‘PRIVILEGIO DE LOS AGRICULTORES’ AMENAZADO GRAIN Junio de 2003 Los derechos de propiedad intelectual (DPI) aplicados a las semillas les otorga a los fitomejoradores u obtentores, o a quienquiera que reclame haber descubierto o desarrollado una nueva variedad vegetal, derechos monopólicos exclusivos sobre la semilla correspondiente. La protección de esos derechos monopólicos es muy fuerte bajo las leyes de patentes, que generalmente impiden que nadie use, venda o reproduzca la semilla sin permiso del titular de la patente. Las normas típicas de protección sui generis para las variedades vegetales –un sistema de DPI diseñado específicamente para las variedades vegetales—normalmente contemplan algunas pocas excepciones a ese poderoso derecho monopólico esencial. Una de esas excepciones es que se permite que los agricultores guarden, intercambien, vendan o replanten parte de su cosecha como semilla. La posibilidad de reutilizar semilla protegida por DPI se denomina legalmente como el “privilegio de los agricultores”. A primera vista resulta un nombre cínicamente inapropiado. Guardar semillas es tan natural y esencial como comer. Es de ese modo que podemos producir cultivos: recogiendo de las plantas adultas sus semillas u otras partes como los tubérculos y sembrándolos. Las leyes de protección de [los derechos de propiedad sobre] las variedades vegetales (PVV) convierten esa acción completamente común y corriente en un privilegio, una excepción a la norma jurídica. Los fitomejoradores obtienen todos los derechos, pero a pesar de eso, los agricultores tienen permiso para hacer algunas cosas –mas sólo bajo ciertas condiciones. Si no respetan esas condiciones estarán violando los derechos de obtentor y tendrán que afrontar consecuencias económicas o legales. Por esto es errado dar por sentado que este privilegio constituye un derecho en sí mismo. Deshacerse de la competencia El privilegio de los agricultores es un tema candente porque la industria semillera quiere controlar quién produce semillas –quieren obtener o retener el control sobre el mercado. Según Rabobank International, el promedio de ventas anuales de semilla pronto dará un salto de U$S 30,000 millones a U$S 90,000 millones.1 Pero una parte muy importante de la producción mundial de alimentos depende de la semilla que guardan los agricultores – tanto como un 90% en África sub-Sahariana o un 70% en la India. Incluso en los países industrializados, los agricultores también guardan semilla en lugar de comprar un nuevo lote, siempre y cuando puedan y los beneficie.2 De modo que aún existe un nicho de mercado importante del cual la industria quiere apoderarse. También es un tema candente porque la industria semillera –ya sea a través de la Organización Mundial del Comercio (OMC), tratados de libre comercio bilaterales o bien ejerciendo presión directamente sobre los gobiernos– está haciendo esfuerzos denodados para asegurarse sistemas normativos que restrinjan la posibilidad que tienen los agricultores de guardar semilla. Las leyes PVV y las normas sobre derechos de obtentor son todos medios para despojar a los agricultores de su poder-capacidad para producir y reproducir semillas. Y ese tipo de legislaciones está ganando terreno actualmente. Los gobiernos que ceden a las presiones a menudo dicen, “No se preocupen, nosotros protegeremos los derechos de los agricultores a toda costa!”. Ellos juran que jamás habrá nada que pueda impedir a los agricultores proseguir con su práctica “tradicional” e “histórica” de guardar, intercambiar y mejorar sus semillas. Y entonces consagran en sus leyes este “privilegio de los agricultores”. No obstante, el hecho es que tal privilegio de los agricultores constituye un “si, pero” que habilita legalmente a guardar semilla –mas sólo supuestamente, ya que el “pero” se hace cada día más grande. Entre los países que adoptaron leyes de protección de [los derechos de propiedad sobre] las variedades vegetales, uno tras otro han restringido progresivamente ese régimen de “privilegio” excepcional para los agricultores, al punto de tornarlo intrascendente. ¿Porqué? Porque los fitomejoradores presionan y exigen cada vez más derechos y protección más fuerte. Cerrar las rendijas o vacíos jurídicos que habilitan a los agricultores a guardar semilla es la manera más fácil de cederle más poder a los fitomejoradores. Las restricciones al privilegio de los agricultores prescriptas en las leyes PVV presentan diversas formas, a menudo en variadas combinaciones: se le prohíbe a los agricultores guardar semillas de ciertos cultivos; sólo algunos agricultores (por ejemplo aquellos con determinado nivel de ingresos, o que tienen campos hasta un cierto tamaño) pueden beneficiarse del privilegio; los agricultores tienen que pagarle una ‘regalía extendida’ o adicional al obtentor por cualquier semilla que guarden en sus establecimientos; se le permite a los agricultores guardar semilla, pero no intercambiarla (sólo la pueden sembrar en su propio establecimiento); se le permite a los agricultores guardar semilla e intercambiarla, mas no venderla; o se le permite a los agricultores guardar, intercambiar y vender semilla, pero sin usar el nombre de la variedad. Por otra parte, a fin de velar mejor por el cumplimiento de esas restricciones, los gobiernos están instando a los agricultores cada vez con mayor frecuencia y como parte de dicho privilegio, a rendirle cuenta a los fitomejoradores acerca de la semilla que han guardado. Los gobiernos también están discutiendo si le permiten a la industria semillera burlar el privilegio de los agricultores mediante contratos de venta –en otras palabras, permitirle a las empresas imponer restricciones específicas impresas en las bolsas para impedir que los agricultores guarden semilla, diga lo que diga la ley de protección de variedades vegetales. ¿Cuál es el propósito de tantas medidas enérgicas contra los agricultores? “Para financiar la investigación” proclama la industria. Pero no es así. Es para controlar el mercado, para mantener a raya cualquier competencia, punto! Acuerdo injusto se torna fatal Si esto aparenta ser una injusticia total, pues sí que lo es! Es más, es bien real y es muy importante no dejarse engañar por brillantes promesas de protección de los derechos de los agricultores bajo normas sui generis para las variedades vegetales. La Organización Mundial del Comercio publicó recientemente un informe de actualización que detalla en qué medida los países miembros están aplicando el acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC, mejor conocido como TRIPS por su sigla en inglés), incluso con respecto al tema del privilegio de los agricultores.3 Abajo sigue un resumen de lo que está ocurriendo en dicha materia país por país, basado en ese informe y otras fuentes diversas gubernamentales.4 El resultado es inquietante, por decir lo menos. País tras país, los gobiernos están poniendo en la mira y arremetiendo contra lo que se suponía era el derecho inalienable de los agricultores a guardar semilla y replantarla. Pero la historia no termina ahí –en realidad éste es sólo el comienzo. Una vez que se han adoptado leyes de protección de los derechos de propiedad intelectual de los fitomejoradores, la experiencia demuestra que éstas se van haciendo cada vez más restrictivas, a costa de los agricultores. Es en ese sentido que las leyes de protección de las variedades vegetales (PVV), y su imposición en prácticamente todos lo países a través de la OMC, constituyen verdaderamente una plataforma de lanzamiento para la imposición de patentes industriales, hechas y derechas, sobre cualquier materia viva. ++++++++++++++++ El privilegio de los agricultores en el mundo5 Pregunta: ¿Permite la ley que los agricultores guarden y replanten semillas protegidas por leyes PVV sin autorización del fitomejorador? Respuesta: África y Medio Oriente BENÍN sólo si es semilla de su propia cosecha (es decir, si no la recibieron de otro agricultor); sólo para replantarla en su propio establecimiento (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla); y sólo si no se trata de frutales, árboles o especies ornamentales. BURKINA FASO sólo si es semilla de su propia cosecha (es decir, si no la recibieron de otro agricultor); sólo para replantarla en su propio establecimiento (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla); y sólo si no se trata de frutales, árboles o especies ornamentales. CAMERÚN sólo si es semilla de su propia cosecha (es decir, si no la recibieron de otro agricultor); sólo para replantarla en su propio establecimiento (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla); y sólo si no se trata de frutales, árboles o especies ornamentales. CHAD sólo si es semilla de su propia cosecha (es decir, si no la recibieron de otro agricultor); sólo para replantarla en su propio establecimiento (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla); y sólo si no se trata de frutales, árboles o especies ornamentales. CONGO sólo si es semilla de su propia cosecha (es decir, si no la recibieron de otro agricultor); sólo para replantarla en su propio establecimiento (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla); y sólo si no se trata de frutales, árboles o especies ornamentales. COSTA DE MARFIL sólo si es semilla de su propia cosecha (es decir, si no la recibieron de otro agricultor); sólo para replantarla en su propio establecimiento (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla); y sólo si no se trata de frutales, árboles o especies ornamentales. EGIPTO sólo si es semilla de su propia cosecha (es decir, si no la recibieron de otro agricultor); sólo para replantarla en su propio establecimiento (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla); y GABÓN sólo si es semilla de su propia cosecha (es decir, si no la recibieron de otro agricultor); sólo para replantarla en su propio establecimiento (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla); y sólo si no se trata de frutales, árboles o especies ornamentales. GUINEA sólo si es semilla de su propia cosecha (es decir, si no la recibieron de otro agricultor); sólo para replantarla en su propio establecimiento (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla); y sólo si no se trata de frutales, árboles o especies ornamentales. GUINEA-BISSAU sólo si es semilla de su propia cosecha (es decir, si no la recibieron de otro agricultor); sólo para replantarla en su propio establecimiento (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla); y sólo si no se trata de frutales, árboles o especies ornamentales. GUINEA ECUATORIAL sólo si es semilla de su propia cosecha (es decir, si no la recibieron de otro agricultor); sólo para replantarla en su propio establecimiento (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla); y sólo si no se trata de frutales, árboles o especies ornamentales. JORDANIA NO. “Se le prohibirá a los agricultores usar en sus campos el producto de cosechas obtenidas del cultivo de variedades protegidas o cualquier variedad [esencialmente derivada].” MALÍ sólo si es semilla de su propia cosecha (es decir, si no la recibieron de otro agricultor); sólo para replantarla en su propio establecimiento (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla); y sólo si no se trata de frutales, árboles o especies ornamentales. MARRUECOS sólo si es semilla de su propia cosecha (es decir, si no la recibieron de otro agricultor); sólo para replantarla en su propio establecimiento (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla); y sólo si no se trata de frutales, árboles o especies ornamentales. MAURITANIA sólo si es semilla de su propia cosecha (es decir, si no la recibieron de otro agricultor); sólo para replantarla en su propio establecimiento (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla); y sólo si no se trata de frutales, árboles o especies ornamentales. NÍGER sólo si es semilla de su propia cosecha (es decir, si no la recibieron de otro agricultor); sólo para replantarla en su propio establecimiento (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla); y sólo si no se trata de frutales, árboles o especies ornamentales. REPÚBLICA CENTRAL AFRICANA sólo si es semilla de su propia cosecha (es decir, si no la recibieron de otro agricultor); sólo para replantarla en su propio establecimiento (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla); y sólo si no se trata de frutales, árboles o especies ornamentales. SENEGAL sólo si es semilla de su propia cosecha (es decir, si no la recibieron de otro agricultor); sólo para replantarla en su propio establecimiento (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla); y sólo si no se trata de frutales, árboles o especies ornamentales. SUDÁFRICA sólo si la semilla original fue adquirida legalmente (esto es, de una fuente autorizada por el fitomejorador); y sólo si el agricultor replanta en su propio establecimiento la semilla guardada (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla); Nota del autor: El gobierno está empeñado en modificar esta situación. Pretende eliminar el privilegio de los agricultores en la Ley de Derechos del Obtentor, introduciendo una cláusula en la Ley de Semillas que inhabilite a los agricultores a guardar semilla de cualquier variedad vegetal protegida por derechos de propiedad intelectual (cualquier tipo de DPI) o que esté registrada como semilla certificada. TOGO sólo si es semilla de su propia cosecha (es decir, si no la recibieron de otro agricultor); sólo para replantarla en su propio establecimiento (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla); y sólo si no se trata de frutales, árboles o especies ornamentales. Asia CHINA sólo si es semilla de su propia cosecha (es decir, si no la recibieron de otro agricultor); sólo para replantarla en su propio establecimiento (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla); y COREA DEL SUR sólo si es semilla de su propia cosecha (es decir, si no la recibieron de otro agricultor); sólo para replantarla en su propio establecimiento (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla); y sólo la cantidad de semilla necesaria para replantar en su propio establecimiento. FILIPINAS sólo a los pequeños productores; dependiendo del tipo de planta de la que se trate; cualquier intercambio o venta tiene que destinarse a reproducción o siembra en el establecimiento del productor comprador o beneficiario; al agricultor le queda terminantemente prohibido vender la variedad usando la marca registrada o el nombre comúnmente asociado a ella; y en función de condiciones y directrices ulteriores aún no establecidas. HONG KONG, CHINA sólo para aquellos cultivos sujetos explícitamente a ese tipo de régimen de excepción; sólo si la semilla original fue adquirida legítimamente; y sólo para uso en el establecimiento del propio productor. INDIA sólo si el agricultor no empaca y vende la semilla guardada como si se tratase de una variedad protegida. TAILANDIA sólo si es semilla de su propia cosecha (es decir, si no la recibieron de otro agricultor); sólo para replantarla en su propio establecimiento (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla); y si la variedad aparece publicada como una variedad vegetal “fomentada”, entonces “el agricultor podrá cultivarla o propagarla en una cantidad no superior al triple de la cantidad obtenida”. TAIWÁN NO. Nota del autor: El gobierno quizás introduzca algún tipo de privilegio de los agricultores en el curso de la próxima revisión de la ley. VIETNAM sólo si el agricultor no vende la semilla que ha guardado. América Latina y el Caribe ARGENTINA sólo si es semilla de su propia cosecha (es decir, si no la recibieron de otro agricultor); sólo para replantarla en su propio establecimiento (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla); y sólo si no se trata de especies frutales o plantas ornamentales. BOLIVIA sólo si es para uso del propio agricultor (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla); sólo si no se trata de frutales, ornamentales o especies forestales; y sólo a los agricultores con una superficie cultivada inferior o igual a 200 hectáreas, con los siguientes topes máximos de área cultivada por rubro en esa superficie: 100 hectáreas de soja, trigo, algodón, sorgo, girasol o maíz; 50 hectáreas de arroz; y 20 hectáreas de cualesquier otros cultivos. BRASIL sólo a los pequeños productores; sólo si no hay intercambio de semillas, excepto cuando ocurre entre pequeños productores y sin fines comerciales; y no si se trata de caña de azúcar. CHILE sólo si la variedad fue adquirida legalmente (esto es, si el agricultor pagó las regalías correspondientes); y sólo si el agricultor replanta en su propio establecimiento la semilla que guardó (al agricultor le está terminantemente prohibido publicar, intercambiar o vender semilla guardada). Nota del autor: El gobierno tiene lista una enmienda a la Ley sobre los Derechos del Obtentor que introducirá nuevas limitaciones al privilegio de los agricultores, y para la cual sólo falta la firma del Presidente de la Nación. COLOMBIA sólo si es para uso del propio agricultor (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla); y sólo si no se trata de frutales, ornamentales o especies forestales. ECUADOR sólo si es para uso del propio agricultor (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla); y sólo si no se trata de frutales, ornamentales o especies forestales. NICARAGUA sólo si es para uso del propio agricultor (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla). PANAMÁ sólo si la variedad fue adquirida legalmente; y sólo si el agricultor replanta en su propio establecimiento la semilla que guardó (al agricultor le está terminantemente prohibido comercializar, vender o transferir el material como semilla o como material de propagación). PERÚ sólo si es para uso del propio agricultor (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla); y sólo si no se trata de frutales, ornamentales o especies forestales. TRINIDAD Y TOBAGO no si es para venderla o comercializarla. URUGUAY sólo si la semilla fue adquirida legalmente (esto es, si el agricultor le pagó al fitomejorador las regalías correspondientes); sólo si la semilla es replantada en suelos que son propiedad titulada del agricultor; sólo si el agricultor segrega de otras semillas la semilla protegida que guarda, en todas las etapas de la producción (cosecha, limpieza, acondicionamiento, etc.); el agricultor tiene terminantemente prohibido comercializar o intercambiar gratuitamente la semilla que guarda; y cualquier volumen de semilla guardada por el agricultor que parezca demasiado grande para el tamaño de su establecimiento servirá de fundamento para suponer infracción de la ley. Nota del autor: El gobierno dictaminó recientemente que los fitomejoradores no pueden obligar a los agricultores a pagar mediante contratos regalías ‘extendidas’ o adicionales cuando éstos guardan semilla protegida de sus propias cosechas–que es lo que los fitomejoradores han estado tratando de imponerles. VENEZUELA sólo si es para uso del propio agricultor (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla); y sólo si no se trata de frutales, ornamentales o especies forestales. Países industrializados AUSTRALIA sólo para replantarla en su propio establecimiento (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla); sólo si el cultivo no está en la lista de cultivos para los cuales no se aplica el privilegio de los agricultores; y en ciertos casos el fitomejorador puede exigir el pago de regalías. CANADÁ sólo si es semilla de su propia cosecha (es decir, si no la recibieron de otro agricultor); y sólo para replantarla en su propio establecimiento (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla). Nota del autor: El gobierno tiene pensado exigirle a los agricultores pagar por el privilegio (es decir, imponerles pago de regalías por la semilla protegida que guarden de su propia cosecha). ESLOVAQUIA NO. Se requiere autorización expresa y escrita del fitomejorador en todos los casos, incluso cuando se trate de “variedades derivadas” de la variedad protegida, o de “ciertas otras variedades”. ESLOVENIA sólo si es semilla de su propia cosecha (es decir, si no la recibieron de otro agricultor); y sólo para replantarla en su propio establecimiento (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla); sólo para ciertos cultivos; y sólo los pequeños productores están eximidos de pagar por este privilegio, todos los demás agricultores tienen que pagar. ESTADOS UNIDOS sólo si la semilla fue adquirida legalmente; sólo si es semilla de su propia cosecha (es decir, si no la recibieron de otro agricultor); y sólo para replantarla en su propio establecimiento (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla). ESTONIA sólo si es semilla de su propia cosecha (es decir, si no la recibieron de otro agricultor); sólo para replantarla en su propio establecimiento (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla); el agricultor está obligado a pagar una regalía si siembra un nuevo cultivo en una superficie mayor a 10 hectáreas con semilla protegida que guardó. JAPÓN sólo si la semilla fue adquirida legalmente; sólo para replantarla en su propio establecimiento (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla); no en el caso de los cultivos que se propagan vegetativamente y que aparecen en la lista de especies para las cuales está expresamente prohibido aplicar el privilegio (esa lista incluía 23 especies en 1999); y no en los casos en que un contrato prescriba lo contrario. KIRGUIZISTÁN sólo si es semilla de su propia cosecha (es decir, si no la recibieron de otro agricultor); sólo para replantarla en su propio establecimiento (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla); sólo en un plazo de dos años; y dependiendo del cultivo del que se trate (el gobierno define una lista). LITUANIA sólo si es semilla de su propia cosecha (es decir, si no la recibieron de otro agricultor); sólo para replantarla en su propio establecimiento (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla); y los pequeños productores pueden estar eximidos del pago de regalías al fitomejorador. POLONIA sólo si es semilla de su propia cosecha (es decir, si no la recibieron de otro agricultor); sólo para replantarla en su propio establecimiento (es decir, no para compartirla, intercambiarla o venderla); restringido a dos hectáreas de variedades agrícolas; y sólo para 14 especies. REPÚBLICA CHECA sólo si es semilla de su propia cosecha (es decir, si no la recibieron de otro agricultor), sin importar si la tierra que cultivan es propia, arrendada o subarrendada; no en el caso de variedades híbridas o sintéticas; sólo manteniendo estrictamente la identidad de la variedad (es decir, sólo si el agricultor segrega de otras semillas la semilla protegida que guarda, en todas las etapas de la producción (cosecha, limpieza, acondicionamiento, etc.); y sólo los pequeños cultivadores están eximidos del pago de regalías adicionales al fitomejorador por el uso de la semilla protegida que guardan, pero todos los demás agricultores si tienen que pagar (cerca del 50% del costo normal de la regalía). NOTAS: Lather Venkatraman, “Hike Research spend in seed technology: Rabobank report”, Hindu Bussiness Line, Mumbai, marzo 25 de 2002. http://www.bolnnet.com/bline/2002/03/25/stories/2002032500240700.htm 2 Véase por ejemplo, Alvaro Toledo, “Saving the seed: Europe’s challenge”, Seedling, GRAIN, Barcelona, abril de 2002. http://www.grain.org/seedling/seed-02-04-2-en.cfm 3 OMC, Consejo para los ADPIC, “Examen de las disposiciones del Artículo 27.3(b): Lista ilustrativa de cuestiones”, IP/C/W/273/Rev.1, Ginebra, febrero 18 de 2003, 61 páginas. 4 GRAIN consultó las leyes de protección de las variedades vegetales y otras fuentes gubernamentales disponibles en la Internet para la elaboración de este resumen. Lo que aquí aparece son normas aprobadas, estén o no estén siendo todavía aplicadas. Así, por ejemplo, aparece expuesta la situación de los países 1 miembros de la Organización Africana de la Propiedad Intelectual (OAPI), a pesar que el capítulo sobre protección de las variedades vegetales del Acuerdo de Bangui revisado aún no ha entrado en vigor. 5 Esta lista está incompleta. GRAIN agradece cualquier aporte o comentarios que tengan para compartir. Por favor póngase en contacto con nosotros en [email protected]