Degradación del suelo y su impacto agroforestal - Introduccion

Anuncio
MATERIA: INTRODUCCION A LA INGENIERIA AGROINDURSTRIAL
Degradación del suelo y su
impacto agroforestal
Maira Isabel Arriaga Abella. Ana Belem Hernández Mejía. Jhovana Paulina Salinas Uribe.
25 de Octubre del 2010
INTRODUCCION
La degradación del suelo o de las tierras es un proceso inducido antrópico que afecta
negativamente la biofísica del suelo para soportar vida en un ecosistema, incluyendo aceptar,
almacenar y reciclar agua, materia orgánica y nutrientes.
Ocurre cuando el suelo pierde importantes propiedades como consecuencia de una
inadecuada utilización. Las amenazas naturales son excluidas habitualmente como causas
de la degradación del suelo; sin embargo las actividades humanas pueden afectar
indirectamente a fenómenos como inundaciones o incendios forestales
Hay diversos tipos de degradación del suelo: la más frecuente es la hídrica (remoción del
suelo por acción del agua). Eólica (por acción del viento), y química (por el uso excesivo de
materiales químicos, maquinaria agrícola, prácticas como la quema de vegetación para crear
áreas de cultivo y pastoreo).
Procesos de degradación
Erosión acelerada: arrastre de materiales del suelo por diversos agentes como el agua y el
viento, lo cual genera la improductividad del suelo
Salinización y solidificación de los suelos: acumulación excesiva de sales solubles en la parte
donde se desarrollan las raíces de los cultivos
Compactación: se manifiesta con el aumento de la densidad aparente del suelo, en las capas
superficiales o profundas. Es el resultante del deterioro gradual de la materia orgánica y la
actividad biológica.
Contaminación química: uso irracional de grandes cantidades de fertilizantes y sustancias
químicas para el control de plagas y enfermedades, por encima de los niveles requeridos
producen la contaminación química de los suelos.
Pérdida de nutrientes: empobrecimiento gradual o acelerado del suelo por sobreexplotación o
monocultivo, lo que trae como consecuencia la baja fertilidad y productividad de los suelos.
Conflicto de usos: las tierras agrícolas se pierden o transforman en tierras para la
urbanización.
La degradación de las tierras causa pérdidas de la productividad agraria en muchas partes
del mundo.
Unas de las causas de la degradación del suelo son:
 El sobre pastoreo por el ganado puede llevar a la degradación del suelo.
 El agotamiento de los nutrientes del suelo por malas prácticas agrícolas.
 Riego y sobreexplotación de recursos hídricos.
 La expansión urbanística y el desarrollo comercial.
 Contaminación del suelo, incluyendo la debida a residuos.
 Circulación de vehículos, es decir, fuera de los caminos y carreteras autorizados.
 Actividad minera, incluyendo la extracción de materiales, como piedra, arena y minerales.
OBJETIVO
 Informar la necesidad del cuidado para el suelo y sus componentes.
 Explicar el impacto de la degradación del suelo al ámbito agroforestal y generar una
conciencia para realizar una serie de soluciones para el problema.
DESARROLLO DEL TEMA
Formación del suelo
La formación del suelo es un proceso en el que las rocas se dividen en partículas menores
mezclándose con materia orgánica en descomposición. El lecho rocoso empieza a
deshacerse por los ciclos de hielo-deshielo, por la lluvia y por otras fuerzas del entorno
Capas del suelo
Capa superior
Capa intermedia
Capa inferior o sub suelo
Tipos de suelo
Existen dos clasificaciones para los tipos de suelo, una según su funcionalidad y otra de
acuerdo a sus características físicas.
Por funcionalidad
Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para
la agricultura, ya que no tienen nutrientes.
Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, secos y áridos, y
no son buenos para la agricultura.
Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de
color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.
Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retinen el agua
formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar.
Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son
buenos para el cultivo.
Suelos mixtos: tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos
arcillosos
Por características físicas
Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos,
su espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja, se conoce también como
leptosales que viene del griego leptos que significa delgado.
Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se divide en
vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos.
Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación superior al 50%.
Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo saturación de
bases al 50%.
Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones de
nivel freático en los primeros 50 cm.
Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son ricos en
calcio.
Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un suelo
rico en materia orgánica sobre roca caliza.
Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contracción y
expansión, se localizan en superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientos
superficiales.
Unidades de Suelo de la FAO
Acrisoles
Andosoles
Arenosoles
Cambisoles
Chernozems
Ferralsoles
Fluvisoles
Gleysoles
Greyzems
Gipsisoles
Histosoles
Kastanozems
Litosoles
Luvisoles
Nitosoles
Phaeozems
Planosoles
Podzoles
Podzoluvisols
Rankers
Regosoles
Rendzinas
Solonchaks
Solonetz
Vertisoles
Yermosoles
La mejor forma de conservar el suelo es mantener la cubierta vegetal, los árboles, las plantas
y los pastos.
En México existen 17 tipos de suelos reconocidos por la FAO, la UNESCO y la ISRIC. Sin
embargo, muchos de los suelos de México son poco adecuados para la explotación y muy
proclives a la erosión. Se han definido 152 Unidades de Suelos (FAO, 1990).
Distribución de los suelos dominantes en México según la FAO
Suelo y su impacto agroforestal
Las características y funciones físicas y químicas, la materia orgánica y la actividad biológica
del suelo son fundamentales para la producción agrícola sostenida y determinan, en su
complejidad, la fertilidad y productividad del suelo. Una gestión adecuada del suelo tiene por
objeto mantener y mejorar su productividad aumentando la disponibilidad y la ingestión por
las plantas de agua y nutrientes mediante un mejoramiento de la actividad biológica del
suelo, la reposición de la materia orgánica y la humedad del suelo, y la reducción al mínimo
de las pérdidas de suelo, nutrientes y sustancias agroquímicas debido a la erosión, la
escorrentía y la lixiviación en el agua de superficie o subterránea. Aunque se suele proceder
al condicionamiento de suelos a nivel de campo o de la explotación agrícola, esta actividad
afecta a la zona circundante o a la cuenca hidrográfica debido a las repercusiones fuera del
lugar en la escorrentía, los sedimentos, la transmisión de nutrientes y el desplazamiento del
ganado y de las especies conexas con inclusión de los predadores, las plagas y los agentes
de control biológico.
La materia orgánica del suelo es un indicador clave de la calidad del suelo, tanto en sus
funciones agrícolas como en sus funciones ambientales. La materia orgánica del suelo es el
principal determinante de su actividad biológica. La cantidad, la diversidad y la actividad de la
fauna del suelo y de los microorganismos están directamente relacionadas con la materia
orgánica. La materia orgánica y la actividad biológica que esta genera tienen gran influencia
sobre las propiedades químicas y físicas de los suelos. La agregación y la estabilidad de la
estructura del suelo aumentan con el contenido de materia orgánica. Éstas a su vez,
incrementan la tasa de infiltración y la capacidad de agua disponible en el suelo así como la
resistencia contra la erosión hídrica y eólica. La materia orgánica del suelo también mejora la
dinámica y la biodisponibilidad de los principales nutrientes de las plantas.
Las buenas prácticas relacionadas con el suelo incluyen el mantenimiento o mejoramiento
de la materia orgánica del suelo por medio de la utilización de acumulación de carbono en el
suelo mediante rotaciones de las cosechas adecuadas, la aplicación de fertilizantes, la
gestión de los pastizales y otras prácticas de uso de la tierra, las prácticas racionales
mecánicas y/o de trabajo del suelo de conservación; el mantenimiento de la cobertura del
suelo para proporcionar un hábitat que favorezca la biota del suelo, reduciendo al mínimo las
pérdidas debidas a la erosión causada por el viento y/o el agua; y la aplicación de
fertilizantes orgánicos y minerales y otros productos agroquímicos en cantidades y en épocas
y por medio de métodos adecuados a las necesidades agronómicas, ambientales y de la
salud humana.
Sistema Agroforestal Quesungual
El Sistema Agroforestal Quesungual, surgió como una respuesta al desafío de aumentar la
producción agrícola y preservar la calidad de los recursos naturales en el trópico seco del sur
de Lempira, en Honduras. El Sistema Agroforestal Quesungual, es un conjunto de
tecnologías de manejo de suelo, agua, nutrientes y vegetación, basado en tres tipos de
cobertura al suelo: manejo de rastrojos, cultivos, arbustos y árboles dispersos en
regeneración natural. Es un sistema de producción agroforestal prototipo, resultado de la
interacción del conocimiento local y técnico. Se inicia con la no quema, está basado en el
concepto de mejoramiento de suelos, con cobertura directa al suelo formada por los residuos
de cultivos y la biomasa de los árboles podados del sistema Quesungual, así como cobertura
en un estrato medio que son los cultivos agrícolas más los cultivos de cobertura que
emergen en sistema de cero labranza y rotaciones.
Ventajas del sistema Quesungual
Seguridad alimentaria: extiende la estación de crecimiento, resiste la canícula, estabiliza la
agricultura, reduce la erosión de suelos y deslizamientos de tierras, incrementa rendimientos
y genera el 80% de la necesidad de leña.
Económicas: Incrementa la tasa de retorno, reduce el uso de insumos externos, libera tierras
para diversificación, competitividad con granos importados para uso doméstico.
Labores: reduce el número de días de trabajo, incrementa la eficiencia en el trabajo y la
productividad de la tierra, además reduce el uso de herbicidas.
Ambiente: incrementa la retención de agua en el suelo de un 8 a un 23 por ciento,
reforestación (de 5 a 8 TM de biomasa por hectárea y año), gran incremento en la calidad del
suelo, recuperación de la vida silvestre e incremento en la disponibilidad de agua en los ríos.
Estrategia
1. Seguridad alimentaria: producción de granos básicos, almacenamiento en silos, manejo
del agua en finca y microcuenca, huerto familiar y especies menores.
2. Mejoramiento del suelo: no quema, disponibilidad de humedad del suelo, menos insumos
externos, protección y rehabilitación del suelo, cobertura y manejo de residuos, siembra
directa, rotación del cultivos y aumento de materia orgánica.
3. Producción: no quema, manejo de cobertura y residuos, siembra directa, cero labranza,
agroforestería, silvopastoril y agrosilvopecuario.
4. Productividad: nuevas variedades, manejo de fertilizantes químicos, manejo integrado de
plagas, control de malezas, producción artesanal de semillas, almacenamiento de grano,
manejo del agua del suelo y control de erosión.
5. Bajo insumo externo: lombricultura, manejo integrado de plagas, barbechos mejorados,
biomasa en la superficie, reincorporación de residuos, capacitación en uso de agroquímicos,
control de malezas, insecticidas alternativos (repelentes).
6. Políticas: apoyo a largo plazo, descentralización, seguridad alimentaria, equidad, manejo
de recursos naturales, validación participativa e institucionalización.
7. Rehabilitación y protección de los recursos naturales: no quema, organización, menos
insumos externos, manejo integrado de plagas, manejo de microcuencas, regeneración
natural, agroforetería y silvopastoril.
CONCLUSIONES
 El cuidado del suelo es fundamental para la vida de cualquier ser viviente que exista
sobre le, ya que cumple con muchas funciones e incluso es un factor importante para
que esta se genere.
 Mantener y mejorar la productividad del suelo aumentando la disponibilidad y la
ingestión por las plantas de agua y nutrientes mediante un mejoramiento de la
actividad biológica del suelo.
BIBLIOGRAFIA
 http://es.wikipedia.org/wiki/Degradaci%C3%B3n_del_suelo
Consulta: 20/10/10
 http://www.miliarium.com/Proyectos/SuelosContaminados/ArchivosMemoria/Degradacion_S
uelo.jpg
Consulta: 20/10/10
 http://cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx/degradacion_suelo.html Consulta: 21/10/10
 http://es.wikipedia.org/wiki/Suelo
Consulta: 21/10/10
 http://www.slideshare.net/cfhevia/el-suelo#
Consulta: 21/10/10
 http://www.fao.org/prods/gap/home/principles_1_es.htm
Consulta: 21/10/10
 http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://en.wikipedia.or
g/wiki/FAO_soil_classification
Consulta: 23/10/10
 http://www.fao.org/teca/content/sistema-agroforestal-quesungual-0
Consulta: 23/10/10
Descargar