PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN PARA FUNDACIÓN PRODUCE

Anuncio
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN PARA
FUNDACIÓN PRODUCE DURANGO A.C.
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CHILE INTENSIVO A
CAMPO ABIERTO CON LABRANZA DE CONSERVACIÓN Y BIOFUMIGACIÓN
DEL SUELO
BIOFUMIGACIÓN COMO ALTERNATIVA PARA EL CONTRTOL Y PREVENCIÓN
DE PATÓGENOS DEL SUELO EN EL CULTIVO DE CHILE (Capsicum annuum L.) EN
EL VALLE DEL NAZAS, DURANGO.
Jesús Arcadio Muñoz Villalobos1, Miguel Agustín Velásquez Valle, Hilario Macías
Rodríguez1
1
INIFAP, CENID RASPA Km 6.5 Margen derecha Canal Sacramento, Gómez Palacio, Dgo, México.35140.
([email protected]; [email protected])
INTRODUCCIÓN
El proceso de producción del cultivo del chile (Capsicum annuum L.) está determinado por una
serie de factores que favorecen o limitan el desarrollo de esta hortaliza. De los factores que
afectan en mayor medida la producción del cultivo son las malezas y las enfermedades
radiculares. En nuestro país cada año se siembran más de treinta mil hectáreas de chile Mirasol o
Guajillo, distinguiéndose por su gran demanda en el mercado nacional debido a su uso en las
comidas tradicionales. Una estrategia para mejorar la producción así como para obtener
tolerancia a plagas y enfermedades, es el uso de mejoramiento genético o el tratamiento del suelo
con diferentes métodos de desinfección para eliminar microorganismos causantes de
enfermedades de la raíz así como las malas hierbas. La bio-fumigación del suelo es una práctica
que se emplea en horticultura, sobre todo en cultivos bajo condiciones de invernadero, y consiste
en prevenir los problemas que ocasionan las malezas adaptadas al cultivo y los parásitos
establecidos en el suelo debido al monocultivo o por la repetición de un grupo de cultivos como
las solanáceas. Estos microorganismos parásitos suelen ser hongos y bacterias los cuales pueden
reducir la producción de los cultivos. Sin embargo, existen métodos preventivos y de control
cultural que permiten eliminar los patógenos presentes. Las técnicas más usadas para desinfectar
el terreno pueden ser tanto físicas que incluyen el calentamiento del suelo y/o con la aplicación
de productos químicos. Hace quince años que se siembra chile en forma comercial en el Valle del
Nazas sin que se realicen prácticas de desinfección de los suelos con el fin de controlar insectos,
enfermedades y malezas, que se han arraigado en la zona debido al monocultivo o bien la siembra
reiterada de chile o cultivos que son afectados por el damping off. La bio-fumigación es una
técnica utilizada en los invernaderos con este objetivo y con la cual se han obtenido buenos
resultados en el control de hongos, bacterias y malezas.
En los últimos años en el Valle del Nazas se han detectado daños severos por enfermedades en el
cultivo de chile. Los síntomas se manifiestan fundamentalmente en la disminución del desarrollo
del cultivo y muerte dejando plantas momificadas, lo que provoca la reducción del número de
cortes (cosecha). Sumado a esto, cuando el cultivo alcanza su máximo desarrollo, no permite
eliminar la maleza con herbicidas o con maquinaria u otro método mecánico debido a que se
dañaría la planta y por el número de jornales que se usaría esta práctica es incosteable. El control
químico de maleza, en forma post-emergente, no es recomendable debido al riesgo que se corre
de causar daños severos al cultivo por su alta sensibilidad a los herbicidas. Actualmente el control
químico de malezas en el cultivo se hace solamente en forma pre emergente, sin embargo, esta
protección solo les dura el intervalo de tiempo que hay desde que se planta hasta que se hace la
primera escarda. Después de esta práctica, se exponen nuevas semillas de hierbas enterradas las
cuales terminan invadiendo el cultivo, dejando al productor sin la posibilidad de controlar el
problema. La falta de solución a este problema se debe a que no existen herbicidas selectivos para
esta especie para hacer aplicaciones en forma post-emergente. El problema de las malezas se
vuelve un problema incontrolable por la falta de alternativas viables.
El problema económico y ecológico que representa el control químico de enfermedades y
malezas, hace necesaria la búsqueda de alternativas viables en la solución de la problemática con
métodos limpios ecológicamente y rentables económicamente (Alcoser, et al., 2006). La
solarización y las enmiendas orgánicas han demostrado ser una excelente alternativa de bioremediación al problema de enfermedades fungosas y malezas que se han establecido en los
suelos de las comunidades chileras del Valle del Nazas, Durango.
De acuerdo con lo anterior si las enfermedades y las malezas se acentúan año tras año en el caso
de realizar monocultivo (chile sobre chile), en el presente trabajo se plantea el objetivo de
evaluar la eficacia de la biofumigación y la labranza de conservación como alternativa de
prevención en el control de enfermedades y malezas. Este tratamiento es más eficiente cuando se
aplica repetidamente por un período de tiempo en el mismo espacio (durante dos años o más)
considerando el ciclo de cultivo de chile para deshidratar, en el mismo suelo.
ANTECEDENTES
En la base de datos que maneja la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por
sus siglas en ingles) reporta que en México el cultivo del chile (Capsicum annuum L.) es una de
las hortalizas más cultivadas por su importancia en la dieta del mexicano y por la superficie que
se siembra anualmente en el país que (hasta de 110 mil hectáreas; FOASTAT, 2005). En la
actualidad, entre los factores más importantes que limitan su producción se encuentran los
fitopatógenos del suelo que son portadores de enfermedades provocadas por hongos, bacterias y
virus, (Velásquez et al., 2001). Los hongos de mayor importancia económica para este cultivo
son los géneros Pythium, Rhizoctonia, Fusarium y Phytophthora spp. Éstos son los causantes de
la enfermedad que se le llama comúnmente secadera, tristeza o marchitez del chile. De acuerdo
con los reportes de fitopatólogos estos microorganismos han invadido todos los estados de la
República Mexicana donde se produce este cultivo (Guigon y González, 2001). En el Valle del
Nazas, Durango, los productores dejan de ganar hasta un 40% de los ingresos potenciales por
abandonar sus parcelas antes de tiempo debido a las altas infestaciones de malezas y un alto
índice de mortandad de plantas por enfermedades. Según Pérez et al., 2003, las pérdidas
estimadas a nivel nacional oscilan entre un 10 y un 60%, mientras que en áreas especificas del
Bajío en Guanajuato y en el estado de Puebla, estas alcanzan hasta el 100% por estos problemas.
Se han utilizado diversos métodos para controlar esta enfermedad, siendo las prácticas culturales
(Ristaino, 1991) y el control químico los más empleados (Parra y Ristaino, 2001). Sin embargo,
el control biológico ha tomado una gran relevancia en los últimos años.
Existen reportes que mencionan que el control químico con herbicidas como halosulfuron metil
en dosis bajas, no causó efecto tóxico sobre el pimentón en una aplicación por semana después
del trasplante. Por otra parte reportan que el herbicida halosulfuron metil sólo o en mezcla con el
herbicida acetocloro resultó bueno para el control de las malezas, por un período de 30 días, con
un efecto superior al 73% como porcentaje de control de malezas (Gutiérrez, 1997; Gutiérrez, et
al., 2002). Esto significa que los herbicidas nos aseguran una protección por un período de
tiempo muy corto, menos de una tercera parte de lo que dura el cultivo, por tal motivo es
necesario buscar alternativas de control o preventivas, que permitan realizar un mayor número de
cortes antes de abandonar el cultivo.
Por otra parte existe el gran problema de las enfermedades del cultivo del chile (Capsicum
annuum L.), sobre todo el complejo conocido como damping off o también conocida como la
marchitez del chile en nuevas plantaciones y diferentes zonas de la región del Valle del Nazas,
Durango. Este problema siempre ha representado un reto para los técnicos en lo que respecta a la
dificultad en el control de la misma, obligan a desarrollar nuevas medidas de control. Se espera
que las mismas auspicien mejores expectativas para el control de la enfermedad en el contexto de
una estrategia de manejo integrado (Mojica-Marín, et al., 2009).
PROBLEMÁTICA
A nivel mundial el manejo de las hortalizas en cualquier sistema, ya sea a cielo abierto o en
invernadero existen factores que limitan la producción, como las hierbas invasoras y las
enfermedades de la raíz que ocupan el primer lugar entre los problemas que afectan el cultivo del
chile para deshidratar en el Valle del Nazas, Durango. Estos problemas fitosanitarios son factores
que provocan fugas de rendimiento al limitar la producción a un número limitado de cortes
debido a que las plantas de chile están muertas por enfermedad, o bien, las malezas son más
grandes y abundantes ocupando el espacio restante sin permitir el desarrollo de la actividad de los
recolectores. Las variedades de chile mirasol (Capsicum annum L.), son una especie de
crecimiento lento, situación que aprovechan las malezas para competir con la hortaliza, a través
de la competencia por agua y nutrientes afectando su desarrollo y rendimiento. Normalmente se
recomienda el control químico de las malas hierbas, sin embargo, los herbicidas tienen una
eficiencia limitada en el tiempo de control y el porcentaje de control.
En los últimos años la región chilera de valle del Nazas ha cobrado un poco de empuje
económico a través de la siembra de chile mirasol o guajillo para deshidratar, ya que cuentan con
una deshidratadora, y eso les permite una mayor eficiencia en la comercialización de este
producto. Este nuevo panorama representa una oportunidad para la toma de decisiones en
relación al desarrollo de la agricultura en la comunidad. Esta situación hace que los productores
tomen decisiones por conveniencia y no por sentido común de los problemas que se genera al
desarrollar una agricultura de monocultivo.
Una alternativa para el control de malezas pre emergentes es la solarización como medio de
desinfección del suelo, (Navarro et al., 1991) éste se ha utilizado en latitudes con estaciones
climáticas bien definidas, donde el verano ofrece muchos días consecutivos de alta radiación
solar. Su utilización se ha mostrado efectiva en la reducción del número de malezas gramíneas,
de hoja ancha y ciperáceas, entre éstas se pueden citar los géneros: Amaranthus, Anagallis,
Avena, Capsella,Chenopodium, Convolvulus, Cynodon, Digitaria
Cyperus rotundus (Katan, 1981; Pullman y De Vay, 1984).
JUSTIFICACIÓN
El principal objetivo de los productores es obtener beneficios de la agricultura y la meta que
persiguen es maximizar la producción. Para lograr lo anterior es necesario que estos productores
apliquen los métodos y avances tecnológicos avanzados que existen actualmente. Sin embargo, el
de las enfermedades y malezas representan pérdidas que van desde un 10% hasta un 40%.
La eliminación de malas hierbas en la producción de chile para deshidratar, representa un exceso
en el uso de mano de obra para mantener el cultivo libre de la competencia por maleza.
Actualmente existen alternativas tecnológicas para prevenir la emergencia de las primeras
generaciones de malezas sin necesidad de utilizar herbicidas. Algunos de estos métodos son
preventivos y otras post-emergentes. Los más usados en la producción de hortalizas son los
preventivos, algunos incluyen simplemente la rotación de cultivos, y otros un poco más
complicados, son combinaciones de prácticas como la solarización del suelo y la incorporación
de enmiendas orgánicas, o bien la labranza de conservación mas la solarización.
Una alternativa para el control de malezas pre emergentes es la solarización como medio de
desinfección del suelo, (Navarro et al. 1991) éste se ha utilizado en latitudes con estaciones
climáticas bien definidas, donde el verano ofrece muchos días consecutivos de alta radiación
solar. Su utilización se ha mostrado efectiva en la reducción del número de malezas gramíneas,
de hoja ancha y ciperáceas, entre éstas se pueden citar los géneros: Amaranthus, Anagallis,
Avena, Capsella,Chenopodium, Convolvulus, Cynodon, Digitaria
Cyperus rotundus (Katan, 1981; Pullman y De Vay, 1984).
La solarización del suelo es muy usada en invernaderos de plástico en las condiciones del sur de
España. La biofumigación consiste en la incorporación de abono orgánico fresco en el suelo en
las parcelas a ser solarizadas. La descomposición de la materia orgánica produce gases tóxicos
debajo del plástico y fortalece los efectos biocidas. Normalmente el suelo debería ser removido
después de la solarización o la biofumigación para permitir que los gases escapen del suelo antes
de la siembra (Monserrat, 2001).
EVALUACIÓN EX - ANTE
Desde la revolución industrial se presentó la necesidad producir una mayor cantidad de alimentos
para atender una demanda creciente de productos agrícolas. En ese momento se tuvo que recurrir
al uso de agroquímicos como una respuesta indispensable para la producción de cualquier tipo de
cultivo. Para el control de fitopatógenos del suelo, se han usado estrategias que dependen de la
aplicación de productos químicos por generar mejores resultados y mayores beneficios por su
eficiencia en el control de problemas fitosanitarios de un cultivo. Este sistema de producción es
costoso, debido a que requiere aplicaciones continuas y sólo se justifica su uso en cultivos
redituables (Zavaleta-Mejía, et al., 2002).
El gran problema de las enfermedades en el cultivo del chile (Capsicum annuum L.) se relacionan
con la marchitez del chile en terrenos donde no se eliminan las plantas enfermas de chile
permaneciendo el inoculo en el terreno sin ser eliminadas después de que se realizó el último
corte de frutos. El cultivo enfermo se debe quemar, aunque sea poco ecológico, se tienen que
eliminar los individuos enfermos para prevenir una infestación en el siguiente ciclo. Este
problema siempre ha representado un reto para los técnicos en lo que respecta a la dificultad en el
control de las mismas, lo cual obliga a desarrollar nuevas medidas de control (Mojica-Marín, et
al., 2009).
Las principales limitantes para alcanzar máximo potencial productivo del cultivo de chile
(Capsicum annuum L.), son los problemas fitosanitarios de este sistema producto y el
desconocimiento que tienen los productores sobre las tecnologías existentes para la producción
de chile en esta región. Existe la necesidad de capacitación en el manejo de las tecnologías que
les permita tener una capacidad competitiva para alcanzar los beneficios que este cultivo les
puede proporcionar con un manejo adecuado. Para lograr lo anterior, es necesario que los
productores participen en la validación y adopción de las tecnologías que se manejen en este
trabajo a partir de cursos, talleres demostraciones y validen los resultados por medio de
evaluaciones en campo junto con los técnicos e investigadores.
Existen factores que limitan la producción, como las hierbas invasoras y las enfermedades de la
raíz que ocupan el primer lugar entre los problemas que afectan el cultivo del chile para
deshidratar en el Valle del Nazas, Durango. Estos problemas fitosanitarios son factores que
provocan fugas de rendimiento al limitar la producción a un número limitado de cortes debido a
que las plantas de chile están muertas por enfermedad, o bien, las malezas son más grandes y
abundantes ocupando el espacio restante sin permitir el desarrollo de la actividad de los
recolectores. Las variedades de chile mirasol (Capsicum annum L.), son una especie de
crecimiento lento, situación que aprovechan las malezas para competir con la hortaliza, a través
de la competencia por agua y nutrientes afectando su desarrollo y rendimiento. Normalmente se
recomienda el control químico de las malas hierbas, sin embargo, los herbicidas tienen una
eficiencia limitada en el tiempo de control y el porcentaje de control.
En los últimos años la región chilera de valle del Nazas ha cobrado un poco de empuje
económico a través de la siembra de chile mirasol o guajillo para deshidratar, ya que cuentan con
una deshidratadora, y eso les permite una mayor eficiencia en la comercialización de este
producto. Este nuevo panorama representa una oportunidad para la toma de decisiones en
relación al desarrollo de la agricultura en la comunidad. Esta situación hace que los productores
tomen decisiones por conveniencia y no por sentido común de los problemas que se genera al
desarrollar una agricultura de monocultivo.
METODOLOGÍA
La biofumigación como técnica de desinfección de suelos, se agrupa en las técnicas físicas, que
son las técnicas que utilizan el calor y gases como esterilizante. De acuerdo con los antecedentes
que existen en la literatura estas técnicas de control de patógenos son tan efectivas como el uso de
productos químicos. En este trabajo se plantea el objetivo de evaluar la eficacia desinfectante de
la biofumigación durante dos años o más, en dos ciclos de cultivo de chile para deshidratar en el
mismo suelo. La parcela se localiza en el Ejido 25 de Diciembre, municipio de Nazas, Durango.
El suelo en que se establecerá el ensayo es un migajón arenoso, contaminado con Phytophthora,
Pythium y Rhizoctonia, donde se cultiva chile desde hace 2 años. El diseñó experimental será un
bloques completamente al azar con cuatro repeticiones por tratamiento; en total se usarán
aproximadamente 1,250 m2 donde se distribuirán los tratamientos con sus repeticiones separadas
por calles con cultivo pero sin tratamiento. Las parcelas experimentales estarán formadas por tres
camas de 1.3 m por 10.0 m de largo, donde se repetirá la biofumigación en las mismas parcelas
hasta un máximo de 2 a 3 años consecutivos.
La biofumigación consiste en la incorporación al suelo de estiércol fresco o restos de cultivos
como abono verde. Estos materiales liberan una serie de compuestos en forma de gas
(principalmente amoniaco e isociatianato) al descomponerse que llegan a ser letales para los
microorganismos patógenos que se encuentran en el suelo y que dañan los cultivos.
Para la biofumigación se utilizarán dos materiales orgánicos; 1) estiércol fresco de bovino y 2)
Avena verde picada, los cuales se incorporarán al suelo antes de aplicar el riego y el acolchado
con plástico. Los tratamientos que se evaluarán son los siguientes:
1. Testigo: Un testigo sin aplicar ningún método de desinfección (T)
2. Bio-fumigación con estiércol de vaca fresco y acolchado con plástico (B+E+A)
3. Bio-fumigación con forraje de avena verde picada y acolchado con plástico (B+AV+A)
4. Un tratamiento con solarización (acolchado con plástico, SOLARIZACIÓN=A)
5. Tratamiento con labranza de conservación y solarización (LC + A)
Después de la incorporación de los materiales orgánicos al terreno, se procederá a cubrir el suelo
con plástico transparente de 200 galgas de espesor (un espesor entre 0.025 y 0.1 mm) durante 4 a
6 semanas por un periodo de tiempo manteniendo la temperatura del suelo hasta de 38 a 45° C
del calentamiento del suelo.
Variables
Las variables que se usarán como indicadores de la efectividad de la técnica utilizada para medir
el control de enfermedades y malezas además del comportamiento del cultivo se presentan en el
Cuadro 1 donde se observa que las variables están relacionadas con información que se debe
manejar para determinar en un momento dado cuales son los factores que provocan las fugas de
rendimiento y por consecuencia las pérdidas económicas del cultivo.
Cuadro 1.
ENFERMEDADES
MALEZAS
FENOLOGÍA
Incidencia de Enfermedades
Presencia de Malezas
Altura de planta
Clasificación de enfermedades
Clasificación de malezas
Número de flores y fruto
Porciento de infestación
Rendimiento en fresco y seco
y su dominancia
Porcentaje de sobrevivencia
LOS PASOS PARA REALIZAR CORRECTAMENTE LA BIOFUMIGACIÓN SON:
- Preparar el suelo con arado, rastra y trazo de estructuras de siembra en el terreno.
- Riego abundante, dos o tres días antes de incorporación de estiércol o restos de cultivos y
la colocación del plástico.
- Incorporar al suelo de estiércol fresco o restos de cultivos.
2
-La dosis de estiércol fresco de vaca deberá ser de 5 kg/m , y la de los restos de avena deberá ser
2
de 5kg/m .
- Trazar los camas con las medidas para que el ancho del plástico abarque varias y que sobre un
tramo del mismo para poder enterrar los extremos. Es conveniente quitar piedras, palos, etc. de la
superficie del suelo para evitar roturas en el plástico.
- Volver a regar, para humedecer bien el suelo.
- Colocar el plástico dejando 0,5 m de más por cada lado, extendiéndolo bien y enterrándolo por
los lados.
Cultivo
Se usará como cultivo indicador plantas de chile “Pulla de una variedad Criolla” seleccionada por
los propios productores de la región. La planta se producirá en un invernadero para protegerla de
plagas y enfermedades antes del trasplante.
El trasplante se hará a mano en un suelo húmedo a una distancia entre plantas de 0.30 m y 0.70 m
entre hileras. Esta operación se llevará a cabo entre el 25 de marzo y el 10 de abril cuando la
biofumigación haya cumplido entre 5 a 6 semanas de estar trabajando.
METAS
- Las enfermedades Phytophthora, Pythium y Rhizoctonia se controlarán hasta en un 90 a 95%
por efecto de la eficiencia de la biofumigación con incorporación de estiércol fresco y residuos de
avena, con un efecto positivo en el rendimiento.
- A mediano plazo se tendrá un incremento del 30% en rendimiento de chile seco con respecto al
rendimiento medio regional.
PRODUCTOS ESPERADOS
1. Generar un marco teórico metodológico sobre el uso de la biofumigación para la prevención de
plagas y malezas.
2. Realizar un día de campo donde se demuestren el resultado del uso de la tecnología preventiva
sobre biofumigación contra plagas y malezas.
3. Folleto técnico para el control y prevención de enfermedades y malezas a través del uso de la
biofumigación, con el objetivo de difundir la metodología para aplicar la técnica.
PRESUPUESTO
Desglose de presupuesto de apoyo a las actividades sobre “Uso de la metodología de biofumigación del suelo para el control de enfermedades y malezas en el cultivo del chile
(Capsucum annuum L.)” a desarrollar en la localidad del Ejido 25 de diciembre en el municipio
de Nazas, Durango,
“Uso de la metodología de bio-fumigación del suelo
para el control de enfermedades y malezas en el cultivo del chile (Capsucum annuum L.)”
CUADRO 1. Presupuesto para la actividad de
SubGASTO
categoria
CORRIENTE Recurso Descripción
Año
2010
302
Actividades de difusión
(Demostración de campo)
310
Cuotas de inscripción
320
321
Gastos de trabajos de campo
Honorarios por servicios
15000
Apoyo logístico para realizar demostración sobre la difusión de
resultados del proyecto
25000
Inscripción a congresos y simposios
Gastos para el establecimiento, operación, mantenimiento del
experimento con el cultivos a establecerse en terrenos de
productores ( cuidado y mantenimiento de la plántula en
invernadero, preparación del terreno, jornales p/acolchado,
aplicación de pesticidas, jornales p/trasplante)
Pago por los servicios prestados por el programador del modelo
profesionales
durante los tres años de duración del proyecto
324
Mantenimiento de equipo mayor
326
Materiales de uso directo
Compra de insumos para
tratamientos
Publicaciones, ediciones e
impresiones
Compra de combustible y
lubricantes
10000
Pago de gasolina, diesel y aceites y lubricantes
334
Servicios externos especializados
5000
Análisis de muestras de suelo y vegetales; fitopatológicas
335
Software especializado
336
Viáticos
329
TOTAL
4000
Plásticos, papelería, toner p/impresora
6000 Fertilizantes, Estiércoles, abono verde, insecticidas y herbicidas
Pago por la edición e impresión de publicaciones generadas por el
25000 proyecto (Memorias de día demostrativo)
10000 Pago por viáticos de los responsables técnicos
100000
LITERATURA CITADA
Alcoser, H., Murguía-Cordova, J. y C. Murguía. 2006. Efecto de la solarización y enmiendas
orgánicas contra el nematodo del nudo Meloidogyne incognita bajo condociones de vivero.
Universalia. Vol. 11 (1). pp. 13-22
Bello, A., López-Pérez, J.A., Díaz-Viruliche L., Sanz, R. y M. Arias. 1999b. Bio-fumigation and
local resources as methyl bromide alternatives. Abstracts 3rd International Workshop Alternatives
to Methyl Bromide forthe Southern European Countries, 7-10 December, Heraclion, Creta,
Grecia, 17 p.
Bello, A.; J.A. López-Pérez; L. Díaz-Viruliche; R.Sanz; M.Arias. 2000a. Biofumigation and local
resources as methyl bromide alternatives. Nematropica. (en prensa)
Gutiérrez, W. 1997. Experiencias en el combate de malezas en frijol Vigna unguiculata L. Walp
bajo siembra directa en las condiciones agroecológicas de la planicie de Maracaibo. Trabajo de
ascenso. Facultad de Agronomía - LUZ. 280 p.
Gutierrez, W., Medrano, C., Baez, J. L., Pino, H., Villalobos, Y. y B. Medina. 2002. Evaluación
de la eficacia del herbicida halosulfuron metil sólo y en mezcla con acetocloro en el control de
malezas en Pimentón Capsicum annuum L. en la planicie de Maracaibo, estado Zulia,
Venezuela¹. Rev. Fac. Agron., abr. 2002, vol.19, no.2, p.87-94. ISSN 0378-7818.
Katan, J. 1981. Solar heating (solarización) of soil for control of soilborne pests. Ann. Rev.
Phytopathology. 19: 211-236.
Monserrat, A. 2001. Conclusiones de las experiencias sobre solarización/biofumigación en el
control de hierbas. XX Reunión del Grupo de Trabajo de Malas Hierbas y Herbicidas. Consejería
de Agricultura. Junta de Andalucía. Scio. de Sanidad Vegetal. Jerez, España. pp. 117-120.
Mojica-Marín, V, Luna-Olvera, H. A., Sandoval-Coronado, C. F., Pereyra-Alférez B., MoralesRamos, L. H., González-Aguilar, N. A., Hernández-Luna, C. E. y O. G. Alvarado-Gomez. 2009.
Control biológico de la marchitez del chile (Capsicum annuum L.) por Bacillus thuringiensis.
International Journal of Experimental Botany. YTON ISSN 0031- 9457. 78: 105-110
Descargar