16000_ev_otc_peru_cultivos_agroexportacio_mejora_actividad_productiva_tdr_eval_fina_2010.pdf

Anuncio
Términos de Referencia de Consultoría
ESTUDIO DE EVALUACION FINAL DEL PROYECTO
“APOYO A LA CONSOLIDACION DE CULTIVOS DE AGROEXPORTACION PARA LA
MEJORA DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA”
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES DE LA INTERVENCIÓN
ÁMBITO DE LA EVALUACIÓN Y ACTORES IMPLICADOS
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN
NIVELES DE ANÁLISIS, CRITERIOS Y PREGUNTAS DE LA EVALUACIÓN
METODOLOGIA Y PLAN DE TRABAJO
EQUIPO EVALUADOR
PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y CRITERIOS DE VALORACIÓN
CONVOCATORIA Y PLAZO PARA REALIZAR LA EVALUACIÓN
PRESUPUESTO REFERENCIAL Y FORMA DE PAGO
INTRODUCCIÓN
En el mes de noviembre del año 2006 se firma en Lima la IX Comisión Mixta de Cooperación
Hispano-Peruana en la cual se aprueba el Programa de Cooperación Hispano-Peruano, PCHP,
para el período 2007-2010. Dentro del citado Programa se contempla como actuación
prioritaria el Proyecto “Apoyo a la Consolidación de cultivos de Agro Exportación para la mejora
en la Actividad Productiva”, cuyo objetivo es contribuir al mejoramiento de las condiciones de
vida de la población asentada en el área de influencia de la carretera ecológica YurimaguasTarapoto, a través de tres componentes, la mejora de los sistemas productivos locales, el
fortalecimiento de las organizaciones de productores/as y el potenciamiento de las capacidades
técnicas de las instituciones estatales.
Posteriormente, con fecha 29 de septiembre del 2007 se firma el documento de formulación
oficial del citado proyecto por parte del Gobierno Regional de Loreto (GOREL), el Ministerio de
Agricultura (MINAG) y la Agencia Española de Cooperación Internacional de Desarrollo
(AECID). Con carácter anual se elaboran Planes Operativos que son aprobados oficialmente
por AECID y la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, APCI.
Adicionalmente para la ejecución del proyecto y el compromiso de recursos concretos por parte
de las instituciones firmantes, se elabora y firma en septiembre del 2008 el Convenio Especifico
Tripartito de Cooperación Interinstitucional GOREL, MINAG y Fondo de Cooperación Hispanoperuano (FONCHIP) como responsable de la administración de los fondos de la AECID en
Perú, como marco en el cual se definen los componentes en los que se trabajará de forma
conjunta, los compromisos y responsabilidades concretos de las partes y se establece una
comisión de seguimiento y evaluación del proyecto. Entre los compromisos adquiridos, el
GOREL encarga a la Dirección Regional Agraria de Loreto DRAL, Agencia Agraria de Alto
Amazonas, dependientes de la Gerencia de Desarrollo Económico, la coordinación de las
actividades del proyecto y la implementación de una oficina para este fin.
Tras dos años efectivos de ejecución conjunta de actividades, el proyecto está entrando ya en
su última etapa de intervención, en la cual se debe realizar la transferencia final de acciones y
de bienes adquiridos a las instituciones regionales y organizaciones de productores
participantes. Antes de ello se hace necesario contar con una evaluación externa que refleje los
avances obtenidos y obstáculos encontrados a la fecha en la ejecución de los tres
componentes planteados en el documento original, y que aporte recomendaciones para el
trabajo de aquí en adelante.
1
La justificación de esta evaluación se puede argumentar desde distintos puntos de vista. Para
las familias de productores beneficiarios de la intervención, esta evaluación es importante dado
que la actividad agrícola que ha apoyado el proyecto, constituye su principal fuente de
ingresos. Las recomendaciones que de ella se desprendan podrán ser útiles a la hora de
planificar su actividad económica en el futuro.
Por la misma razón son importantes los resultados de la evaluación para las instituciones
regionales como el GOREL y la DRAL, y nacionales, como el Instituto Nacional de Innovación
Agraria INIA ó el MINAG, que serán las encargadas de continuar unas y apoyar otras, la
intervención en desarrollo productivo en el departamento de Loreto.
Para la APCI, entre cuyos objetivos figura el “Optimizar el uso de los recursos de Cooperación
Internacional No Reembolsable, garantizando su alineamiento con los objetivos de desarrollo
del país, axial como su apropiación y transparencia”, este ejercicio de evaluación es de utilidad
en la medida en que puede proporcionar información fiable y actualizada sobre todos estos
aspectos. Además su presencia ofrece un marco institucional que respalda la evaluación de los
proyectos de cooperación que se ejecutan en el país.
Para AECID cuyo Plan Director 2009-2012 está planteado teniendo la consecución de
resultados de desarrollo como uno de sus ejes principales y transversales, la evaluación es
importante en la medida en que pueda proporcionar información sobre los avances en este
sentido. Además, dado el período de planificación de nuevas acciones que la oficina de Perú
emprende a partir del próximo año 2011, el producto final de la evaluación podrá ser
incorporado como insumo y lecciones aprendidas para el siguiente período.
Por último y respecto al tipo de evaluación de acuerdo al momento de su realización, es una
evaluación ex-post, ya que la intervención estará prácticamente finalizada en el mes de
noviembre y de acuerdo a quien la realiza es externa, puesto que estará a cargo de personal
ajeno a las entidades ejecutoras de la intervención. Al ser una evaluación en la desde el
momento del diseño participan varias instituciones, se considera de tipo conjunto.
2
ANTECEDENTES DE LA INTERVENCIÓN
El Gobierno Regional de Loreto mediante la Agencia Agraria Yurimaguas, determinó como uno
de sus objetivos prioritarios impulsar el desarrollo agropecuario de la provincia de Alto
Amazonas, para lo cual puso en marcha un Programa de Crédito para diversos cultivos con
fondos provenientes del canon petrolero 1 . Para reforzar las acciones de asistencia técnica,
capacitación y asesoría y acompañar convenientemente este programa, se solicitó el apoyo de
la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, el cual se
concretó en la IX Comisión Mixta Hispano-peruana, suscrita por los gobiernos de Perú y
España en noviembre de 2006, en la que se aprobó el proyecto de nombre Apoyo al Ministerio
de Agricultura para la consolidación de intervenciones de producción de cultivos de
agroexportación para la mejora de la actividad productiva y la prevención de cultivos de uso
ilegal en zonas de selva.
Para la formulación del proyecto para un período de 4 años y el Plan Operativo para el primer
año de trabajo, se contrató a una empresa consultora quien tras muchos meses de trabajo
presentó un documento final de escasa calidad técnica y poco útil para la orientación de las
acciones, pero que fue finalmente aprobado por todas las partes para no retrasar más el inicio
de la intervención.
Posteriormente y para concretar los recursos que aportaría cada una de las partes implicadas
se firma un Convenio Especifico Tripartito de Cooperación Interinstitucional GOREL, MINAG y
FONCHIP, que precisaba el papel de la AECID y GOREL como instituciones financiadoras y
del MINAG como institución que ofrecía asistencia técnica. La contraparte AECID ascendía a
un monto de aproximadamente S/.1.746.200 2 hasta diciembre del 2010 y la ofrecida por el
GOREL a S/. 930.000 que serían desembolsados de forma directa a los productores en calidad
de crédito para instalación de parcelas de cultivo.
En el marco de intervención planteado en este Convenio, se elaboró un primer Plan Operativo
Anual, POA para el año 2008, en el cual se rescataban las principales líneas de trabajo del
documento original y se contemplaban acciones dentro de tres líneas de cultivo principales:
pijuayo para palmito, camu camu y sacha inchi.
Desde el punto de vista operativo también hubo algunos retrasos. En el mes de octubre del
2008 se contrata a un asistente técnico a tiempo completo y una secretaria para trabajar en las
dependencias de la Agencia Agraria de Yurimaguas y apoyar al personal de la misma en la
gestión del proyecto. Sin embargo, tras meses de conflictos con los productores y pocos
avances operativos, se decide contratar a un nuevo asistente y una administradora que
formaron finalmente un equipo capaz de hacer frente a las tareas del proyecto. Es a partir de
este momento cuando las acciones toman una velocidad mayor, con el consenso de todas las
instituciones implicadas y la participación de asociaciones de productores/as de sacha inchi,
camu camu y palmito.
Una de las primeras acciones realizadas al iniciar oficialmente el proyecto desde la Agencia
Agraria de Alto Amazonas en Yurimaguas, fue un Estudio para el Levantamiento de Línea Base
que determinó la lógica de intervención del proyecto, incluyendo resultados concretos para el
tiempo que restaba e indicadores objetivamente verificables para medir estos resultados. A
continuación se detalla la información principal contenida en el marco lógico.
Es decir provenientes de la participación efectiva del Gobierno Regional de Loreto en el total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la
explotación económica de los recursos naturales de esta región. De acuerdo a los datos oficiales disponibles (proyecto PROCREA), el GOREL ha colocado en
los años 2008 y 2009 recursos financieros por valor de los S/. 18.000.000 (dieciocho millones de Soles) en la Provincia de Alto Amazonas
2 Equivalentes a 450.000 euros.
1
3
El Objetivo General del Proyecto es contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de
la población asentada en el área de influencia de la carretera ecológica Yurimaguas –
Tarapoto.
El Objetivo Específico es desarrollar sistemas locales productivos competitivos y sostenibles
con los productores del eje vial IIRSA Norte carretera ecológica Yurimaguas – Tarapoto
(Provincia Alto Amazonas).
Para el logro de estos objetivos se determinó trabajar en la consecución de tres resultados
principales:
1. Mejoramiento de los Sistemas productivos locales tradicionales.
2. Fortalecimiento de la organización y gestión asociativa de los productores fortalecida.
3. Potenciamiento de las capacidades técnicas de las instituciones estatales.
Por último el Estudio de Línea de Base también tuvo que especificar cual sería la población
beneficiaria de Loreto con la que finalmente se iba a trabajar. Teniendo en cuenta las tres
líneas de cultivo priorizadas, las organizaciones de productores/as presentes en la zona y los
créditos otorgados por el GOREL se seleccionaron en un principio un total de 9 organizaciones
con un total de 600 familias asociadas.
ÁMBITO DE LA EVALUACIÓN Y ACTORES IMPLICADOS
El Proyecto se evaluará desde una perspectiva que analice tanto el modelo de intervención
como los avances obtenidos.
Por otro lado el ámbito del estudio está delimitado de acuerdo a las siguientes características:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Proyecto Apoyo a la consolidación de Cultivos de Agro exportación para la mejora de la
actividad productiva (2007 – 2010)
Ámbito geográfico de la intervención: seis distritos de la Provincia de Alto Amazonas:
Yurimaguas, Lagunas, Jeberos, Santa Cruz, Teniente Cesar López y Balsapuerto.
Sector de intervención: Agricultura
Financiamiento AECID: 450.000 Euros
Instituciones locales participantes: Dirección Regional Agraria de Loreto, Agencia
Agraria Alto Amazonas, Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIA San Ramón
(Yurimaguas)
Población beneficiaria: Asociaciones de Productores de Pijuayo para Palmito, Sacha
Inchi y Camu Camu, compuesta por más 600 familias de productores agrícolas (ver
anexo).
Ámbito temporal: Dados los antecedentes de la intervención y los retrasos en la etapa inicial
de la misma, se propone tomar 2008-2010 como período de ejecución, en el cual se han
llevado a cabo las acciones del proyecto.
4
Los principales documentos a los que tendrá acceso el equipo evaluador, son los siguientes:
NOMBRE DEL DOCUMENTO
Documento de proyecto “Fortalecimiento de capacidades para el
Desarrollo de Sistemas Locales Competitivos y sostenibles en el
área de influencia de la carretera ecológica Yurimaguas –
Tarapoto”.
Planes Operativos Anuales del 2008 al 2010
Documento de Línea de Base del Proyecto
Informes de las Consultorías
Informes financieros proporcionados por el Fonchip. Ingresos y
egresos (gastos) del proyecto por cada subvención recibida de
AECID
Informes semestrales del proyecto
Informes del personal de campo
FECHA
Mayo 2008
Varias
Abril 2009
Varias
Todo el
periodo
Varias
Varias
El proceso de evaluación estará acompañado desde el mismo diseño, por un grupo de trabajo
ó Comité de Seguimiento de la Evaluación en el que participan los principales actores
involucrados en la misma. El grupo debe mirar esta evaluación como un proceso de
aprendizaje y construcción conjunta, que sirva para consolidar los logros alcanzados y mejorar
la toma de decisiones futuras.
En este caso, el Comité deberá estar constituido al menos por un/a representante del GOREL/
Agencia Agraria Alto Amazonas; un/a representante del Ministerio de Agricultura; un/a
representante de la APCI y un/a representante de AECID. La mencionada estructura no es
impedimento para que además de todos los/as informantes clave que participen en el proceso
de evaluación, en momentos concretos el Comité pueda requerir la participación de otros
actores (productores/as; representantes de otras instituciones locales; personal del equipo
técnico, etc.).
Entre las primeras funciones del Comité de Seguimiento está la aprobación de los presentes
términos de referencia y posteriormente, del Plan de Trabajo y los informes parciales e Informe
Final que presente el equipo responsable de la evaluación. En todo caso el Comité debe
asegurar una coordinación con el equipo evaluador en todas las fases del proceso, facilitando
espacios de reunión siempre que estos sean necesarios.
OBJETIVOS
El objetivo de la evaluación es contar con un documento que refleje los avances obtenidos y
obstáculos encontrados en la ejecución de los tres componentes planteados en el proyecto y
aporte recomendaciones para el trabajo futuro.
Como objetivos específicos se encuentran:
•
•
•
•
•
Estimar el valor actual de cada uno de los indicadores de resultado e impacto del Proyecto.
Comparar el valor actual de los indicadores de resultados e impacto del Proyecto versus su
valor base.
Identificar fortalezas y debilidades del sistema de gestión y ejecución del proyecto.
Verificar los grados de participación e implicación de las instituciones contraparte y el nivel
de cumplimiento de los compromisos de reformas y financiación asumidos.
Identificar elementos de mejora para la continuación de acciones en el sector así como
puntos pendientes para asegurar la sostenibilidad de los resultados
5
NIVELES DE ANÁLISIS, CRITERIOS Y PREGUNTAS DE LA EVALUACIÓN
Niveles de Análisis de la Evaluación
Según su contenido, se realizará un análisis de la intervención a dos niveles:
I. Evaluación del proceso o gestión: para ver como se ha gestionado la intervención desde el
diseño, ejecución y seguimiento de las acciones programadas y valorar la pertinencia del
mismo en el contexto en el que se desarrolla, así como la eficacia y eficiencia del desempeño
institucional para el logro de los objetivos del Proyecto.
II. Evaluación de Objetivos y Resultados: para ver hasta qué punto estos se han cumplido ó
se van a cumplir, así como la eficacia en su alcance y la eficiencia en términos de tiempo y uso
de los recursos humanos y materiales.
Criterios y preguntas de evaluación
A continuación se detallan algunas de las preguntas a las que el estudio debería poder dar
respuesta, agrupadas por criterios de evaluación. Las preguntas son orientativas y el equipo
evaluador podrá añadir/modificar ó priorizar algunas de ellas en función del desarrollo del
estudio, la información disponible y los recursos necesarios para lograrla.
I. Evaluación del proceso o gestión a través de los siguientes criterios:
Pertinencia / Alineamiento
• Se adecuan los mecanismos de diseño, ejecución y seguimiento de las acciones a los
de las instituciones nacionales, regionales y locales?
• Posibilitan los mecanismos de diseño, ejecución y seguimiento de las acciones la
participación e implicación de las instituciones nacionales, regionales y locales?
• Dan respuesta los mecanismos de diseño, ejecución y seguimiento de las acciones a
las necesidades y problemas de la población beneficiaria?
Eficacia
• Son adecuados los instrumentos y recursos económicos, humanos y técnicos para la
gestión del proyecto?
• Se considera que la estructura organizativa del proyecto ha favorecido la consecución
de resultados previstos?
• Se han asignado oportunamente los recursos financieros previstos en el cronograma de
financiamiento aprobado en el documento del proyecto?
Eficiencia
• El costo de la gestión resulta adecuada en relación con los beneficios de la misma?
• Han sido oportunos en fecha y forma los flujos de información y decisión en la gestión
del proyecto?
II. Evaluación de Objetivos y Resultados a través de los siguientes criterios:
Pertinencia / Alineamiento
• Se adecuan los objetivos y resultados previstos a las prioridades nacionales, regionales
y locales?
• Se adecuan los objetivos y resultados previstos a las prioridades de la cooperación
española en Perú?
• Se adecuan los objetivos y resultados previstos a las necesidades y problemas de la
población beneficiaria?
6
•
•
•
Se adecuan los objetivos y resultados previstos al contexto social, político y económico
de la Región?
Los productores/as beneficiarios/as, instalan los cultivos de camu camu, sacha inchi y
pijuayo para palmito en zonas aptas de acuerdo al plan de microzonificación previsto?
El proyecto ha promovido un progreso tecnológicamente apropiado a nivel agrícola?
Eficacia
• Ha logrado el proyecto la articulación comercial de los cultivos y su funcionamiento en
cadenas productivas?
• Ha logrado el proyecto que parte de la producción se comercialice a través de las
asociaciones de productores?
• Ha logrado el proyecto que las instituciones públicas y privadas que forman parte de las
mesas técnicas elaboren un plan de trabajo conjunto?
• Ha logrado el proyecto mejorar los sistemas locales tradicionales? Cómo?
• Ha logrado el proyecto fortalecer la organización y gestión asociativa de los
productores/as? Cómo?
• Ha logrado el proyecto potenciar las capacidades técnicas de las instituciones
estatales? Cómo?
• Aplican los productores/as beneficiarios/as las prácticas agronómicas recomendadas en
los tres cultivos (semillas, viveros, mantenimiento, cosecha y post-cosecha)?
• Las asociaciones de productores han mejorado su capacidad de gestión y negociación
(cálculo de costos de producción, consideración de factores técnicos agrícolas, alianzas
en contratos de compra-venta, proyectos productivos presentados; participación en
espacios de concertación etc.).?
Eficiencia
• Se han incrementado los rendimientos de palmito y sacha inchi en relación al año 0 de
la intervención?
• El proyecto ha favorecido la coordinación de actuaciones complementarias por parte de
todos los actores?
Impacto
• Cuáles son los principales efectos positivos y negativos atribuibles a la consecución (o
no) del objetivo del proyecto?
• Cómo ha contribuido (o no) el proyecto a la promoción de prioridades transversales
como son la participación de la mujer y el respeto hacia el medio ambiente?
• Ha contribuido el proyecto a un mayor acceso a recepción de capacitación y asistencia
técnica en las distintas fases del ciclo productivo de los cultivos?
• Ha contribuido el proyecto a un mayor número de productores/as atendidos por las
instituciones locales participantes (INIA San Ramón y la Agencia Agraria)?
Sostenibilidad
• Cómo ha contribuido el proyecto (o no) a la mejora de la situación jurídica de las
organizaciones de productores?
• Cómo ha contribuido el proyecto (o no) a la obtención de otros proyectos productivos
que los beneficien en su desarrollo productivo y/ó institucional?
• Cómo ha contribuido el proyecto (o no) a la consolidación de organizaciones de
productores/as democráticas (participación en la toma de decisiones, forma de elección
de líderes, conocimiento de reglamentos y estatutos, legalización de asociaciones
comunales que la integran, capacitaciones impartidas y grado de aplicación de los
conocimientos adquiridos en las mismas)?
• Cómo ha contribuido el proyecto (o no) a un mejor acceso futuro a factores de
producción como puedan ser el crédito, los insumos agrícolas, tecnología, asistencia
técnica?
7
•
•
Qué compromisos han adoptado/se prevé vayan a adoptar las instituciones estatales
para la continuidad de las acciones una vez finalizada la actuación del proyecto?
Qué compromisos han adoptado/se prevé vayan a adoptar los beneficiarios/as del
proyecto para la continuidad de las acciones una vez finalizado este?
METODOLOGIA Y PLAN DE TRABAJO
La consultoría se realizará con una metodología participativa con los actores (públicos y
privados) involucrados en el proyecto en base a un plan de trabajo establecido. A manera
orientativa, esta evaluación deberá durar aproximadamente 6 semanas y se organizará en tres
fases: planificación, implementación del trabajo de campo y procesamiento, ordenamiento y
análisis de la información.
Fase I: Planificación
Las actividades de planificación para la realización del trabajo de campo son:
a) Elaboración y entrega del plan de trabajo detallado
En la primera semana, el equipo profesional elaborará un plan de trabajo detallado que incluya
las actividades y tareas a realizar por cada uno de los miembros del equipo. Se establecerán
fechas específicas para cada actividad realizada y producto a entregar. El plan será aprobado
por el Comité de Seguimiento de la Evaluación.
b) Revisión y análisis de documentos relativos al Proyecto
Se procederá con una revisión detallada de toda la documentación relacionada a la
planificación e implementación del Proyecto. c) Elaboración de la matriz de evaluación
Se elaborará una matriz que servirá de guía del proceso de evaluación del proyecto y
contendrá la siguiente información:
ƒ Definición de dimensiones de la evaluación
ƒ Indicadores
ƒ Identificación de fuentes e informantes
ƒ Técnicas de recojo y procesamiento de información
ƒ Instrumentos de recojo de información
ƒ Información específica o preguntas a incluir en los instrumentos de recojo de
información
d) Diseño de instrumentos
A partir de las matrices de análisis se obtendrán las preguntas definitivas que conformarán
cada uno de los instrumentos de recojo de información primaria que se aplicarán durante el
trabajo de campo. e) Identificación de informantes para entrevistas
Implica la identificación y elaboración de un directorio con información de contacto de los
informantes clave que serán entrevistado/as.
f) Coordinación de trabajo de campo con equipo técnico del Proyecto
Durante toda la fase de planificación se contactará al equipo técnico del Proyecto con el objeto
de coordinar las actividades a realizar durante el trabajo de campo.
8
Fase II: Trabajo de campo
En el trabajo de campo se realiza la aplicación de cada uno de los instrumentos diseñados
durante la fase de planificación. Las actividades a realizar durante esta etapa de trabajo son:
a) Selección y capacitación de encuestadores
Se debe seleccionar personal local y conocedor en lo posible de la zona de intervención para la
aplicación de los instrumentos que se diseñen.
b) Aplicación de instrumentos
Los principales serán cuestionarios, encuestas y fichas de recojo de información secundaria.
c) Supervisión de campo
Como estrategia para asegurar la calidad de la información recogida, el equipo consultor
realizará un seguimiento a la aplicación de los instrumentos por parte de los encuestadores. En
ese sentido, se visitarán las zonas donde se estén aplicando los instrumentos con el fin de
identificar y corregir posibles errores en el recojo de la información.
Al respecto se han identificado hasta cuatro rutas para la supervisión de campo:
ƒ Ruta terrestre alrededor del eje carretero
ƒ Ruta fluvial 1: abarca los productores ubicados en el distrito de Balsapuerto
ƒ Ruta fluvial 2: abarca los productores ubicados en el distrito de Teniente C. López
Rojas.
ƒ Ruta fluvial 3: abarca los productores ubicados en los distritos de Jeberos, Santa Cruz y
Lagunas
Fase III: Procesamiento, ordenamiento y análisis de la información
Durante esta última etapa, las principales actividades a realizar son:
a) Digitalización y ordenamiento de la información
Esta actividad consiste en digitar toda la información recogida en campo en formatos
electrónicos. Esta actividad pondrá a disposición una base de datos lista para ser usada en el
análisis de la información.
9
b) Elaboración del informe final de evaluación del Proyecto
Durante las últimas semanas, se procederá con la elaboración del informe final de evaluación
que contendrá los resultados de los análisis de la información primaria y secundaria
correspondiente a cada uno de los componentes y líneas del Proyecto.
Se sugiere como Estructura Orientativa del informe la siguiente:
Portada
Introducción
Antecedentes, objetivo y enfoque metodológico
Objetivo de la evaluación
Estructura de la documentación presentada
Metodología empleada en la evaluación
Condicionantes y límites del estudio realizado
Presentación del equipo de trabajo
Descripción de los trabajos ejecutados
Descripción de las intervenciones realizadas
Concepción inicial
Descripción detallada de su evolución
Metodología
Criterios de evaluación
Conclusiones y enseñanzas obtenidas (priorizadas, estructuradas y claras)
Recomendaciones
Anexos
El Informe Final de evaluación no excederá las 40 páginas e irá acompañado de un Resumen
Ejecutivo, de un máximo 5 páginas. Tras su presentación en formato electrónico y una vez
aprobado, el equipo entregará 2 copias encuadernadas en papel DIN - A4 de la versión
definitiva del Informe Final, así como 3 CD’s con el documento en formato electrónico.
EQUIPO EVALUADOR
El equipo evaluador, responsable de este estudio, deberá estar compuesto por un mínimo de
dos personas expertas cuya disponibilidad se debe explicitar en la oferta:
•
•
1 experto/a en Evaluación, de preferencia del sector de cooperación para el desarrollo.
Deberá tener al menos tres años de experiencia en evaluación, valorándose además su
experiencia en trabajos similares.
1 experto/a en Desarrollo Rural. Deberá tener tres años de experiencia en el rubro y se
valorará su experiencia en actuaciones sociales de cooperación para el desarrollo.
El equipo evaluador trabajará en todas las fases coordinando estrechamente con el Comité de
Seguimiento y con el equipo técnico del proyecto, tanto a nivel de gabinete como el trabajo en
campo, pero sin ser interferido y garantizando su independencia en el desarrollo de su trabajo y
en la emisión de los informes. Al inicio de la evaluación se establecerán cronogramas de
primeras reuniones con el equipo así como de actividades necesarias para la evaluación.
PREMISAS DE LA EVALUACIÓN, AUTORÍA Y PUBLICACIÓN
El equipo evaluador debe cumplir ciertos requisitos, tanto profesionales como éticos, entre los
que se destacan:
Anonimato y confidencialidad.- La evaluación debe respetar el derecho de las personas a
proporcionar información asegurando su anonimato y confidencialidad.
Responsabilidad.- Cualquier desacuerdo o diferencia de opinión que pudiera surgir entre los
miembros del equipo o entre éstos y los responsables del Proyecto en relación con las
10
conclusiones y/o recomendaciones, debe ser mencionada en el informe. Cualquier afirmación
debe ser sostenida por el equipo o dejar constancia del desacuerdo sobre ella.
Integridad.- Los evaluadores tendrán la responsabilidad de poner de manifiesto cuestiones no
mencionadas específicamente en estos términos de referencia, si ello fuera necesario para
obtener un análisis más completo de la intervención.
Independencia.- El equipo evaluador deberá garantizar su independencia de la intervención
evaluada, no estando vinculado con su gestión o con cualquier elemento que la compone.
Incidencias.- En el supuesto de la aparición de problemas durante la realización del trabajo de
campo o en cualquier otra fase de la evaluación, éstos deberán ser comunicados
inmediatamente al Comité de Seguimiento. De no ser así, la existencia de dichos problemas en
ningún caso podrá ser utilizada para justificar la no obtención de los resultados establecidos en
los presentes términos de referencia.
Convalidación de la información.- Corresponde al equipo evaluador garantizar la veracidad
de la información recopilada para la elaboración de los informes, y en última instancia será
responsable de la información presentada en el Informe de evaluación.
Informes de evaluación.- La difusión de la información recopilada y del Informe final es
prerrogativa de las instituciones que componen el Comité de Seguimiento.
AUTORIA Y PUBLICACION
Los miembros del equipo evaluador y, en su caso, la empresa consultora, delegarán todo
derecho de autor en las instituciones implicadas en el Comité de Seguimiento de la evaluación,
que si lo considera conveniente, podrá proceder a la publicación del Informe final, en cuyo caso
los evaluadores y/o la empresa consultora serán citados como autores del texto.
Tras la aprobación del informe final por parte del Comité de Seguimiento, se deberá establecer
un cronograma para la devolución de resultados y difusión de las conclusiones de la
evaluación a todas las instituciones implicadas locales, regionales y nacionales, así como las
principales organizaciones de productores participantes. Para esta tarea podrá solicitarse
apoyo del coordinador del equipo evaluador ó alguno de sus miembros.
PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y CRITERIOS DE VALORACIÓN
Además de la documentación requerida para acreditar la solvencia técnica establecida en estos
términos de referencia, se deberá aportar una propuesta metodológica para el desarrollo de la
evaluación, que deberá incluir un cronograma con los plazos previstos para la realización de
los trabajos. Una vez adjudicado el contrato, se revisará la propuesta técnica con el Comité de
Seguimiento para autorizar las modificaciones en la propuesta adjudicada.
EVALUACIÓN DE PROPUESTAS
La evaluación de propuestas se realizará en dos (02) etapas: La evaluación técnica y la
evaluación económica.
Los máximos puntajes asignados a las propuestas son las siguientes:
Propuesta Técnica
: 100 puntos
Propuesta Económica
: 100 puntos
11
Evaluación Técnica
Se verificará que la propuesta técnica contenga los documentos de presentación obligatoria y
cumpla con los requerimientos técnicos mínimos contenidos en las presentes Bases. Las
propuestas que no cumplan dichos requerimientos no serán admitidas.
Sólo a aquellas propuestas admitidas se les aplicará los factores de evaluación previstos en las
Bases y asignará los puntajes correspondientes, conforme a los criterios establecidos para
cada factor y a la documentación sustentatoria presentada por el postulante. Las propuestas
técnicas que no alcancen el puntaje mínimo de setenta (70) puntos, serán descalificadas en
esta etapa y no accederán a la evaluación económica.
Documentos para la aplicación de todos los factores de evaluación:
Factores referidos a postulantes
Experiencia en la Actividad, se considerará la prestación de Servicios de Evaluación en
Proyectos de Desarrollo realizados en los últimos diez (10) años contados hasta la fecha de
presentación de propuestas, y sustentados en copia simple de los contratos y su respectiva
conformidad, por la prestación efectuada o mediante comprobantes de pago cuya cancelación
se acredite documental y fehacientemente, con un máximo de diez (10) servicios prestados a
uno o mas clientes. De presentarse más de diez (10) servicios se calificará los diez (10)
primeros en orden de aparición.
Experiencia en la Especialidad, se considerará la prestación de Servicios en el área del
Desarrollo Rural, Agrario y/o del Desarrollo Comunitario, realizados en los últimos diez (10)
años contados hasta la fecha de presentación de propuestas, y sustentados en copia simple de
los contratos y su respectiva conformidad, por la prestación efectuada o mediante
comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente, con un
máximo de diez (10) servicios prestados a uno o mas clientes. De presentarse más de diez (10)
servicios se calificará los diez (10) primeros en orden de aparición.
Factores referidos a los/las profesionales asignados/as al servicio
Responsable de la Evaluación del Proyecto (especialidad en Ingeniería/ economía/
permanente)
Tiempo de Experiencia en la Especialidad, se considerará la prestación de Servicios como
Evaluador/a Principal de Proyecto de Desarrollo, adicional a la experiencia presentada para
acreditar los requerimientos técnicos mínimos, sustentado con la copia simple de los
certificados o constancias emitidos por autoridad competente, con un máximo de diez (10)
servicios.
Especialista en Desarrollo Rural, Agrario o de la Comunidad Rural / permanente)
Tiempo de Experiencia en la Especialidad, se considerará la prestación de Servicios como
Evaluador/a y/o como Especialista en desarrollo rural, preferiblemente de la Amazonia,
adicional a la experiencia presentada para acreditar los requerimientos técnicos mínimos,
sustentado con la copia simple de los certificados o constancias emitidos por autoridad
competente, con un máximo de diez (10) servicios.
Mejoras a las Condiciones Previstas
Identificación Dificultades en el desarrollo de la Evaluación, con las respectivas
Propuestas de Solución.
12
Se otorgará el máximo puntaje al postulante que por comparación identifique la mayor cantidad
de dificultades en el desarrollo de la Evaluación y proponga las respectivas medidas de
solución.
Enriquecimiento de Términos de Referencia.
Se otorgará el máximo puntaje al postulante que por comparación identifique la mayor cantidad
de aportes, mejoras, sugerencias o críticas a los términos de referencia consignados en las
Bases.
Objeto de la Convocatoria
Descripción de la Metodología para ejecutar el Servicio.
Se otorgará el máximo puntaje al postulante que presente una metodología de trabajo que
incluya los procedimientos a emplear y los sistemas de aseguramiento de calidad y de
seguridad.
Plan de Trabajo.
Se otorgará el máximo puntaje al postulante que presente una Programación Secuencial de
todas las Actividades de la Evaluación que contenga:
• Relación de Actividades.
• Utilización de Recursos (personal y equipos propuestos).
Equipamiento (opcional).
El Equipamiento ofertado debe ser acreditado con copia simple del documento que acredite
la propiedad a nombre del postulante o el original de la Carta Compromiso de Alquiler o
Venta suscrito por el propietario.
PRESUPUESTO REFERENCIAL Y FORMA DE PAGO
Presupuesto de la actividad
1º Aprobación del Plan de Trabajo
2º Presentación de primer borrador
3º Informe Final
: US$ 10,000 (Diez mil dólares americanos)
: 40%
: 30%
: 30%
Evaluación Económica
Si la propuesta económica excede el valor referencial o es menor al noventa por ciento (90%)
del mismo, será devuelta por el Comité y se tendrá por no presentada.
La evaluación económica consistirá en asignar el puntaje máximo establecido a la propuesta
económica de menor monto. Al resto de propuestas se les asignará puntaje inversamente
proporcional, según la siguiente fórmula:
Pi
=
Donde:
i
=
Pi
=
Oi
=
Om
=
PMPE =
Om x PMPE
Oi
Propuesta
Puntaje de la propuesta económica i
Propuesta Económica i
Propuesta Económica de monto o precio más bajo
Puntaje Máximo de la Propuesta Económica
Determinación del puntaje total
Una vez evaluadas las propuestas técnica y económica, se procederá a determinar el puntaje
total de las mismas.
13
El puntaje total de la propuesta será el promedio ponderado de ambas evaluaciones, obtenido
de la siguiente fórmula:
PTPi = c1 PTi + c2 PEi
Donde:
PTPi = Puntaje total del postulante i
PTi
= Puntaje por evaluación técnica del postulante i
PEi
= Puntaje por evaluación económica del postulante i
c1
= Coeficiente de ponderación para la evaluación técnica = 0.80
c2
= Coeficiente de ponderación para la evaluación económica = 0.20
CONVOCATORIA Y PLAZO PARA REALIZAR LA EVALUACIÓN
La ejecución del estudio tendrá un plazo máximo de seis (6) semanas.
Inicio estimado
: 15 de Noviembre de 2010
Término estimado : 31 de Diciembre de 2010
Las personas interesadas deben enviar la documentación necesaria a la dirección electrónica
direcció[email protected] hasta el próximo 15 de noviembre.
14
ANEXO 1. ORGANIZACIONES BENEFICIARIAS
Las organizaciones trabajando con el proyecto en la actualidad son las siguientes:
DISTRITO
CULTIVO
ORGANIZACIONES
(Nº)
YURIMAGUAS
Sacha
Inchi
Asociación de Productores de
Sacha Inchi Alto Amazonas
(APSIAA)
Camu
camu
Asociación de Productores de
Camu Camu de Alto Amazonas
(APCCAA)
Camu
camu
Asociación de Productores de
Agropecuarios “El Valle del
Yanayacu”
Pijuayo Palmito
Asociación de Productores de
Palmito del Alto Amazonas
(APPAA)
Camu
Camu
Asociación Autónoma de
productores agropecuarios para
el cultivo de camu camu de la
Provincia de Alto Amazonas y
sus Distritos. (APACPADI)
Sacha
Inchi
Asociación de Productores de
Sacha Inchi San Juan Bautista
de Lagunas
Camu
Camu
Asociación de Productores
Agropecuarios “La Buena Tierra
de Lagunas” (APABUTIL)
Camu
Camu
Asociación de Productores
Agropecuarios Acuícola y de
protección de la Ecología y
Medio Ambiente de la cuenca
del Huallaga – Lagunas.
APAPREMAL
JEBEROS
Camu
camu
Asoc. Distrital de Camu Camu
de Jeberos
SANTA CRUZ
Camu
Asociación de Productores
Agropecuarios Forestales e
LAGUNAS
15
camu
hidrobiológicos “Atahualpa”
Sacha
Inchi
Base de APSIAA
Camu
camu
Base de la APCCAA
Sacha
Inchi
Asociación de Productores de
Sacha Inchi Comunidad Nativa
Varadero
Sacha
Inchi
Asociación de Productores de
Sacha Inchi del Pueblo de Shawi
TNTE. C. LOPEZ R.
BALSAPUERTO
TOTAL ORGANIZACIONES
12
16
Descargar