Fortalecimiento del liderazgo en la Administración Pública de Venezuela

Anuncio
Análisis Sobre Liderazgo: Reflexiones para su fortalecimiento en el
ámbito de la administración Pública.
Introducción
Son numerosos los modelos organizacionales que representan y
personifican a las empresas y a los líderes competitivos y exitosos de
hoy. La gerencia venezolana, sobre todo en el sector público
ha
sido ejercida por ejecutivos con muy poco conocimiento de la
administración, avalado por lo aprendido de una manera empírica, sin
haber pasado por una formación formal universitaria. Basados en
la
experiencia, y desde luego debidamente amparados por ser miembros de
organizaciones de renombre o grandes amistades, en el poder.
Es importante igualmente mencionar que los venezolanos tienen
su forma cultural y espontánea de trabajar, dirigir y organizarse, y
justamente, esta forma mantiene una relación de armonía con las
creencias que sirven de base al sistema local de valores. Navas, (2010).
Si bien es cierto que la imagen del líder público venezolano ha ido
evolucionando positivamente con el tiempo, no es temerario afirmar, que
falta mucho trecho para afirmar que en la actualidad se halla en un
estadio ideal o que se equipara con la del líder del sector privado.
García, (2008),. Esto hacía que las características de ese liderazgo
estuviera signado por la desconfianza, una gestión con objetivos poco
claros o imprecisos y una cuestionable preparación académica y
profesional.
Sin embargo, el autor del artículo que se analiza, le atribuye al
proceso de descentralización y a las elecciones de gobernadores y
alcaldes, así como a las reformas del estado, una disminución a la brecha
histórica entre el liderazgo privado y el público, cuestión ésta que será
analizada en este informe, con las críticas debidas y los aportes
pertinentes. García, (2008).
Por otra parte es cierta la afirmación de que el sector público
venezolano se ha venido alimentando de la academia criolla, del mundo
empresarial, social, político y castrense; sobre esto último se expondrá un
análisis con críticas y aportes, partiendo de la situación actual del país.
García, (2008).
Igualmente, se comparte la premisa de que un líder eficiente para
el sector público, debe caracterizarse por el adecuado manejo de las
estrategias,
flexibilidad
en
el
manejo
conocimiento de herramientas para
y
ejecución
de
políticas,
la realización y evaluación de
proyectos, mayor equidad. García, (2008).
Especial mención se hace para el líder como gerente público. Su
orientación hacia el logro colectivo con preponderante participación
ciudadana; liderazgo democrático, pero sin demagogias, desprovisto de la
retórica y la mitomanía politiquera y vacía de contenido. Dotado de
sensibilidad, ética y responsabilidad,
una gestión incluyente no
excluyente ni exclusiva. García, (2008).
Desarrollo
Venezuela. Su situación actual y liderazgo.
Venezuela; su mundo económico y financiero; con repercusión
determinante en lo social, dependiente del negocio petrolero y con
aparente solidez para enfrentar con éxito los efectos de la crisis
internacional, para sorpresa de muchos, sucumbe ante lo adverso y luce
débil su capacidad para enfrentarla y lo que es más grave, su situación
interna muy particular plantea al liderazgo venezolano escenarios, quizás
más inciertos que otros países con economías más débiles y con
menores oportunidades para salir a flote.
La actual situación interna venezolana muy especial, se caracteriza
por una inestabilidad sin precedentes en la era democrática, determinada
por un liderazgo político que rige los destinos del país que concentra
todos los poderes del estamento estatal. Que distorsiona el rumbo cada
vez más incierto, ante la mirada perpleja de una comunidad internacional,
que no haya explicación lógica del por qué una nación con tantos
recursos presenta los índices socio económicos más bajos del mundo y
un futuro comprometido.
El riesgo país de Venezuela se ubica en seiscientos cuatro puntos,
el segundo más alto del mundo, Aristimuño, Herrera & Asociados (2010),
lo cual ilustra la magnitud de la exigencia para los líderes necesarios para
enfrentar la crisis venezolana.
Siguiendo con el análisis que nos ocupa en este aparte, el índice
referido se asocia casi proporcionalmente con el tamaño de la
incertidumbre; para la inversión privada interna o nacional y para la
externa o extranjera internacional. Dibuja además, unos escenarios
sombríos, oscuros e inciertos para lideres y seguidores. Se alimenta el
escepticismo y la inseguridad para gestionar las organizaciones ya
existentes, pero, lo que es más grave, para crear nuevas que generen la
rentabilidad lógica para la prosperidad de sus dueños, trabajadores y
colectivos.
Señala el autor del escrito analizado, García, (2008), que la
eficiencia del líder del sector público, está determinada por el manejo de
las estrategias, flexibilidad en la ejecución de políticas, el conocimiento de
las herramientas para la formulación y seguimiento de proyectos lo que es
común para el sector privado. Considera importante la equidad social y la
justicia social y ciudadana.
Ahora bien, en opinión de quien suscribe este informe, en la actual
Venezuela el gobierno nacional ataca, persigue, desmembra la iniciativa
privada. Cierra empresas prósperas con tradición de laboriosas y sólidas
históricamente reconocidas en el ámbito nacional y externo. El ejecutivo,
ente a quien la constitución y leyes de la república le atribuyen la
obligación de promover la industria privada y la prosperidad de sus
conciudadanos, adelanta una política de expropiaciones y cierre de
empresas.
La agricultura está deprimida, con la excusa y lema de soberanía
alimentaria, expropia fincas y centros productivos agrícolas y pecuarios en
la plenitud de su producción. Pasando éstas a ser cementerios y tierras
arruinadas e improductivas. Crece el desempleo. Morales Colon (2010).
Un país con restricciones económicas y financieras en materia de
divisas y financiamiento. Tendencia a centralizar la banca. Limitaciones
en las libertades económicas constitucionales. Intolerancia política.
A lo anterior se adiciona una concentración política de todos los
poderes del estado en la figura presidencial. No hay independencia de
poderes públicos. Una realidad poco atractiva para inversionistas
nacionales y externos. Estas pudieran ser algunas razones que ilustran la
inseguridad política, económica y social que hacen que no haya inversión
en el país .
Ahora bien, que difícil resulta encontrar líderes que se muevan y
sean exitosos en este escenario.
Orientación, Valores y ética en el liderazgo.
El autor del artículo que se analiza, opina que el líder ideal, tanto
para el presente como para el futuro, ha se res un difusor de creencias y
valores
organizacionales
para
la
obtención
de
los
objetivos
organizacionales. Debe poseer la virtud de saber escuchar, trabajar con
empatía e identificar el liderazgo informal. Gerenciar el cambio y ante la
incertidumbre ser audaz. Todos estos atributos deben ser comunes para
el liderazgo público y privado. García, (2008).
También le asigna relevante importancia a los valores, los cuales
define como creencias, principios intrínsecos, que proporcionan sincronía
ética con la organización. García, (2008). Presenta una clasificación de
éstos en dos vertientes una final y otra instrumental. Los primeros
vinculados a objetivos existenciales y los segundos como medios
operativos para la consecución de los valores finales. Le asigna especial
importancia a los valores personales, clasificación asociada a los valores
finales.
En el contenido de la lectura se cuestiona se contrasta el
comportamiento ético y de valores descritos en el contexto de la
administración pública. Plantea la interrogante si estos valores e
implicaciones éticas están presentes en la administración de la cosa
pública que ha estado históricamente signada por una imagen de
ineficiencia, improductividad, corrupción, nepotismo y clientelismo político.
García,(2008).
Sin embargo le atribuye a la globalización, adelantos tecnológicos y
comunicacionales y otros adelantos organizacionales experimentados en
la administración privada, cierta influencia en el cambio que, según el
autor, se ven hoy en día.
Algunas diferencias y similitudes entre el Liderazgo Público y
Privado.
Un primer comentario es que en lo público hay que distinguir el
líder
político
del
líder
administrativo.
Aunque
teniendo
algunas
competencias similares, una diferencia importante es que la acción del
líder público se dirige al exterior de la organización (gestiona
colectividades) mientras que el privado es justo lo contrario, actúa hacia
dentro de su organización. Garrigues, (2001) indicó que el tiempo para
ambos es distinto, lo que motiva que dispongan de diferente capacidad.
El líder en sector público se orienta más al proceso y menos a los
resultados, el primero le da mayor peso al cumplimiento de normas y
procedimientos, por eso sienten menor autonomía que el privado en la
forma de gestionar. He aquí otras similitudes y diferencias: Silva F,
(2005).
Similitudes: Silva F, (2005).
•
Cuando en una organización las personas actúan conjuntamente
con el líder para la consecución de propósitos comunes, siempre
estarán
presentes
aspectos
relativos
a
la
planificación,
organización, dirección de personal relaciones laborales y otros
componentes típicos de la acción administrativa.
•
Para la resolución de problemas administrativos, se producen
ciertos principios de carácter general que incluyen: División del
trabajo, organización de las funciones y responsabilidades, normas
de planificación, programación y presupuesto, controles contables
y otros aspectos que son útiles para el líder en todas las
modalidades de administración y adaptables a las particularidades
de cada organización.
Diferencias: Silva F, (2005).
•
El liderazgo en la administración pública trabaja con un conjunto
de poderes, organización, personal y métodos que se ocupa de
realizar la voluntad del estado. El privado, por su parte, con un
sistema que se preocupa de la organización, del personal y los
métodos
relacionados
con
la
consecución
de
objetivos
empresariales, y la obtención de márgenes adecuados de
rentabilidad.
•
En el liderazgo público existe la idea popular es que la
administración gubernamental es burocrática, que se caracteriza
por el papeleo, la influencia y la indolencia, y algunos señalan,
además, que exige gastos innecesarios, es ineficaz, lenta y
tramitadora. La contrapartida a ésta el líder privado o empresarial ,
que aparentemente es eficaz, rápida en sus tramitaciones y puede
exhibir un rendimiento cónsono con la rentabilidad.
•
El liderazgo público proporciona servicios sociales para toda la
colectividad. Muchos de estos servicios son intangibles, por los
cuales el público consumidor no paga honorarios.
•
El objeto del líder gubernamental es prestar servicio a toda la
comunidad procurando el bienestar colectivo, salvaguardando sus
instituciones y procurando la continuidad de los servicios.
•
Por el contrario, el privado, se rige por el lucro a obtener, sirve a
una parte o sector de la sociedad.
•
El liderazgo público se caracteriza por una reglamentación rígida,
que no puede cambiar la voluntad. La responsabilidad ante el
Ejecutivo y la interferencia de éste, los controles y aplicación de las
leyes por cortes y tribunales del poder judicial, son características
que le dan a la administración pública poco parecido con los
negocios privados.
•
La acción del proceso político tiene una mayor y directa influencia
en el líder
público, aún cuando las políticas públicas también
afectan a la administración privada.
•
Existe una mayor tendencia en el líder público de cuidar el que sus
acciones se ajusten a las prescripciones normativas y legales. En
el caso del sector privado, el líder también consulta "códigos y
reglamentos" para proceder con distinto fin, no para saber qué es
lo que va a hacer, sino para encontrar la forma de hacer lo que se
propone sin ser sancionado. En otras palabras, las leyes sirven al
liderazgo público para saber: Qué es lo que debe hacer, y al
privado: Para qué es lo que no debe hacer. Silva F, (2005).
Capital Intelectual en los Sectores Público y Privado.
Utilizando las diversas definiciones de Capital intelectual con la
finalidad de comprender con mayor facilidad el desarrollo de este informe
se observarán algunos de sus elementos presentes tanto en el sector
público como en el privado. Brooking, (1997), por ejemplo, lo define como
la combinación de activos inmateriales que permiten que una empresa
funcione. Hay que acotar que esta definición nace desde la óptica de la
empresa privada.
La anterior aseveración también es válida para la administración
Gubernamental, si se toma en cuenta que la eficiencia en la prestación de
los servicios públicos no depende únicamente del manejo de los activos
tangibles, sino que, se encuentra directamente relacionada con la
eficiencia y la preparación profesional y técnica con los cuales se
gestionan.
Stewart, (1998), define el capital intelectual como el material
intelectual, el conocimiento, la información, la propiedad intelectual y la
experiencia, que puede utilizarse para crear valor. Es fuerza cerebral
colectiva. Es difícil de identificar y aún más de distribuir eficazmente. Pero
quien la encuentra y la explota, triunfa.
Asimismo afirma el referido autor que en la nueva era, la riqueza
es producto del conocimiento. Este y la información se han convertido en
las materias primas fundamentales de la economía y sus productos más
importantes. Esta es quizás, la definición más preclara de capital
Intelectual, perfectamente adaptable a ambos tipos de administraciones
tratadas.
García, (2008), en el escrito objeto del presente análisis, concluye
en sintonía con los autores citados, en que la formación y la capacitación
es una inversión, no un gasto; el tiempo que el personal aproveche para
aplicar los conocimientos recién adquiridos es ya una ventaja para la
empresa que lo capacitó.
Es imperativo mantener al personal y a los mismos directivos
formados y capacitados, de manera que puedan apoyarse en ello como
ventaja competitiva. No se trata de planificar todos los cursos existentes o
contratar especialistas en todas las áreas, sino de definir específicamente
las áreas y los temas en que se requiere actualizar, mejorar o
implementar. Esto es válido para lo público y para lo privado.
Se Buscan Líderes para la Venezuela de hoy y futura.
Ya se analizó la realidad del país con las características más
relevantes, según la opinión y óptica del autor de este escrito y que
plantea el dilema de escoger o buscar líderes que sean capaces de
enfrentarse al tétrico y desalentador marco de movilidad descrito para el
país presente y futuro. En una referencia de un escrito anterior del propio
autor se decía que las dos palancas de la adversidad son la decisión y la
acción que deben guiar al buen líder para superarla y transformarla en
situaciones prosperas que lo beneficien a él y a sus seguidores. Alvarez
de Mon (2003).
Lo expresado debe ser la piedra angular del líder venezolano para
enfrentar el reto: tener la decisión y accionar en consecuencia. Nada
sencillo, pero labor loable y objeto del mayor reconocimiento. Surge la
necesidad de que se de paso a una nueva generación de líderes
gerenciales que puedan enfrentar las características en la actualidad de
un escenario turbulento en donde se manifiestan grandes amenazas, pero
también oportunidades.
Fernández, M (2009) enuncia, que cuando se habla del liderazgo
en Venezuela, debemos iniciar con el liderazgo político que actualmente
condiciona todas las interacciones de las organizaciones a nivel interno y
externo, si consideramos para ello todas las leyes que están
obstaculizando el crecimiento empresarial, con políticas poco reales,
existiendo un desface, cuando en el resto del mundo se desarrollan e
implementan estrategias para el mejor uso de los adelantos tecnológicos,
el conocimiento y la información.
Actualmente las organizaciones venezolanas enfrentan a una gran
incertidumbre,
en
la
cual
surgen
diversas
amenazas
para
las
organizaciones, entre las cuales se mencionan, Fernández, M (2009):
a) Política macroeconómica sostenida en medidas radicales tales como:
Control Cambiario, Políticas Fiscales, expropiaciones, inseguridad jurídica
que asfixian a la empresa y generan caos a la hora de tomar decisiones,
situación desconcertante para muchos lideres, quienes trabajan en un
entorno en extremos cambiante y fuera de su círculo de control,
Fernández, M (2009).
b) Ingreso al país de Capital Intelectual extranjero, es decir muchas
empresas transnacionales depositan su confianza en gente de la
corporación de fuera, lo que ocasiona desmotivación del personal
existente y un liderazgo con poco conocimiento del entorno político,
económico y social venezolano. Fernández, M (2009).
c) Fuga de capital intelectual de gran valía, actualmente en Venezuela
son muchos los jóvenes profesionales que ven una salida acertada a la
incertidumbre, en países que ofrecen oportunidades profesionales y de
crecimiento para estos, así como una remuneración bastante atractiva.
Fernández, M (2009).
d) La alta tasa de desempleo, ocasiona que al existir una alta demanda
por empleo y la oferta sea menor, y más aún se acrecienta con el cierre
de empresas y las expropiaciones. Esto permite que los incentivos
económicos de las empresas no estén acorde con la preparación de
muchos candidatos, lo que genera desmotivación. Fernández, M (2009).
Otro autor comenta sobre las fortalezas. Bellatrix, Y (2008). Dice al
respecto que el los lideres Venezolanos tienden ser personas entusiastas,
dinámicas que buscan el logro de los objetivos, están abiertos a las
posibilidades de mejorar siempre y cuando se les den las herramientas.
Afirma igualmente que aprovechan sus experiencias y las adecuan a los
cambios del entorno, su accionar es alegre y esto los ayuda para las
relaciones interpersonales, tienen habilidades técnicas, habilidades de
conocimientos. Bellatrix, Y (2008).
Ahora bien es interesante conocer la opinión de otro estudioso del
caso venezolano, Madrigal, A (2009), al referirse a las debilidades para
enfrentar la crisis que el líder criollo no aprovecha el hecho de que Los
planes del estado van dirigidos hacia un sector específico y muchas veces
las empresas que deben aprovechar esta situación no cuentan con líderes
preparados para lograr el máximo rendimiento de esta situación. Que
privilegian la actividad que gravita el negocio petrolero y se descuidad
otras oportunidades.
A manera de conclusión
Se pudiera inferir entonces, que las empresas venezolanas
requieren de un liderazgo gerencial proactivo, dinámico, participativo,
creativo, innovador, estratega, que conlleve a la organización a su
desarrollo, a cumplir con su misión, visión, objetivos establecidos,
sabiendo aprovechar adecuadamente todos los recursos que componen a
la empresa. Debe estar preparado par enfrentar cambios diametrales, sin
caer en la improvisación.
Es imperativo que el líder posea las facultades necesarias para
establecer las estrategias que deriven del análisis periódico y sostenido
de las debilidades y priorizar planes en torno a las oportunidades.
Apuntalar las fortalezas, realizar alianzas estratégicas y utilizar recursos
nacionales. Ser motivador, dar esperanzas, vender sueños e ideas. Unir a
sus seguidores en sus problemas comunes, fortalecedor de las
instituciones. Mantener las instituciones, luchar por sus principios y por lo
que se cree. Ser fuerte en la contingencia, ser creativo y estar siempre
dispuesto.
Referencias de Apoyo
García, (2008), Liderazgo: Reflexiones para su fortalecimiento en el
ámbito de la administración Pública.
http://www.monografias.com/trabajos66/administracion-publicaprivada/administracion-publica-privada.shtml . Conexión Enero 2011
Mora, V (2010). WWW.gestiopolis.com/canales/ger/nueva-generacion-de-lideresgerenciales-2.htm. Conexión 2 Enero 2011.
http://www.gestiopolis.com/canales8/ger/alcance-del-liderazgo-gerencialvenezolano.htm. Conexión Enero 2011 .
Barcelata,
H
(2010).
“La
crisis
financiera
en
http//www.eumed.net/ce/2010a/ .Conexión Enero 2011.
los
Estados
Unidos”
Descargar