Laguna Nuxco

Anuncio
LAGUNA NUXCO
Estado: Guerrero
Nombre: Laguna Nuxco
Localización: A los 17° 11' y 17° 14' de latitud norte y los
meridianos 100° 46' y 100° 49' de longitud oeste.
Extensión: 500 Ha
Origen: Tipo III. Plataforma de barrera interna. Depresiones inundadas en los márgenes internos del
borde continental, al que rodean superficies terrígenas en sus márgenes internos y al que protegen del
mar barreras arenosas producidas por corrientes y olas. La antigüedad de la formación de la barrera
data del establecimiento del nivel del agua actual, dentro de los últimos 5 mil años. Los ejes de
orientación paralelos a la costa. Batimétricamente son típicamente muy someros, excepto en los canales
erosionados, modificados principalmente por procesos litorales como actividad de huracanes o vientos;
se localiza sedimentación terrígena. Laguna costera típica para muchos autores, aparece a lo largo de
planicies costeras de bajo relieve con energía de intermedia a alta. A. Barrera de Gilbert Beaumont.
Barreras arenosas externas, ocasionalmente múltiples; escurrimiento ausente o muy localizado; forma y
batimetría modificadas por la acción de las mareas, oleajes tormentosos, arena traída por viento y
presencia de corrientes locales que tienden a segmentar las lagunas; energía relativamente baja, excepto
en los canales y durante condiciones de tormenta; salinidad variable, según las zonas climáticas
(Lankford, 1977).
Clima: Aw"(w)i.
___________________________________
Hidrología
KLIMEK R., 1988.
The hydrochemistry, productivity and sea water interaction of three coastal tropical lagoons in the
south of Mexico. (Hidroquímica, productividad e interacción del agua de mar en tres lagunas costeras
tropicales en el sur de México. Res. Joint Oceanography Assembly. 53.
RESUMEN
Se discute la hidroquímica básica, productividad e interacción del agua de mar de tres lagunas costeras
tropicales seleccionadas Chautengo, Coyuca y Nuxco. Las lagunas fueron escogidas con base en su
morfología, geomorfología e hidrología por ser diferentes una de otra; los parámetros que fueron
medidos incluyen la temperatura, salinidad, transparencia, alcalinidad total, pH, oxígeno disuelto
silicatos fosfatos inorgánicos, fósforo total, fósforo total disuelto, nitratos, nitritos, amonio y los
mayores cationes Na, K, Ca y Mg. Además ensayos de biomasa fueron practicados vía pigmentos
combinados con determinaciones de carbono orgánico particulado, nitrógeno protéico y fósforo
particulado y las relaciones de esos datos con la cantidad de detritus.
La producción primaria fue estimada en Coyuca y Chautengo por curva diurna y el cambio del oxígeno
disuelto en botellas claras y obscuras y a partir de los datos de clorofila, incidencia de la radiación solar
y mediciones de tasas de asimilación. Mediciones in situ y laboratorio de Eh, pH y actividad de
sulfuros en agua y sedimento fueron usados para definir diferentes niveles de descomposición de la
materia orgánica y caracterizar los sedimentos en diferentes áreas de la laguna. La interacción entre el
agua y el agua de mar de cada laguna fue calculada para diferentes estaciones y se estableció el balance
y cantidad de micronutrientes y cationes mayores. La retención e intercambio de estos elementos han
sido estudiados usando sus concentraciones medidas en los ríos, laguna y agua litoral y fue establecida
su naturaleza conservativa y no conservativa. En la laguna de Coyuca el potasio fue rápidamente
absorbido (posiblemente por el barro) y hay evidencia de precipitación de calcio en la laguna de
Nuxco. El pulso de alta producción ocurre uno o dos meses después de que empieza la estación de
lluvias, utilizando el insumo de nutrientes de los ríos. En el caso de la laguna de Chautengo durante el
período de alta producción es usado el 70% del fósforo total, el 100% de los silicatos y el 70% del
nitrógeno traído por los ríos. Mediciones experimentales de captación y reciclamiento de
micronutrientes por sedimentos sugieren que estos procesos juegan un papel importante. Esto se
originó por los datos de la laguna de Coyuca que sugiere que el transporte de difusión y advección de
nutrientes se lleva a cabo en el hipolimnio anóxico mantiene la alta productividad a través del año.
Modelos estequiométricos de producción de carbono fueron aplicados usando las cantidades de
nutrientes y se encontró similitud con las mediciones de biomasa dentro del límites razonables de error,
con los valores de fósforo total y nitrógeno inorgánico total del reciclamiento de aguas anaeróbicas
hacia el epilimnio de Coyuca; para la laguna somera de Chautengo sólo los valores de fósforo
producidos razonablemente en concordancia. Todas las lagunas actúan como trampas de nutrientes en
la medida que el fósforo y nitrógeno algal se incorpore dentro de los sedimentos. Finalmente algunas
consideraciones útiles con diferencias a las posibilidades de implementar pesquerías y acuicultura a
través de un manejo ecológico se derivaron a partir de la investigación.
___________________________________
MAÑON O., S., 1985.
Caracterización limnológica del sistema lagunar costero del estado de Guerrero, México. Tesis
profesional. Fac. Ciencias. UNAM. 151 p.
RESUMEN
Las condiciones ambientales existentes a lo largo de la planicie costera, presentan diferencias y
semejanzas de un sitio a otro que se reflejan en las Lagunas Costeras, determinando fundamentalmente
dos agrupaciones. Las lagunas de Mitla, Coyuca y Tres Palos se caracterizan por un ambiente
limnético de salinidad estable durante todo el año en condiciones mixoholigohalinas, temperatura
ligeramente menores, oxígeno disuelto más alto y una menor diversidad de especies de los grupos
faunísticos considerados (peces, crustáceos y moluscos) principalmente de importancia económica.
Estas condiciones están favorecidas por las mayores áreas de cuenca y los más altos volúmenes de
descarga fluvial captados en las lagunas y por las mayores dimensiones morfométricas. Las lagunas de
Potosí, Nuxco, Chautengo y Salinas de Apozahualco, se caracterizan por un ambiente estuarino a
marino, con salinidad variable durante el año, desde mixomesohalinas, euhalinas hasta hiperhalinas,
temperatura un poco más elevadas, oxígeno disuelto más bajo y una alta diversidad de especies en los
grupos faunísticos considerados. Estas condiciones, inversamente a las que influyen en la agrupación
anterior, están favorecidas por las áreas de cuenca menores, bajos volúmenes de descarga fluvial
captados el las lagunas y por las menores dimensiones morfométricas. La presencia o ausencia de las
especies en los grupos faunísticos considerados, es el reflejo de la influencia de los factores
ambientales que actúan en los organismos en función de los requerimientos biológicos específicos
(estenobiontes y euribiontes), encontrando mayor número de especies limnéticas en las lagunas de
Mitla, Coyuca y Tres Palos y mayor número de especies, estuarinas y marinas en el resto de las
lagunas.
___________________________________
Fitoplancton, Vegetación y Producción Primaria.
GONZALEZ J., J. L., 1985.
Simulación matemática de la productividad primaria en tres lagunas costeras del estado de Guerrero,
México. Tesis profesional. Fac. Ciencias. UNAM. 82 p.
RESUMEN
Para el presente estudio se utilizaron los modelos matemáticos en productividad primaria de Steele
(1976) y Smith (1980), así como las consideraciones de Sverdrup (1953). Este trabajo se llevó a cabo
de la información generada por Klimek (1978) de datos hidrobiológicos y dinámicos del Sistema
Lagunar Costero (Nuxco-Coyuca-Chautengo) durante los años de 1976 y 1977. Los modelos señalados
anteriormente revelan algunas de las condiciones físicas y biológicas como pueden ser:
- La productividad (P) es directamente proporcional a la intensidad de radiación solar (Io), cuando no
existe limitación por nutrientes.
- La máxima productividad se obtiene a escasos centímetros de la superficie acuática, no importando
que tan someras sean éstas lagunas.
- La profundidad crítica (Dcr) es proporcional al coeficiente de extinción (Zm) y además se consideran
las condiciones meteorológicas (insolación, nubosidad y vientos) fundamentales, para el desarrollo del
fitoplancton.
- La productividad aumenta en relación a la intensidad de radiación conforme transcurre el tiempo.
- Se confirman las razones proporcionales entre:
C: clorofila a y N: clorofila C: clorofilas totales y N: clorofilas
totales C: carotenoides y N: carotenoides
- La productividad, por el modelo de Steele (1976) confirma el potencial productivo, en primer lugar la
laguna Coyuca, le sigue Chautengo y por último laguna de Nuxco.
- La tasa de crecimiento específico, por el Modelo de Smith (1980), manifiesta una regularidad
simétrica horizontal con respecto al tiempo. La tasa de crecimiento es mayor por la laguna Chautengo,
le sigue Laguna de Nuxco y un menor desarrollo encontrado en Laguna Coyuca.
- Se comprueba la afinidad simétrica para valores observados y calculados de producción por la razón
carbono:clorofila a(q).
- Los datos calculados para q mantienen cierta linearidad con respecto al tiempo (25 mg C/m /d ).
- Los valores observados y calculados en la tasa instantánea de producción y crecimiento para la capa
de mezcla mostraron gran afinidad con variación en el tiempo.
- Para las diferentes épocas del año, la única laguna que presentó mayor productividad que respiración
es Coyuca (P>R).
- Al obtener la respiración y la tasa fotosintética condicionados por la insolación, las tres lagunas
muestran gran linearidad.
De acuerdo a los puntos anteriores, el mejor modelo para representar la productividad es el de Smith
(1980), Steele (1976), señala gran afinidad para la simulación pero debido a la escasa profundidad de
las lagunas no se obtuvo mayor información puntual de la profundidad, siendo determinante esto
porque el modelo contempla la producción para la columna de agua. Para las consideraciones de
Svedrup (1953), la profundidad crítica es la parte medular en la simulación y su significado, para
ambientes acuáticos costeros, no revela la misma información que para sistemas acuáticos estables,
esto es, a medida que la profundidad crítica se abate la productividad aumenta existiendo un
florecimiento en la primavera. Cabe destacar que los dos modelos de simulación y las consideraciones
del problema no han sido abordados para sistemas costeros, siendo únicamente analizados para
ecosistemas marinos. Por lo tanto la presente contribución ayudará a discernir entre un modelo y otro
en la aplicación de datos físicos y biológicos esenciales para el entendimiento funcional de ambientes
acuáticos costeros.
___________________________________
Zooplancton.
MARTINEZ G., A., 1978.
Distribución y variación estacional del zooplancton en cinco lagunas costeras del estado de Guerrero,
México. An. Centr. Cienc. del Mar y Limnol. UNAM 5 (1): 201-214.
RESUMEN
Se discute la distribución y variación del zooplancton en cinco litorales del estado de Guerrero,
México. Los muestreos comprenden la primavera, verano y otoño de 1974 para las lagunas de
Chautengo, Mitla y Nuxco; además se visitaron en primavera y verano del mismo año las lagunas de
Apozahualco y Potosí. La variación del zooplancton se evalúa por biomasa a través de densidad
(zooplancton/m3), peso húmedo (g/m3) y volumen (cc/m3). Asimismo, se presentan estudios
complementarios sobre la naturaleza, diversidad y dominancia de grupos en el zooplancton. La
productividad de las lagunas en cuestión, en general es baja y está influenciada directamente por el
tiempo que permanecen comunicadas con el mar. La diversidad de grupos encontrados en el
zooplancton no varía considerablemente; sin embargo, muchos de ellos son indicadores de las
condiciones hidrobiológicas de las lagunas. En la laguna Salinas de Apozahualco, predominan los
copépodos y foraminíferos; en Chautengo los copépodos, larvas de cirripedios y de peces; en Mitla los
copépodos, ostrácodos, rotíferos y larvas de peces; en Nuxco los copépodos, larvas de cirripedios y de
lamelibranquios y en Potosí los copépodos leptostraceos y larvas de decápodos.
___________________________________
Bentos.
ESTEVES T., H. J., 1975.
Aspectos generales de la biología y ecología del mejillón Mytella strigata (Hanley, 1843) en dos
lagunas costeras del estado de Guerrero, México. Tesis profesional. Fac. Cienc. UNAM. 59 p.
RESUMEN
Se describe al mejillón de laguna Mytella strigata, se estudia el ciclo gonádico y la estructura de las
poblaciones en relación a tamaño y peso, en muestras mensuales, provenientes de las lagunas costeras
de Chautengo o Nexpa y de Nuxco, Guerrero. Hay diferencias de tamaño y peso en la población de las
dos lagunas alcanzando promedios más elevados las de Chautengo, pero, en ambas, éstas poblaciones
no corresponden a aquellas que viviendo en condiciones aparentemente óptimas, alcanzan promedios
de tamaño y peso más elevados. Se constata una relación directa entre el aumento de temperatura del
agua y la madurez produciéndose el desove cuando se alcanzan los valores máximos. Sin embargo
existen diferencias en la magnitud en que el ciclo progresa siendo aparentemente más lenta la
maduración en Nuxco. Las variaciones de salinidad conocidas, especialmente en Chautengo no afectan
a las poblaciones de M. strigata pero se sugiere la importancia de estudiarlas en relación a los estados
larvarios. Algunas anomalías de las curvas de tamaño insinúan efectos de predación selectiva,
principalmente por peces.
___________________________________
ESTEVEZ J. y J. ESTUARDO, 1977.
Aspectos generales de la biología y ecología del "mejillón de laguna" Mytella strigata (Hanley, 1843)
en dos lagunas costeras de Guerrero, México. An. Inst. Biol. UNAM 48. Ser. Zool. (1): 187-230.
RESUMEN (VER EL RESUMEN ANTERIOR)
___________________________________
ROJO S., G., 1988.
Crecimiento y sobrevivencia del ostión japonés Crassostrea gigas (Thunberg 1795) en la laguna de
Nuxco y Puerto Vicente Guerrero, Gro., México. Tesis profesional. UABC. 45 p.
RESUMEN
Se llevó a cabo un cultivo experimental de ostión japonés Crassostrea gigas en la laguna de Nuxco y
puerto Vicente Guerrero, Gro. con el objeto de describir su crecimiento y sobrevivencia para el posible
desarrollo de la ostricultura en dicha región. En ambas zonas se utilizó el método de cultivo
denominado "long-line"; se verificó el efecto de la profundidad considerando un estrato de un metro y
se obtuvieron promedios mensuales de temperatura, salinidad y oxígeno. En la laguna de Nuxco se
introdujeron 130,467 semillas de ostión. La talla de siembra fue de 2.78 +/- 0.67 cm y crecieron hasta
alcanzar un tamaño de 6.49 +/- 0.12 cm en seis meses de cultivo. En esta zona no hubo diferencias en
el crecimiento con respecto a la profundidad y se obtuvo una sobrevivencia total de 77.26%. En el
puerto Vicente Guerrero se introdujeron 13,000 semillas que mostraron una talla promedio de 0.46 +/0.03 cm. En 8.8 de 5.7 +/- 0.28 cm. En esta zona los ostiones de la canasta del fondo crecieron más que
los de la superficie y se obtuvo una sobrevivencia total de 65.85%.
___________________________________
VALDEZ G., M., 1983.
Ecología y distribución de los foraminíferos recientes de la laguna Nuxco (Guerrero, México). Tesis
profesional. Fac. Cienc. UNAM. 54 p.
RESUMEN
La laguna Nuxco, forma parte del complejo lagunar costero del estado de Guerrero. Se realiza el
estudio de 19 muestras de sedimentos recientes, identificándose 8 géneros de foraminíferos con 12
especies. Dicho muestreo se llevó a cabo en el mes de mayo de 1978. Se discuten los diferentes índices
de población entre ellos, como son: la distribución de los foraminíferos tanto cualitativa como
cuantitativamente. Las poblaciones totales fluctúan entre 2 a 622 ejemplares, predominando los
individuos adultos. El número de géneros oscila entre 1 y 7, y el número de especies fue de 1 a 10, en
las diferentes estaciones. Con un predominio de las formas calcáreas entre 97 y 100%. Las especies
más abundantes son en orden de importancia: 1. Eponidella gardenislandensis, 2. Elphidium
delicatulum, y 3. Ammonia beccarii. OBS.: La boca lagunar permanece cerrada casi todo el año y
solamente se abre durante el mes de septiembre, según criterio de los pobladores, por medio de un
dique de arena reforzado.
___________________________________
VILLARROEL M., M. D., 1977.
Adaptaciones funcionales y relaciones ecológicas de los macroinvertebrados bentónicos, especialmente
moluscos, en tres lagunas costeras de Guerrero, Méx. Tesis de doctorado. ICM y L. UNAM. 240 p.
RESUMEN
Se estudian las relaciones entre macroinvertebrados bentónicos vivos y las características
granulométricas y químicas del sustrato incluyendo contenido de carbonatos y carbono orgánico en tres
lagunas costeras de Guerrero: Salinas de Apozahualco, Chautengo y Nuxco. Los muestreos se
realizaron durante 1974 en los meses de mayo (época de secas), julio-agosto (época de lluvias) y
noviembre, y en 1975 en marzo y mayo completando un ciclo anual de observaciones. Se complementa
la interpretación de los resultados considerando, además las características hidrológicas en el mismo
período de estudio.
Estas tres lagunas son salobres con una predominancia de especies marino-eurihalinas, con una
variación máxima de temperatura no superior a los 6ºC y un rango de oxígeno bastante grande, 2.3012.93 ml/l, a pesar de los fondos reductores. Los fondos lagunares fueron divididos en tres grupos,
clasificados de acuerdo a los porcentajes de arena: 1) Arenas, con un porcentaje mayor que 60.11)
Mezcla de arena-limo-arcilla, con un porcentaje de arena mayor que 20 y menor que 60; III) Limoarcilla; arcilla-limo, con un porcentaje de arena inferior a 20. Se constata que la fauna de moluscos y
otros invertebrados de las tres lagunas es reducida, correspondiendo a bivalvos, gastrópodos, crustáceos
(cirripedios, tanaidáceos, isópodos y decápodos), anélidos poliquetos y platelmintos. En el caso de los
moluscos hay predominancia de los bivalvos Felaniella (Zemysia) sericata, Iphigenia altior,
restringidas a fondos arenosos, Mytella strigata a fondos lodosos y Tagelus (T.) longsinuatus
facultativo. Un sólo gastrópodo está presente en dos lagunas: Neritina cassiculum; otro Melongena
patula fue hallada sólo en la laguna de Nuxco. Ambos están asociados a fondos duros, arenosos o sobre
Mytella. Entre los crustáceos decápodos Callinectes arcuatus y Callinectes toxotes se encuentran en las
tres lagunas; Hexapanopeus orcutti no se presentó en Salinas de Apozahualco y un Callianasa sp. se
halló sólo en esta laguna y Chautengo. Esta última especie es cuantitativamente una de las más
importantes en fondos arenosos. Balanus amphitrite, Cirolana sp. y un Tanaidáceo fueron esporádicos.
Dentro de los otros grupos bentónicos los anélidos poliquetos se encontraron con una distribución
amplia relativa. Se relacionó a cada una de estas especies a determinados grupos de sedimentos. Se
concluye que sólo algunos parámetros abióticos parecen tener gran importancia en la distribución de
los organismos bentónicos lagunares, siendo determinantes la salinidad y el sustrato. Se observa que,
en general, en las tres lagunas los porcentajes de carbono orgánico y carbonatos están en relación al
tipo de sedimento; siendo más altos en los sedimentos finos y más bajos en los sedimentos gruesos. En
las estaciones que presentaron los valores más altos de carbono orgánico no se constata presencia de
organismos vivos. El cálculo de las áreas de manglar sugiere una importancia relativa en el aporte de
materia orgánica a los sedimentos estuarinos y se sugiere la importancia comparable si no mayor de las
poblaciones de algunos animales bentónicos. Para reforzar esta hipótesis se hace un análisis
cuantitativo de los grupos y especies bentónicos encontrados. La diversidad escasa de estos
organismos y su morfología funcional, estudiada en detalle en los bivalvos, reflejo de condiciones
ambientales tan variadas, demostró que la mayoría de ellos son detritívoros o filtradores y que esta
adaptación era el resultado de la predominacia de fondos blandos con abundancia de materia orgánica.
___________________________________
Descargar