1.2.7 Uso Actual

Anuncio
1.2.7
USO ACTUAL DE LA TIERRA
1.2.7.1 Generalidades
El estudio del Uso Actual de la Tierra, permite determinar las diferentes formas de utilización
de la tierra, la cual al ser integrada con la información de otras disciplinas (suelos,
geomorfología, hidrología, y otros) proporcionará elementos de juicio necesarios para la
formulación de planes y medidas tendientes a impedir o atenuar los probables impactos
ambientales del proyecto.
El inventario del uso de la tierra se realizó sobre la base de cartas nacionales del IGN
(escala 1:50,000), levantamiento de información de campo (junio 2001) e imágenes de satélite
del trazo de ductos de 1999. Se empleó la información de los estudios de Inventario y
Evaluación del Recursos Naturales de Microcuencas Altoandinas de los departamentos de
Ayacucho ejecutados por INRENA en 1999 para PRONAMACHCS. La información
obtenida fue agrupada en cuatro categorías de uso, utilizándose como referencia la
clasificación de la tierra propuesta por la Unión Geográfica Internacional (UGI). El estudio
contiene un Mapa de Uso Actual de la Tierra (mapa 1.2.7-1).
1.2.7.2 Categorías de Uso Actual de la Tierra
El corredor del gasoducto en la variante Ayacucho, se localiza en tierras con actividad
antrópica como áreas de cultivo y en menor proporción en tierras de pastoreo. El mayor
porcentaje de la actividad agrícola está localizada en cimas y laderas altoandinas en zonas de
vida bosque húmedo montano subtropical, estepa montano subtropical, bosque seco montano
bajo y estepa espinosa montano bajo. La actividad de pastoreo de ovinos y camélidos, se lleva
a cabo en laderas con pajonal y en pequeños bofedales localizados en páramo muy húmedo
subalpino subtropical.
El pastoreo de caprinos se encuentran en los valles interandinos junto con los vacunos. La
infraestructura construida y en actividad, algunas de las cuales cruzará el gasoducto,
corresponde a viviendas dispersas, canales de regadío de chacras, canal madre del proyecto
Cachi y caminos rurales hacia los distintos centros de producción.
La cubierta vegetal existente está dominada por áreas de cultivo de secano, que muchas veces
utiliza agua de regadío complementaria para asegurar las cosechas, por matorrales y bosques
en pequeñas extensiones, así como por pastos altoandinos. Destacan en el área de influencia
numerosos sitios arqueológicos los que han sido evaluados en forma específica por la
disciplina de arqueología. Áreas urbanas con infraestructura diversa se encuentran cercanas al
trazo, destacando la ciudad de Ayacucho y Tambillo.
La clasificación del uso actual de la tierra ha sido realizada teniendo como base la
clasificación propuesta por la Unión Geográfica Internacional UGI, sistema que considera 09
categorías. Las categorías de acuerdo a esta clasificación son:
Modificaciones al Sistema de Transporte por Ductos
Vol. II 1.2.7-1
a)
Terrenos Urbanos y/o Instalaciones Gubernamentales y Privadas: Corresponde a las áreas
ocupadas por el hombre (centros poblados y las instalaciones utilizadas para las
actividades de desarrollo) como Zona Urbana (ZU).
b) Terrenos con Hortalizas: No cartografiada dentro del estudio
c) Terrenos con Frutales y Otros Cultivos Perennes: No cartografiada dentro del estudio
d) Terrenos con Cultivos Extensivos: Cartografiada dentro de vegetación cultivada (CV-r,
CV-sr, CV-sc, CV-ft y CV-Pj).
e) Terrenos con Praderas Mejoradas Permanentes: Terrenos sin aplicación en el área.
f)
Terrenos con Praderas Naturales: Cartografiada dentro de Vegetación de Páramo: Pajonal
de Puna (Pj), Bofedal (Bf).
g) Terrenos con Bosque:
Matorral: Matorral muy ralo con gramíneas temporales (MMR), Matorral ralo espinoso
(MRE), Matorral denso resinoso (MDR), Matorral denso resinoso – Cultivos (MDR-CV),
Matorral ralo espinoso – Cultivos (MRE-CV).
Bosques: Bosque seco caducifolio (BSC), Bosque de Eucalipto (Eu), Bosque ralo
perennifolio – Cultivos (BRP-CV).
h) Terrenos Pantanosos y/o Cenagosos: Sin aplicación en el área.
i)
Terrenos sin Uso y/o Improductivos: Sin aplicación en el área.
Modificaciones al Sistema de Transporte por Ductos
Vol. II 1.2.7-2
Mapa 1.2.7-1 Mapa de Uso Actual de la Tierra
Modificaciones al Sistema de Transporte por Ductos
Vol. II 1.2.7-3
1.2.7.3 Descripción de las Unidades de Uso Actual de la Tierra
El cuadro 1.2.7-1 muestra las categorías de uso actual de la tierra en el área de estudio y su
incidencia en el trazado de la variante.
Cuadro 1.2.7-1
Categorías de Uso Actual de la Tierra identificadas
Incidencia en el Trazo
Unidades
Terrenos Urbanos y/o Instalaciones
Gubernamentales y Privadas
Zona Urbana
Terrenos con Praderas Naturales
Vegetación de Páramo
 Pajonal de Puna
 Bofedal u Oconal
Terrenos con Bosques
Matorrales
 Matorral muy ralo con gramíneas
temporales
 Matorral ralo espinoso
 Matorral denso resinoso
 Matorral denso resinoso – Cultivos
 Matorral ralo espinoso – Cultivos Bosques
 Bosque seco caducifolio
 Bosque ralo perennifolio – Cultivos
Terrenos con Vegetación Cultivada
 Terrenos con Cultivos con riego
 Terrenos con Cultivos de secano con riego
complementario
 Terrenos con Cultivos de secano
 Terrenos con Cultivos asociados a frutales
(Tuna)
 Terrenos con cultivos – Pajonal
1)
Símbolo
Longitud
km
Área
ha
ZU
--
180
(Pj)
(Bf)
10.0
1.0
3,100
250
0.4
100
0.4
-6.5
3.1
5.0
3.9
400
150
2,250
1,200
2,120
450
CV-r
CV-sr
3.2
3.4
1,340
770
CV-sc
CV-ft
6.1
3.0
1,830
520
CV – Pj
11.6
4,350
(MMR)
(MRE)
(MDR)
(MDR- CV)
(MRE-CV)
(BSC)
(BRP-CV)
Terrenos Urbanos y/o Instalaciones Gubernamentales y Privadas
Comprende las áreas ocupadas por el hombre como los centros poblados, clasificados en zona
urbana (ZU) en las que se localizan las instituciones públicas y privadas.
El ámbito de la variante Ayacucho abarca parte del departamento de Ayacucho, provincias de
Huamanga en los distritos de Acosvinchos, Acocro, Tambillo, Ayacucho, San Juan Bautista,
Carmen Alto, Chiara, Vinchos y la provincia de La Mar en los distritos de Chilcas y San
Miguel. Como unidad cartográfica se ha identificado las zonas urbanas de la ciudad de
Ayacucho y Tambillo.
Modificaciones al Sistema de Transporte por Ductos
Vol. II 1.2.7-5
2)
Terrenos con Vegetación Cultivada (CV)
Comprende la franja de terrenos de cultivo por donde pasará el corredor de los ductos en la
variante Ayacucho. Estas forman un mosaico de comunidades vegetales alto andinas
cultivadas, asociadas a áreas con matorrales, bosques e inclusive con vegetación de praderas
naturales (pajonales). Esta vegetación cultivada se localiza en laderas de montaña de clima
templado semi cálidos y en los valles interandinos semicálidos, conformando una agricultura
de tipo intensivo, en base a especies anuales de corto período vegetativo, adaptados a las
condiciones ecológicas del medio.
Terrenos con Cultivos con riego (CV-r)
Tierras utilizadas para la producción de cultivos anuales en forma intensiva, que para hacerlas
económicamente rentables requiere de riego permanente como condición natural, dada su
semi aridez, acompañadas con medidas de manejo y conservación de suelos y agua.
Considerando las condiciones ecológicas y edáficas existentes, se siembran los siguientes
cultivos: Zea mays “maíz”, Avena sativa “cebada”, Pisum sativum “arveja”, Vicia faba
“haba”, hortalizas (Daucus carota “zanahoria”, Allium sepa “cebolla”, Cordia alliodora
“ajo”), Solanum tuberosum “papa” y forrajes cultivados como Medicago sativa “alfalfa”. El
diseño del tramo afectará algunos canales de riego principalmente como el canal madre del
proyecto Cachi, canales laterales de las partes bajas del río Huatatas, zona de Tambillo,
Acosvinchos, Chilca y valle de Torobamba (foto 1, anexo 5.5).
Terrenos con Cultivos de Secano con riego complementario (CV-sr)
Son tierras cuyas limitaciones más importantes están referidas al factor climático, debido a las
condiciones de semi aridez, suelo y pendiente. Se localizan en laderas moderada a
fuertemente inclinadas de estepa montano, donde el agua de lluvia es deficiente para una
agricultura sostenible, por lo que requiere de riego complementario.
En estas tierras se utilizan prácticas agronómicas como el empleo de implementos de labranza
ligeros para la remoción de los suelos (yunta), labores de desempiedre en aquellas zonas
pedregosas, rotación de cultivos con leguminosas, abonamiento con estiércol de corral o
aplicación baja de fertilizantes sintéticos. Las especies que siembran en estos terrenos son
Triticum sp. “trigo”, Solanum tuberosum “papa”, Zea mays “maíz”, Pisum sativum “arveja”,
Vicia faba “haba”, “tuna”, y pastos cultivados como Medicago sativa “alfalfa”, asociados a
otros cultivos (foto 2, anexo 5.5).
Terrenos con Cultivos de Secano (CV-sc)
Los cultivos presentan mayores limitaciones de uso referidas al factor climático, por la
moderada incidencia de bajas temperaturas, y al factor edáfico por presentar una fertilidad
natural baja a media debido a los contenidos bajo a medio de materia orgánica, bajo de
fósforo y medio a alto de potasio disponibles.
Se localizan en laderas fuertemente inclinadas a empinadas de bosque húmedo a muy
húmedo, donde el agua de lluvia permite cultivos de secano para una agricultura sostenible de
corto periodo vegetativo o resistente a las heladas y falta de agua. Estas tierras permiten una
cosecha al año con cultivos alimenticios y pastos cultivados. Se desarrollan los cultivos:
Triticum sp “trigo”, Avena sativa “cebada”, Chenipodium quinoa “quinua”, Solanum
Modificaciones al Sistema de Transporte por Ductos
Vol. II 1.2.7-6
tuberosum “papa”, Zea mays “maíz”, Pisum sativum “arveja”, Vicia faba “haba” (foto 3,
anexo 5.5).
Terrenos con Cultivos asociados a frutales (Tuna) (CV-ft)
Los cultivos presentan limitaciones de uso referidas al factor climático, por la deficiencia de
agua de riego, y al factor edáfico por presentar una fertilidad natural baja a media debido al
material de origen volcánico cuyos contenidos de nutrientes son deficitarios principalmente
en materia orgánica y fósforo.
Se localizan en laderas moderadamente inclinadas a fuertemente empinadas de estepa
espinosa montano bajo, donde el agua de riego de los cultivos es aprovechada para el riego
complementario de la tuna en laderas. Estas tierras permiten una cosecha al año con cultivos
alimenticios y frutales permanentes como la tuna. En las áreas de cultivo con riego se
desarrolla Solanum tuberosum “papa”, Zea mays “maíz”, Pisum sativum “arveja” y pastos
cultivados (fotos 4 y 5, anexo 5.5).
Terrenos con Cultivos - Pajonal (CV-Pj)
Los cultivos se desarrollan en las áreas abrigadas cuyo microclima permite el desarrollo de
cultivos principalmente criofílicos y resistente a las limitaciones climáticas extremas por los
cambios bruscos de temperatura, pero con óptimas condiciones hídricas. Se localizan en la zona
transicional entre el bosque muy húmedo y el páramo húmedo, donde se desarrollan los pastos
naturales (Pajonal) dentro de los cuales se cultivan Solanum spp papa nativas, Chenipodium
quinoa “quinua”, y cultivos nativos altoandinos como Oxalis tuberosa “oca”, Tropaeolum
tuberosum “mashua”, Ullucus tuberosus “olluco”, Lupinus mutabilis “tarhui” o chocho y
Chenopodium pallidicaule “cañihua”.
3)
Terrenos con Praderas Naturales
Cartografiada dentro de Vegetación de Páramo como Pajonal de Puna y Bofedal u Oconal.
Estas comunidades vegetales se han cartografiado solas por la presencia dominante del
pastizal.
Vegetación de Páramo
Se trata de áreas con vegetación que crece en suelos superficiales a profundos, de textura
media a moderadamente fina y con drenaje bueno a algo excesivo (predominancia de la
escorrentía superficial) o en suelos de drenaje imperfecto a pobre, que se presentan en las
Zonas de Vida páramo muy húmedo. Está conformada por pasturas naturales donde el factor
climático, por la incidencia de climas fríos a semi-frígidos, constituye una limitación
importante sobre todo para aquellas pasturas mejoradas y ganado no adaptados a las
condiciones ecológicas de páramo.
Se ha identificado las siguientes unidades de uso:
- Pajonal de Puna (Pj)
Esta comunidad vegetal se presenta típicamente en las zonas altoandinas, por encima de los
3500 m de altitud. Por lo general, son asociaciones de pastos de hojas rígidas, enrolladas y
Modificaciones al Sistema de Transporte por Ductos
Vol. II 1.2.7-7
punzantes, las cuales toman el nombre colectivo de ichu, aun así sean diferentes especies; en
algunos sectores también se pueden encontrar especies arbustivas como Chuquiraga spinosa
“huamanpinta” (Asteraceae), Ephedra rupestris “pinco-pinco” (Ephedraceae) y Tetraglochin
cf. tragacantha "canlla-queñua” (Rosaceae). Esta formación ocupa por lo general los suelos
de suaves pendientes.
- Bofedal u Oconal (Bf)
Esta comunidad vegetal se desarrolla en las zonas altoandinas húmedas o parcialmente
anegadas. Se caracteriza por presentar una estructura simple, en donde predominan las
herbáceas pulviniformes planas o convexas muy compactas, de altura promedio de 0.20 m,
sobresaliendo Distichia muscoides (Juncaceae). En algunos casos, estas formaciones están
caracterizadas por la dominancia de D. muscoides, la que le otorga el característico color
verde intenso a los occonales; mientras que otros se presenta junto con Hypochaeris
taraxacoides (Asteraceae) y Plantago rigida (Plantaginaceae), ambos también formando
almohadillados planos. Este tipo de vegetación es importante por constituir los mejores
pastizales donde se desarrolla la ganadería de alpacas y ovinos principalmente, y servir como
refugio del pastoreo en la época seca.
4)
Terrenos con Bosques
Matorrales
- Matorral muy Ralo con gramíneas temporales (MMR)
La variante de Ayacucho presenta formaciones conformadas por especies arbustivas que
crecen principalmente en las laderas secas, rocoso o pedregosas localizadas en la zona de vida
estepa espinosa montano bajo subtropical. La fisonomía es predominantemente semiárida que
se cubre de una vegetación herbácea durante los meses de lluvias veraniegas aprovechadas para
el pastoreo. Durante el resto del año permanecen especies arbustivas y arbóreas de bajo
requerimiento de agua.
La vegetación natural está constituida por la tuna, chamana, tara, molle y el ccasi en las partes
más altas. Los arbustos y cactáceas son más abundantes que en el piso inferior. Las cactáceas
son de porte mediano y pequeño. La vegetación herbácea estacional que se desarrollan
densamente con las lluvias veraniegas, es típica de sabana con arbustos y árboles pequeños.
El mayor uso de la cobertura vegetal es para leña, construcción de viviendas, construcción de
corrales y como cerco en chacras. La Tara es cosechada y comercializada en época de buen
mercado y utilizada en algunos lugares para el teñido de fibra, la Tuna mayormente es utilizada
para la producción de Cochinilla y el molle se utiliza para elaboración de chicha.
- Matorral Ralo espinoso (MRE)
Este tipo de vegetación se caracteriza por encontrarse en laderas con pendientes moderadas a
fuertes y está conformada por arbustos espinosos, algunos de ellos caducifolios, adaptadas a
condiciones de aridez (suculencia, pérdida de hojas, resinas). Las especies de arbustos
espinosos que destacan por su presencia, son Colletia spinosissima “ojechka-quichca”
(Rhamnaceae), con varios individuos afectados por el arbusto semiparásito Ligaria cuneifolia
Modificaciones al Sistema de Transporte por Ductos
Vol. II 1.2.7-8
(Loranthaceae) y especies del género Berberis. El estrato herbáceo está conformado por
plantas estacionales.
- Matorral Denso Resinoso (MDR)
Unidad cartográfica donde la cobertura de este tipo de vegetación varía entre 60 a 90%. Se
caracteriza por ocupar áreas con pendientes moderada a fuertemente inclinadas, donde se
desarrolla este tipo de vegetación distribuida a manera de parches de diferentes tamaños. Esta
formación incluye a comunidades vegetales dominadas por dos especies distintas pero con
componentes y fisionomía similares.
Esta comunidad vegetal se caracteriza por una estructura arbustiva con alturas entre 1 y 1.5 m
y escasa vegetación herbácea. Los valores de diversidad son bajos debido principalmente a la
gran dominancia de una especie de arbusto para cada caso. En algunas zonas sobresale la
familia Asteraceae (incluyendo a Baccharis spp, Aristeguietia y Ophryosporus), seguida de
las familias Berberidaceae (Berberis spp) y Bignoniaceae (especies del género Tecoma).
- Matorral Denso Resinoso – Cultivos (MDR- CV)
La formación de matorral resinoso se encuentra alternando con las áreas de cultivo de secano
o secano con riego complementario, en las zonas de vida estepa montano y en el bosque
húmedo montano.
La comunidad vegetal presenta una estructura arbustiva con escasa vegetación herbácea entre
el mosaico de áreas cultivadas. Entre las especies arbustivas sobresale la familia Asteraceae
(incluyendo a Baccharis spp, Aristeguietia y Ophryosporus), seguida de las familias
Berberidaceae (Berberis spp) y Bignoniaceae (especies del género Tecoma) y entre las
especies cultivadas destaca Triticum sp “trigo”, Avena sativa “cebada”, Chenipodium quinoa
“quinua”, Solanum tuberosum “papa”, Zea mays “maíz”, Pisum sativum.
- Matorral Ralo espinoso - Cultivos (MRE - CV)
La formación de matorral ralo espinoso se encuentra alternando con las áreas de cultivo con
riego y con cultivos de secano con riego complementario, en la zona de vida estepa espinosa
montano bajo.
Este tipo de vegetación conforma arbustos espinosos o caducifolios, adaptados a condiciones
de aridez (suculencia, pérdida de hojas, resinas). Entre las especies de arbustos espinosos
destacan Colletia spinosissima “ojechka-quichca” (Rhamnaceae), con varios individuos
afectados por el arbusto semiparásito Ligaria cuneifolia (Loranthaceae) y especies del género
Berberis. Entre las especies cultivadas sobresale Zea mays “maíz”, Avena sativa “cebada”,
Pisum sativum “arveja”, Vicia faba “haba”, Solanum tuberosum “papa”, forrajes cultivados
como Medicago sativa “alfalfa” y hortalizas (Daucus carota “zanahoria”, Allium sepa
“cebolla”, Cordia alliodora “ajo”).
Bosques
- Bosque Seco Caducifolio (BSC)
La vegetación presenta una cobertura total de 60%. Se localiza en los valles interandinos
relativamente más húmedos. Se caracteriza por la dominancia de árboles caducifolios (que
Modificaciones al Sistema de Transporte por Ductos
Vol. II 1.2.7-9
pierden las hojas durante cierta época del año). Presentan un estrato arbóreo de hasta 8 m,
pero la mayoría no sobrepasa los 6 m. Los arbustos son medianamente abundantes y las
hierbas estacionales. Las especies dominantes son Eriotheca ruizii “pati”, Aralia weberbaueri
“jello-pati”, dos especies de cactáceas y Carica acuta “lonckos”.
- Bosque Ralo Perennifolia – Cultivos (BRP - CV)
Unidad cartográfica delimitada en áreas donde no ha sido posible separar ambas coberturas
encontrándoseles asociadas en un 70% para la unidad sin vegetación y 30% para la
comunidad vegetal bosque ralo perennifolio. La vegetación presenta una cobertura
aproximada de 30-50%. Este tipo de vegetación posee características especiales por ser un
bosque cuyos componentes arbóreos determinan una cobertura baja y presentar hojas durante
todo el año.
La formación de Bosque ralo perennifolio se encuentra alternando con las áreas de cultivo de
secano y con cultivos de secano con riego complementario, en la zona de vida estepa montano
bajo, bosque seco montano bajo y bosque húmedo montano.
Se caracteriza por poseer una dominancia de árboles perennifolios (que no pierden sus hojas
en ninguna época del año), con alturas de hasta 5 m, un estrato arbustivo de hasta 2 m,
mientras que el estrato herbáceo está conformado por especies de régimen anual. Esta
dominada por Escallonia resinosa “chachacomo” (Grossulariaceae) y en otras ocasiones por
Alnus acuminata “aliso” (Betulaceae) la especie más conspicua y abundante. En algunos
sectores se encontraron bosquecillos similares en estructura y composición a los bosques
nublados occidentales conformados por Escallonia, Myrcianthes, Oreopanax y Duranta. Las
especies cultivadas son Solanum tuberosum “papa”, Zea mays “maíz” Triticum sp “trigo”,
Avena sativa “cebada”.
Modificaciones al Sistema de Transporte por Ductos
Vol. II 1.2.7-10
1.2.7
USO ACTUAL DE LA TIERRA .............................................................................................. 1.2.7-1
1.2.7.1
1.2.7.2
1.2.7.3
Generalidades ..................................................................................................................................... 1.2.7-1
Categorías de Uso Actual de la Tierra ................................................................................................ 1.2.7-1
Descripción de las Unidades de Uso Actual de la Tierra .................................................................... 1.2.7-5
CUADRO 1.2.7-1
MAPA 1.2.7-1
CATEGORÍAS DE USO ACTUAL DE LA TIERRA IDENTIFICADAS............ 1.2.7-5
MAPA DE USO ACTUAL DE LA TIERRA ............................................................. 1.2.7-3
Modificaciones al Sistema de Transporte por Ductos
Vol. II 1.2.7-11
Descargar