Formas de gobierno y de Estado

Anuncio
LAS FORMAS DE GOBIERNO
La expresión política de formas de gobierno (formes de Gouverment o Stattsform), alude a las diversas
maneras de organización de un Estado o el ejercicio del poder. Históricamente
Se confundieron Estado y Gobierno, revistiendo formas diversas como autocracia, la monarquía, la republica,
la democracia y la dictadura.
La sociología política estudia los diversos factores que caracterizan al Estado. Existe un orden o conjunto de
elementos materiales, sociales y que intervienen en la consideración de las instituciones políticas. La ciencia
política estudia la estructura o sistema de los órganos fundamentales del Estado, el proceso político y jurídico
que los crea, y además, define y caracteriza las relaciones que mantienen con los elementos del Estado.
El Estado aparece como una persona jurídica titular de derechos y obligaciones, de acción interna y de acción
internacional. Se nos muestra en otra fase, como una organización constituida por un conjunto de órganos.
Existen discrepancias entre los autores para fijar el concepto de gobierno y de formas de gobierno. Es
necesario distinguir el concepto de Estado, en su mas amplia acepción del concepto de gobierno. Desde luego,
el Estado aparece como la totalidad del orden jurídico sobre un territorio determinado, en la unidad de todos
sus poderes y como titular del derecho de soberanía.
La forma en general es la determinación, expresión o configuración externa de los actos políticos, entre otros
términos, es la disposición, estructura o modo como se manifiestan dichos actos. La forma política es la
configuración del ejercicio y organización del poder político según su interpretación ideológica en su
estructura social. El gobierno es la encarnación personal del Estado, que se manifiesta por la acción de los
titulares de los órganos. En general el gobierno se refiere al funcionamiento general del Estado o conjunto de
titulares de todos los poderes. En particular se concreta en los individuos y órganos que asumen la acción del
Estado, ya sea el jefe del Ejecutivo o a sus órganos auxiliares.
Debe distinguirse gobierno de forma de gobierno. Un gobierno como conjunto de los órganos estatales, puede
cambiar, sin que se altere, la forma de gobierno. Una revolución puede derrocar a un gobierno y asumir la
misma forma política.
DISTINCIÓN ENTRE FORMAS DE GOBIERNO Y FORMA DE ESTADO
Las formas de Gobierno y las formas de Estado responden a conceptos diferentes, aunque algunos autores
tratan de unificarlas bajo una denominación común.
El concepto de forma , dice Xifra Heras, afecta a los distintos grados de la realidad, con todo su complejo
institucional e ideológico, configura el régimen político; si se afecta a la estructura de la organización política
determina la forma del Estado, y por ultimo, si se limita a tipificar las relaciones entre las instituciones
políticas, define el sistema de gobierno.
Por lo que se refiere al gobierno lo consideramos en los diversos poderes y órganos encaminados a la
ejecución de las leyes, a realizar los atributos fundamentales del Estado.
El Estado representa el todo, su unidad y su organización a nociones o principios diversos del Gobierno. Este
alude a una parte del Estado, al que le corresponde la realización de sus fines. Entidad a la que se confiere la
facultad de dirección.
La forma de gobierno, dice Bidart Campos, es la forma de uno de los elementos del Estado, la manera de
1
organizar y distribuir las estructuras y competencias de los órganos que componen el gobierno. Es el problema
de quien ejerce el poder, o de quienes son los repartidores del régimen político. En cambio, la forma de Estado
ya no es la de uno de sus elementos, sino de la institución misma, del propio Estado. Si el Estado es, en el
orden de la realidad, un régimen dentro del cual se realiza un reparto, la forma de Estado es la manera de
realizar ese mismo reparto; atañe pues, al problema de cómo se ejerce el poder. Así Groppali distingue las
formas de gobierno como modos de formación de los órganos del Estado, sus poderes y relaciones, y las
formas de Estado como estructura del Estado y relación entre el pueblo, el territorio y la soberanía.
El gobierno, como conjunto de los poderes públicos o de las instituciones publicas, tiene a su cargo concretar
los principios jurídicos y convertirlos en actos particulares, la soberanía se traduce en acto, en una expresión
feliz de Orlando. Gobierno referido al órgano u órganos que asumen la dirección del Estado.
Nosotros llamaremos formas de gobierno a la estructura que pueden adoptar, en un país, los órganos
encargados de ejercer las funciones soberanas y el mutuo enlace con que deben estar tratados y relacionados
entre si,
En cambio, nosotros llamaremos formas de Estado, a las distintas formas que una nación puede adoptar, no
por la diversa estructura y engranaje de sus órganos soberanos, sino por lo que Ruiz del Castillo llama
división o desplazamiento de competencias. Las formas de Estado hacen referencia a la estructura total y
general de la organización política de un país.
Matizando estos conceptos el profesor Groppali nos dice: Las formas de gobierno, por consiguiente,
consideran las modos de formación de los órganos esenciales del Estado, sus poderes y sus relaciones,
mientras que las formas de Estado son dadas por la estructura de estos y se refieren a las relaciones que se
establecen entre pueblo, territorio y soberanía, según que se concentren y funden en un orden estatal único o
estén descentralizadas en los varios ordenes estatales de que resultan constituidas,
Aunque mantienen estrechas vinculaciones, las formas de gobierno se pueden mostrar independientes de las
formas de Estado y obedecer a un desarrollo diverso.
CLASIFICACION DE LAS FORMAS DE GOBIERNO DE PLATON Y ARISTÓTELES
El ideal de las formas puras de gobierno es realizar el interés general, el bien publico o el bien común de una
sociedad. Aunque hayan existido formas monárquicas, hasta la fecha no se ha realizado ninguna forma de
gobierno, como la republicana, en la que los pueblos han encontrado sus mejores ideales.
Tradicionalmente la mejor de las formas puras de gobierno es la democracia o política, que mira con mayor
perfección al bien de la comunidad.
El problema relativo a las formas de gobierno y a las formas de Estado fue entrevisto en sus generalidades por
el pensamiento helénico, tanto en la descripción de las formas políticas existentes en aquella época, como en
la especulación que de las mismas se hizo por el pensamiento filosófico, en la obra histórica de Herodoto: Los
nueve libros de la Historia, como en Platón en su obra ejemplar La Republica. Las formas de Gobierno las
clasifico en monarquía, democracia y aristocracia.
Platón
Este filosofo bosqueja en su Republica las diversas formas de gobierno, que pasan, de las que considera las
mas perfectas como la aristocracia o gobierno de los filósofos, hasta aquellas en decadencia política en formas
tales como la timocracia, la oligarquía que surge cuando los propietarios asumen el poder político; y la
democracia o gobierno de las masas −sistema criticado por Platón −, hasta la tiranía. Hasta que los filósofos
sean reyes o los reyes y príncipes de este mundo tengan el espíritu y el poder de la filosofía y hasta que la
2
grandeza y sabiduría política se junten en uno ... las ciudades descansaran de sus males.
Aristóteles
Mas hemos de detenernos en Aristóteles que sirviéndose del método inductivo hizo un sorprendente estudio
de mas de 158 constituciones al describirlas y enjuiciarlas en los principios comunes que las dominaban, y
tomando en cuenta la titularidad del poder. Aristóteles. La Política. 3 parte. La teoría del ciudadano y
clasificación de las Constituciones.
El filosofo Estagira emplea un doble criterio para clasificar las formas de Gobierno: de carácter numérico,
según el gobierno de la ciudad este en manos de una persona , de varias o de una multitud, de carácter
cualitativo que atiende al interés publico.
Aristóteles considera las formas de gobierno divididas en dos grupos:
1. Las formas puras o perfectas, destinadas a realizar el bien de la comunidad; y 2. Las formas puras o
perfectas, que practican rigurosamente justicia, son: a) La monarquía, que es el gobierno ejercido por una sola
persona; b) La aristocracia, que es el gobierno ejercido por una minoría selecta; y c) La democracia, que es el
gobierno ejercido por la multitud o mayoría de los ciudadanos. Aristóteles expresa: Monarquía es aquel
Estado en que el poder dirigido al interés común no corresponde mas que a uno solo; aristocracia, aquel en
que se confía a mas de uno y democracia, aquel en que la multitud gobierna para la utilidad publica. Estas tres
formas pueden degenerar: el reino en tiranía; la aristocracia, en oligarquía; la democracia en demagogia.
2. Las formas impuras, degeneradas o corrompidas, que solo toman en cuenta el interés de los gobernantes son
aquellas formas de gobierno que desvirtúan sus finalidades sirviendo intereses o propósitos particulares. El
gobernante olvida o pervierte su misión y hace del poder publico un instrumento de sus intereses egoístas.
Estas formas impuras son: a) La tiranía que no es otra cosa que la degeneración de la monarquía; b) La
oligarquía o forma corrompida de la aristocracia; y c) La demagogia que también se llama la oclocracia, que
es una degeneración de la democracia.
El pensamiento de Aristóteles fue mas lejos al considerar formas de gobiernos mixtas, que ya habían sido
analizadas por el pensamiento político de su época y que el se encargo de sistematizar.
A la clasificación de Aristóteles se le han hecho numerosas criticas señalando otras formas de gobierno en las
que no concurren los elementos que el define.
La preocupación se manifiesta en la determinación del numero de personas que deberá ejercer el poder. En la
monarquía el poder se concentra en una sola persona; en el régimen oligárquico en varias personas; y en la
democracia en el pueblo.
EL GOBIERNO MIXTO DE POLIBIO Y OTROS AUTORES
Polibio
La influencia de las instituciones políticas helénicas fue manifiesta, en el pensamiento romano.
Con su sentido de la realidad los romanos practicaron una forma de gobierno mixto. E l poder se dividía entre
el pueblo y el monarca o entre una aristocracia y el pueblo, en un proceso de cambios políticos en que la
Constitución pasara del reino de la tiranía, a la democracia y a la oclocracia y después a la monarquía, y de
este modo continuar el mismo desenvolvimiento.
3
El pensamiento de Aristóteles influyo notablemente en el pensamiento político de roma, señalándose que
tanto Polibio como Cicerón, admitieron la clasificación y los caracteres de las formas de gobierno mixto.
Polibio es el expositor del gobierno mixto o forma constitucional que combina el poder monárquico, el
aristocrático y el poder democrático, representados por el consulado, el senado y los comicios. El gobierno
mixto que amalgama a los demás es ideal y evita los perjuicios de las otras formas de gobierno.
En la teoria del gobierno mixto se esboza un regimen de coordinación de funciones, sin preeminencias de uno
sobre otro, coordinando sus actividades sobre la base de equilibrio y de igualdad.
Santo Tomas de Aquino
La teoría de la forma mixta de gobierno se manifiesta en el pensamiento político medieval en Santo Tomas
(en su Summa Theologica, libros II y III), en Suárez, en el Dante y en otras figuras importantes que se
manifiesta en el ideal de una organización con un jefe a la cabeza del Estado, guiado por la ley de la virtud.
Estos regímenes aluden al reino, la aristocracia, la oligarquía y la democracia amenazados por la sedición y
las tiranías.
Maquiavelo
Por lo que se refiere a Maquiavelo, este, como expusimos anteriormente, reconoce una clasificación bipartita
de las formas de gobierno.
Las palabras iniciales del Príncipe se refieren a que todos los Estados o son Republicas o son Principados.
Montesquieu
En el capitulo primero del Espíritu de las Leyes, Montesquieu introduce modificaciones fundamentales a la
teoría de las formas de gobierno de Aristóteles, distinguiendo entre monarquia, despotismo y republica.
Afirma este autor: Supongo tres definiciones o mejor dicho tres hechos, a saber: que el gobierno republicano
es aquel en que el pueblo, en cuerpo o solo parte de el, ejerce la potestad soberana; que el monárquico es
aquel en que gobierna uno solo, pero con arreglo a leyes fijas y establecidas; que a diferencia de este, el
despótico es aquel en que uno solo, sin ley ni regla, lo dirige todo a voluntad y capricho.
La republica en donde el pueblo en cuerpo, ejerce el poder soberano esta en manos de parte del pueblo, se
tiene una aristocracia.
En los Estados populares, es decir, en las republicas democráticas, se necesita el resorte de la virtud. La
moderación es el alma de los gobiernos aristocráticos; mas entiéndase que me refiero a la que esta fundada
en la virtud, no a la que nace de la cobardía o pereza del alma. Y agrega: En cambio en las monarquías la
política produce las mayores cosas con la menor virtud posible.
Es interesante observar que el pensamiento político de Montesquieu que responde a la estructura de las
formas políticas de su tiempo, se ha calificado de divagaciones peregrinas.
Finalmente se cierra este ciclo histórico con las ideas de Rousseau, que distingue entre democracia,
aristocracia y monarquía, que se confunden en su ejercicio y las Kant sobre las formas de soberanía.
FORMAS DE GOBIERNO: LA MONARQUIA Y LA REPUBLICA
La clasificación que ha perdurado de las formas de gobierno reduce a estas en dos grupos: la monarquía y la
4
republica.
Tanto la republica como la monarquía revisten formas jurídicas muy diversas y responden en cada uno de sus
tipos a diferentes procesos políticos o a sus propias tradiciones.
P. Luis Izaga S. J. Nos dice: Nosotros llamaremos formas de gobiernos ala estructura que pueden adoptar, en
un país, los órganos encargados de ejercer las funciones soberanas y el mutuo enlace con que deben estar
trabados y relacionados entre si. Y agrega: En consecuencia, no hay incompatibilidad en que una misma
forma de Estado adopte diversas formas de gobierno o viceversa. Un Estado unitario u otro federal, puede ser
monárquico o republicano, parlamentario o presidencial. Como una monarquía puede ser Estado unitario o
federal. Y comenta mas adelante: La corriente contraria esta formada por los que quitan valor trascendente a
las formas de gobierno y se avienen, si las circunstancias así lo aconsejan, a aceptar cualquiera estructura ya
establecida aunque no se acomode a sus preferencias ideales.
Es decir, en las actuales condiciones del mundo, el problema de las formas de gobierno he perdido la
importancia de otras épocas. Hoy se configuran los gobiernos mas siguiendo los senderos de las ideologías
que subordinándose a las formas de otras épocas. La política económica debe encontrar el cauce que le sea
necesario, sin encerrarse en los estrechos limites de una forma de gobierno. Contra este criterio se rebela el
sistema de las luchas ideológicas.
LA MONARQUIA
La monarquía aparece como el gobierno de un solo individuo, que se llama el monarca, el rey, el príncipe o el
emperador. Estos dos últimos deben caracterizarse por separado.
La monarquía es hereditaria, tradicional, conservadora, de clases privilegiadas que comparten con el monarca
sus privilegios y consideraciones.
Tradicionalmente las monarquías se apoyan en la divinidad para justificarse y asegurar su estabilidad o
permanencia. Las monarquías del mundo moderno parecen buscar un consensus o apoyo popular. Entonces la
monarquía aparece como un principio unificador, como la unidad de una monarquía o de un imperio.
En las monarquías absolutas el rey es el único titular de la soberanía y la ejerce en nombre propio. Las teorías
patrimonialistas de la Edad Media invocaron los derechos eternos e inviolables que Dios había dado a los
reyes. No hay ningún orden jurídico que pueda limitar la voluntad real.
Las monarquías constitucionales son el resultado de las luchas populares para subordinar la acción del
monarca a un orden jurídico determinado. La Constitución es la norma suprema y en contra de ella no puede
prevalecer ninguna voluntad real. La monarquía constitucional pura entrega al monarca el ejercicio pleno del
poder en los marcos que determina la Constitución. En la monarquía parlamentaria el ejercicio del poder
corresponde al parlamento en un sistema de responsabilidad ministerial en el que el monarca se convierte en
un símbolo de unión, sin el ejercicio efectivo del poder.
El profesor Luis Sánchez Agesta expresa: La monarquía es una curiosa institución de Occidente y muy
peculiarmente europea, ilógica quizá en sus fundamentos, pero con una profunda racionalidad histórica. Por
ello es necesario comprenderla en su historia, ya que su significado etimológico y clásico no tiene otro valor
que contraponer la persona una del monarca a la multitud de los súbditos. En realidad llamados monarquía
con una sola palabra a instituciones que tienen en la historia un carácter muy diverso. Nace en el Occidente
europeo apoyada en la tradición germánica de la realeza como caudillaje militar y símbolo del grupo, y a este
fundamento se une una peculiar interpretación de la concepción cristiana del poder, que se traduce desde la
edad media en una consagración ritual de la persona del rey. El monarca por la gracia de Dios, tiene un
carácter sagrado que refuerza la obediencia. El poder se apoya en ese origen divino para satisfacer la
5
necesidad histórica de establecer un poder superior e independiente. El monarca es el representante de Dios,
de quien deriva todo poder. La monarquía absoluta, en sus orígenes de la Edad Moderna, casi diviniza la
persona del monarca. La monarquía se funda así en la aceptación de una superioridad mística (e
históricamente mítica) del monarca, como eje de la organización jerárquica del poder en el Estado. En cierto
sentido puede decirse que la monarquía, encarnando en la persona del rey la unidad y superioridad del poder,
funda el Estado europeo en el transito de la Edad Media a la Edad Moderna.
Las monarquías se dividen en electivas y hereditarias. Son estas ultimas las que privan en la actualidad, si bien
con las modificaciones que el proceso histórico ha impuesto en cada país.
En la monarquía absoluta, llamada también monarquía pura, la soberanía se deposita en el monarca, que la
ejerce limitadamente como ultima instancia de poder. Los tratadistas medievales y renacentistas se
enfrascaron en una ardua polémica sobre los limites que debería tener el poder del monarca.
La monarquía limitada supone que el poder del monarca debe estar subordinado a frenos jurídicos y
constitucionales. Esta forma de gobierno reviste diversas modalidades en la realidad de los estados que la
practican o la han practicado. La clasificación mas general las reduce a monarquías templadas,
representativas, constitucionales o simbólicas.
La ultima forma de monarquía, como una forma de supervivencia histórica, es la monarquía constitucional
que concibe al monarca como un mero símbolo de unidad nacional y de reconocimiento a las tradiciones
imperantes.
La monarquía es una forma de gobierno que tiende a desaparecer en los pocos países que aun la mantienen,
aunque recientemente se ha restablecido en España, al amparo de una importante transformación de tendencia
democrática.
A partir del Estado monárquico absolutista.
Surgimiento del capitalismo y la ética protestante.
En 1688 la revolución inglesa da lugar a la limitación del poder real y a la creación del Parlamento.
La Revolución Francesa y la Independencia de Estados Unidos abren paso a nuevas ideas y al nacimiento del
constitucionalismo moderno. Entre las nuevas ideas estaban:
• derechos fundamentales
• limitación del poder real
• acceso de la burguesía al poder.
Estos procesos dieron paso a un nuevo tipo de Estado, el Estado Liberal, que se caracterizó por ser:
• estado gendarme: aquél cuyas funciones son mantener la paz pública, asegurar las fronteras y asumir
aquellas funciones que no eran encaradas por la actividad privada.
• estado de propietarios: Sólo pueden ejercer derechos políticos, es decir elegir y ser elegidos,
aquellas personas poseedoras de propiedades y una renta mínima anual.
• estado censitario: no reconocía derechos políticos a las mujeres, los no propietarios, los esclavos, los
americanos no blancos (orientales) y a los indígenas.
Es en este momento, fines del siglo XVIII que surge el movimiento del constitucionalismo moderno, que es
de carácter filosófico y político.
6
Luego de la Guerra de Secesión Americana (circa 1860) se produce la democratización del Estado Liberal.
Liego de la Primera Guerra Mundial y del Crack del año 1929 (23 y 24 de octubre), comienza la Gran
Depresión.
La primera respuesta a ella es el Estado Benefactor, representado por el New Deal de Roosevelt.
La segunda respuesta fue el Estado Totalitario, surgido en Italia con Mussolini (1922) y Alemania con Hitler
(1933). En Italia tenía contenido nacional y en Alemania contenido racial.
Luego de la Segunda Guerra Mundial se generaliza el Estado Benefactor.
Más avanzado el siglo se da la Revolución Neoliberal, representada por Tatcher y Reagan que se caracteriza
por sus políticas de
• desregulación
• privatización
• flexibilización.
Todo ello da paso al surgimiento de la Democracia Liberal, caracterizada por:
• liberalismo económico
• democracia política.
Cada estado determina la forma concreta de gobierno que ha de adoptar. Tradicionalmente ha sido relevante la
monarquía, aunque la mayor parte de las que hoy sobreviven son de tipo constitucional, es decir, el monarca
no ejerce el poder, sino que se limita a representar a la nación y al pueblo, que detenta el poder real. Este
mismo principio se adopta en todas las formas republicanas de organización democrática, en las que el estado
es representado por un jefe de estado, mientras que un jefe de gobierno, elegido democráticamente, detenta la
función ejecutiva. En algunas repúblicas, estos dos papeles se identifican. En las democracias, tanto
monárquicas como republicanas, el poder pertenece al pueblo y se manifiesta en el imperio de la ley sobre
todas las instituciones del estado.
En las dictaduras modernas, igual que en las antiguas, el poder no suele proceder de un acto sucesorio ni de un
proceso democrático, sino que, con frecuencia, es obtenido por la fuerza, y habitualmente también se pierde
de la misma forma. En el caso de los países totalitarios, el poder es detentado por una oligarquía identificada
con un partido único y, ocasionalmente, con un líder.
FORMAS DE ESTADO
El Estado: Origen y Evolución
Primeramente debemos empezar estudiando lo que es Estado.
Estado : Es un cuerpo de aparatos centralizado, burocrático, especializados en los mecanismos coercitivos y al
ejercicio de la violencia organizada, aunque, también realiza otras funciones políticas, ideológicas y
económicas. Está constituido por el aparato militar, administrativo, judicial y parlamentario.
También Estado es el aparato permanente de poder público en cuyas estructuras se acumula el monopolio de
la violencia de toda sociedad nacional, sea esa sociedad grande o pequeña, poderosa o débil, rica o pobre.
−−>[Author:mg]
7
Nelson Moreno Ceballos nos da la siguiente definición de Estado:
Estado, en sentido pleno es, así, un conjunto complejo de aparatos estatales o no, instituciones privadas,
agentes, intelectuales orgánicos, normas, leyes, técnicas de poder, teorías, costumbres, ideología, mecanismos
de dominación que cumplen las funciones globales de organizar, justificar y mantener el sistema capitalista en
su conjunto, tratando de garantizar su permanencia histórica. Actúa garantizando el mantenimiento en primer
lugar de las relaciones de producción en sí mismas y las clases sociales sobre las que se sustenta; la propiedad
privada y el orden de la sociedad burguesa, haciendo posible la producción y la acumulación capitalista, al
tiempo que opaca la dominación y neutraliza o combate el cuestionamiento de los sectores explotados, a
través de la mediación ideológica y la violencia. El poder político así definido, no es sólo el conjunto de los
aparatos públicos y sus funciones, aunque lo supone: no está localizado en un asiento especial. Es el conjunto
de las capacidades de los sectores dominantes de administrar la sociedad e imponer su voluntad e intereses,
que se da en el campo de una compleja lucha de clases.
También se ha dicho que el Estado es: La forma más perfeccionada de la humanidad, es la estructura más
organizada.
Otra definición de Estado decía que era el aparato burocrático encabezado por el gobierno.
Hostos en su definición de Estado establecía: El Estado es el titular abstracto y permanente del poder del cual
los gobernantes no son más que meros agentes de ejercicio esencialmente pasajero.
El Estado es una explicación del fenómeno social que es el poder.
Gracias a la aparición del Estado es que se produce la institucionalización del poder. Una de las más recientes
concesiones de estado dice que El Estado surgió en el siglo XVI con la cartografía, que establecía límites (esto
es en la época del Renacimiento)
Según Maquiavelo el Estado surge en el 1515 y decía que Estado viene de status, que significa estabilidad de
situación.
Para que exista el estado debe haber una serie de elementos o condiciones y éstos son:
• La Masa humana: Población o comunidad nacional.
• El asiento territorial.
• La coalición política.
Hay diversos tipos y formas de Estado.
Una forma de Estado se define o se determina:
• Por la composición del Bloque en el Poder y, especialmente, por su clase hegemónica.
• Por la relación de Bloque en el Poder y el Estado y/o otros centros de poder político o ideológico de la
clase, es decir:
• Por el papel del ejecutivo y del aparato legislativo en el conjunto de la dominación.
• Por el papel y las funciones de los partidos políticos en la unificación de la clase en la elaboración de su
política hegemónica.
• Por la forma de relación entre Estado y Sociedad Civil en el sistema de dominación política.
3. Por la relación política/economía que adopta el estado.
8
4. Por los mecanismos de dominación prevalecientes (consenso o represión) y el modo específico en que se
expresan ambos.
5. Por la naturaleza de la clase−apoyo que le sirve de base al Estado y el modo (pasivo o activo) como es
incorporada.
• Por el modo en que se plantea la contradicción y se resuelve entre el Bloque dominante y el Bloque popular
(o equilibrio inestable de compromiso o pacto de dominación, o su ausencia).
• Todo esto expresa la correlación de clase entre el Bloque en el poder y de éste y el Bloque popular, que es
preciso caracterizar como parte constitutiva de la forma misma de Estado.
• Por la forma de gobierno.
Formas de Estado típicas con algunos de sus rasgos.
La forma democrático−burguesa de Estado. Designa un determinado sistema de relaciones políticas basado en
la libertad jurídica y los derechos civiles formales, el sufragio universal y la separación de poderes ejercido
conforme a límites legalmente establecidos. En el terreno político la libertad cívica se manifiesta en la
posibilidad de organizarse, desde el nivel sindical, hasta los partidos políticos y expresar libremente sus ideas.
A pesar de todo lo que de formal y restrictivo tiene la democracia burguesa ella es el fruto de las luchas
obreras, y en gran medida se mantiene merced a su constante vigilancia.
Expresa los signos de sus luchas, las demandas populares y es, en cierto modo, un límite al poder burgués.
Para que la burguesía pueda gobernar, explotar la fuerza de trabajo, obtener riquezas y disfrutar, con cierta paz
y seguridad de sus privilegios sociales, se ha visto obligada a ceder ciertos niveles de democracia. En
condiciones normales, al capitalismo le son imprescindible ciertos niveles de libertada incluso política, solo
que la burguesía siempre pretende que los mismos sean más formales que reales.
El recurso a la violencia física, militar o legal con fuente fundamental de dominio que de paso a las formas
ilegítimas de gobiernos, donde se rompa la regla del juego democrático, es siempre un recurso extremo,
indicio inequívoco de su debilidad.
Formas dictatoriales o autoritarias de Estado
A éstas formas de dominio político que privilegian el uso de la violencia, que suprime las libertades políticas
y en las cuales se ejerce el dominio sin límites legales, se le denomina formas dictatoriales de Estado. Quizás
el término no sea exacto, porque toda democracia burguesa es dictadura de clase, aunque haya libertad
individual.
En todo caso ese es el término consagrado. Lo que debe quedar claro es que toda forma dictatorial o
autoritaria de Estado es transitoria, desde el punto de vista de la lógica del capital; es una emergencia que se
ejerce siempre apoyado en una situación que se postula como peligrosa para el mantenimiento de algunos de
los valores universales de la ideología burguesa (la paz, la religión, la nación, etc.)
Función del Estado.
Las funciones más generales y esenciales del Estado son las de organizar, justificar y mantener el sistema
capitalista en su conjunto y garantizar su permanencia histórica, que es el interés político de la clase
capitalista como totalidad.
Con ese fin cumple Las Funciones Particulares de garantizar la propiedad privada, mantener las relaciones de
producción y las clases sobre ella formadas, defender el orden de la sociedad burguesa y participar o crear, las
9
condiciones políticas, ideológicas y económicas, para la producción y la reproducción (acumulación)
capitalista.
Y en el cumplimiento de esas funciones (generales y particulares), el Estado y efectúa una serie de Funciones
y Tareas Específicas.
Una de las tareas del Estado es contribuir a crear una identidad nacional.
Estado−Nación. La nación se funda sobre la base de una comunidad de territorio, población, lengua, de
cultura, costumbres y tradiciones, que se unifican en el mercado cuando surge el capitalismo y encuentra en la
formación del Estado Soberano burgués, su expresión política, en el patriotismo y el nacionalismo, su
mediación ideológica más general.
La nación es, conceptualmente hablando una ideología, una vivencia de un pueblo, de pertenencia a una
colectividad con un destino común; una sensación subjetiva de la necesidad de autogobierno, como expresión
de la soberanía.
El Estado Nación es la estructura gubernamental más organizada y más compleja.
Ni nación ni país quiere decir Estado. Tanto la nación como el país existen de manera natural, pero el Estado
no; el Estado es una organización política creada por una clase social con el fin de someter a su dominio a un
aparte de la sociedad y para poder someterlo fundan apoyándose en la fuerza y mantiene la fuerza a su
servicio porque no le ceden a nadie el control del Estado.
Origen del Estado
La palabra Estado, que es relativamente reciente, aunque quiere decir lo mismo que significaba otra palabra
para calificar el hecho político llamado Estado. Esa palabra empezó a ser usada en los primeros años del siglo
XVI, más concretamente cuando comenzó a circular la obra El Príncipe de Nicolás Maquiavelo, un florentino
altamente calificado para exponer el tema de la organización política de una sociedad dada, por ejemplo, la de
Florencia, que en esos años era una ciudad Estado. Maquiavelo había nacido allí y dedicó los mejores años de
su vida a servirles a Florencia o a importantes familias Florentinas y fue autor de varios libros, entre ellos un
Tratado del arte militar, una obra acerca de las funciones diplomáticas, otra sobre lo que había sido el
gobierno de Roma, pero la más divulgada fue El Príncipe, en la que resumió todos los conocimientos políticos
que había acumulado a través de sus lecturas y de sus actividades políticas. Fue él quien llamó Estado a la
organización política de una sociedad. Los griegos no habían usado esa palabra, que no conocían; para ellos lo
que Maquiavelo llamó Estado era la polis, que en su lengua significaba, ciudad, y no sabemos qué palabras les
aplicaron los gobernantes y las poblaciones de las ciudades Estado que se fundaron en la Mesopotamia a
principios del III (tercer) milenio antes de nuestra Era así como no sabemos qué nombres les aplicaron a sus
Estados los aztecas que vivían en México o los indígenas de los Andes.
El Estado no apareció en la Historia como la organización política de una sociedad compleja, es decir,
nacional, como las que conocemos hoy, que en todos los casos son conglomerados urbanos de países o
Estados grandes, medianos o pequeños, sino que apareció como la organización política de una ciudad aquí,
otra allá, otra acullá, pero en cada caso se trataba de una organización diferente de acuerdo o en relación con
las diferencias que sin duda había entre los que las habitaban, lo que se explica porque en esos tiempos del III
Milenio, no se tenía aún conciencia de países sino de concentraciones humanas pequeñas que se iban
formando a base de personas y familias que probablemente abandonaban los lugares
donde venían para seguir algún señor poderoso dueño de esclavos, cuyo poder significaba para ellos
protección.
10
Aquí viene bien explicar que en el estudio de los hechos históricos el conocimiento del tiempo en que ellos
ocurrieron es muy importante, sucede que en lo que llamamos sociedad occidental el tiempo histórico se mide
de dos maneras opuestas: a partir del nacimiento del Cristo contamos los siglos desde los primeros cien años
de ese hecho: siglo I, siglo II, siglo X, XV, XIX y XX, en que nos hallamos, pero cuando se trata de sucesos
que tuvieron lugar antes del nacimiento de Cristo, es decir, antes del siglo I tenemos que contar al revés y por
conjuntos, no de cien años o siglos sino de mil años o milenios.
Los estudios de sociedades antiguas que se vienen haciendo desde hace tiempo indican que las primeras
ciudades Estado se crearon ahí en los primeros siglos del III milenio lo que significa que eso ocurrió más allá
de los dos mil años antes del nacimiento de Cristo.
Esto es así porque a lo que sucedió antes del nacimiento de Cristo se le fija fecha contando de ese nacimiento
hacia atrás, pero a partir del último año y en consecuencia cuando se han contado noventa y nueve años antes
de ese nacimiento, o de la era Cristiana, como se dice también, el próximo año es el último de los primeros
cien años antes de Cristo.
A esos primeros les siguieron otros cien y cien más, que sumaron trescientos, y luego cien y otros cien con los
cuales se llegó a quinientos
años antes de Cristo, y transcurridos quinientos más, se llegó a los mil, o sea, al primer Milenio.
Pues bien, si las ciudades Estado aparecieron en los primeros tiempos del III Milenio, pudo ser que quedaran
establecidas en los años cien o doscientos de este III Milenio, o lo que es igual en el año 2800 antes del
nacimiento de Cristo, y como desde ese nacimiento hasta ahora se cuentan casi 1990 años, o diciéndolo en
números redondos, 2000 años, tenemos que hace 4800 años que el Estado apareció en la historia.
Ahora bien,¿en qué lugar o lugares apareció el Estado?
Hasta donde ha llegado la investigación arqueológica lo que se ha descubierto como lugar de origen del
Estado indica que fue la Mesopotamia, palabra griega que significa zona o lugar entre ríos porque la región
que lleva ese nombre está entre los ríos Eúfrates y el Tigris.
Allí estaba la región de Babilonia cuya porción sur se llamaba Sumer y sus habitantes fueron los sumerios y la
del norte se llamaba Akkad, habitada por los acadios.
Babilonia era además el nombre de una ciudad, que figura en la historia religiosa con el nombre de Babel, el
lugar donde se construyó la torre de ese nombre y también los afamados jardines babilónicos.
Allí, en Mesopotamia, las ciudades Estado fueron varias como Ur, Lagash, Eridu, Umma, y todos esos
Estados tenían una característica social: estaban dirigidos por esclavistas, dato muy importante porque indica
que el Estado apareció en la Historia como producto de la existencia de una clase que dominaba a otra, en ese
caso, a la de los esclavos.
Un autor soviético llamado N. G. Alexandrov, dice que En diversos países y en distintas etapas de su
desarrollo, el Estado esclavista adopta diferentes formas. En los países del antiguo oriente (Egipto, Babilonio,
Asiria, Persia, India, China, etc.) presentaba la forma de la monarquía despótica. En las monarquías orientales
el jefe del Estado se elevaba a la categoría de un dios y su autoridad era indiscutible para todos los miembros
de la sociedad. Esas monarquías se caracterizaban por una considerable centralización del gobierno, sobre
todos en cuanto a los asuntos guerreros y a las finanzas, y por un aparato burocrático bastante complejo
Pero las ciudades Estado no fueron siempre gobernadas por esclavistas que sometían a explotación a sus
esclavos. Al hablar de Maquiavelo dije que en la época en que escribió El Príncipe, en los primeros años del
11
siglo XVI Florencia era una ciudad Estado, y para esa época en Florencia no había ya esclavos, pero otro tanto
hay que decir de Venecia y de varias ciudades italianas.
En Venecia, por ejemplo, durante más de tres siglos los gobernantes era de tipo monárquico −los dux− y el
poder se heredaba exactamente como viene sucediendo en Inglaterra, en Holanda o en Suecia desde hace
siglos.
El Estado esclavista perduró largamente. En una Historia de la Antigüedad dedicada a los países de Oriente,
en su edición de lengua española se dice El Estado esclavista egipcio existió durante cerca de 2500 años;
desde el final del IV Milenio (esto es, desde muy cerca del III porque los años de antes de Cristo se cuentan de
mayor a menor) hasta el año 525 antes de nuestra era, en que fue conquistado por los persas y se explica que
En la sociedad egipcia hallábase extendida la esclavitud. Una parte de los esclavos estaba constituida por
prisioneros de guerra (etíopes o libios) que los reyes de Egipto traían de sus campañas. Un soberano de la IV
dinastía se enorgullece, en sus inscripciones, de haber hecho una vez 1100 prisioneros y otra 7000. Pero
además de dichos cautivos, había también esclavos egipcios; el esclavizamiento de hombres libres es
mencionado en inscripciones que datan de fines de Imperio Antiguo. También se sabe que los esclavos se
compraban y se revendían.
Más adelante explica que En el apoyo del Imperio Antiguo, Egipto era un Estado despótico que defendía los
intereses de la nobleza esclavista. El Estado egipcio fue más potente y más centralizado que el Estado de
Sargón en Mesopotamia
También dice que El rey, más tarde llamado faraón de per áa, (que en egipcio significa la gran casa)
gobernaba como dueño absoluto; para reforzar su prestigio había sido divinizado y proclamado gran dios; un
culto fastuoso rodeaba a su persona y el derecho de besar su sandalia era considerado honor insigne. Los
artistas, lo representaban en medio de las divinidades, como igual a éstas.
Debemos saber que en Mesopotamia se formaron varios Estados y algunos de ellos llegaron a ser importantes
dentro de los límites de ciudades Estado; debemos suponer que lo mismo sucedió en Egipto, sobre todo si a
juzgar por las muestras de poderío de algunos faraones, no puede haber duda de que en sus orígenes el Estado
egipcio fue por lo menos tan poderoso como el de Babilonia, aunque se sabe muy poco de los orígenes del
Estado en Egipto.
La existencia del Estado es el resumen de todo lo que una sociedad ha acumulado en los siglos en que ha ido
desarrollando sus capacidades para enfrentar los problemas de la vida en común; acumulación en creación de
métodos de trabajo o hábitos destinados a producir alimentos, protección contra los climas radicales, sean
fríos o cálidos; un lenguaje, una manera de escribir ese lenguaje, armas para defenderse de otros hombres o de
animales feroces, casas en que guarecerse, remedios para los quebrantos de salud, manera de domesticar los
animales, conocimientos de las señales que comunican cambios en la Naturaleza; y los griegos, tan vez porque
fundaron sus Estados muchos siglos después que otros pueblos y por tanto pudieron acumular más
conocimientos que aquellos que formaron
sus Estados con anticipación, crearon los suyos con una riqueza de atributos que los colocó a la cabeza de
todos los que les precedieron.
Eso no quiere decir que todos los Estados griegos formaron Estados avanzados, pero el hecho de que lo
hicieran los atenienses convirtió al Estado de Atenas en un modelo sobre el cual acabarían formándose
muchos siglos después los más importantes de los países de Occidente, y de haber tenido Egipto alguna
influencia en la creación del Estado ateniense, Egipto figuraría hoy entre los países occidentales.
Debemos aclarar que las ciudades Estado no se limitaban territorialmente al tamaño que ocupaban sus casas,
calles y templos sino que los campos que las rodeaban eran parte de ellas.
12
De todos los Estados fundados en la antigüedad, y de manera especial los que se crearon en territorios
europeos, el que alcanzó a acumular más poder y tuvo más larga influencia política en la llamada civilización
occidental fue Roma, que alcanzó ese poder y esa influencia mediante el uso de grandes ejércitos y también
porque las conquistas de sus armas fueron seguidas de la aplicación y la enseñanza de su lengua −el latín− de
sus leyes, de sus conceptos sobre el Derecho y del estudio de las vías de transporte −carreteras y puentes−; y
sin embargo, sobre la fundación de ese Estado tan importante se sabe menos que sobre otros que fueron
pasajeros, no sólo por el corto tiempo en que ejercieron su poder sino, sobre todo, porque no dejaron huellas
prolongadas en la historia política.
Los orígenes del Estado romano son oscuros. Hasta el momento no hay pruebas de que Rómulo y Remo
hayan siquiera existido y mucho menos de que tuvieran algo que ver con el origen de Roma y del Estado que
llevó su nombre.
Desarrollo y Evolución del Estado
La historia del Estado en el conjunto de los países europeos tiene una importancia excepcional porque con la
formación de los primeros Estados, en esos países o por lo menos en la mayoría de ellos, aparece un nuevo
modo de producción, lo que significa un nuevo tipo de organización social que a su vez provoca un nuevo tipo
de Estado.
El nuevo modo de producción será el feudal y el nuevo tipo de Estado será el monárquico feudal que se inicia
con los reyes feudales cuyos gobiernos funcionaban a través de nobles terratenientes.
El feudalismo es un producto histórico de la crisis de la sociedad esclavista romana. En el Estado feudal la
autoridad suprema estaba en el rey, pero éste no podía ejercerla a plenitud porque la había delegado en varias
personas.
En Francia, por ejemplo, llegó a haber siete grandes señoríos feudales que delegaban sus poderes en otros
señores, y ahí no terminaba, esa delegación porque con el paso de los siglos fue formándose una pirámide de
vasallos que comenzaba arriba con un solo vasallo, el de Dios, que era el rey, de quien fueron vasallos los
señores de los grandes señoríos, pero debajo de esos, que eran los vasallos del rey, hubo muchos otros
vasallos, de manera que la sociedad feudal se organizó en su parte superior a base de una pirámide de
vasallos, nobles y éstos a su vez tenían como vasallos suyos a los siervos de la gleba. En esa pirámide el que
retenía la suma de las potestades reales era el llamado señor jurisdiccional, que generalmente era un duque, un
marqués o un conde.
Esas jefaturas pasaron a ser aplicadas a los señoríos con los nombres de condados, marquesados y ducados.
Este Estado tan disperso, como era el feudal, no desapareció tempranamente porque el mayor de los señoríos
fue la Iglesia; lo fue en número de hectáreas de tierras pero también en autoridad sobre la población de todas
las clases y captas sociales.
La debilidad del Estado feudal vino cuando el Estado tenía que llevar a cabo una campaña militar o política en
la que debía estar envuelta la Iglesia.
Luego se formó el Estado Visigodo cuya capital era Toledo, pero que iba a ser barrido por la invasión de los
árabes que llegaron a la península Ibérica.
Luego el Estado musulamán fue formándose al compás de las conquistas que iban haciendo los ejércitos
árabes que estaban formados por fanáticos religiosos.
Ya para los tiempos en que la Península Ibérica estaba dividida en veintinueve reinos de taifas nadie podía
13
imaginarse que algún día toda ella estaría ocupada por cinco reinos, y eso vino a suceder en el siglo XII. Los
cinco reinos fueron Castilla, León, Portugal, Navarra y Aragón, agregados al último los condados de
Cataluña; pero tres siglos después serían menos porque esos cinco quedarían reducidos a dos −España y
Portugal− cuando como resultado del matrimonio de la princesa de Asturias, heredera del reino de Castilla,
con el heredero del reino de Aragón, quedarían echadas las bases para que se creara un Estado que acabaría
llamándose España, palabra que sería la castellanización de Hispania, aplicada por los romanos a la península
Ibérica.
Ya muchos años después, en los enormes territorios que lamamos hoy América los conquistadores españoles
se apoderaron violentamente de algunos, como las Antillas cuyos habitantes vivían agrupados en tribus, pero
también de otros como la región denominada ahora Mesoamérica en la que los mayas se habían organizado en
ciudades Estado varios siglos antes de que llegaran los españoles.
De acuerdo con la información histórica relativa a Yucatán, cada Estado estaba gobernado por un halach
uinic, hombre verdadero, también llamado ahau señor que pertenecía a la clase noble y cuyo cargo era
hereditario.
En esa época en México había tres estados que eran el Estado Inca, Estado Azteca, Estado Maya.
No se han hecho estudios comparativos entre etapas históricas de América, Europa, el Medio Oriente y el
norte de Africa y por eso no se tienen datos que indiquen a qué época de la historia babilónica o griega
corresponden los establecimientos de Estados Americanos como el azteca y el incaico. Por otra parte, Luis
XIV heredó la corona real de Francia y encarnó lo que es un Estado absolutista.
Luis XIV tuvo que gobernar como jefe de un Estado absolutista porque la de Francia era una sociedad
conmovida por el enfrentamiento de dos fuerzas que había en su seno: las feudales en estado de liquidación y
las capitalistas en el de formación.
Estados Unidos de América fue el nombre del primer Estado capitalista de la historia, nació sin el menor
asomo de influencias feudales; ellos eran gobernados por representantes que ellos elegían.
La Constitución es el plano del Estado. En ella se describe como funciona ese aparato de poder político
llamado Estado, tal como el funcionamiento de una maquinaria está descrito en el plano que la acompaña; los
Estados Unidos de América tenían su constitución.
La Constitución podía existir en cualquier Estado que se haya organizado después de 1789 porque antes de
esa fecha los Estados no elaboraban constituciones sino que funcionaban de manera mecánica siguiendo unas
tradiciones dadas, cada uno según lo habían determinado sus características y su historia, y en consecuencia,
no se conocían constituciones escritas antes de que se escribiera la de Estados Unidos.
En el primer Estado capitalista ya el poder no iba a estar representado por reyes, sino serían presidentes
elegidos por mayoría de votos de todos los ciudadanos cuyos votos tendrían igual valor.
Por otra parte, la declaración de independencia y con ella la creación de Estados que se formaron en los países
del Nuevo Mundo a partir de los primeros años del siglo XIX, inició una etapa histórica que tuvo su origen,
directa e indirectamente en la Revolución Francesa (1789) y de manera especial desde que al finalizar el siglo
XVIII fue creado el gobierno del Consulado, cuyo jefe natural debía ser, y fue, Napoleón Bonaparte.
En Brasil existía lo que se llamaba un Estado Imperial, el cual sobrevivió 19 años al imperio francés
encabezado por Napoleón III.
Más tarde, la Revolución Rusa requería de un tipo nuevo de Estado en el que todo debía ser creado, porque en
14
la historia humana no se conocía ninguna revolución que se pareciera a la rusa ni en conjunto ni en detalles.
Entonces se creó lo que es un Estado Socialista.
Luego en 1922, se creó el Estado Fascista, creado por Benito Mussolini, que fue encargado por el rey de Italia
de formar, y por tanto encabezar el gobierno de ese país. Mussolini describió con una sola palabra totalitario,
al tipo de gobierno que se proponía hacer el fascismo; el totalitarismo es considerado como una dictadura.
El fascismo es, realmente una concepción religiosa que concibe al hombre en una relación inmanente con una
ley superior, una voluntad objetiva, que trasciende al individuo particular y lo eleva a la calidad de miembro
consciente en una sociedad espiritual. Y es el Estado, más que la nación, el que crea y encarna esta sociedad
espiritual.
Luego, en Alemania se creó el Estado Nazi, creado por Adolf Hitler, pero que no fue producto de una
revolución que lo llevara al poder, sino, tiene sus orígenes en las ideas sociales, económicas, y políticas.
El Fenómeno Nacista culminó en la creación del Estado más brutal, prácticamente demencial, que ha
conocido la humanidad, por lo menos desde que el capitalismo comenzó, en el siglo XVI, a conquistar el
poder político desplazando de él a los Estados Feudales. Luego de varios años el Estado Nazi fue derrotado.
Tanto el fascismo italiano como el nacionalismo alemán fueron, intrínsecamente, esfuerzos por suprimir todas
las diferencias de clase y de grupo dentro del propósito único del engrandecimiento imperialista.
A medida que vamos viendo el desarrollo de lo que es Estado, nos vamos dando cuenta como, Estado ha
evolucionado, con el pasar del tiempo, pero ésta evolución ha tomado siglos.
Podemos ver cómo, desde un inicio, cuando una nación estaba organizada, como debía ser constituía un
Estado, aún sin conocer en ese tiempo la palabra Estado, como vimos anteriormente.
Luego vimos que los Estados estaban gobernados por reyes, al pasar el tiempo, el Estado fue tomando otra
forma y fue cuando, luego, se redactó la constitución, que es la que describe cómo funciona el Estado.
Entonces fue cuando el poder ya dejaba de estar representado por reyes, aunque en algunos sitios, como es
Inglaterra se conserva, y entonces era representado por presidentes, que eran elegidos en sufragio universal y
eran agentes que poseían el poder de manera transitoria, y que el poder ya no era heredado, como era en el
caso de los reinados.
El tema del Estado trajo muchos conflictos, y muchos filósofos dieron las concepciones que de él tenían.
Como es el caso de Aristóteles, que en su libro La Política, establece que Estado es una asociación y solo en
vista de algún bien las asociaciones se forman, puesto que lo único que a los hombres mueve es la esperanza
de algo que les parece bueno. Pero, para averiguar la naturaleza última de todo Estado hay que utilizar como
método el remontarse al origen de las cosas y examinar cuidadosamente su desarrollo.
La primer sociedad, el germen original de todo Estado, nace con la aproximación de dos seres que no pueden
existir uno sin otro: el hombre y la mujer. El deseo de reproducción los une, como une a los demás animales y
a las plantas. Por tanto la única razón válida para entender como los primeros seres humanos se aproximaron
se explica solo en función de una fuerza que sobrepasa sus voluntades.
Estado tiene siempre su origen en la naturaleza, lo mismo que las primeras sociedades; porque la naturaleza de
toda cosa es precisamente su fin; y así decimos que un ser es conforme a su naturaleza, sea hombre, caballo o
familia, cuando alcanza su completo desarrollo.
15
Platón propone, en su libro La República, la formación de un estado ideal en que los individuos ocupen los
diferentes puestos de acuerdo a sus talentos fundamentales.
La teoría del estado contenida en la República culmina en la concepción justicia. Maquiavelo establece en su
libro El Príncipe, los principales fundamentos de los Estados, ya sea nuevos o antiguos, son las buenas leyes y
las buenas armas, y no puede haber óptimas leyes sin armas idóneas. Establecía que el punto básico es
mantenerse en el poder apoyándose en las armas.
Hegel definía al Estado como un grupo que protege colectivamente su propiedad; sus únicas fuerzas
esenciales son una institución civil y militar aptas para este fin. En otras palabras, un Estado es el poder de
facto, la expresión −ciertamente− de la unidad nacional y una aspiración nacional por el autogobierno, pero
fundamentalmente el poder para hacer la voluntad nacional sea efectivo en el país y en el extranjero. La
existencia de un Estado es compatible con cualquier falta de uniformidad que no impida el gobierno unificado
efectivo. La existencia de un Estado no implica, sostenía, igualdad de derechos civiles ni uniformidad de la
ley en todo el territorio nacional. Puede haber clases privilegiadas y amplias diferencias de costumbre, cultura,
lenguaje y religión.
Marx establecía la igualdad de clases, el surgimiento de la conciencia política y finalmente, el ascenso hacia el
poder político, de una clase trabajadora industrial.
El Estado ha estado evolucionando constantemente, como podemos ver en los pensamientos de los filósofos, y
en todo el desarrollo de lo que se le llama Estado.
16
Descargar