SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Anuncio
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIAS
ASIGNATURA: Ciencias II GRADO: _2°_ BLOQUE: V
ESPECIFICACIÓN:
A partir de un listado de enunciados breves, identificar algunas ideas acerca de la teoría "La
Gran Explosión".
BASE DEL REACTIVO:
Identifica los enunciados que explican la teoría de “La Gran Explosión”.
1. Richard Tolman indicaba que el Universo pulsante u oscilante es cerrado, pero que se
encuentra en constante movimiento y expansión a causa de sus contracciones u oscilaciones,
donde cada una de éstas inician una gran explosión y siguen una atracción del propio Universo
sobre sí, de acuerdo a su gravedad.
2. La materia era un punto de densidad infinita que, en un momento dado, explota generando su
expansión en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo.
3. El Universo sufre una serie infinita de oscilaciones, cada una de ellas iniciándose con un Big
Bang y terminando con un Big Crunch.
4. 10-43 segundos o Tiempo de Planck toda la masa y energía del Universo se hallaba
comprimida en una masa a temperatura y densidad inimaginable.
5. El Universo no tiene un principio ni un final, ya que la materia interestelar siempre ha existido.
6. Era de la Radiación: durante los 10,000 primeros años, se caracterizaba por la emisión de
rayos gamma producidos durante la descomposición del deuterio o hidrógeno pesado.
OPCIONES
ARGUMENTACIONES
A) 1, 2, 5
Incorrecta. Aunque la teoría de “La Gran Explosión”
nos dice que la materia era un punto de densidad
infinita que explota generando su expansión en
todas las direcciones y creando lo que conocemos
como nuestro Universo (opción 2), la opción 1 no
corresponde debido a la explicación de la Teoría del
Universo Pulsante, la cual argumenta que el
Universo Pulsante u Oscilante es cerrado, pero que
se encuentra en constante movimiento y expansión
a causa de sus contracciones u oscilaciones; en
cuanto a la opción 5, ésta corresponde a la Teoría
del Estado Estacionario, la cual afirma que el
Universo no tiene un principio ni un final, ya que la
materia interestelar siempre ha existido.
B) 1, 3, 4
Incorrecta. Aunque la teoría de “La Gran Explosión”
nos dice que en 10-43 segundos o Tiempo de
Planck toda la masa y energía del Universo se
hallaba comprimida en una masa a temperatura y
densidad inimaginable (opción 4), las opciones 1 y
3 no corresponden debido a la explicación de que el
Universo Pulsante u Oscilante es cerrado, pero que
se encuentra en constante movimiento y expansión
a causa de sus contracciones u oscilaciones y que
el Universo sufre una serie infinita de oscilaciones,
cada una de ellas iniciándose con un Big Bang y
terminando con un Big Crunch; ambas opciones
corresponden a la Teoría del Universo Pulsante.
Correcta. Todas las opciones corresponden debido
a que la teoría de “La Gran Explosión” explica que:
La materia era un punto de densidad infinita que, en
un momento dado, explota generando su expansión
en todas las direcciones y creando lo que
conocemos como nuestro Universo, (opción 2), que
en 10-43 segundos o Tiempo de Planck toda la
masa y energía del Universo se hallaba comprimida
en una masa a temperatura y densidad inimaginable
(opción 4) y que la Era de la Radiación durante los
10,000 primeros años, se caracterizaba por la
emisión de rayos gamma producidos durante la
descomposición del deuterio o hidrógeno pesado
(opción 6).
C) 2, 4, 6
D) 3, 5, 6
Incorrecta. Aunque la teoría de “La Gran Explosión”
nos dice que la Era de la Radiación durante los
10,000 primeros años, se caracterizaba por la
emisión de rayos gamma producidos durante la
descomposición del deuterio o hidrógeno pesado
(opción 6), la opción 3 no corresponde debido a la
argumentación de que el Universo sufre una serie
infinita de oscilaciones, cada una de ellas iniciándose
con un Big Bang y terminando con un Big Crunch, la
cual es una explicación de la Teoría del Universo
Pulsante; en cuanto la opción 5, corresponde a la
Teoría del Estado Estacionario la cual afirma que el
Universo no tiene un principio ni un final, ya que la
materia interestelar siempre ha existido.
RESPUESTA CORRECTA: C
BIBLIOGRAFÍA:
Olaizola, M., González, A., Infante, H., Jitrik, O., Lluis, H., Pita, A., & Sánchez, J. (2007). Bloque II. En
Ciencias II Énfasis en Física Libro para el maestro volumen II (p.222). Argentina 28, Centro, 06020,
México, D.F.: CONALITEG.
Gutiérrez, C.& Zarzosa, A. (2013). Bloque V. En Acércate a la Física (240). Col. Granjas Esmeralda,
C.P. 09810, México, D.F.
CONSTRUCTOR: Comité de Diseño y Evaluación de la Dirección de Educación Secundaria.
Comité de Diseño y Evaluación de la Dirección de Educación Secundaria.
Comité de Diseño y Evaluación de la Dirección de Educación Secundaria.
ASIGNATURA: Ciencias II GRADO: _2°_ BLOQUE: V
ESPECIFICACIÓN: A partir de un listado de enunciados breves, identificar algunas ideas
acerca de la teoría "La Gran Explosión".
BASE DEL REACTIVO:
Identifica en los enunciados las características correctas que explican la teoría “La Gran Explosión”.
1. Gran estallido, que constituye el momento en que de la nada emerge toda la materia, es decir,
el origen del Universo.
2. La materia lanzada en todas las direcciones por la explosión primordial está constituida
exclusivamente por partículas elementales: electrones, positrones, mesones, bariones,
neutrinos y fotones.
3. Richard Tolman (1881 – 1948), señala que en años anteriores se tenía otro Universo
semejante al actual, donde surgen repetidas contracciones o pulsaciones después de cada
proceso de expansión.
4. El Universo se encuentra en constante movimiento y expansión a causa de sus contracciones
u oscilaciones, donde cada una de éstas inician una gran explosión y siguen una atracción del
propio Universo.
5. Después del momento de la explosión, cada partícula de materia comenzó a alejarse muy
rápidamente una de otra, ocupando más espacio expandiendo su superficie.
6. Es una teoría cosmológica formulada en 1948 por Herman Bondi y Thomas Gold y ampliada
por Fred Hoyle, según la cual el Universo es eterno y tiene la misma apariencia,
independientemente del lugar o momento en que se observe.
OPCIONES
ARGUMENTACIONES
A) 1, 2, 5
Correcta. Todas las opciones corresponden debido a
que la teoría de “La Gran Explosión” explica que: Un
gran estallido que constituye el momento en que de la
nada emerge toda la materia, es decir, el origen del
Universo, (opción 1), la materia lanzada en todas las
direcciones por la explosión primordial, está constituida
exclusivamente por partículas elementales: electrones,
positrones, mesones, bariones, neutrinos y fotones
(opción 2), después del momento de la explosión, cada
partícula de materia comenzó a alejarse muy
rápidamente una de otra, ocupando más espacio
expandiendo su superficie (opción 5).
B) 1, 3, 4
Incorrecta. Aunque la teoría de “La Gran Explosión” nos
dice que un gran estallido constituye el momento en que
de la nada emerge toda la materia, es decir, el origen
del Universo, (opción 1), las opciones 3 y 4 no
corresponden debido a que ambas pertenecen a la
Teoría del Universo Pulsante, en la cual Richard Tolman
(1881 – 1948), señala que en años anteriores se tenía
otro Universo semejante al actual, donde surgen
repetidas contracciones o pulsaciones después de cada
proceso de expansión, asimismo expone que el
Universo se encuentra en constante movimiento y
expansión a causa de sus contracciones u oscilaciones,
donde cada una de éstas inician una gran explosión y
siguen una atracción del propio Universo.
C) 2, 4, 6
Incorrecta. Aunque la teoría de “La Gran Explosión”
expone que la materia lanzada en todas las
direcciones por la explosión primordial está constituida
exclusivamente por partículas elementales: electrones,
positrones, mesones, bariones, neutrinos, fotones
(opción 2), la opción 4 no corresponde ya que el
enunciado pertenece a la Teoría del Universo Pulsante
y explica que el Universo se encuentra en constante
movimiento y expansión a causa de sus contracciones
u oscilaciones, donde cada una de éstas inician una
gran explosión y siguen una atracción del propio
universo, en cuanto a la opción 6, ésta corresponde a
la teoría del Estado Estacionario la cual afirma que el
Universo es eterno y tiene la misma apariencia,
independientemente del lugar o momento en que se
observe.
D) 3, 5, 6
Incorrecta. Aunque la teoría de “La Gran Explosión”
expone que después del momento de la explosión, cada
partícula de materia comenzó a alejarse muy
rápidamente una de otra, ocupando más espacio
expandiendo su superficie (opción 5), la opción 3 es
incorrecta ya que Richard Tolman, creador de la Teoría
del Universo Pulsante, señala que en años anteriores se
tenía otro Universo semejante al actual, donde surgen
repetidas contracciones o pulsaciones después de cada
proceso de expansión;
en cuanto
la opción 6,
corresponde a la Teoría del Estado Estacionario la cual
afirma que el Universo es eterno y tiene la misma
apariencia independientemente del lugar o momento en
que se observe.
RESPUESTA CORRECTA: A
BIBLIOGRAFÍA:
Olaizola, M., González, A., Infante, H., Jitrik, O., Lluis, H., Pita, A., & Sánchez, J. (2007). Bloque II.
En Ciencias II Énfasis en Física Libro para el maestro volumen II (p.222). Argentina 28, Centro,
06020, México, D.F.: CONALITEG.
Gutiérrez, C.& Zarzosa, A. (2013). Bloque V. En Acércate a la Física (240). Col. Granjas Esmeralda,
C.P. 09810, México, D.F.
CONSTRUCTOR:
Comité de Diseño y Evaluación de la Dirección de Educación Secundaria.
ASIGNATURA: Ciencias II GRADO: _2°_ BLOQUE: V
ESPECIFICACIÓN: A partir de un listado de enunciados breves, identificar algunas ideas
acerca de la teoría "La Gran Explosión".
BASE DEL REACTIVO:
De los siguientes enunciados elije los que explican la teoría de “La Gran Explosión”.
1. El Universo comenzó hace 13,700,000,000 años.
2. El Universo ha existido siempre y la nueva materia surge de la nada para llenar el espacio
que queda a medida que éste se expande.
3. Se creó toda la masa de las 400,000 millones de galaxias que hoy conocemos a partir de la
nada.
4. La primera fuerza en aparecer fue la de la gravedad.
5. Sciaroni señala: El momento en que el Universo se desploma sobre sí mismo, atraído por su
propia gravedad, es conocido como "Big Crunch" en el ambiente científico.
6. El Universo no tiene un génesis ni un final, ya que la materia interestelar siempre ha existido.
OPCIONES
A) 1, 2, 5
B) 1, 3, 4
ARGUMENTACIONES
Incorrecta. Aunque la teoría de “La Gran Explosión”
nos dice que el Universo comenzó hace
13,700,000,000 años (opción 1), la opción 2 es
incorrecta ya que la Teoría del Estado Estacionario
argumenta que el Universo ha existido siempre y la
nueva materia surge de la nada para llenar el espacio
que queda a medida que éste se expande; en cuanto a
la opción 5, ésta corresponde a la Teoría del Universo
Pulsante en la cual Sciaroni ( s.f.) señala: Que el
momento en que el Universo se desploma sobre sí
mismo atraído por su propia gravedad es conocido
como "Big Crunch" en el ambiente científico.
Correcta. Todas las opciones corresponden debido a
que la teoría de “La Gran Explosión” explica que: El
Universo comenzó hace 13,700,000,000 años (opción
1), a partir de la explosión se creó toda la masa de los
400,000 millones de galaxias que hoy conocemos a
partir de la nada (opción 3) y que la primera fuerza en
aparecer fue la de la gravedad (opción 4).
C) 2, 4, 6
D) 3, 5, 6
Incorrecta. Aunque la teoría de “La Gran Explosión”
nos dice que la primera fuerza en aparecer fue la de la
gravedad (opción 4), las opciones 2 y 6
no
corresponden debido a que ambas pertenecen a la
Teoría del Estado Estacionario, la cual explica que el
Universo ha existido siempre y la nueva materia surge
de la nada para llenar el espacio que queda a medida
que éste se expande y que el Universo no tiene un
génesis ni un final, ya que la materia interestelar
siempre ha existido.
Incorrecta. Aunque la teoría de “La Gran Explosión”
nos dice que se creó toda la masa de los 400, 000
millones de galaxias que hoy conocemos a partir de la
nada (opción 3), la opción 5 es incorrecta, ya que la
Teoría del Universo Pulsante en la cual Sciaroni (s.f.)
señala: Que el momento en que el Universo se
desploma sobre sí mismo, atraído por su propia
gravedad, es conocido como "Big Crunch" en el
ambiente científico; en cuanto la opción 6 corresponde
a la Teoría del Estado Estacionario, en la que se
argumenta que el Universo no tiene un génesis ni un
final, ya que la materia interestelar siempre ha existido.
RESPUESTA CORRECTA: B
BIBLIOGRAFÍA:
Olaizola, M., González, A., Infante, H., Jitrik, O., Lluis, H., Pita, A., & Sánchez, J. (2007). Bloque II.
En Ciencias II Énfasis en Física Libro para el maestro volumen II (p.222). Argentina 28, Centro,
06020, México, D.F.: CONALITEG.
Gutiérrez, C.& Zarzosa, A. (2013). Bloque V. En Acércate a la Física (240). Col. Granjas Esmeralda,
C.P. 09810, México, D.F.
CONSTRUCTOR:
. Comité de Diseño y Evaluación de la Dirección de Educación Secundaria.
ASIGNATURA: Ciencias II GRADO: _2°_ BLOQUE: V
ESPECIFICACIÓN: A partir de enunciados breves, identificar algunas ideas acerca de la
teoría "La Gran Explosión".
BASE DEL REACTIVO:
Elige la opción que complementa el siguiente enunciado:
La teoría _____________________________afirma que el Universo empezó en un cierto punto
en el pasado distante, hace ___________________________________, expandiéndose desde
un estado primordial de gran calor y densidad.
OPCIONES
A) del Universo Pulsante 13,700,000,000 años.
ARGUMENTACIONES
Incorrecta. Aun cuando “La Gran Explosión” ocurrió
hace 13,700,000,000 años, la Teoría del Universo
Pulsante afirma que el Universo sufre una serie
infinita de oscilaciones, cada una de ellas
iniciándose con un Big Bang y terminando con un
Big Crunch.
B) la Gran Explosión - 4,700,000,000
años.
Incorrecta. Aun cuando la teoría de “La gran
explosión” afirma que el Universo empezó en un
cierto punto en el pasado distante, lo que sucedió
hace 4,700,000,000 de años fue que la Tierra se
solidificó.
C) del Estado Estacionario 2,700,000,000 años.
Incorrecta. La Teoría del Estado Estacionario surge
de la aplicación del llamado Principio Cosmológico
Perfecto, el cual sostiene que para cualquier
observador el Universo debe parecer el mismo en
cualquier lugar del espacio. Hace 2,700,000,000
años aparecen las galaxias primitivas.
D) la Gran Explosión - 13,700,000,000 Correcta. La teoría de “La Gran Explosión” afirma
años.
que el Universo empezó en un cierto punto en el
pasado distante hace 13,700,000,000 años;
expandiéndose desde un estado primordial de gran
calor y densidad.
RESPUESTA CORRECTA: D
BIBLIOGRAFÍA:
Olaizola, M., González, A., Infante, H., Jitrik, O., Lluis, H., Pita, A., & Sánchez, J. (2007). Bloque
II. En Ciencias II Énfasis en Física Libro para el maestro volumen II (p.222). Argentina 28,
Centro, 06020, México, D.F.: CONALITEG.
Gutiérrez, C.& Zarzosa, A. (2013). Bloque V. En Acércate a la Física (240). Col. Granjas
Esmeralda, C.P. 09810, México, D.F.
CONSTRUCTOR:
Comité de Diseño y Evaluación de la Dirección de Educación Secundaria.
ASIGNATURA: Ciencias II GRADO: _2°_ BLOQUE: V
ESPECIFICACIÓN: A partir de enunciados breves, identificar algunas ideas acerca de la
teoría "La Gran Explosión".
BASE DEL REACTIVO:
¿Cuáles de los siguientes enunciados exponen las evidencias que apoyan la teoría de “La
gran Explosión”?
1. El descubrimiento de la radiación de fondo cósmica (1965) y sus medidas detalladas.
2. La abundancia de elementos ligeros.
3. El Universo sufre una serie infinita de oscilaciones, cada una de ellas iniciándose con un
Big Bang y terminando con un Big Crunch.
4. El Universo es una entidad que no tiene principio ni fin.
5. Evolución y distribución galáctica.
6. El Universo sería el último de muchos surgidos en el pasado, luego de sucesivas
explosiones y contracciones.
OPCIONES
A) 1, 2, 5
B) 1, 3, 4
ARGUMENTACIONES
Correcta. Todas las opciones corresponden debido
a que las evidencias que apoyan la teoría de “La
Gran Explosión” son: el descubrimiento de la
radiación de fondo cósmica (1965) y sus medidas
detalladas (opción1), la abundancia de elementos
ligeros (opción 2) y la evolución y distribución
galáctica (opción 5).
Incorrecta. Aunque la evidencia que apoya la
teoría de “La Gran Explosión” es el descubrimiento
de la radiación de fondo cósmica y sus medidas
detalladas (opción 1), la opción 3 es incorrecta ya
que la Teoría del Universo Pulsante argumenta que
el Universo sufre una serie infinita de oscilaciones,
cada una de ellas iniciándose con un Big Bang y
terminando con un Big Crunch, en cuanto la opción
4, corresponde a la Teoría del Estado Estacionario,
la cual afirma que el Universo es una entidad que
no tiene principio ni fin.
C) 2, 4, 6
Incorrecta. Aunque la evidencia que apoya la
teoría de “La Gran Explosión” es la abundancia de
elementos ligeros (opción 2), la opción 4 es
incorrecta ya que la Teoría del Estado Estacionario
argumenta que el Universo es una entidad que no
tiene principio ni fin, en cuanto la opción 6,
corresponde a la Teoría del Universo Oscilante la
cual afirma que el Universo sería el último de
muchos surgidos en el pasado, luego de sucesivas
explosiones y contracciones.
D) 3, 5, 6
Incorrecta. Aunque la evidencia que apoya la
teoría de “La Gran Explosión” es la evolución y
distribución galáctica (opción 5), la opción 3 es
incorrecta ya que la Teoría del Universo Pulsante
argumenta que el Universo sufre una serie infinita
de oscilaciones, cada una de ellas iniciándose con
un Big Bang y terminando con un Big Crunch, en
cuanto la opción 6, corresponde a la Teoría del
Universo Oscilante la cual afirma que el Universo
sería el último de muchos surgidos en el pasado,
luego de sucesivas explosiones y contracciones.
RESPUESTA CORRECTA: A
BIBLIOGRAFÍA:
Olaizola, M., González, A., Infante, H., Jitrik, O., Lluis, H., Pita, A., & Sánchez, J. (2007). Bloque
II. En Ciencias II Énfasis en Física Libro para el maestro volumen II (p.222). Argentina 28,
Centro, 06020, México, D.F.: CONALITEG.
Gutiérrez, C.& Zarzosa, A. (2013). Bloque V. En Acércate a la Física (240). Col. Granjas
Esmeralda, C.P. 09810, México, D.F.
CONSTRUCTOR:
Comité de Diseño y Evaluación de la Dirección de Educación Secundaria.
ASIGNATURA: Ciencias II GRADO: _2°_ BLOQUE: V
ESPECIFICACIÓN: A partir de un listado de características, distinguir las relacionadas con
algunos cuerpos cósmicos.
BASE DEL REACTIVO:
Identifica cuáles de las siguientes características corresponden a un planeta.
1.- Hay gigantes rojas y azules que miden 100 veces el diámetro del Sol.
2.- No emite luz propia.
3.- Se distinguen por la alta concentración de materia.
4.- Orbitan alrededor de una estrella o remanente de ella.
5.- Se forman exclusivamente de neutrones.
6.- Tienen suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de manera
que asuma una forma en equilibrio hidrostático.
OPCIONES
A) 1, 2, 5
ARGUMENTACIONES
Incorrecta. Aunque los planetas no emiten luz
propia, es decir, son opacos (opción 2), las
opciones 1 y 5 no corresponden debido a que
“hay gigantes rojas y azules que miden 100
veces el diámetro del Sol” corresponde a la
característica de una estrella y se forman
exclusivamente
de
neutrones
es
una
característica de las estrellas de neutrones.
B) 1, 3, 4
Incorrecta. Aunque los planetas giran alrededor
de una estrella (opción 4), las opciones 1 y 3 no
corresponden debido a que “hay gigantes rojas y
azules que miden 100 veces el diámetro del Sol"
corresponde a la característica de una estrella y
se distinguen por la alta concentración de
materia corresponde a una característica de los
agujeros negros.
C) 2, 4, 6
Correcta. Ya que los planetas no emiten luz
propia es decir son opacos, giran alrededor de
una estrella y tienen suficiente masa para que
su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido,
de manera que asuma una forma en equilibrio
hidrostático.
D) 3, 5, 6
Incorrecta. Aunque los planetas
tienen
suficiente masa para que su gravedad supere las
fuerzas del cuerpo rígido, de manera que asuma
una forma en equilibrio hidrostático opción 6, las
opciones 3 y 5 no corresponden debido a que
quien se distinguen por la alta concentración de
materia son los agujeros negros y quienes se
forman exclusivamente de neutrones son las
estrellas de neutrones.
RESPUESTA CORRECTA: C
BIBLIOGRAFÍA:
Gutiérrez, C.& Zarzosa, A. (2013). Bloque V. En Acércate a la Física (244-247). Col. Granjas
Esmeralda, C.P. 09810, México, D.F.
CONSTRUCTOR:
Comité de Diseño y Evaluación de la Dirección de Educación Secundaria.
ASIGNATURA: Ciencias II GRADO: _2°_ BLOQUE: V
ESPECIFICACIÓN: A partir de un listado de características, distinguir las relacionadas con
algunos cuerpos cósmicos.
BASE DEL REACTIVO:
Identifica cuál de las siguientes características corresponden a una estrella.
1.- Son esferas de gas incandescente (hidrógeno y helio).
2.- Son invisibles.
3.- Hay gigantes rojas y azules que miden 100 veces el diámetro del Sol.
4.- Las de menor tamaño son enanas y son más pequeñas que el Sol.
5.- No emiten luz propia.
6.- Su fuerza de gravedad es tan alta que ni si quiera puede escapar luz.
OPCIONES
ARGUMENTACIONES
A) 1, 2, 5
Incorrecta. Aunque las estrellas son esferas de
gas incandescente (opción 1), las opciones 2 y 5
no corresponden debido a que los agujeros
negros son invisibles y los planetas tienen como
característica que no emiten luz.
B) 1, 3, 4
Correcta. Ya que las estrellas son esferas de
gas incandescente (hidrógeno y helio) de las
cuales hay gigantes rojas y azules que miden
100 veces el diámetro del Sol y las de menor
tamaño son enanas y son más pequeñas que el
Sol.
Incorrecta. Aunque en las estrellas hay
gigantes rojas y azules que miden 100 veces el
diámetro del Sol (opción 3), las opciones 2 y 6
no corresponden debido a que los agujeros
negros tienen como característica que son
invisibles y que su fuerza de gravedad es tan
alta que ni si quiera puede escapar luz.
Incorrecta. Aunque hay estrellas de menor
tamaño que son enanas y son más pequeñas
que el Sol (opción 4), las opciones 5 y 6 no
corresponde debido a que los planetas tienen
como característica que no emiten luz y los
agujeros negros tienen como característica que
su fuerza de gravedad es tan alta que ni si
quiera puede escapar luz.
C) 2, 3, 6
D) 4, 5, 6
RESPUESTA CORRECTA: B
BIBLIOGRAFÍA:
Gutiérrez, C.& Zarzosa, A. (2013). Bloque V. En Acércate a la Física (244-247). Col. Granjas
Esmeralda, C.P. 09810, México, D.F.
CONSTRUCTOR:
Comité de Diseño y Evaluación de la Dirección de Educación Secundaria.
ASIGNATURA: Ciencias II GRADO: _2°_ BLOQUE: V
ESPECIFICACIÓN: A partir de un listado de características, distinguir las relacionadas con
algunos cuerpos cósmicos.
BASE DEL REACTIVO:
Identifica cuáles de las siguientes características corresponden a un agujero negro.
1.- Provienen de estrellas masivas.
2.- Son invisibles.
3.- Son esferas de gas incandescente (hidrógeno y helio).
4.- Tienen suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de manera
que asuma una forma en equilibrio hidrostático.
5.- Se forman exclusivamente de neutrones.
6.- Su fuerza de gravedad es tan alta que ni si quiera puede escapar luz.
OPCIONES
A) 1, 2, 6
ARGUMENTACIONES
Correcta. Ya que los agujeros negros
provienen de las estrellas masivas y se
distinguen por la alta concentración de materia,
su fuerza de gravedad es tan alta que ni
siquiera puede escapar luz, por ello, son
invisibles.
B) 1, 3, 4
Incorrecta. Aunque los
agujeros negros
provienen de las estrellas masivas (opción 1),
las opciones 3 y 4 no corresponden debido a
esferas de gas
que las estrellas son
incandescente, y los planetas tienen como
característica que tienen suficiente masa para
que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo
rígido, de manera que asuma una forma
en equilibrio hidrostático.
C) 2, 4, 5
Incorrecta. Aunque los agujeros negros son
invisibles (opción 2), las opciones 4 y 5 no
corresponden debido a que los planetas tienen
como característica suficiente masa para que
su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido,
de manera que asuma una forma en equilibrio
hidrostático y las estrellas de neutrones están
compuestas exclusivamente por neutrones.
D) 3, 5, 6
Incorrecta. Aunque los agujeros negros su
fuerza de gravedad es tan alta que ni siquiera
puede escapar luz (opción 6), las opciones 3 y 5
no corresponden debido a que las estrellas son
esferas de gas incandescente y las estrellas de
neutrones están compuestas exclusivamente por
neutrones.
RESPUESTA CORRECTA: A
BIBLIOGRAFÍA:
Gutiérrez, C.& Zarzosa, A. (2013). Bloque V. En Acércate a la Física (244-247). Col. Granjas
Esmeralda, C.P. 09810, México, D.F.
CONSTRUCTOR:
Comité de Diseño y Evaluación de la Dirección de Educación Secundaria.
ASIGNATURA: Ciencias II GRADO: _2°_ BLOQUE: V
ESPECIFICACIÓN: A partir de un listado de características, distinguir las
relacionadas con algunos cuerpos cósmicos.
BASE DEL REACTIVO:
Identifica cuáles de las siguientes características corresponden a un asteroide.
1.- Son cuerpos menores, rocosos y que orbitan alrededor del Sol.
2.- Son fácilmente reconocibles por la cola o “cabellera” que parecen tener al
surcar el cielo.
3.-Algunos de ellos son, Ceres, Vesta e Hygíea.
4.-Tienen suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo
rígido, de manera que asuma una forma en equilibrio hidrostático.
5.- La mayoría está situada entre las órbitas de Marte y Júpiter.
6.- Se forman exclusivamente de neutrones.
OPCIONES
ARGUMENTACIONES
A) 1, 3, 5
Correcta. Ya que los asteroides son
cuerpos menores, rocosos y que
orbitan alrededor del Sol, la mayoría
está situada entre las órbitas de Marte
y Júpiter y algunos de ellos son Ceres,
Vesta e Hygíea.
B) 1, 2, 6
Incorrecta. Aunque los asteroides
son cuerpos menores, rocosos y que
orbitan alrededor del Sol (opción 1),
las opciones 2 y 6 no corresponden
debido a que los que son fácilmente
reconocibles por la cola o “cabellera”
que parecen tener al surcar el cielo
son los cometas y las que se forman
exclusivamente de neutrones son las
estrellas de neutrones.
C) 2, 4, 5
Incorrecta. Aunque los asteroides, la
mayoría están situados entre las órbitas
de Marte y Júpiter (opción 5), las
opciones 2 y 4
no corresponden
debido a que los que son
fácilmente
reconocibles por la cola o “cabellera”
que parecen tener al surcar el cielo son
los cometas y
los que tienen
suficiente masa para
que
su gravedad supere las fuerzas del
cuerpo rígido, de manera que asuma
una forma en equilibrio hidrostático son
los planetas.
D) 3, 4, 6
Incorrecta.
Aunque
algunos
asteroides son Ceres, Vesta e Hygíea
(opción 3), las opciones 4 y 6 no
corresponden debido a que los que
tienen
suficiente masa para que
su gravedad supere las fuerzas del
cuerpo rígido, de manera que asuma
una forma en equilibrio hidrostático
son los planetas y las que se forman
exclusivamente de neutrones son las
estrellas de neutrones.
RESPUESTA CORRECTA: A
BIBLIOGRAFÍA:
Gutiérrez, C.& Zarzosa, A. (2013). Bloque V. En Acércate a la Física (244-247).
Col. Granjas Esmeralda, C.P. 09810, México, D.F.
CONSTRUCTOR:
Comité de Diseño y Evaluación de la Dirección de Educación Secundaria.
ASIGNATURA: Ciencias II GRADO: _2°_ BLOQUE: V
ESPECIFICACIÓN: A partir de un listado de características, distinguir las
relacionadas con algunos cuerpos cósmicos.
BASE DEL REACTIVO:
Identifica cuáles de las siguientes características corresponden a un cometa.
1.-Son esferas de gas incandescente (hidrógeno y helio).
2.-Son cuerpos celestes constituidos por hielo, polvo y rocas que orbitan
alrededor del Sol.
3.-La mayoría de estos cuerpos celestes describen órbitas elípticas de gran
excentricidad.
4.-Algunos de ellos son, Ceres, Vesta e Hygíea.
5.-Son invisibles.
6.-Son fácilmente reconocibles por la cola o “cabellera” que parecen tener al
surcar el cielo.
OPCIONES
ARGUMENTACIONES
A) 1, 2, 5
Incorrecta. Aunque los cometas son
cuerpos celestes constituidos por hielo,
polvo y rocas que orbitan alrededor
del Sol (opción 2), las opciones 1 y 5 no
corresponden debido a que las que son
esferas de gas incandescente son las
estrellas y los que son invisibles son los
agujeros negros.
B) 1, 4, 6
Incorrecta. Aunque los cometas son
fácilmente reconocibles por la cola o
“cabellera” que parecen tener al surcar
el cielo (opción 6), las opciones 1 y 4 no
corresponden debido a que las que
son esferas de gas incandescente son
las estrellas y Ceres, Vesta e Hygíea
son asteroides.
C) 2, 3, 6
Correcta. Ya que los cometas son
cuerpos celestes constituidos por hielo,
polvo y rocas que orbitan alrededor
del Sol, la mayoría de estos cuerpos
celestes describen órbitas elípticas de
gran excentricidad y son fácilmente
reconocibles por la cola o “cabellera”
que parecen tener al surcar el cielo.
D) 3, 4, 5
Incorrecta. Aunque
los cometas
describen órbitas elípticas de gran
excentricidad (opción 3), las opciones 4
y 5 no corresponden debido a que
Ceres, Vesta e Hygíea son asteroides
los que son invisibles son los
y
agujeros negros.
RESPUESTA CORRECTA: C
BIBLIOGRAFÍA:
Gutiérrez, C.& Zarzosa, A. (2013). Bloque V. En Acércate a la Física (244-247).
Col. Granjas Esmeralda, C.P. 09810, México, D.F.
CONSTRUCTOR:
Comité de Diseño y Evaluación de la Dirección de Educación Secundaria.
Descargar