH QHZ XUEDQ IURQWLHU *HQWUL¿FDWLRQ DQG WKH UHYDQFKLVW FLW\,
Routledge, Londres.
SOHILAIT, R. (2005) et al “Housing workshops: between dream and reality” FORUM,
Utrecht.
URBAN DESIGN ASSOCIATES (2003). The urban design handbook. Techniques and
working methods, W.W. Norton & Company, New York.
99$$³+RXVHVLQWUDQVIRUPDWLRQLQWHUYHQWLRQLQHXURSHDQJHQWUL¿FDWLRQ´1$L
Publishers, Rotterdam.
ARTÍCULO by monoDestudio.
&XDQGRODUHKDELOLWDFLyQQRHVVX¿FLHQWH
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 60
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
ARTÍCULO 5.
TRANSFORMACIÓN URBANA SOSTENIBLE A NIVEL BARRIAL:
De la adopción al coaching del Scheepenbuurt.
SUSTAINABLE URBAN RENEWAL AT NEIGHBORHOOD LEVEL:
From adoption to coaching of the Scheepenbuurt.
Susana Aparicio Lardiés y Juan Alonso
SUJU Architectuur - Holanda
RESUMEN:
El texto mostrado a continuación aborda una propuesta de gestión presentada al
ayuntamiento de Róterdam y a la corporación de la vivienda Woonbron dentro del marco
del Masterclass “Transformación a nivel barrial”, impartida por MUAD, a principios de
2014. En este artículo se trata la problemática a la que se está enfrentando actualmente
el ayuntamiento de Róterdam, donde se ha señalado que, en zonas urbanas vulnerables
de la ciudad, los propietarios han dejado de invertir en el mantenimiento de la vivienda.
La consecuencia es un progresivo deterioro del entorno urbano. La propuesta está
basada en el caso Oud Mathenesse, un barrio periférico de Róterdam construido en los
años 50. El ayuntamiento de Róterdam y la corporación de la vivienda (Woonbron) han
decidido poner en práctica la gestión propuesta.
PALABRAS CLAVE: habitar el conflicto, rehabilitación y vivienda, derechos y deberes
ciudadanos, rehabilitación y ciudad.
ABSTRACT:
The following text describes a peri-urban housing management proposal submitted to
Rotterdam Town Hall and to Woonbron Housing Corporation during the Masterclass
“Neighbourhood transformation” hosted by MUAD, in the beginning of 2014. Rotterdam
Town Hall is currently facing the problematic that owners of urban buildings located in
vulnerable areas have ceased to maintain them, what impacts in progressive deterioration
or the urban landscape. The proposal is based on the case of Oud Mathenesse, one of
Rotterdam’s a periurban neighbourhood which has been built during the 50s. Rotterdam
Town Hall and the Housing Corporation (Woonbron) have accepted and decided to
implement the proposed management plan.
KEYWORDS: inhabiting the conflict, rehabilitation and housing, rights and responsibilities
of citizens, rehabilitation and city.
ARTÍCULO by SUJU Architectuur.
Renovación urbana sostenible a nivel barrial.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 61
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
_. INTRODUCCIÓN.
Si hay algo que caracteriza a la ciudad es su complejidad, su entramado construido
sobre una base política, social, económica, espacial e histórica que, dependiendo de
las épocas de desarrollo urbano que sufra, le da su propia personalidad. Dentro de esa
complejidad, un elemento siempre presente y determinante es la vivienda en todas
sus formas. Y de eso, de la vivienda, de su importancia como elemento unitario y la
influencia que ejerce en su entorno, habla este artículo.
En febrero de 2010 durante las jornadas de “Obsolescencias Urbanas, organizadas en
Sevilla por La Ciudad Viva, Jorge Benítez Castro dio una conferencia sobre la gestión
y rehabilitación de un conjunto de viviendas de propiedad horizontal de los años 50 en
el caso de San Martín de Porres 1. Donde, como dice él en su ponencia, “la modestia
de dimensiones y altura de las edificaciones no han conducido a que sus habitantes
sintieran los elementos comunes como suyos haciendo uso de ellos” y, por tanto, de su
obligación de mantenimiento. En este caso en concreto se hablaba de propietarios con
posibilidades económicas limitadas: los más vulnerables.
En Holanda en 2010 todavía no se daba esta realidad, puesto que la vivienda social
era de alquiler y propiedad de corporaciones que disponían de los suficientes medios
para su mantenimiento. Sin embargo las políticas de vivienda se estaban modificando
rápidamente desde mediados de los ´90, tanto a nivel nacional como europeo, con el
resultado de que las corporaciones se estaban desprendiendo de gran parte de ellas.
Muchas de estas viviendas eran vendidas a inquilinos que ya las llevaban habitando
más de 10 años, en otros casos eran viviendas de bajo costo que eran construidas
y vendidas para todos aquellos que quisieran optar a una vivienda asequible. Todo
esto bajo el pensamiento institucionalizado de que los propietarios disponen de más
medios para cuidar de sus viviendas y su entorno que los inquilinos de vivienda social.
La vivienda social, que en general es de pequeño tamaño, es habitada generalmente
por personas o familias de bajos ingresos (estudiantes, jóvenes, personas solas) o
que dependen de ayudas o subvenciones del estado. Aquellos que quieren tener una
vivienda más espaciosa y se lo pueden permitir, optan por una vivienda de compra2.
El resultado de todo esto se ha comenzado a notar estos últimos años, y las
1. Obsolescencias en barrios andaluces. El caso de San Martín de Porrres. Jorge Benitez. Febrero 2010. Video 2.
http://www.laciudadviva.org/opencms/opencms/03_actividades/congconf/congresos/obsolescencias/conferencias.
html
2. Woonuitgaven huurders en kopers. Ministerie van Binnenlandse Zaken en Koningrijksrelaties. 2009.
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:m6ZGYsPKzRgJ:https://www.woononderzoek.nl/handlers/ballroom.ashx%3Ffunction%3Ddownload%26id%3D16+&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=nl&client=firefox-a
ARTÍCULO by SUJU Architectuur.
Renovación urbana sostenible a nivel barrial.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 62
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
consecuencias no han sido muy diferentes a las que Jorge Benítez Castro presentaba
en su conferencia. Uno de estos casos es el del Scheepenbuurt, en Róterdam, del que
hablaremos más adelante.
A todos aquellos que sigan las discusiones en torno al desarrollo urbano actual
y su problemática no se les habrá escapado que éstos, en la última década, se
están centrando en el desarrollo urbano a través de la edificación existente, en su
rehabilitación, reutilización y cambios de usos y formas, pero siempre partiendo de lo
existente. Y en este sentido, la problemática de la vivienda particular y su mantenimiento
también se encuentra en lo existente, generalmente en zonas urbanas degradadas
física, social o económicamente. En el caso de Róterdam el Ayuntamiento se está
comenzando a preocupar, entre otras cosas, por la calidad de la vivienda particular
ya que en muchas zonas vulnerables de la ciudad se encuentra un gran número de
éstas a la venta, tratándose en gran medida de vivienda de propiedad horizontal y en
la que los propietarios han dejado de invertir en su mantenimiento. Lo que implica una
degradación de los inmuebles y a su vez, del espacio público en el que se encuentran.
A continuación se presenta uno de estos casos ubicado en un barrio de la ciudad de
Róterdam, Oud Mathenesse, y para el que el grupo del Masterclass Wijktransformatie
(Masterclass transformación urbana a nivel barrial) 2013-2014 ha hecho una propuesta
basada en un modelo de crecimiento urbano sostenible. Este grupo de estudiantes/
profesionales interdisciplinario está compuesto por: Susana Aparicio Lardiés, Judith de
Bleyser, Lienke Clijsen, Sible Harmsma, Dave Mateman, Mich van Muiden, Monique
van Kampen, Roosmarijn Peet, Hugo de Vries, Lucie van der Wiele y Rik Zeeuwen. Los
coordinadores del máster han sido Jan Jaap de Kroes junto con Vincent Gruis.
_. EL CASO OUD MATHENESSE.
Oud Mathenesse es un barrio de la periferia oeste de Róterdam, pegado a la ciudad
de Schiedam, continuando su manto urbano hasta casi llegar a Delft. En el caso de
Oud Mathenesse estamos hablando de un barrio que está comenzando a mostrar
señales de decaimiento social, económico y físico sin haber llegado todavía a él,
por lo que el ayuntamiento de Róterdam ha optado por medidas preventivas, para
evitar un empobrecimiento del mismo acompañado de un efecto dominó en las áreas
adyacentes. Para ello se firmó un pacto de “adopción” con la corporación de la vivienda
Woonbron con el fin de atacar la problemática conjuntamente, en el cual Woonbron
se comprometía a comprar una vivienda por comunidad de propietarios pretendiendo
ejercer de esa manera influencia en las decisiones que se tomasen a nivel de comunidad.
ARTÍCULO by SUJU Architectuur.
Renovación urbana sostenible a nivel barrial.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 63
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
Junto a este pacto reservaron ambas organizaciones una cantidad de 9 millones de
euros respectivamente para hacer una primera evaluación y poder poner los planes en
marcha.
Imagen: Ubicación geográfica de Oud Mathenesse.
Una vez configurada la organización del proyecto se instauró un “conserje de barrio”,
empleado por Woonbron, y se le dio lugar en un “punto de información de barrio”.
Al mismo tiempo se cartografió el mantenimiento atrasado de la vivienda en todo el
barrio (marcos de ventana por pintar, falta de aislamiento, pérdidas de agua, falta de
ascensores, huecos de escalera en mal estado, etc.) y se desarrollaron planes de
mantenimiento a largo plazo, determinando la inversión económica necesaria para ello.
Al llegar a este punto se encontraron con que el contexto del Scheepenbuurt estaba
cambiando, por lo que ya no se podía garantizar el éxito del proceso iniciado. Por otro
lado, ambas partes se encontraban sometidas a recortes y cambios de políticas, debido
a lo cual el planteamiento inicial se encontraba bajo presión pudiéndose revertir los
resultados obtenidos. En ese momento decidieron contactarse con MUAD (Master of
Urban Area Development) para ofrecer la problemática como caso de estudio y obtener
ARTÍCULO by SUJU Architectuur.
Renovación urbana sostenible a nivel barrial.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 64
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
una propuesta por parte de los estudiantes que, de ser posible y deseable, sería puesta
en práctica.
1. EL BARRIO.
El barrio está compuesto por dos sectores: el Scheepenbuurt en la zona norte y
el Landenbuurt en la zona sur. El enfoque de este proyecto se encuentra en el
Scheepenbuurt, conformado por viviendas de propiedad horizontal, en su mayoría
de propiedad particular3 y, por consiguiente, con un gran número de comunidades de
propietarios.
Imagen: Composición de los sectores del barrio.
El hecho es que estas comunidades de propietarios no disponen prácticamente
de medios de financiación reservados para el mantenimiento de los inmuebles.
Generalmente no se han realizado planes de mantenimiento a largo plazo y los
propietarios no disponen de posibilidades económicas para invertir en ellos, por lo que
3. En Holanda la vivienda puede ser de propiedad particular o de alquiler, siendo esta última generalmente propiedad
de corporaciones de vivienda social. En la región metropolitana de Rótterdam el 42% de la vivienda está en manos
de las corporaciones y es de alquiler. Fuente: Experia, “Desarrollo del mercado de la vivienda en la región metropolitana de Rótterdam”. Julio 2013. http://stadsregio.nl/sites/stadsregio.nl/files/files/Rapport%20Explica%20over%20
woningmarkt%20stadsregio%20Rotterdam%202013%281%29.pdf
ARTÍCULO by SUJU Architectuur.
Renovación urbana sostenible a nivel barrial.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 65
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
las organizaciones bancarias tampoco ponen a su disposición los créditos necesarios
para poder afrontar estos gastos.
En cuanto al espacio público hay una gran diferencia entre el Scheepenbuurt (zona
norte) y el Landenbuurt (sur). La zona sur cuenta con mucho más espacio público que
la norte, ya que los corazones de manzana de esta última están abiertos al público y
su mantenimiento es, por tanto, responsabilidad del ayuntamiento, mientras que en la
zona norte son propiedad de las comunidades de propietarios.
Imagen: Scheepenbuurt.
Imagen: Rehabilitación del hueco de la escalera por Woonbron.
ARTÍCULO by SUJU Architectuur.
Renovación urbana sostenible a nivel barrial.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 66
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
2. EL PLANTEAMIENTO ACTUAL POR PARTE DEL AYUNTAMIENTO Y
WOONBRON Y SU PROBLEMÁTICA.
Como ya ha sido nombrado, el objetivo del ayuntamiento y Woonbron era preventivo,
intentando evitar una depreciación de las áreas urbanas colindantes y a la vez obtener
una apreciación de las propiedades adquiridas por la corporación. El enfoque inicial se
había basado en un seguimiento y estimulación del funcionamiento de las comunidades
de vecinos (VVE). Para ello Woonbron adquirió la posibilidad de voto mediante la
compra de propiedades (apartamentos) en la zona norte (Scheepenbuurt).
Pero si bien los VVE están siendo estimulados, a su vez está disminuyendo el valor de
la vivienda debido a la crisis inmobiliaria, por lo que sus propietarios quieren deshacerse
lo antes posible de ellos para así poder obtener una ganancia relativa, aunque muchas
veces resulte en pérdidas (deuda residual). La experiencia demuestra que con sólo un
propietario que se niegue a participar en una inversión, ésta es bloqueada y ya no se
lleva a cabo, independientemente de que sea necesaria o deseada por el resto de los
propietarios.
Por otro lado el éxito de la implementación del “conserje de barrio” pedía una continuidad
de esta experiencia, pudiendo llegar a encontrarse con trabas institucionales ya que
esta figura clave trabaja en nombre de diferentes instancias pero está contratado
formalmente por Woonbron, siendo posible su desaparición si los recortes siguen
haciendo mella en la corporación, sin poder ser contratado por otras instituciones por
la misma razón.
3. OBJETIVO.
El objetivo del proyecto era el de desarrollar un modelo de planeamiento sostenible
para el futuro desarrollo del Scheepenbuurt. Las preguntas que se plantearon fueron
las siguientes:
- Visto el contexto actual, ¿qué enfoque es necesario para poner en orden tanto el
mantenimiento de las viviendas como el del espacio público del Scheepenbuurt ?
- La corporación trata a los habitantes como propietarios pero, ¿se ven ellos también
así o se comportan como inquilinos (sin serlo)?
- Cómo se puede garantizar la calidad del mantenimiento de los inmuebles y
realizarlo de manera continua.
- ¿Se puede ampliar el planteamiento propuesto para Oud Mathenesse también
a otras zonas vulnerables de la ciudad donde hay una gran cantidad de vivienda
privada?
ARTÍCULO by SUJU Architectuur.
Renovación urbana sostenible a nivel barrial.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 67
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
_. ANÁLISIS.
1. CONSTATACIONES.
Tras realizar una investigación preliminar del barrio y entornos, así como de su
situación física, económica y social, nos instalamos por tres días consecutivos en el
barrio, estableciendo nuestra sede en el centro de dicho barrio y desde allí haciendo
un reconocimiento del mismo y organizando reuniones y debates con diferentes
instituciones relacionadas con él (ayuntamiento, Woonbron, conserje del barrio) y
empresas que en general podrían llegar a jugar un papel en su desarrollo a pesar
de que en este momento estuviesen inactivas (inmobiliarias, notarios, empresas de
mantenimiento, etc.).
Imagen: Grupo de trabajo del Masterclass.
Imagen: plano de vivienda duplex en el Scheepenbuurt.
Se constató que, a diferencia de la información que se había recibido del barrio
(barrio problemático, delictivo y descuidado) por medio de diferentes fuentes, la zona
se experimentaba como un barrio tranquilo en su día a día y con suficientes áreas
verdes, algunas de ellas un poco descuidadas pero no dando por ello una sensación de
dejadez ni de riesgo. La impresión general fue que algunas partes concretas podían ser
definidas como problemáticas pero no así su imagen total. A su vez el barrio dispone de
una tipología de vivienda única, no encontrándose diversidad en él, por lo que no son
aptas para las diferentes fases de vida de sus habitantes (solteros, parejas sin hijos,
parejas con hijos, personas mayores o minusválidos).
Igualmente se detectó un alto grado de mutación de la vivienda debido a que ésta
está enfocada a aquellos que compran por primera vez, iniciando así su “carrera
ARTÍCULO by SUJU Architectuur.
Renovación urbana sostenible a nivel barrial.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 68
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
de la vivienda”4 con la idea de venderla de nuevo en (cerca de) cinco años y con la
ganancia obtenida subir un peldaño más. La consecuencia es que no se invierte en el
mantenimiento de la vivienda ni del inmueble que la contiene, así como en el corazón de
la manzana, permaneciendo éste descuidado, sin uso y degradándose paulatinamente,
ya que el plazo de inversión es demasiado corto para sacar provecho de la misma.
Igualmente, como la estancia no va a ser mayor a cinco años, no se establecen lazos
sociales ni económicos con el entorno.
En cuanto a los profesionales involucrados en el barrio, se constató que cuentan con
una gran profesionalidad, pasión y participación, siendo muy activos . El conserje
del barrio es una figura muy valorada por sus habitantes , jugando un papel clave
en su funcionamiento y logrando aumentar la cohesión entre vecinos, organizando
actividades y reuniones. Desgraciadamente el compromiso de Woonbron con el barrio
parece dar pocos resultados, generándose una frustración general y tensiones que dan
como resultado una visión un tanto negativa y pesimista del estado del barrio que no
siempre corresponden con la realidad.
De la misma manera la toma de decisiones del Ayuntamiento y la Corporación estaba
regida por el miedo a no obtener los resultados deseados y basadas en presunciones,
partiendo de la idea de que si dejaban de jugar un papel importante en el barrio éste
comenzaría a decaer social, física y económicamente, aumentando la criminalidad y
descendiendo el valor de las viviendas.
También nos encontramos con una tendencia nacional de recesión según la cual el
papel de las instituciones gubernamentales pasa de tener una función facilitadora
(subvencionando e iniciando proyectos) a un enfoque centrado en el propietario. Lo
que colisiona con los papeles que están jugando los diferentes actores del barrio ya
que, si bien el planteamiento inicial estaba basado en la adopción del barrio, con el
paso del tiempo desembocó en un enfoque paternalista.
4. Carrera de la vivienda: término con el cual se designa en los Países Bajos al trayecto que sigue el holandés medio
durante su vida con respecto a la vivienda. Este trayecto está basado en la idea de que inicialmente los estudiantes
viven con sus padres o comparten pisos de estudiantes, cuando se independizan pasan a vivir en un apartamento
de pequeñas dimensiones (alrededor de los 50m2), para después irse a vivir con su pareja a uno de mayores dimensiones (entre 50 y 70 m2). Una vez que se tienen hijos se suelen trasladar a una vivienda unifamiliar con jardín
y generalmente a las afueras de la ciudad (dependiendo de los medios económicos e intereses culturales) de alrededor de 120m2 o más. Una vez que los hijos se van de casa vuelven a una vivienda más pequeña (y ciudad), para
finalmente adquirir o alquilar una vivienda apta para ancianos o ir a una residencia de ancianos.
En este principio se basan muchos de los desarrollos urbanos que se realizan en las ciudades, enfocándose p a r a
quién está dirigida la vivienda dentro de “la carrera de la vivienda”: starters (primera vivienda), familias o personas
de la tercera edad.
ARTÍCULO by SUJU Architectuur.
Renovación urbana sostenible a nivel barrial.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 69
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
Por otro lado la pieza clave se encontraba en la conformación de las comunidades de
propietarios, responsables del mantenimiento de los inmuebles. La problemática aquí
radicaba en la gran fragmentación de las mismas y en que muchos de los propietarios
no veía la necesidad de invertir en el edificio, en su mantenimiento, su revalorización y
la mejora del aislamiento térmico para disminuir los costos energéticos y el aumento del
CO2. Esto es debido a varios factores como puedan ser las posibilidades económicas
limitadas de los propietarios, la visión de la propiedad como “estado temporal” (carrera
de la vivienda) y a que parte de estas viviendas están siendo alquiladas a terceros, por
lo que los propietarios particulares que alquilan no tienen interés alguno en invertir en
ellas.
Al entrar en juego la corporación de la vivienda se generó la impresión equivocada entre
los propietarios de que ésta se iba a ocupar de los problemas de gestión, mantenimiento
y subvención, recayendo un peso mayor sobre la corporación, la cual no era capaz, ni
tenía la intención, de jugar ese papel.
Las comunidades de propietarios de esta zona son muy pequeñas y en su mayoría
no cumplen las normativas impuestas por ley, según la cual tienen que reunirse como
mínimo una vez al año, tener una junta directiva, un comité de auditoría, un fondo
de reservas, un presupuesto , un balance anual y un seguro de hogar colectivo para
las partes y elementos comunes del edificio; siendo mínimo o inexistente el nivel de
cumplimiento de estas exigencias.
Imagen: conclusiones del grupo.
Concluyendo, puede decirse que la ambición de los
profesionales involucrados -que puede resumirse
en la recuperación del mantenimiento atrasado
de los inmuebles existentes, la activación de las
comunidades de propietarios y la reducción de gastos
de vivienda por medio de medidas sostenibles- no se
corresponde con los intereses de los propietarios
particulares, además de haberse visto dificultada
por la llegada de la crisis en 2009 y ser muy limitado
el uso de instrumentos jurídicos y financieros para
llevarla a cabo, siendo necesaria una reevaluación
del enfoque de dichos profesionales, sumado a un
cambio en la mentalidad y en el papel que juegan
la corporación y las administraciones, así como una
concienciación de los propietarios.
ARTÍCULO by SUJU Architectuur.
Renovación urbana sostenible a nivel barrial.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 70
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
2. THE 7-S-MODEL, MCKINSEY.
Tras examinar la problemática y el estado del barrio a estudiar, se hizo un análisis
basado en el modelo de las siete eses de McKinsey5. Este modelo fue usado para
ordenar las constataciones obtenidas a través de las fuentes consultadas, las entrevistas
realizadas y la estancia de tres días en el barrio.
Imagen: 7-S-Model, Mckinsey.
La aplicación de. 7-S-Model condujo a la siguiente agrupación de elementos a tener en
cuenta dentro del modelo de desarrollo futuro:
1. Organización: dentro de la organización sería recomendable poner la demanda
social en manos del mercado, contratos basados en medidas innovadoras o por
medio de convenios de prestaciones. Aumentar las posibilidades de organización
de las comunidades de propietarios, agrupándolas entre ellas, aumentando de
esa manera su escala, pudiendo llegar a crear cooperativas y pudiendo organizar
presupuestos conjuntos para el mantenimiento de los inmuebles a largo plazo. A
5. The 7-S-Model, McKinsey http://www.differentiateyourbusiness.co.uk/mckinsey-7-s-framework-for-strategic-fit
ARTÍCULO by SUJU Architectuur.
Renovación urbana sostenible a nivel barrial.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 71
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
la vez que se realiza una revisión del papel que juegan los notarios y empresas
inmobiliarias, haciéndolos conscientes de la importancia que tiene el que se indique
claramente a los compradores de una vivienda cuáles son sus deberes y las
consecuencias de las medidas que deben tomar y/o los gastos que éstas conllevan.
2. Medios y financiación: en este punto se propone que el mercado juegue un papel
cofinanciador e iniciador. También se propone combinar diferentes presupuestos
(ayuntamiento, Woonbron, comunidades de propietarios) y hacer uso de las
subvenciones disponibles, además de establecer relaciones entre diferentes niveles
y ambiciones para los que son concedidas.
3. Habitantes: conectarse a las ambiciones de los propietarios, aceptar los diferentes
estilos de vida de cada uno de ellos y comprender sus motivaciones en la toma de
decisiones de medidas necesarias (por ejemplo la reducción de costos de energía),
buscando aquellos propietarios que sean activos en la toma de decisiones y tengan
un apoyo real por parte de los demás vecinos. A la vez que se define bien el papel
que debe jugar el conserje de barrio, enfocándolo en el objetivo y los resultados que
se quieren obtener.
4. Cultura: eliminar el término “adopción” como visión a seguir, ya que un
comportamiento paternalista conduce a una actitud pasiva y expectante por parte
de los propietarios. Cambiar el papel de proveedor por el de facilitador, atreviéndose
a tomar riesgos y dejando a los propietarios tomar sus propias iniciativas.
5. Leyes y reglamentaciones: hacer uso de la creatividad que se ofrece en el uso de
las mismas, tomar más riesgos, hacer uso de cofinanciaciones y fondos rotatorios.
Ofrecer proyectos pilotos al Estado para poder experimentar con las medidas
propuestas.
6. Políticas: concretar claramente cuál es el objetivo, qué se quiere obtener y cuál
es el fin antes de tomar medidas. Hacer uso de la metodología PIAF “prepared in all
aspects for future development”6.
7. La séptima S es el objetivo al cual se pretende llegar: en este caso el desarrollo de
un modelo de planteamiento sostenible para el futuro desarrollo del Scheepenbuurt.
6. La metodología PIAF ® se caracteriza por la alineación de los aspectos arquitectónicos y de instalación de las
tecnologías de energía óptimos de hoy y de un futuro previsible, razonado a partir de la obtención de un rendimiento
excelente de energía, confort óptimo y la máxima apreciación de capital con costos de vivienda integrales mínimo
http://www.adellochem.nl/sites/default/files/Plan%20van%20Aanpak%20Armhoede.pdf
ARTÍCULO by SUJU Architectuur.
Renovación urbana sostenible a nivel barrial.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 72
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
Considerando estos siete puntos se buscaron las posibles soluciones para el
planteamiento necesario para el Scheepenbuurt.
_. REEVALUACIÓN DEL ENFOQUE.
En esta reevaluación se optó por replantear las responsabilidades, pasando de la
adopción al coaching, y respetando la autonomía de los habitantes. Haciendo que el
enfoque se dirigiese a los habitantes y comunidades de propietarios prometedoras,
respetando a aquellos habitantes que no quieran participar y a la vez haciendo uso de
nuevos productos del conocimiento dentro del mercado, ya que sólo los buenos planes
de negocios (que son atractivos para el mercado) pueden llegar a ser sostenibles.
Finalmente se planteó aumentar la escala de proyección, tanto en medios locales
(combinación de presupuestos, puesta en común de conocimientos, aumento de
escala de las comunidades de propietarios, etc.) como en posibilidades a nivel nacional
(ampliación de mentalidad, modificación de instrumentos jurídicos, ampliación de
cooperación a diferentes niveles y entre diferentes partes), llegándose a la conclusión
de que para ofrecer una solución plausible y apta dentro del contexto socioeconómico
actual era necesario hacer una reevaluación del enfoque que se concentró en torno a
cuatro temas : cultura, medios disponibles, mercado y escala de proyección, como se
presenta en el siguiente esquema de influencias.
Imagen: Esquema de influencias.
ARTÍCULO by SUJU Architectuur.
Renovación urbana sostenible a nivel barrial.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 73
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
1. CULTURA.
¿Qué actitud deben tomar las partes profesionales con respecto a los habitantes?
¿Cuáles son los efectos (indeseados) actuales y con qué actitud podrían sentirse
inspirados los propietarios particulares para activar las comunidades?
Se concluyó que era imprescindible pasar de la adopción al coaching. Para ello se
hizo un replanteamiento de las responsabilidades y los comportamientos a través de la
Rosa de Leary7, dejando ver que una actitud de liderazgo (ayuntamiento, corporación)
producía una respuesta de desconfianza y reticencia por parte de los habitantes.
Otro punto importante es la introducción del comportamiento de propiedad por parte
de los habitantes, motivando a las comunidades de propietarios a comportarse como
tal, aumentando la concienciación incluso a nivel nacional. También se propuso hacer
esta concienciación de forma más comprensible mediante modelos de cálculo con
un enfoque tipo IKEA (como el planificador de la cocina) mostrando por ejemplo las
consecuencias “en el monedero” de la introducción de medidas sostenibles. Siendo
imprescindible monitorear la incidencia de estas medidas, sus mejoras y lo que éstas
significan.
Las comunidades de vecinos son responsables del mantenimiento de los inmuebles,
pero actualmente no son lo suficientemente profesionales para ello. La pregunta es
cómo pueden obtener el conocimiento, financiación y medios necesarios: qué necesitan
para poder jugar ese papel sin que les sea arrebatado.
2. MEDIOS DISPONIBLES.
¿Qué instrumentos están disponibles para estimular el planteamiento en el barrio y
cómo se puede gestionar de la mejor manera?
Las comunidades de propietarios son, en general, demasiado pequeñas para ejercer
ninguna influencia en el mercado, es suficiente con que haya un acreedor para que
éste tenga una gran influencia en el funcionamiento de la misma. La consecuencia
puede ser que, debido a ello, la comunidad no disponga de los suficientes medios para
financiar el mantenimiento y/o rehabilitación del edificio.
7. En 1957 Leary desarrolló un modelo donde relaciones entre las personas son mapeadas: la llamada “Rosa de
Leary”. Este modelo puede ser útil en la obtención de un mayor conocimiento de los niveles de relación. http://www.
testjegedrag.nl/tjg/zelftest/engels/
ARTÍCULO by SUJU Architectuur.
Renovación urbana sostenible a nivel barrial.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 74
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
En el momento en que las comunidades aúnen fuerzas resultarán menos vulnerables,
para ello deben de ser agrupados los diferentes flujos de efectivos relevantes, teniendo
así la posibilidad de tomar decisiones integrales más amplias que, finalmente, pueden
llegar a tener repercusiones positivas a nivel de la vivienda, pudiendo establecer así
planes de mantenimiento a largo plazo y pasando del pensamiento de inversión al de
explotación.
Esta unión de los flujos de efectivos relevantes de las comunidades se puede elevar a
nivel de barrio o distrito, lo que significa la transferencia de otros flujos (subvenciones,
fondos de mantenimiento, fondos de garantías, préstamos a comunidades de
propietarios) y el aumento de escala, estimulando así el ahorro por parte de las
comunidades de propietarios.
Adicionalmente, se puede hacer uso de medios obtenidos a través de fuentes
alternativas, (como puede ser el alquiler de las cubiertas a empresas energéticas o
de telefonía), hacer uso de la llamada economía azul8 o el alquiler de cubiertas para
la recogida de aguas pluviales y evitar de esa forma el aumento repentino del nivel
freático, lo que genera un problema en gran parte de las áreas urbanizadas de los
Países Bajos, teniendo que compensar las áreas construidas con áreas inundables
(para ello también se conceden subvenciones).
3. MERCADO.
¿Qué posibilidades ofrece el conectar agentes del mercado en la zona? ¿Cómo pueden
ser incitados a poner a disposición de las comunidades de propietarios su conocimiento,
posibilidades y finanzas en el planteamiento del Scheepenbuurt?
En este planteamiento el mercado juega un papel importante al servicio del habitante,
siendo seducido y desafiado a ofrecer productos y procesos innovadores. Pero, ¿cómo
ligar a los agentes del mercado prolongadamente, de manera que no sólo se proponga
el requerimiento de esforzarse sino la obligación de obtener unos resultados? Y sobre
todo, cómo se puede llegar a crear una revalorización a largo término..
Para ello se propone un enfoque a largo plazo en base a ambiciones impuestas por
ambas partes (comunidades y mercado) mediante un trabajo conjunto y a largo plazo
dentro del mismo mercado (propertymanagement). En este sentido es muy importante
no depender exclusivamente de subvenciones y la realización de proyectos pilotos,
para poder dirigir las ambiciones e instrumentos usados, seduciendo al mercado en
base a proyectos financieramente saludables.
8. Gunter Pauli, Blauwe Economie, 10 jaar, 100 innovatieve projecten,100 miljoen banen, Managementboek.nl, 2012.
ARTÍCULO by SUJU Architectuur.
Renovación urbana sostenible a nivel barrial.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 75
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
Al mismo tiempo se propone hacer uso de pequeñas empresas locales y del barrio,
que normalmente suelen ser más innovadoras y flexibles que las grandes empresas,
generando así un motor económico a nivel local.
4. AUMENTO DE LA ESCALA DE PROYECCIÓN.
¿Cuáles podrían ser los beneficios de trabajar con un aumento de escala? ¿Cómo se
le podría dar forma a ese aumento de escala y cuáles podrían ser los posibles efectos
del mismo?
El aumento de la escala de proyección sería necesario en los medios presupuestarios
(combinación de presupuestos), en una puesta en común de conocimientos, en el
aumento de escala de las comunidades de vecinos, en la modificación de instrumentos
jurídicos y legales y en la ampliación de cooperación entre las diferentes partes
(administraciones, corporaciones, mercado, comunidades de propietarios, notarios,
inmobiliarias, bancos, etc).
Los primeros tres puntos piden un aumento en la escala de proyección, una unión
de fuerzas para hacer posible una mirada integral del área urbana a desarrollar,
garantizando una serie de aspectos:
a. La profesionalidad del modelo.
b. Mayor conocimiento de la situación.
c. Un mejor agente de negociación.
d. Disminución de la vulnerabilidad financiera.
e. Obtención de mejores garantías.
_. MODELO DE CRECIMIENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
Este modelo tiene como objetivo hacer posible la retirada del Ayuntamiento y Woonbron
(o del Gobierno y las corporaciones en general) sin que los propietarios se queden en
una posición vulnerable, sino justamente en una mucho más reforzada e independiente.
Para ello, todos los conceptos nombrados en el cuarto punto han sido resumidos en
un modelo de crecimiento de desarrollo sostenible, a través del cual se pretende,
comenzando con las comunidades de propietarios a nivel individual, poder llegar a
un intercambio de conocimiento y medios entre ellas por medio de la figura de un
administrador, el cual puede manejar una o varias de estas comunidades, estableciendo
una red con los diferentes administradores a nivel local, regional y nacional, llegando a
ARTÍCULO by SUJU Architectuur.
Renovación urbana sostenible a nivel barrial.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 76
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
formar un área de cooperación.
Imagen: modelo crecimiento de desarrollo sostenible.
En el caso concreto del Scheepenbuurt se propuso que para llegar a otra forma de
organización se comenzase uniendo fuerzas entre comunidades de vecinos en las
que Woonbron contaba con propiedades y que estuviesen predispuestas a participar
de un nuevo modelo, iniciando de esta manera una nueva organización en red. Lo
que podría desembocar en una cooperativa a nivel de área urbana definida en la
que las comunidades de propietarios formarían la junta directiva. La ejecución sería
llevada a cabo por una organización profesional (mercado) que tendría la tarea de
unir el conocimiento disponible y traducirlo en opciones, que serían presentadas a los
miembros de la junta directiva.
De esta manera se puede llegar a asignar encargos a mayor escala, pudiendo
presentarse diferentes empresas, obteniendo así mejores ofertas debido al stock
ofrecido (metros cuadrados de aislamiento, mantenimiento de carpinterías y aplicación
de paneles solares en grandes superficies, etc.). Igualmente se puede tener una visión
más amplia de las posibles subvenciones y los productos y procesos innovadores
ARTÍCULO by SUJU Architectuur.
Renovación urbana sostenible a nivel barrial.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 77
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
presentes en el mercado. Todo esto con un enfoque orientado a la demanda y a la
necesidad y deseos de los habitantes a nivel individual, que se ven representados en
las comunidades de vecinos de cada bloque de viviendas y a la vez se favorece el
desarrollo económico local, apoyando a las pequeñas empresas presentes en el barrio.
Incluso el papel del conserje de barrio podría ser adoptado por una empresa privada.
_. CONCLUSIONES.
Este modelo se centra en el respeto por los deseos y necesidades de los habitantes
a nivel de vivienda individual y su desvinculación e independencia de ayudas
gubernamentales y a su vez en la estimulación de una economía local que beneficie el
uso de medidas sostenibles, tanto a nivel social como económico y tecnológico.
En este sentido los beneficios para los habitantes podrían ser que sus deseos y
necesidades jueguen un papel central en las decisiones que se toman; mejores
garantías para estos mismos habitantes ya que por ejemplo, si un 10% de ellos no
cumple con sus responsabilidades económicas, tiene menos influencia a gran escala
que a la de una comunidad de propietarios que cuente con 10 vecinos; al hacer mayores
inversiones se obtienen mayores beneficios, recompensas por parte del Gobierno que
estimulen este comportamiento, etc.
Sin embargo no hay que dejar de nombrar un posible peligro que, a nuestro modo de ver,
encierra este modelo y que debe de ser tenido en cuenta. Nos estamos refiriendo al uso
abusivo de poder que pueda llegar a desarrollar el mercado, la formación de monopolios
o la creación de una especulación en torno a la necesidad de los habitantes y los
encargos de las comunidades de vecinos. De la misma forma, se puede generar una
serie de poderes que traten de influir en ellos a través de figuras claves, como puedan
ser los conserjes de barrio o los administradores de las comunidades de vecinos.
En este momento la propuesta ha sido puesta en marcha por parte del Ayuntamiento y
la corporación a pequeña escala, por lo que todavía no se puede evaluar su resultado.
Para poder sacar conclusiones habrá que esperar a que pase el tiempo necesario y
puedan surgir experiencias similares en otros barrios y tanto el Gobierno, como las
corporaciones y el mercado puedan empezar a apropiarse de su nuevo rol y dar lugar
a las modificaciones necesarias para hacerlo posible.
Sin duda la propuesta hecha es innovadora ya de por sí, abriendo nuevas perspectivas
al enfoque de este tipo de problemáticas y al cambio de roles que está sufriendo el
sistema actual, poniendo al habitante como actor importante y central para la solución
ARTÍCULO by SUJU Architectuur.
Renovación urbana sostenible a nivel barrial.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 78
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
de la rehabilitación de la vivienda, pero siendo necesario un asesoramiento profesional
e independiente.
_. CONCLUSIONES DE LA EXTRAPOLACIÓN CASO SCHEEPENBUURT
(HOLANDA) AL CASO ANDALUCÍA (EN CONCRETO S. MARTÍN DE
PORRES).
La situación del Scheepenbuurt y S. Martín de Porres es muy similar. En ambos
casos se trata de un conjunto de varios bloques de viviendas donde se plantea una
actuación conjunta de renovación de equipamientos, espacio urbano y edificaciones
residenciales. Sin embargo la diferencia radica en que en S. Martín de Porres se optó
por poner en marcha un proyecto de rehabilitación de toda una barriada donde la
administración jugaba un papel importante, mientras que en la propuesta presentada
para el Scheepenbuurt se basa en que los mismos propietarios se responsabilicen y
financien las intervenciones y reformas necesarias dentro de su VVE e incluso aquellas
necesarias en los equipamientos del espacio urbano. Bien con ayudas disponibles
desde las diferentes administraciones, bien con medios propios o bien haciendo uso
del mercado como expuesto en el punto 4.3 para finalmente llegar a un modelo de
crecimiento de desarrollo sostenible como expuesto en el punto 5.
De esta manera se quiere lograr la independencia en la toma de decisiones de aquellos
propietarios de viviendas en situación económica vulnerable y a su vez darles la
posibilidad de hacer uso de los medios disponibles en ese momento, tanto desde las
administraciones como desde el mercado.
_. BIBLIOGRAFÍA.
MUAD. (2014). Reporte “Renovación urbana sostenible a nivel de barrio: de la adopción
al coaching del Scheepenbuurt”.
DOMS, K., GELISSEN, F. , HELLEMAN, G. (febrero 2008). Social en fysiek verbonden:
het geheim van hoe. Rotterdam: KEI Kenniscentrum Stedelijke vernieuwing.
DENKTANK KEI. (2010). N19 Voorbij de crisis. Rotterdam: KEI Kenniscentrum Stedelijke
vernieuwing.
GUIS, V. (2014). Ontwikkelend beherend naar 2060. Delft: hoogleraarr Housing
Management, TU Delft, Lector Vernieuwend Vastgoedbeheer, Hoogschool Utrecht.
OOST, H., MARKENHOF, A. (2010). Een onderzoek voorbereiden (2da edición).
Amersfoort: ThiemeMeulenhoff.
ARTÍCULO by SUJU Architectuur.
Renovación urbana sostenible a nivel barrial.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 79
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
VERSCHUREN, P., DOOREWAARD, H. (2010). Het ontwerpen van een Onderzoek (4a
edición). Den Haag: Boom Lemma uitgevers.
BAARDA, B. , GODDING, JW. (2011). Onderzoek als project (1ra edidicón). Groningen/
Houten: Noordhoff uitgevers.
BIJLSMA, L. BERGENHENEGOUWEN, S. e.a. (2008). Transformatie van woonwijken.
Rotterdam: Nai uitgevers en Den Haag, Ruimtelijk Planbureau.
VROM-RAAD. (2009). Stad en wijk verweven. Schakelen, verbinden, verankeren ind e
stad. Den Haag: Vroom-raad.
GRUIS, V. EN BUDDE, P. (2011). VvE´en VERBETEREN. Duurzame renovatie door
Vereningingen van Eigenaren. Utrecht: Hoogschool Utrecht.
LAAN, A. v.d. SPIN gebiedsontwikkelaars (28-11-2013). Participación MUAD 29-112013. Rotterdam: SPIN gebiedsontwikkelaar b.v.
HOUTEN, M., VAN, WINSEMIUS, A. (2010). Participatie ontward. Den Haag: MOVISIE,
Kennis en advies voor maatschappelijke ontwikkeling.
VOS, W. (05-12-2013). De wijk als business caus. Rotterdam: Ecorys.
BUS, A. (12-2013). Leerlijn parktijkgericht onderzoek 2. Onderzoek in relatie tot integrale
gebiedsontwikkeling. Utrecht: MUAD Hoogschool Utrecht.
WIEGMAN, M. (12-2013). MUAD periode Wijken. Utrecht: HU Hogeschool Utrecht.
ARTÍCULO by SUJU Architectuur.
Renovación urbana sostenible a nivel barrial.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 80
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
ARTÍCULO 6.
HERRAMIENTAS PARA ABORDAR LOS PROBLEMAS DE LA CIUDAD DESDE MEDIADOS DEL SIGLO
XX HASTA LA ACTUALIDAD: el cine, la fotografía, la investigación y las movilizaciones sociales
como modos de hacer visible el conflicto urbano.
MECHANISMS AIMED AT TACKLING THE CITY PROBLEMS FROM THE MID-TWENTIETH CENTURY
TO THE PRESENT: cinema, photography, research and social protest as ways to make the urban
conflict visible.
Julia Cervantes Corazzina
Arquitecto en MAKE IT BETTER-CREATIVE GROUP
RESUMEN:
Para llevar a cabo proyectos que aseguren tanto el Derecho a la Vivienda como el
Derecho a la Ciudad, uno de los primeros pasos que la sociedad suele tomar es el de
la construcción de mecanismos para la comprensión, descripción y crítica de estos
conflictos. De esta manera, parece claro que la elaboración de discursos críticos con los
modelos preestablecidos es una tarea ineludible y una medida sumamente útil dentro
del proyecto de sostenibilidad integral –medioambiental, económica, social y culturalque se propone desde organismos internacionales. Así pues, el presente artículo tiene
como objetivo hacer un recorrido por algunas de las herramientas que, desde mediados
del siglo XX, ha empleado la sociedad tanto para la comprensión de los conflictos de
vivienda y urbanos como para la propuesta de alternativas. Comenzando por dos
ejemplos cinematográficos de las décadas de los 40 y 50 hasta trabajos y protestas
que tratan los conflictos urbanos contemporáneos, analizaremos distintas iniciativas
que señalan los problemas de un modelo de ciudad donde hay muchos habitantes sin
vivienda y en el que la persona encuentra muchos obstáculos a la hora de intervenir y
decidir sobre el diseño y el uso del espacio público.
PALABRAS CLAVE: vivienda, ciudad, conflictos, crítica, bottom-up.
ARTÍCULO by Julia Cervantes Corazzina.
Mecanismos para visibilizar conflictos.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 81
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
ABSTRACT:
When carrying out projects aimed to ensure the right to housing and right to city, one of
the main issues is the development of mechanisms that enable society to understand,
describe, and criticize these conflicts. Thus, criticizing the preexistent models is an
imperative task and a very useful part of the environmental, economic, social, and cultural
sustainable project. Therefore, the present paper aims to study several tools that, since
the mid-twentieth century, have been employed by the society for both pointing out this
sort of conflicts and proposing alternatives to the existing models. From protests whose
goal was to reclaim the right of participating in the design of the city to cinematographic
examples from the 40s and 50s, we will revisit several initiatives that focus on problems
of a city model where housing is not ensured to everyone and its inhabitants are not
allowed to decide and negotiate about the use and design of the city.
KEY WORDS: housing, city, conflicts, criticism, bottom-up.
_. INTRODUCCIÓN.
Para llevar a cabo proyectos que aseguren tanto el Derecho a la Vivienda como el
Derecho a la Ciudad, uno de los primeros pasos que la sociedad suele tomar es el
de la construcción de mecanismos para la comprensión, descripción y crítica de los
conflictos. De esta manera, parece claro que la elaboración de discursos críticos con
los modelos preestablecidos es una tarea ineludible, aparte de una medida sumamente
útil dentro del proyecto de sostenibilidad integral –medioambiental, económica, social y
cultural- que se propone desde organismos internacionales.
Así pues, el presente artículo tiene como objetivo hacer un recorrido por algunas de
las herramientas que, desde mediados del siglo XX, ha empleado la sociedad tanto
para la comprensión de los conflictos de vivienda y urbanos como para la propuesta de
alternativas. De este modo, comenzaremos revisando dos ejemplos cinematográficos
de las décadas de los 40 y los 50 que dejan entrever los problemas de una ciudad
con escasez de vivienda y con un espacio público en el que el ciudadano no puede
intervenir. A continuación, se hará mención a un trabajo del arquitecto Teddy Cruz que
ilustra la importancia que tienen las inteligencias colectivas y el bottom-up tanto para
la explicación de dichos conflictos como para la propuesta de soluciones. Tras ello,
se mencionarán una serie de casos prácticos en los que la fotografía sirve de medio
para señalar los efectos negativos de la burbuja inmobiliaria así como una serie de
ejemplos de movimientos sociales que demandan, de distintas maneras, el derecho de
la persona a decidir sobre la ciudad.
ARTÍCULO by Julia Cervantes Corazzina.
Mecanismos para visibilizar conflictos.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 82
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
_. EL CINE Y LOS CONFLICTOS URBANOS.
El arquitecto Gül Kale, en el artículo ‘La interacción entre cine y arquitectura: mirando
a través de la primera mitad del siglo XX’1, nos explica de qué manera el cine jugó un
rol fundamental en la sociedad moderna y en su relación con la ciudad. La sociedad de
aquella época necesitaba así de mecanismos que permitieran entender todas aquellas
transformaciones que estaba experimentando la ciudad a partir de finales del s.XIX:
Antes del cine, la pintura, la literatura y la fotografía eran las formas de arte más
influyentes, en tanto las imágenes que se trazaban en la memoria. Cuando las
personas evaluaban lo que veían, escuchaban o experimentaban, utilizaban esas
imágenes. (…) Sin embargo, las películas permitieron a las personas interrelacionarse
con el mundo moderno de un modo distinto. El cine fue visto como una forma de arte
ideal para exponer las imágenes fluidas que creaban una estructura fragmentada en
la vida moderna. Las nuevas circunstancias de la vida urbana moderna engendradas
por la modernización, así como las estructuras dinámicas, los encuentros transitorios
y las agitadas condiciones de vida, hicieron difícil para las habitantes de las ciudades
el adaptarse. Las efímeras imágenes de las ciudades modernas, que las personas
se esforzaban por percibir, demostró que los habitantes de las ciudades, incapaces
de entender los aspectos de la nueva época (a pesar de que se movían torpemente
en ella), requerían de otro medio de representación para poder comprender qué
estaba ocurriendo en su ambiente. (…) Al cambiar la percepción de las personas por
medio de imágenes de lugares y culturas desconocidas, las películas influenciaron
las formas en que los espectadores veían el mundo, y proyectaron nuevos puntos
de vista sobre la vida moderna.
El espacio fílmico que exponía a los modernos habitantes urbanos en sus ambientes
naturales tuvo características documentales, particularmente en los primeros años
del cine. Las películas que mostraban la vida cotidiana y sucesos ordinarios en
calles y esquinas atestadas de gente, son las fuentes visuales más efectivas sobre
la vida diaria de finales del siglo XIX y comienzos del XX. La proyección de la ciudad
a partir de sus calles inquietas, las nuevas relaciones de producción y procesos
de consumo y los entornos arquitectónicos emergiendo como resultado de las
necesidades modernas, establecen el punto de partida para la interrelación entre la
ciudad y el cine. (…)2
A partir de entonces, el empleo del cine como forma de acercar a la sociedad los
1. KALE, Gül. (2005). La interacción entre cine y arquitectura: mirando a través de la primera mitad del siglo XX. En
‘Bifurcaciones’ [online]. núm. 3. [online] <www.bifurcaciones.cl/003/Kale.htm>.
2. Ídem 1.
ARTÍCULO by Julia Cervantes Corazzina.
Mecanismos para visibilizar conflictos.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 83
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
fenómenos urbanos es indispensable; no sólo para entender las transformaciones de
la ciudad, sino también para comprender los conflictos que dichas transformaciones
urbanas generan. Un buen ejemplo de ello son las películas que aparecieron a raíz de
la escasez de vivienda en la ciudad de Washington D.C. Durante la Segunda Guerra
Mundial, el número de trabajadores del gobierno se cuadriplicó y la ciudad tuvo enormes
problemas para absorber tal crecimiento demográfico. Entre las medidas que tomó el
gobierno se encuentra la creación de la ‘Defense Housing Registry’; una institución
que ayudaba a encontrar vivienda a los trabajadores del estado. Entre los años 40 y
50, Washington no disponía de la infraestructura urbana necesaria para abastecer a tal
inmigración debido a que, durante la Gran Depresión, el mercado de la construcción
estadounidense sufrió un importante retroceso.
La película el ‘Amor Llamó Dos Veces’3 comienza con una escena que sitúa la historia
en este contexto. Dicha comedia romántica está salpicada de situaciones en las que los
protagonistas sufren y lidian con una ciudad en la que la vivienda es un bien escaso. El
director construye en la película distintas situaciones cómicas que tienen como objetivo
el acercar al espectador a las nuevas situaciones de una vida urbana en transformación.
Entre ellas, el habitar en un espacio compartido, la aparición de dormitorios comunitarios
improvisados o el destacable interés que suscita el anuncio de alquiler de habitación.
Junto a esta película, Hollywood desarrolló numerosos largometrajes que tratan el
mismo conflicto urbano; entre ellos, “Ladies of Washington” (1944), “Johnny Doesn’t
Live Here Anymore” (1944), “Music in Manhattan” (1944), “Standing Room Only” (1944)
o “Dough Girls” (1944).4 5
En esta línea, la película española ‘Surcos’6 nos muestra el Madrid de los años
cincuenta; una ciudad que, a causa de las transformaciones económicas del país y el
éxodo de la población del campo a la ciudad, atravesó importantes conflictos urbanos.
Por un lado, las oleadas de inmigrantes rurales se hacinaban en barrios de viviendas
autoconstruidas, edificios sociales o corralas en los barrios periféricos de Madrid como
El Pozo del Tío Raimundo o Entrevías. A ello se le unió alto nivel de desempleo, así
como las dificultades del habitante rural a la hora de adaptarse a la vida urbana. Al
inmigrante rural, habituado a un espacio colectivo flexible, la escena urbana de una
ciudad como Madrid se le presenta más burocrática, compleja y rígida. A este aspecto
3. STEVENS, George (Director). (1943). El Amor llamó dos veces (The More the Merrier) [DVD]. Estados Unidos:
Columbia Pictures.
4. Ver también: KRUTNIK, Frank. (2007). Critical Accommodations: Washington, Hollywood, and the World War II
Housing Shortage. The Journal of American Culture.
5. Ver también: SWAIN, Claudia. Standing Room Only: DC’s WWII Housing Crunch.[online] <http://blogs.weta.org/
boundarystones/2014/04/08/standing-room-only-dcs-wwii-housing-crunch >
6. NIEVES CONDE, José Antonio (Director). (1951). Surcos [DVD]. España: Atenea Films.
ARTÍCULO by Julia Cervantes Corazzina.
Mecanismos para visibilizar conflictos.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 84
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
se hace referencia cuando uno de los protagonistas cree que puede vender de manera
informal caramelos en una plaza pública y es multado por no tener licencia de venta
ambulante. A pesar del paso de los años, la burocratización de la escena urbana no ha
dejado de ser un tema controvertido.
Fig.1. (Izquierda) Fotograma de la película ‘El amor llama dos veces’ (1943). El hall de un edificio se transforma en
un dormitorio durante la noche.
Fig.2. (Derecha) Fotograma de la película ‘Surcos’ (1951). Hacinamiento en una corrala de Madrid.
En esta línea, hay ejemplos que se sirven de la economía callejera para relacionar el
espacio urbano con aquellos grupos sociales de los que la ciudad parece olvidarse.
Entre las películas que tratan dicha temática encontramos ‘Luces de la ciudad’ (1931),
‘El limpiabotas’ (1946), ‘Noche de circo’ (1953), ‘La strada’ (1954), ‘El hombre del carrito’
(1958), ‘La hierba errante’ (1959) y, más recientemente, ‘Estación central de Brasil’
(1998) o ‘Sang Woo y su abuela’ (2002). Especialmente interesante es el enfoque
con el que se abordan estos ejemplos, dada la importancia de la economía callejera
en la construcción del paisaje urbano. La venta ambulante es un mecanismo que, ya
sea formal o informal, permite al habitante de la ciudad apropiarse del espacio público
temporalmente y emplear la escena urbana como plataforma para la subsistencia.
Además, según Robert Neuwirth, la economía callejera informal tiene una importancia
social relevante pues emplea a 1.800 millones de personas. Es importante añadir que, al
igual que se explica en las películas anteriores, la economía callejera informal permite
formar parte de la escena urbana a aquellos grupos sociales a los que el urbanismo
formal muchas veces excluye.
De esta manera, el cine es un medio para hacer visibles los efectos que tienen las
transformaciones urbanas. En cierta manera, se puede relacionar estos ejemplos con
ARTÍCULO by Julia Cervantes Corazzina.
Mecanismos para visibilizar conflictos.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 85
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
lo que David Harvey trató en su artículo, ‘El Derecho a la Ciudad’. En particular, es
interesante ver la relación entre estos grupos sociales y las ‘desposesiones’ sociales
que se producen en las ciudades cuando se diseñan atendiendo a su rentabilidad
económica:
La absorción de excedente (económico) mediante la transformación urbana
tiene un aspecto todavía más siniestro, que ha implicado repetidas explosiones
de reestructuración urbana mediante la «destrucción creativa», que tiene casi
siempre una dimensión de clase, dado que son los pobres, los no privilegiados y
los marginados del poder político quienes sufren primeo y en mayor medida las
consecuencias de este proceso en el que la violencia es necesaria para construir
el nuevo mundo urbano a partir de las ruinas del viejo. Haussmann desgarró los
viejos barrios pobres de París, utilizando el poder de la expropiación en nombre de
la mejora y la renovación cívicas, e implementó deliberadamente la expulsión de
buena parte de la clase obrera y de otros elementos levantiscos presentes en el
centro de la ciudad, donde constituían una amenaza al orden público y al poder.7
_. ESTUDIOS CONTEMPORÁNEOS SOBRE LO ORDINARIO, LO
ESPONTÁNEO Y LAS INICIATIVAS URBANAS BOTTOM-UP.
En la actualidad, el crecimiento acelerado de las ciudades emergentes altera la
manera de habitar los entornos urbanos. Como dice David Harvey, el desarrollo y la
transformación de las ciudades es una manera de absorber capital excedente:
Haussmann comprendió claramente que su misión era contribuir a resolver el
problema de la existencia de capital excedente y la situación de desempleo
existente mediante la urbanización. Reconstruir París absorbió enormes cantidades
de trabajo y capital para la época y, suprimiendo las aspiraciones de la fuerza de
trabajo parisina, fue un instrumento esencial de estabilización social. Haussmann se
inspiró en los planes utópicos que fourieristas y saint-simonianos habían debatido
durante la década de 1840 para remodelar París, introduciendo, no obstante, una
importante diferencia, ya que transformó la escala a la que se imaginó el proceso
urbano. Cuando el arquitecto Jacques Ignace Hittorff le presentó sus planes de
un nuevo bulevar, Haussmann se los devolvió diciéndole: «No es suficientemente
ancho […] le has dado una anchura de 40 metros y yo lo quiero de 120 metros».
Anexionó los suburbios y rediseñó barrios enteros como el de Les Halles. Para llevar
a cabo estos proyectos, Haussmann precisaba de nuevas instituciones financieras
y nuevos instrumentos de deuda como el Crédit Mobilier y el Crédit Immobilier, que
7. HARVEY, David. (2013). El Derecho a la Ciudad. Madrid: Akal.
ARTÍCULO by Julia Cervantes Corazzina.
Mecanismos para visibilizar conflictos.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 86
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
fueron instituidos de acuerdo con líneas saint-simonianas. Haussmann ayudó, de
hecho, a resolver el problema de la utilización del excedente de capital estableciendo
un sistema protokeynesiano de mejoras urbanas en infraestructuras financiadas
mediante el endeudamiento.8
Actualmente, la ‘haussmannización’ de las ciudades es un fenómeno que caracteriza
el desarrollo urbano de países asiáticos y sudamericanos. Qué efecto tiene en la
sociedad y a quién desplaza u olvida este fenómeno es una cuestión ineludible. Así
pues, cada vez hay una conciencia mayor de la urgencia de responder a cómo el
urbanismo contemporáneo ha de adaptarse tanto a las necesidades de la población
como a la escasez de recursos con el que este crecimiento urbano se enfrenta. En
este sentido, Teddy Cruz9 es un arquitecto que ha centrado su trabajo en estudiar el
conflicto urbano que tiene lugar en la frontera entre San Diego y Tijuana10. Junto a la
multiplicación de áreas marginales y el aumento de las desigualdades sociales, este
arquitecto destaca la poca capacidad de las instituciones para cuestionar un modelo
de urbano dependiente del coche y diseñado en función de los parámetros que la
sociedad del consumo establece. Además, señala el importante papel que tienen los
habitantes de las ciudades a la hora de reclamar un crecimiento urbano medioambiental
y socialmente responsable. En el caso particular del límite entre San Diego y Tijuana,
Teddy Cruz destaca la manera en la que el bottom-up, las inteligencias colectivas y las
intervenciones informales han acabado conformando mecanismos de reinvención del
modelo de crecimiento urbano. Este ejemplo no habla sólo del derecho a la vivienda y
el derecho a la ciudad; habla también del derecho que tiene la sociedad a decidir cómo
configura las ciudades en las que habita.
Frente a esta incapacidad de crítica por parte de las instituciones, el hecho de describir
y criticar los modelos urbanos establecidos es lo que puede llevar a la sociedad a
proponer nuevas maneras de habitar en las ciudades. De esta manera, junto al
arquitecto Teddy Cruz, en la actualidad existen muchas corrientes que se cuestionan
los modelos de habitar contemporáneos y que proponen modos alternativos para la
reinvención del paisaje social, productivo y económico global.
8. Ídem 7.
9. CRUZ, Teddy. (2012). Vivir en la tierra: La praxis del espacio, GOLDSTEIN, A., Vivir en la tierra.
10. Ver también: GARCÍA VÁZQUEZ, Carlos. (2011). Antípolis: El desvanecimiento de lo urbano en el Cinturón del
Sol. Barcelona: Gustavo Gili.
ARTÍCULO by Julia Cervantes Corazzina.
Mecanismos para visibilizar conflictos.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 87
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
_. LA FOTOGRAFÍA Y LOS CORTOS SOBRE LA CRISIS Y EL DERECHO A LA
VIVIENDA EN ESPAÑA.
El proceso de ‘haussmannización’ que se menciona más arriba fue un fenómeno que
también caracterizó el desarrollo urbanístico de muchas ciudades españolas durante
la primera década del s XXI. El boom inmobiliario, junto a la promoción turística de
buena parte de la costa española, respondía a la necesidad de encontrar una industria
capaz de generar riqueza en un relativo corto plazo de tiempo. Sin embargo, a partir
de la crisis del 2007 y el estallido de la burbuja inmobiliaria, se ha visto que este motor
económico, además de ser frágil, está asociado a un modo de construcción urbana que
genera conflictos medioambientales y sociales. Así pues, en nuestro país es paradójico
que, mientras el número de viviendas vacías aumenta día tras día, los desahucios son
cada vez más frecuentes. Esta situación la explican a la perfección tanto Alex Sarrió
en su corto ‘Españistán’11 como Guillermo Cruz en el documental ‘€spanish Dr€am’12.
Estos dos trabajos exponen cómo durante el boom inmobiliario español la vivienda dejó
de ser un derecho fundamental y se transformó en un objeto con el que especular.13
En un artículo de The Guardian14 se señala que, mientras que Italia, Grecia y Portugal
suman juntas 3,5 millones de viviendas vacías, sólo en España este dato alcanza los
3,4 millones; es decir, el 14% del total de la Unión Europea. Además, a este dato hay
que añadir las casi 500.000 edificaciones cuya construcción fue paralizada a causa de
la crisis. De este modo, urbanizaciones a medio construir, resorts inacabados o campos
de golf despoblados salpican hoy en día buena parte del paisaje español.
Este último fenómeno es el que analiza Julia Schulz-Dornburg en el proyecto fotográfico
‘Ruinas Modernas: una topografía del lucro’. Su colección de imágenes paisajísticas
muestra, desde un punto de vista crítico, el deterioro de muchas estructuras de hormigón
armado cuya construcción se paralizó durante la crisis. Además, las imágenes también
ilustran el contexto en el que muchas de ellas aparecen. De esta forma, tras un periodo
de euforia especulativa, el colapso de la industria inmobiliaria ha dado lugar a multitud
de vacíos urbanos y territoriales que no se recuperarán fácilmente. Así, la aproximación
fotográfica tanto al paisaje físico como al afectivo de estos lugares abandonados no
11. SALÓ, Aleix (Director). (2011). Españistán, de la burbuja inmobiliaria a la crisis [Youtube]. <http://www.youtube.
com/watch?v=N7P2ExRF3GQ>
12. CRUZ, Guillermo (Director). (2009). €spanish Dr€am [Vimeo]. <http://vimeo.com/6779294>
13. Según datos del INE, en España, “la población sin hogar atendida en centros asistenciales de alojamiento y
restauración en 2012 fue de 22.938 personas.” (Fuente: http://www.ine.es)
14. NEATE, Rupert. (2014). Scandal of Europe’s 11m empty homes.
The Guardian. London. 23 de Febrero de 2014. [online] <http://www.theguardian.com/society/2014/feb/23/europe-11m-empty-properties-enough-house-homeless-continent-twice>
ARTÍCULO by Julia Cervantes Corazzina.
Mecanismos para visibilizar conflictos.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 88
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
sólo hace aún más visible, si cabe, dicho conflicto, sino que nos permite comenzar a
pensar en posibles maneras de reutilizar estos espacios. El planteamiento de nuevos
modelos democráticos, sostenibles y sociales para estos vacíos territoriales es una
cuestión que habrá de abordarse.
En esta línea, podemos encontrar también el reportaje fotográfico ‘Retrato de una Crisis’
de Xavier Galiana15. En este trabajo, el fotógrafo retrata el paisaje social de una España
en crisis y la destrucción tanto de lo privado como de lo público. De este modo, junto a
los millones de viviendas deshabitadas, encontramos que muchos edificios y espacios
públicos son auténticos residuos urbanos. Además, el fotógrafo defiende la idea de
que la crisis no es sólo un conjunto de datos económicos desfavorables; es también
la incertidumbre de multitud de historias personales. Desde el joven que no puede
independizarse hasta las familias que han sido desahuciadas; todas estas historias
conforman el paisaje real de la crisis.
Un trabajo que también hay que destacar es el proyecto fotográfico ‘Spanish Dream’,
desarrollado por el grupo arquitectónico Cadelasverdes (Ana Amado, Marta Marcos y
Luz Paz)16. En él, se aborda la transformación de la identidad del individuo a causa de
la imposibilidad de acceso a una vivienda. Esta serie fotográfica retrata el estado de
edificaciones cuya construcción fue paralizada tras el estallido de la burbuja inmobiliaria,
así como a los habitantes que podrían haberlas habitado. Las imágenes muestran
una serie de actividades cotidianas en una serie de viviendas a medio construir: una
conversación entre vecinos, alguien que duerme la siesta o una tarde de lectura, entre
otras. El proyecto ‘Spanish Dream’, por un lado, sugiere aquello que no pudo ser y, por el
otro, plantea la necesidad de alternativas a modelos que han probado ser insostenibles.
Al conflicto de las viviendas vacías, hay que añadir otro problema derivado del modelo
de desarrollo urbano predominante en la década pasada. La principal apuesta durante
el periodo boom inmobiliario fue el desarrollo de complejos de viviendas vacacionales
(resorts, campos de golf, viviendas en la costa, etc.). Este modelo ha derivado en
territorios con un buen número de casas y espacios urbanos que sólo se usan durante
el verano, mientras el resto de año quedan prácticamente desiertos. En el reportaje
fotográfico ‘Temporada Baixa’ del fotógrafo Oriol Clavera se retrata este fenómeno. De
esta manera, el trabajo presenta el espacio público que resulta de usar el territorio única
y exclusivamente con fines turísticos y cómo una escena urbana como ésta presenta
poca flexibilidad y capacidad de reinvención en momentos de escasa demanda turística.
15. GALIANA, Xavier. (2012) Proyecto fotográfico ‘Retrato de una Crisis’. [online] < http://www.xaviergaliana.com>
16. AMADO, Ana; MARCOS, Marta; PAZ, Luz. (2010) Proyecto fotográfico ‘Spanish Dream’. [online] <http://anaamado.eu/blog/portfolio/spanish-dream/>
ARTÍCULO by Julia Cervantes Corazzina.
Mecanismos para visibilizar conflictos.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 89
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
Fig.3. Imagen de una vivienda cuya construcción no ha sido finalizada; del proyecto fotográfico ‘Spanish Dream’ de
Cadelasverdes (Fuente: anaamado.eu) © Ana Amado
Así, no sólo se hace necesario pensar qué hacer con las viviendas vacías; también
puede que sea el momento de reflexionar sobre la capacidad que tienen este tipo de
modelo de ciudad para generar una escena urbana rica en experiencias y situaciones.
Puede que sea el momento de repensar estos territorios y plantear propuestas para que,
durante la temporada baja, puedan albergar otros usos que los hagan más sostenibles
desde el punto de vista económico y social17. Conceptos como el de seclusión18,
superposición de usos o el uso efímero son conceptos que pueden aplicarse en estos
contextos mediante propuestas sistemáticas que reactiven estos espacios turísticos y
que los transformen según sea temporada alta o baja, haga más o menos calor o haya
una mayor o menos demanda turística.
17. CLAVERA, Oriol. (2013) Proyecto fotográfico ‘Temporada Baixa’. [online] <http://www.oriolclavera.com>
18. AA.VV. (2007). Fisuras 14: Seclusión. Madrid: Fisuras.
ARTÍCULO by Julia Cervantes Corazzina.
Mecanismos para visibilizar conflictos.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 90
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
_. LA PROTESTA Y EL DERECHO A LA CIUDAD.
La cuestión de qué tipo de ciudad queremos no puede estar divorciada de la que
plantea qué tipo de lazos sociales, de relaciones con la naturaleza,de estilos de
vida, de tecnologías y de valores estéticos deseamos.El derecho a la ciudad es
mucho más que la libertad individual de acceder a los recursos urbanos: se trata
del derecho a cambiarnos a nosotros mismos cambiando la ciudad. Es, además,
un derecho común antes que individual, ya que esta transformación depende
inevitablemente del ejercicio de un poder colectivo para remodelar los procesos de
urbanización. La libertad de hacer y rehacer nuestras ciudades y a nosotros mismos
es,como quiero demostrar, uno de nuestros derechos humanos más preciosos, pero
también uno de los más descuidados.19
En este fragmento David Harvey destaca, como un derecho fundamental, la existencia
de un espacio público capaz de ser reconstruido según las necesidades, afectos e
inteligencias de la sociedad que lo habita. Henri Lefebvre20, en sus obras ‘La Producción
del Espacio’ o ‘El Derecho a la Ciudad’, ya defendía que el derecho a la ciudad es
una demanda fundamental para el empoderamiento de la sociedad. Así pues, este
autor sostiene que las relaciones y las negociaciones sociales han de apoyarse en un
soporte material que permita la intervención de su habitante en la escena colectiva. En
un escenario urbano cada vez más alienado e inhibido por los procesos productivos
contemporáneos del consumo y la globalización, el establecimiento de negociaciones
en la escena urbana es un reto y una oportunidad para la invención y creación de
inteligencias colectivas basadas en la identidad, en lo local y en los derechos de sus
habitantes. Como dice Aida Guillén Lanzarote en su artículo ‘El derecho a la ciudad, un
derecho humano emergente’:
Resulta mucho más interesante entender la ciudad como espacio colectivo, como
lugar adecuado para el desarrollo político, económico, social y cultural de la población.
(…) La acción pública local puede desafiar, y de hecho desafía, al sistema neoliberal
económico a través de la acción a favor de los derechos humanos, a través de la
reivindicación de la ciudad como derecho humano, más concretamente como derecho
humano emergente. (…) La ciudad a la que hacemos referencia cuando hablamos
de derecho a la ciudad, tiene más que ver con la acción de las autoridades locales
que la rigen que con el espacio o territorio urbano en sí. Es por ello que la definición
de ciudad glocal, anteriormente introducida, resulta muy útil a la hora de aclarar
estos matices, ya que la reivindicación del derecho a la ciudad exige un espacio, un
19. Ídem 7.
20. LEFEBVRE, Henri. (1969) El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Península.
ARTÍCULO by Julia Cervantes Corazzina.
Mecanismos para visibilizar conflictos.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 91
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
territorio, pero sobretodo exige unas políticas concretas de respeto a los derechos
de la ciudadanía, un compromiso político, tal y como hace una ciudad glocal. (…)
Es decir, cuando reivindicamos el derecho a la ciudad estamos reivindicando un
espacio colectivo donde se respeten los derechos humanos, estamos reivindicando
los derechos humanos en la ciudad.21
Ya se ha mencionado al comienzo de este texto cómo, en una de las escenas de la
película Surcos, aparece la situación en la que uno de los personajes es multado por
intentar subsistir en el espacio público de manera informal. De igual manera, en las
ciudades contemporáneas vemos cómo las calles son entidades cada vez más rígidas
en las que la intervención de la sociedad se limita al diálogo complejo entre personas e
instituciones. Como bien retrata recientemente la exposición Playgrounds22 del museo
Reina Sofía de Madrid, frente a esta rigidez del espacio público, es constante la lucha
del individuo por el derecho a hacer uso del espacio público. Así, aquellas intervenciones
que buscan vacíos del paisaje urbano para el encuentro y la negociación, empoderan al
individuo y crean una identidad basada en las experiencias, los afectos y lo productivo.
La economía callejera23, por ejemplo, es un catalizador social de afectos, producción y
diálogos que permite la creación de redes sociales autodeterminadas.24
Tanto Carl Theodor Sorensen como la arquitecta paisajista Lady Allen of Hurtwood
defendían el carácter colectivo de los descampados (junk playgrounds, en el primer
caso, y los solares bombardeados de Londres, en el segundo) y abogaron por la
apropiación y transformación de dichos vacíos urbanos en espacios de juego para los
niños.
Este último ejemplo tiene relación con la protesta del barrio De Pijp en Ámsterdam en
1972. Una de las acciones más contundentes que puede llevar a cabo la sociedad es
el reclamar el derecho a decidir cómo debe concebirse el espacio público, exigiendo
que el diseño del espacio urbano sea un proyecto colectivo y social. En esta línea, es
emblemática la manera en las que los vecinos y niños de este barrio de Ámsterdam se
alzaron en una lucha espontánea por su derecho a apoderarse y a disfrutar de unas
calles destinadas al tráfico rodado. Ésta era una zona caracterizada por una densidad
de población muy superior a la media de Ámsterdam (40.000 personas habitaban
21. GUILLÉN LANZAROTE, Aida. (2011) El derecho a la ciudad, un derecho humano emergente. Barcelona: Institut
de Drets Humans de Catalunya - 7ª Serie Derechos Humanos Emergentes: El derecho a la ciudad. [online] <http://
www.idhc.org/esp/documents/Biblio/DHE_7_esp.pdf>
22. AA.VV. (2014). Playgrounds. Reinventar la plaza. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Siruela.
23. Ver también la web Other Markets [online] <http://www.othermarkets.org>
24. Ver también: CERVANTES CORAZZINA, Julia. (2012). Bonoespigador (Proyecto Final de Carrera). [online]
<http://juliacervcorazz.tumblr.com/post/17421770472/bonoespigador-pfc-eng-more-about>
ARTÍCULO by Julia Cervantes Corazzina.
Mecanismos para visibilizar conflictos.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 92
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
un área de 120 hectáreas). Además, sus viviendas eran extremadamente reducidas
y tenían serios problemas constructivos. Sin embargo, lo que más preocupaba a la
población de De Pijp era la escasez del espacio público y zonas ajardinadas. Los niños
y niñas de la escuela de De Pijp, preocupados por los problemas de su propio barrio,
llegaron a la conclusión de que una ciudad diseñada para el coche presentaba muchos
conflictos, entre los que se encontraban los altos niveles de contaminación así como
un alto número de víctimas en accidentes de tráfico. De esta manera, los propios niños
planearon la transformación de dos calles de su barrio en un área donde poder jugar.
Para llevar a cabo esta acción, se enfrentaron no sólo a la negativa de instituciones sino
también al desacuerdo de algunos de los vecinos. A pesar de todo, la protesta se inició
cuando los niños y niñas de De Pijp cortaron dos de los viarios destinados a tráfico
rodado y comenzaron a jugar en ellos25. Fue a partir de la generalización de este tipo
de protestas que el gobierno en Holanda se concienció sobre la urgencia de mejorar el
espacio público y promover el uso de la bicicleta.
Fig.4. Protesta en el barrio De Pijp en Ámsterdam, 1970 (Fuente: bicycledutch.wordpress.com)
25. (1972). Amsterdam children fighting cars [Youtube]. Holanda: Televisión Nacional Holandesa. [online] URL:
<https://www.youtube.com/watch?v=YY6PQAI4TZE>
ARTÍCULO by Julia Cervantes Corazzina.
Mecanismos para visibilizar conflictos.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 93
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
Más recientemente, muchos colectivos luchan por el derecho a decidir en la construcción
del modelo de ciudad de un modo creativo. Entre ellos, podemos encontrar varias
iniciativas como ‘Street into gardens’, ‘Day care center sit-in’ o ‘Reclaim the Streets’26.
Este último es un grupo británico que, desde 1995, han llevado a cabo una serie de
acciones de protesta urbana mediante la organización de fiestas en viarios de tráfico
rodado del Reino Unido. Así, este colectivo aboga por la gratuidad y la creatividad
colectiva en el espacio público. Otro ejemplo es el de Claremont Road27; un barrio
de Londres en el que, en 1994, los habitantes se opusieron tanto al derribo de las
viviendas del barrio como a la posterior construcción de la autopista que atravesaría
esa zona residencial. En este caso, la población desafió a las autoridades por medio
de acciones que expresaban el descontento colectivo de una manera extremadamente
poética. Una de estas acciones consistió en la construcción de una red que flotaba
sobre las calles de dicho barrio. Tumbados en esta red flotante, los vecinos esperaron
a la llegada tanto de policías como de la empresa que se encargaría de demoler las
edificaciones, reclamando así un espacio urbano que ellos consideraban suyo.
La demanda social del derecho a la ciudad es un tema que tratan Helena Cruz Gallach
y Marc Martí-costa en el artículo ‘Conflictos urbanísticos y movilizaciones ciudadanas:
reflexiones desde Barcelona’:
(…) a menudo los conflictos aparecen a causa de la forma que toma el proceso de
elaboración del planeamiento [urbanístico]: la toma de decisión se lleva a cabo de
forma cerrada en el ámbito meramente administrativo y, de esta forma, cuando se
hace pública la decisión, no hace más que suscitar una reacción contraria por parte
de aquellos que deben acoger el proyecto. El carácter jurídico-técnico del urbanismo
no facilita la intervención de aquellos actores no expertos. Además, el proceso de
elaboración y aprobación de los planes y proyectos urbanísticos a menudo no cuenta
con mecanismos de participación ciudadana en las primeras fases de decisión.
Así, el primer período de información pública se abre cuando el plan ya tiene
establecidos sus objetivos y principales características, por lo que sólo aquellos
actores con más recursos (por ejemplo para obtener información privilegiada) son
capaces de ejercer presión. En líneas generales, una de las causas del nacimiento
de las movilizaciones ciudadanas entorno a cuestiones territoriales se debe a la
desconfianza en las formas institucionales de representación ciudadana por parte
de la población yen una cierta crisis de legitimidad del sistema representativo.28
26. BOYD, Andrew; MITCHELL, Dave Oswald. (2012). Beautiful Trouble: A Toolbox for Revolution. Nueva York: OR
Books. [online] <http://beautifultrouble.org>
27. MILES, Malcolm; BORDEN, Iain; HALL, Tim. (2000). The City Cultures Reader - Routledge Urban Reader Series.
Londres: Psychology Press.
28. CRUZ GALLACH, Helena; MARTÍ-COSTA, Marc. (2010). Conflictos urbanísticos y movilizaciones ciudadaARTÍCULO by Julia Cervantes Corazzina.
Mecanismos para visibilizar conflictos.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 94
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
Así pues, el derecho a la ciudad conlleva la inclusión de la sociedad en los procesos
de diseño de los espacios colectivos y a permitir que sean las personas las que
determinen cómo incorporar sus necesidades a la escena urbana. La ciudad ha de
ser una plataforma que ofrezca herramientas al habitante para desarrollar proyectos
políticos, sociales, culturales, económicos y afectivos. Sin embargo, la complejidad de
los fenómenos urbanos contemporáneos excluyen, desde su construcción, al habitante
y sólo lo incorporan como usuario de una infraestructura configurada desde arriba.
_. CONCLUSIONES: UNA IMAGEN DE ‘ROMA’ DE FELLINI.
Fig.5. Fotograma de la película ‘Roma’ (1972). Las calles de Roma son ocupadas por las mesas de los restaurantes.
A lo largo de los apartados anteriores hemos visto cómo el Derecho a una Ciudad es, en
definitiva, la necesidad social de decidir democráticamente cómo ha de ser el soporte
físico en el que las personas habitan. Así pues, la sociedad emplea diversos medios para
señalar aquellos aspectos de la vida cotidiana de las ciudades que, si no destruyen, sí
que alteran de manera sustancial dicho derecho. El cine, la fotografía, la investigación
nas: reflexiones desde Barcelona. Lisboa: Finisterra. [online] <http://www.academia.edu/1190480/Conflictos_
urban%C3%ADsticos_y_movilizaciones_ciudadanas_reflexiones_desde_Barcelona >
ARTÍCULO by Julia Cervantes Corazzina.
Mecanismos para visibilizar conflictos.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 95
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
o la propia movilización social son diferentes modos para hacer visibles estos conflictos
y para dar el primer paso hacia la crítica y la propuesta de alternativas al sistema
preestablecido. Como destaca Teddy Cruz en la investigación que se ha mencionado
arriba, dicha crítica al modelo urbano supone una oportunidad para la aparición de
nuevas inteligencias colectivas por las que se creen modos de construcción de lo
colectivo más eficientes, inclusivos y sostenibles. Así pues, a partir de los ejemplos que
hemos visto, se puede entender que existe una extensa conciencia social en cuanto a
la importancia del Derecho a la Ciudad en el entorno urbano contemporáneo, así como
a la urgencia de abordar estos conflictos desde el bottom-up. Como en el siguiente
fotograma de la Roma de Fellini29, la sociedad quiere volver a ser la protagonista, no
sólo de la escena urbana, sino también de aquellos procesos por los que la ciudad se
crea.
_. BIBLIOGRAFÍA.
AA.VV. (2007). Fisuras 14: Seclusión. Madrid: Fisuras.
AA.VV. (2014). Playgrounds. Reinventar la plaza. Madrid: Museo Nacional Centro de
Arte Reina Sofía y Siruela.
BOYD, Andrew; MITCHELL, Dave Oswald. (2012). Beautiful Trouble: A Toolbox for
Revolution. Nueva York: OR Books.
CRUZ GALLACH, Helena; MARTÍ-COSTA, Marc. (2010). Conflictos urbanísticos
y movilizaciones ciudadanas: reflexiones desde Barcelona. Lisboa: Finisterra.
[online]
<http://www.academia.edu/1190480/Conflictos_urban%C3%ADsticos_y_
movilizaciones_ciudadanas_reflexiones_desde_Barcelona >
GARCÍA VÁZQUEZ, Carlos. (2011). Antípolis: El desvanecimiento de lo urbano en el
Cinturón del Sol. Barcelona: Gustavo Gili.
GOLDSTEIN, Andy. (2012). Vivir en la tierra. Barcelona: Ed. Blume.
GUILLÉN LANZAROTE, Aida. (2011) El derecho a la ciudad, un derecho humano
emergente. Barcelona: Institut de Drets Humans de Catalunya - 7ª Serie Derechos
Humanos Emergentes: El derecho a la ciudad. [online] <http://www.idhc.org/esp/
documents/Biblio/DHE_7_esp.pdf>
29. FELLINI, Federico (Director). (1972). Roma [DVD]. Italia-Francia: Ultra Film / Les Productions Artistes Associés.
ARTÍCULO by Julia Cervantes Corazzina.
Mecanismos para visibilizar conflictos.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 96
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
HARVEY, David. (2013). El Derecho a la Ciudad. Madrid: Akal.
KALE, Gül. (2005). La interacción entre cine y arquitectura: mirando a través de la
primera mitad del siglo XX. En ‘Bifurcaciones’ [online]. URL: <www.bifurcaciones.cl/003/
Kale.htm>.
KRUTNIK, Frank. (2007). Critical Accommodations: Washington, Hollywood, and the
World War II Housing Shortage. The Journal of American Culture.
RAMÍREZ BLANCO, Julia. (2014). Utopías artísticas de revuelta. Madrid: Cátedra.
LEFEBVRE, Henri. (1969) El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Península.
ARTÍCULO by Julia Cervantes Corazzina.
Mecanismos para visibilizar conflictos.
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 97
R E V I S T A C I E N T Í F I CA
Lcv
Revista científica “La Ciudad Viva”.
JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Fomento y Vivienda.
©Textos y @Fotos: los autores.
©Edición: Consejería de Fomento y Vivienda.
ISSN: 1888-5462
DL: SE-850-08
Febrero 2015
La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 98
Descargar