Principales Plagas y Enfermedades de la Papa

Anuncio
1-2-1.-Plagas y Enfermedades de la Papa
Características de las Principales Plagas y Enfermedades de la Papa
Enfermedades:
 Tizón tardío es causado por el hongo Phytophthora infestans que produce manchas necróticas en las hojas y puede llegar
a manchar tubérculos en almacenamiento.
 Tizón temprano es provocado por Alternaria solani, hongo que inicia su infección en las hojas basales donde aparecen
manchas cloróticas y luego necróticas. Un ataque fuerte deja la planta atizonada. También mancha los tubérculos con
lesiones circulares hundidas.
 Pudrición seca de tubérculos o Fusariosis causado por Fusarium solani. Muy importante en almacenamiento donde causa
una pudrición seca firme; el bulbo se deshidrata y se recoge la piel, finalmente los tubérculos pueden presentar huecos en
su interior.
 Pudrición blanda de tubérculos y pie negro de la papa causada por la bacteria Erwinia carotovora. Tubérculos se pudren
y expelen un fétido olor.
De las enfermedades virosas las más importantes son:
 Enrollamiento de hojas de la papa (PLRV). La planta muestra un severo enanismo, las hojas basales presentan un
marcado enrollamiento de bordes y la consistencia de estas se torne dura y coriácea, además de una clorosis de brotes.
 Mosaico rugoso o severo (PVY). Las plantas afectadas quiebran su coloración verde hacia un amarillento plateado,
muestran epinastia y un menor número de tallos verdaderos. También hay aclaración de venas y lámina. Los tubérculos
de plantas contaminadas son pequeños y en menor número.
agallas por Nematodos del Nódulo de la raíz
(Meloidogyne spp)
Quistes de Globodera rostochiensis en papa
El virus del enrollamiento (PLRV) de la papa
Pudricion en papa causada por Erwinia carotovora
Plagas de la papa
La incidencia de distintas plagas varía según la zona y la época del año en que se desarrolla el cultivo. Las de mayor importancia
son las siguientes:




Pilme de la papa (ver cuadro más abajo)
Pulgones: verde del duraznero, Myzus persicae y en menor grado el pulgón de la papa, Macrosiphum euphorbiae. Son
vectores de virus.
Polilla de la papa, Phthorimaea operculella. Daña follaje y especialmente tubérculos. Importante en almacenamiento.
Mina hojas, consume brotes y debilita la planta.
Minador de las hortalizas, Liriomyza huidobrensis. Ataca follaje principalmente.
Ficha de Pilme de la papa
Nombre
Pilme de la papa
Común
Nombre
Epicauta pilme
científico
Meloidae
Familia
El adulto es negro, de 9,0 a 14,0 mm de largo por 2 a 4 mm de ancho, con fémures anaranjados, antenas
filiformes, segundo par de alas membranoso de color negro. Pronoto es más angosto que la cabeza y los élitros,
Descripción
éstos tienden a abrirse apicalmente. Es
Las hembras abandonan la planta hospedera durante el verano, para buscar lugares de oviposición adecuados,
drenados y protegidos del frío, y deposita los huevos a 2 o 3 cm de profundidad, en grupos de tamaño variable
(40 a 250 huevos). Este insecto presenta hipermetamorfosis. La larva de primer instar es campodeiforme, se le
llama triungulina y depreda huevos de langostas. Lo mismo consumen los primeros cinco estados (incluyendo
el tipo escarabeiforme). De aquí que las infestaciones se inicien desde las orillas enmalezadas y no cultivadas
Biología
de los potreros, porque allí hay mayor abundancia de huevos de acrídidos. El sexto instar larvario se llama
coartado, es más o menos rígido y pasa el invierno (puede permanecer hasta 2 años inactivo). Después de un
séptimo estado (vermiforme en "C", también llamado escolitiforme) se transforma en una pupa exarada. Los
adultos infestan los cultivos desde el mes de octubre y los abandonan repentinamente en enero.
Solanáceas: ají, papa, tomate, chamico; leguminosas: frejol, alfalfa, haba, tréboles y retamo.
Hospederos
El daño es causado por el adulto, que se alimenta de las hojas dejando las nervaduras más gruesas. Aparece en
Daños que
octubre y aumenta hacia el verano. Es fácil detectarlo por su color negro y por alimentarse en forma expuesta.
genera
Es un pobre volador y por tal moti
Control cultural:
En zonas de ataque frecuente, puede ser conveniente pasar arado y/o rastra por los bordes no cultivados, para
reducir langostas e indirectamente evitar esta plaga.
Quimico
Control
En condiciones normales, se recomienda revisar las orillas de los cultivos para detectar el comienzo de la
infestación y proceder a tratar los focos. La mayoría de los insecticidas de contacto son eficaces para controlar
esta plaga, lo que se facilita por su hábito de alimentarse en la parte alta de la planta. Por ser un mal volador, su
avance se podría detener con una franja de insecticida a lo largo de las orillas.
Ficha de la Polilla de la papa
Nombre
Polilla de la papa
Común
Nombre
Phthorimaea operculella
científico
Gelechiidae
Familia
Los adultos miden 5,0 mm de largo, 12-15 mm de extensión alar, y el cuerpo es de color plateado. Tienen
alas angostas, café grisáceas con manchas oscuras. Las alas anteriores son grises con escamas pardo ocre y
Descripción
con manchitas negras en el margen costal, e
Se estima que cada hembra produce entre 150 a 200 huevos por hembra. Los huevos son depositados en
forma aislada o en grupos por el envés de la hojas y tubérculos expuestos, cerca de las yemas. Otros lugares
de ovipostura son tallos, envases, residuos entre los tubérculos. Presenta cuatro subestados larvarios que son
Biología
los causantes del daño en hojas, tallos y tubérculos. Al nacer, las larvas tejen un pequeño tapiz de seda
desde el cual inician su penetración, en hojas principalmente por la nervadura central. Recubren las galerías
con seda y expulsan las fecas al exterior. En los tubérculos penetran cerca de la base de las yemas y horadan
Hospederos
galerías que tapizan con seda donde se acumulan las fecas. Varias larvas pueden infestar un mismo
tubérculo. Las larvas de último instar abandonan las galerías y pupan en capullos sedosos, grises, sucios,
protegidos entre diversos materiales en el suelo y hojas secas. En bodega pueden encontrarse pegados a los
sacos o en grietas. La temperatura umbral inferior de desarrollo es de 11ºC y una generación se completa
con 700 grados días. Adultos y larvas pueden sobrevivir largos períodos con temperatura cercana a
congelación. Con menos de 10ºC el desarrollo se detiene. A 28ºC el ciclo se completa aproximadamente en
25 días. Es un insecto multivoltino.
A escala mundial se le considera plaga de la papa, su hospedero más común. También infesta berenjena,
pepino dulce, pimiento, tabaco, tomate y malezas solanáceas.
Daños que
genera
Las larvas minan hojas, tallos y tubérculos.
Control
Control cultural:
a) Evitar la infestación de los tubérculos - manteniendo el cultivo bien aporcado (al menos con 5 cm de
suelo sobre los tubérculos);
- realizando una cosecha oportuna, rápida y completa;
- cortando, quemando o eliminando la parte aérea unos pocos días antes de la cosecha;
- no dejando tubérculos en el campo durante la noche, y no cubrirlos con follaje infestado.
b) Destruir o eliminar los rastrojos del cultivo anterior, quemándolos y/o enterrándolos.
c) Eliminar tubérculos infestados, plantas aisladas de papas y malezas solanáceas (tomatillo y chamico,
entre otras).
d) Evitar otros hospederos en las cercanías.
e) Rotaciones de cultivos evitando solanáceas.
f) Limpieza y tratamiento de la bodega antes de almacenar papas en ella.
g) El uso de extractos de eucalipto y lantana han protegido tubérculos almacenados por algún tiempo.
Quimico
polilla de la papa-adulto (Phthorimaea operculella)
cuncunilla verde de la papa
polilla de la papa-larva
Liriomyza sp. Mosca minadora de las hortalizas
Pilme de la papa (Epicauta pilme)
pulgón verde del duraznero Myzus persicae
pulgon de la papa (Macrosiphum euphorbiae)
Descargar