18000_ev_otc_peru_implementacion_plan_nacional_igualdad_oportunidades_y_contra_la_violencia_mujer_chp_2007-2011_tdr_eval_2011.pdf

Anuncio
Términos de Referencia para la Evaluación Externa del Proyecto
“Apoyo al MIMDES para la implementación del Plan Nacional para la
Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres y el Plan Nacional
Contra la Violencia Hacia la Mujer”
1. Introducción
La presente actividad se sitúa en el contexto de finalización del ciclo de cooperación y
planificación del PCHP 2007-2011 de la AECID, que tiene como finalidad realizar la
evaluación final de cada una de las intervenciones como ejercicio de transparencia y
con el propósito de extraer lecciones aprendidas, valorar el grado de cumplimiento de
los resultados y objetivos planteados en los proyectos e identificar aspectos, ya sea
técnicos ó de gestión, de posible replicabilidad en futuras intervenciones.
El propósito es evaluar el proyecto “Apoyo al MIMDES para la implementación del Plan
Nacional para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres y el Plan
Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer“, ejecutado entre los años 2007-2011, bajo
la gestión de la Dirección General de la Mujer y el Programa Nacional Contra la
Violencia Familiar y Sexual del MIMDES.
2. Justificación de la Evaluación
Con la evaluación final del proyecto se espera obtener información sobre el logro de
los objetivos y los resultados esperados; asimismo, extraer las conclusiones
relacionadas a los factores que contribuyeron a desarrollar de manera óptima el
proyecto, el fortalecimiento de capacidades institucionales, y las dificultades y
características que adquirió el proceso de implementación, las situaciones que se
deberían tener en cuenta para prevenir riesgos u retrasos; así como la pertinencia de
las estrategias seleccionadas y las barreras que se enfrentan en los ámbitos
regionales.
3. Objeto de la evaluación
El Objeto a evaluar lo constituye el Proyecto “Apoyo al MIMDES para la
implementación del Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades entre
mujeres y hombres y el Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer“,
proyecto presentado por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social-MIMDES de
Perú e iniciado en el año 2007, se tiene prevista su finalización en diciembre del 2010.
El Proyecto tiene como Objetivos y Resultados los siguientes:
Objetivo General del Proyecto:
Contribuir al fortalecimiento del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES
en el cumplimiento de su rol rector en políticas de equidad de género, igualdad de
oportunidades y contra la violencia hacia la mujer.
Objetivo específico:
Aportar en la institucionalización y transversalización a nivel regional y local, de las
políticas de género, igualdad de oportunidades y contra la violencia hacia la mujer que
viene implementando el MIMDES.
En particular, monitorear la aplicación de las políticas en las regiones de Piura y Loreto
y extraer lecciones para mejorar las políticas en curso.
Resultado N° 1
Planes y estrategias de intervención y sistemas de monitoreo y evaluación del Plan
Nacional de Igualdad de Oportunidades y el Plan Nacional contra la Violencia hacia la
Mujer formulados y operando de manera concertada
Resultado N° 2
Autoridades y funcionarios/as de los sectores y gobiernos regionales y locales (Loreto
y Piura) han fortalecido sus capacidades de diseñar e implementar políticas de
equidad de género, igualdad de oportunidades y contra la violencia hacia la mujer.
Resultado N°3
Estrategias y materiales de comunicación sobre equidad de género, igualdad de
oportunidades y contra la violencia hacia la mujer diseñados, producidos y transferidos
(a funcionarios/as, autoridades y a sociedad civil organizada).
Alcance y dimensiones de la evaluación
Temporal:
Geográfico:
1 de enero del 2007 a diciembre del 2011
Ambito nacional y regiones de Piura, Loreto y Apurìmac.
- Alcance nacional
Las acciones del proyecto tienen alcance nacional al ser dirigidas a fortalecer la
implementación de los planes nacionales de igualdad de oportunidades y de violencia
contra la mujer, creando mejores condiciones para su formulación, evaluación y
difusión en los sectores y regiones del país.
- Intervención en regiones
En el diseño original del proyecto se establecieron como ámbitos regionales de
intervención y a manera de validación de las estrategias y herramientas, las regiones
de Piura y Loreto.
- Ampliación del ámbito de intervención del proyecto
Ante la posibilidad de vincular las experiencias de construcción de los Observatorios
de Género de Puno, Apurímac y Ayacucho, impulsadas por la DGM desde el año
2008, se consideró apropiado ampliar el área de intervención del proyecto a dos de
ellas: Apurímac y Puno, iniciando este apoyo desde junio del 2009.
Grado de evaluabilidad
El proyecto cuenta con los respectivos indicadores por resultados esperados, las
fuentes de verificación del proyecto y espacios regionales y la información producida
por las actividades realizadas.
2
Igualmente, es factible contar con la disponibilidad de los y las informantes clave que
participaron directamente del proyecto, tanto en la dirección del proyecto en Lima,
como en las regiones. Por tanto se considera que el grado de evaluabilidad es
aceptable.
Actores implicados
Los actores vinculados al proyecto están conformados, en primer lugar, por las
funcionarias y especialistas de las direcciones de la DGM y el PNCVFS y, en segundo
lugar, por las funcionarios/as de los gobiernos regionales:
1. Representantes de AECID, Coordinadora del proyecto y Coordinador y
especialistas de FONCHIP.
2. Dirección General de la Mujer del MIMDES que depende del Viceministerio de
la Mujer del MIMDES. Directoras y especialistas.
3. Programa Nacional contra la Violencia familiar y sexual. PNCVFS, que
depende del Viceministerio de la Mujer del MIMDES. Directoras y especialistas.
4. Funcionarias y funcionarios de los gobiernos regionales de Piura, Loreto.
Apurímac y Puno. Gerentes de Desarrollo Social.
5. Población consultada al inicio del proyecto y el desarrollo de las actividades y
estudios y consultorías. Funcionarias/os y sociedad civil.
Colectivo beneficiario
•
•
•
•
•
•
Dirección General de la Mujer, DGM.
Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, PNCVFS del
MIMDES.
Gobierno Regional de Piura.
Gobierno Regional de Loreto.
Gobiernos Regional de Apurímac
Gobierno regional de Puno.
Beneficiarias/os directas/os:
Las acciones se desarrollan a nivel nacional y en los departamentos de Loreto, Piura,
Puno y Apurímac y las personas beneficiarias(os) directas(os) son:
-
-
El Personal del MIMDES de la Dirección General de la Mujer y el Programa
Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual.
Los presidentes y consejeros/as regionales, alcaldes/as y regidores/as
provinciales de Loreto, Piura, Apurímac y Puno.
Las funcionarias y funcionarios de las Gerencias Generales, de Desarrollo
Social, de Desarrollo Económico y de Planeamiento de estos gobiernos y
municipalidades.
Las personas beneficiarias (os) Indirectas(os) son la población de los cuatro
departamentos, estimada en más de tres millones seiscientas personas, el 51%
de las cuales son mujeres.
3
5. Objetivo de la Evaluación
Al tratarse de la Evaluación Final de un Proyecto, se proponen como objetivos de la
misma, los siguientes:
•
Valorar el grado de cumplimiento de los resultados y objetivos (específicos)
planteados en el Proyecto.
•
Identificar aspectos, ya sea técnicos ó de gestión, de posible replicabilidad en
futuras intervenciones.
•
Fomentar la transparencia y la Mutua Rendición de Cuentas.
Objetivos específicos
•
Extraer lecciones aprendidas en relación a las estrategias de intervención
en los ámbitos regionales y alternativas de solución.
•
Identificar los aspectos que contribuyeron o no a una adecuada gestión
interna del proyecto, desde la DGM y el PNCVFS.
6. Tipo de Evaluación y niveles de Análisis
Se propone una evaluación final cuyo contenido se centre en los siguientes aspectos:
Evaluación de diseño, para analizar la racionalidad y coherencia de la
estrategia propuesta, verificar la calidad del diagnóstico y la lógica de
intervención.
Evaluación de proceso, para analizar cómo ha sido gestionado el Proyecto.
Evaluación de resultados, para realizar una valoración de hasta qué punto se
han alcanzado los objetivos y resultados previstos y a qué coste, en términos
de recursos humanos y materiales involucrados.
La evaluación de impacto estaría fuera de consideración por el momento en que se
realiza.
7. Criterios y Preguntas de Evaluación
Los criterios de evaluación serán los habitualmente recomendados por el CAD y
sugeridos por el Manual de Gestión de Evaluaciones de la Cooperación Española, y
de acuerdo a los intereses y necesidades que reflejan las preguntas propuestas y
serán, en principio, los siguientes:
Pertinencia
Valorar la adecuación de los objetivos y los resultados de la intervención al
contexto en el que se realiza, la calidad del diagnóstico en que sustenta la
intervención, su correspondencia con las necesidades observadas, etc.
Eficiencia
Estudio y valoración de los resultados alcanzados en función de los recursos
empleados.
4
Eficacia
Se trata de medir y valorar el grado de consecución de los objetivos inicialmente
previstos. Valorar la intervención en función de su orientación a resultados.
Viabilidad (Sostenibilidad)
Valorar la continuidad en el tiempo de los efectos positivos generados con la
intervención una vez retirada la ayuda. Esta directamente relacionada con una
valoración favorable de los anteriores criterios y en particular con la apropiación.
Apropiación
Valora hasta qué punto las instituciones de los países socios ejercen un
liderazgo efectivo sobre sus políticas y estrategias de desarrollo, lo que implica la
coordinación de las actuaciones de los donantes.
Alineamiento
Refleja el compromiso de los donantes para prestar su ayuda teniendo en cuenta
y participando en las estrategias de desarrollo, los sistemas de gestión y los
procedimientos establecidos de los países receptores.
A manera de orientación general se sugieren las siguientes preguntas de la
evaluación
1. ¿El proyecto se diseñó de acuerdo a un diagnóstico participativo?
2. ¿Se tuvo en cuenta información (diagnósticos, políticas, planes estratégicos,
presupuesto participativo, etc.) de los sectores, gobiernos subnacionales y
otras instancias públicas ó de la sociedad civil para asegurar que tanto las
poblaciones involucradas como las temáticas son prioritarias?
3. ¿Se corresponden los problemas identificados con los objetivos propuestos?
4. ¿El Proyecto ha tenido en cuenta las relaciones de género de alguna manera
(ha identificado brechas, diferentes necesidades, roles de hombres y mujeres?
5. ¿Cómo se vinculaban el diseño de las acciones que planteaba el proyecto con
las responsabilidades y planes operativos del equipo del MIMDES y las
capacidades existentes?
6. ¿Se contemplaron desde el diseño mecanismos de gestión y seguimiento para
asegurar el cumplimiento y la calidad de estas acciones?
7. ¿Se identificaron supuestos y riesgos para el cumplimiento de las acciones del
proyecto desde el diseño? ¿Qué consecuencias ha tenido esto?
8. ¿Qué criterios se tuvieron en cuenta para seleccionar los ámbitos de
intervención regionales?
9. ¿Qué capacidad de adaptarse a los cambios políticos, de contexto, de
prioridades etc. se ha tenido a lo largo de la ejecución del proyecto? ¿Cómo ha
influido esto en la consecución de los resultados previstos?
5
10. ¿En qué aspectos de la cultura organizacional y procedimientos de trabajo ha
influenciado el proyecto? ¿Cuáles de estos aspectos han limitado/favorecido la
consecución de resultados?
11. ¿Cómo los productos obtenidos durante el proyecto han influido en el ejercicio
de rectoría que le corresponde al MIMDES? ¿Qué factores han facilitado u
obstaculizado que estos productos incidan en la elaboración de las políticas
públicas?
12. ¿Cómo se corresponde la movilización de recursos humanos y materiales que
ha supuesto el Proyecto con los resultados logrados?
13. ¿Cómo se procuró la participación y apropiación del proyecto y sus beneficios
por las especialistas de las contrapartes?
14. ¿Cuáles son los principales resultados y productos obtenidos? ¿Cuáles han
sido los principales elementos que obstaculizaron y/o favorecieron esta
consecución?
15. ¿En qué medida han cambiado o sido influidos los resultados y productos
previstos en el proyecto, por los diferentes enfoques conceptuales de las
diversas gestiones del MIMDES?
16. ¿Qué factores o razones se pueden identificar ante el apoyo/interés o
renuencia para incorporar el enfoque de género en los gobiernos regionales?
17. ¿Existen acciones similares al proyecto en sus ámbitos geográficos de trabajo?
El equipo de evaluación deberá revisar y ajustar estos criterios y preguntas, sugiriendo
las modificaciones que consideren necesarias, así como valorar la factibilidad de su
estudio en el marco de la evaluación.
Las propuestas de Evaluación deberán presentar una primera versión de Matriz de
Evaluación (siguiendo el modelo del ANEXO 1), en la que se relacionen entre sí
dimensiones, criterios y preguntas de evaluación.
8. Comité de Evaluación del Proyecto
Se realizará un seguimiento y acompañamiento al equipo consultor a cargo de la
Evaluación a través de un Comité de Evaluación del Proyecto. Este Comité estará
conformado por:
Dos responsables de coordinación del proyecto DGM
Dos responsables de coordinación del proyecto PNCVFS
Responsable de Proyecto de ONGD y Género de la OTC de AECID en Perú
Responsable de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI)
Responsable de Coordinación de OCIN
Asistente de implementación del proyecto.
Las funciones del Comité de Evaluación del Proyecto son:
a) Garantizar la transparencia del proceso de evaluación.
b) Facilitar la participación de los actores involucrados.
c) Elaborar la propuesta de TDR.
6
d) Realizar la convocatoria del concurso para la selección del equipo de evaluación,
una vez se cuente con el VºBº del Comité de evaluación del PCHP.
e) Valorar las propuestas recibidas de acuerdo con la Tabla de puntajes de la
Directiva del proceso de Evaluación de Proyectos del PCHP, y enviar la terna
finalista resultante junto con las propuestas respectivas y justificación de la
seleccionada para su ratificación por el Comité de Evaluación del PCHP.
f) Supervisar la calidad de todo el proceso y dar el visto bueno a todos los
documentos que se generen durante la evaluación: Plan de Evaluación, Informes
intermedios, Informe final etc.
g) Asegurar y facilitar que el equipo de evaluación acceda a toda la información y
documentación relevante precisa para realizar su trabajo, así como a los
informantes clave del proceso.
h) Enviar al Comité de Evaluación del PCHP el informe final de la evaluación para su
revisión y comentarios.
i) Contribuir a difundir los resultados de la evaluación.
j) Otras que se consideren.
Durante este proceso las funciones del Comité de Evaluación del PCHP serán:
-
Dar Visto Bueno a los TDRS
Dar conformidad al equipo evaluador propuesto.
Dar Visto Bueno al Informe final de la evaluación del Proyecto.
9. Metodología de evaluación
En todo el proceso evaluativo se seguirán las orientaciones y pautas metodológicas
que se derivan del Manual de Gestión de Evaluaciones de la Cooperación Española
(DGPOLDE 2007) 1 . De acuerdo a esto, el proceso evaluativo constará de tres Fases:
FASE I. Diseño de la evaluación. (TDR y selección del equipo evaluador).
FASE II: Desarrollo del Estudio de Evaluación.
FASE III: Comunicar los Resultados e incorporar lecciones.
Le corresponderá al equipo evaluador definir el diseño metodológico más adecuado
para la evaluación, el debido rigor y siempre garantizando:
a) la aplicación de técnicas para la obtención de datos que respondan a los
parámetros de validez y fiabilidad propios de investigación social.
b) un enfoque metodológico que aborde cuatro niveles de valoración: 1)
hallazgos; 2) análisis interpretativo basado en los datos, hechos e informaciones
encontradas;3) juicios concluyentes (conclusiones); y 4) recomendaciones.
c) una interpretación que aúne la valoración de las dimensiones de la
intervención (diseño, proceso y resultados) a la valoración sustentada en los
criterios seleccionados.
1
http://www.maec.es/es/MenuPpal/CooperacionInternacional/Publicacionesydocumentacion/Documents/Manualdegesti
%C3%B3ndeevaluaciones.pdf
7
10. Documentos y Fuentes de Información.
El Comité de Evaluación del Proyecto y la Dirección del Proyecto proporcionarán al
equipo evaluador toda la documentación e información disponible en relación al
Proyecto a evaluar. Entre otras cabe señalar:
- Documentos de Proyecto (PRODOC).
- Programaciones Operativas Anuales (POAS).
- Informes semestrales y anuales.
- Actas de los Comités de Seguimiento
- Planes de intervención de cada región.
- Documentos de balance y sistematizaciones del trabajo en las regiones.
- Eventos de intercambio en regiones.
- Informes de todas las consultarías realizadas.
- Materiales educativos producidos.
- Publicaciones de la DGM y el PNCVFS.
11. Plan de Trabajo de la Evaluación
La evaluación contará con tres fases: 1) Fase de gabinete, 2) Trabajo de campo y 3)
Elaboración y presentación del informe de evaluación.
1) Fase de gabinete:
En esta fase se espera que el equipo evaluador proceda a una revisión documental
para conocer suficientemente tanto el objeto de evaluación como el contexto
evaluativo. El producto que se espera de esta fase, es el diseño final de la evaluación,
que deberá incluir la Matriz de Evaluación, con los criterios y las preguntas de
evaluación definitivas y una propuesta de indicadores y opciones metodológicas
(técnicas y herramientas) para la recogida de información, así como también una
propuesta de agenda del trabajo de campo. Este primer producto deberá contar con la
aprobación del Comité de Evaluación del Proyecto como paso previo para pasar a la
siguiente fase.
2) Trabajo de campo,
Es decir la aplicación de las técnicas previstas en el diseño final de la evaluación,
recopilando toda la información que se considere necesaria del Proyecto. Como
producto de la misma, el equipo evaluador deberá presentar un Informe de Trabajo de
Campo que incluirá una memoria de las actividades realizadas y una primera
aproximación de los hallazgos y de las posibles dificultades a afrontar en el proceso
(máximo 15 páginas). Este informe deberá ser socializado con el Comité de
Evaluación del Proyecto de forma presencial.
3) Elaboración y presentación del Informe Final de Evaluación,
Consiste en el análisis e interpretación de datos y la elaboración del informe final,
incluyendo la previa presentación de un primer borrador de informe al Comité de
Evaluación del Proyecto y al Comité de Evaluación del PCHP, así como la puesta en
común de las conclusiones y recomendaciones.
Los hallazgos deben proceder de los datos recopilados y los análisis efectuados, las
conclusiones han de tener una relación lógica con los hallazgos y las
recomendaciones coherentes con las conclusiones.
8
Las recomendaciones deben ser tan realistas, operacionales y pragmáticas como sea
posible y deberán tener en cuenta las circunstancias en el contexto del Proyecto,
pudiendo incluir aspectos políticos, organizacionales, operativos, etc.
12. Estructura del Informe de Evaluación
En Informe Final de la Evaluación deberá tener la siguiente estructura:
0. Resumen ejecutivo
1. Introducción
1.1. Antecedentes y Objetivo.
2. Descripción del objeto de evaluación y su contexto.
3. Metodología empleada en la evaluación
3.1. Preguntas y criterios de valoración.
3.2. Metodología de investigación aplicada.
3.3. Condicionantes y límites del estudio realizado.
4. Análisis e interpretación de la información recopilada
5. Conclusiones de la evaluación en relación con los criterios de evaluación y las
dimensiones de la intervención.
6. Lecciones aprendidas
7. Recomendaciones de la evaluación.
8. Anexos (Términos de Referencia, Listado de documentación revisada,
Relación de instituciones y personas contactadas, Herramientas metodológicas
utilizadas, etc.)
La estructura del informe podría sufrir alguna variación en relación a lo expuesto
siempre que como consecuencia del diseño definitivo de la evaluación así lo acuerden
el equipo evaluador y Comité de Evaluación del Proyecto.
El Informe Final deberá tener una extensión máxima de 60 páginas (excluidos
Resumen Ejecutivo y Anexos) manteniendo un equilibrio entre sus distintos capítulos y
de forma tal que los puntos 5, 6 y 7 del esquema anterior representen al menos el 25%
del documento.
El Resumen Ejecutivo no deberá ser mayor de 8 Páginas y su contenido deberá
permitir su comprensión y difusión de forma independiente al resto del documento.
En Anexos, se deberá incluir igualmente un resumen de la evaluación como
presentación en power point con un máximo de 15 diapositivas. Tras su presentación
en formato electrónico y una vez aprobado, el equipo evaluador deberá entregar
además tres copias en papel de la versión definitiva del Informe Final.
La calidad del Informe Final se valorará de acuerdo con los criterios de valoración que
se incluyen como ANEXO 2.
La estructura del informe que se propone puede sufrir alguna variación en función de
las singularidades del Proyecto, sin dejar de atender las recomendaciones sobre la
composición del Informe Final, a fin de evitar que no se alcance el nivel de elaboración
exigido en lo relativo a lecciones aprendidas, conclusiones y recomendaciones.
13. Equipo Consultor a cargo de la Evaluación
El equipo evaluador deberá estar conformado por especialistas que cumplan con los
siguientes requisitos:
9
•
•
•
•
•
•
Experiencia demostrable en cooperación al desarrollo.
Formación y experiencia demostrable en diseño y gestión de
evaluaciones de proyectos y programas de cooperación internacional.
Dominio de técnicas de investigación social.
Conocimiento del contexto institucional y de la realidad peruana.
Es preciso que al menos un miembro del equipo evaluador tenga
conocimientos sobre el enfoque de género, políticas de igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres y sobre violencia de género.
Incluir datos concretos sobre experiencias o conocimientos sobre políticas
públicas, gestión pública y o fortalecimiento de capacidades
institucionales
Se deberá especificar las responsabilidades de cada integrante, actuando, una de
ellas como coordinador/a del equipo y responsable final del trabajo. Incluir los datos
personales y CVs.
14. Premisas de la Evaluación
Es importante destacar que el equipo evaluador debe garantizar que el trabajo
desarrollado y los resultados obtenidos cumplan con las premisas siguientes:
Anonimato y confidencialidad: la evaluación tiene que respetar el derecho de
las personas a proporcionar información asegurando su anonimato y
confidencialidad.
Responsabilidad: cualquier desacuerdo o diferencia de opinión que pudiera
surgir entre los miembros del equipo o entre éstos y los responsables de la
intervención, en relación con las conclusiones y/o recomendaciones, debe ser
mencionada en el informe. Cualquier afirmación debe ser sostenida por el equipo
o dejar constancia del desacuerdo sobre ella.
Integridad: los evaluadores tendrán la responsabilidad de poner de manifiesto
cuestiones no mencionadas específicamente en los TdR, si ello fuera necesario
para obtener un análisis más completo del objeto de evaluación.
Independencia: el equipo evaluador deberá garantizar su independencia del
objeto de evaluación, no estando vinculado con su gestión o con cualquier
elemento de sus intervenciones, incluidas las organizaciones contrapartes.
Incidencias: en el supuesto de la aparición de problemas durante cualquier fase
de la evaluación, éstos deberán ser comunicados al Comité de Seguimiento de la
evaluación. De no ser así, la existencia de dichos problemas no podrá ser
utilizada en ningún caso para justificar la no obtención de resultados
establecidos en los presentes TdR.
Convalidación de la información: corresponde al equipo evaluador garantizar
la veracidad de la información recogida para la elaboración de los informes y, en
segunda instancia, ser responsable de la información presentada en la
evaluación.
Derechos de autor y divulgación de la evaluación: todo derecho de autor
recae en AECID y la divulgación de la información recopilada y del Informe final
será igualmente prerrogativa de AECID.
10
Entrega de los Informes: en caso de retraso en la entrega de los informes o en
el supuesto de que la calidad de los mismos sea manifiestamente inferior a lo
pactado, el equipo evaluador acatará la resolución arbitral a la que el Comité de
Seguimiento de la Evaluación pudiera recurrir, incluidas posibles penalizaciones
en el pago del servicio.
15. Plazos para le Evaluación y presupuesto
Publicación de convocatoria: Lunes 03 de octubre; recepción hasta domingo 16 de
octubre a las 20.00 h.
Desarrollo de la consultaría:
El plazo máximo previsto para la realización de la Evaluación es de 7 semanas, desde
el lunes 24 de octubre hasta el 14 de diciembre del 2011.
Fase de gabinete:
La fase de gabinete transcurrirá desde el lunes 24 de octubre hasta el lunes 7 de
noviembre, fecha límite para la entrega del diseño final de la evaluación aprobado.
Trabajo de campo
El trabajo de campo se iniciará en la segunda semana de noviembre y terminará el
domingo 20 de noviembre.
Informe de evaluación
La elaboración del informe de evaluación transcurrirá desde el lunes 21 de
noviembre hasta el miércoles 30 de noviembre fecha límite para la entrega del
primer borrador del informe de evaluación.
Revisión y aprobación:
El Comité de Evaluación del Proyecto y el Comité de Evaluación del PCHP dispondrán
de una semana para su revisión hasta el 7 de diciembre y el equipo evaluador de
otra semana adicional hasta el miércoles 14 de diciembre para incorporar o corregir en
el borrador del Informe Final estos comentarios y aportaciones.
El Informe Final debería entregarse por tanto, el 14 de diciembre del 2011.
Cronograma de actividades
Octubre
SEMANAS
1ª
Fase de Gabinete y diseño final
de la evaluación.
Trabajo de campo
Elaboración de informe de
evaluación y presentación
borrador
Revisión Conclusiones y
Recomendaciones
Presentación del informe final
Taller de devolución de las
conclusiones de la evaluación a
los actores involucrados
2ª
3ª
Noviembre
4ª
x
1ª
x
2ª
3ª
x
x
Diciembre
4ª
1ª
x
x
2ª
3ª
4ª
x
x
x
11
16. Presentación de la oferta técnica y económica y criterios de valoración.
La presentación de las ofertas deberá realizarse por Mesa de Partes o correo físico a
la dirección Jr. Camaná 616, Cercado de Lima, ATT. Dirección General de la Mujer MIMDES, y por correo electrónico, dirigido a tmuñ[email protected] cc.
[email protected] y [email protected].
Asunto: Propuesta Evaluación Proyecto MIMDES.
Recepción hasta domingo 16 de octubre a las 20.00 h.
El contenido de la misma deberá incluir:
a) Propuesta metodológica incluida Matriz de Evaluación como primera hipótesis de
trabajo.
b) Plan de trabajo.
c) Propuesta económica correlacionada con las fases previstas en la evaluación.
d) CV detallado de la empresa y/o del equipo evaluador.
Para la selección de las propuestas se recurrirá a tres criterios:
1. Calidad técnica de la metodología propuesta: 50% (nivel de concreción de
la metodología, descripción de las herramientas, propuesta de matriz, etc.).
2. Experiencia y cualificación del equipo evaluador 30%.
3. Propuesta económica 20% (relación entre la propuesta y las fases y
productos de la evaluación).
Monto disponible
El monto disponible es de $ 23,000, incluido impuestos. Incluye los gastos que por
todo concepto se deriven de la evaluación (alojamiento, vuelos locales, etc.).
La modalidad de pagos es la siguiente:
30% a la firma del contrato,
30% con el diseño final de la evaluación
40% restante a la aprobación del informe final.
12
Descargar