Gregorio Selser, apuntes biográficos

Anuncio
GREGORIO SELSER
Días pasados intelectuales de diversos países del continente
rindieron homenaje en México a Gregorio Selser, uno de los más
notables historiadores de América Latina, fallecido el 27 de
agosto de 1991 en esa fraterna tierra que albergó a los
militantes del exilio en los países platenses y de Chile durante
las dictaduras que ensombrecieron la región en la década del
70. Allí había llegado el escritor y periodista con su familia tras
el golpe en Argentina de marzo de 1976.
Gregorio Selser es autor de medio centenar de libros sobre la
historia de nuestros países: su patria argentina, Bolivia, Chile,
Guatemala, Nicaragua, Panamá, entre otros. Su notable obra
"Sandino, general de hombres libres" (título que recoge una
frase del gran escritor comunista francés Henri Barbusse) es un
clásico de la literatura latinoamericana, material obligado de
estudio en las universidades de todo el mundo sobre esta figura
emblemática de las luchas liberadoras de nuestros pueblos.
Conservo como preciado tesoro un ejemplar que me regaló, con
esta dedicatoria: "Para Niko Schvarz, viejo colega de lides
periodísticas, con un abrazo cordial de Gregorio Selser. México,
octubre 1978". Lo mismo me acontece con otros dos libros
suyos: "De la Cecla a la Mecla, o la diplomacia panamericana de
la 'zanahoria'", referido al Consenso latinoamericano de Viña del
Mar de 1969 (releyéndolos ahora, percibo que es de pasmosa
actualidad); y "Alianza para el Progreso. La mal nacida", que me
recuerda aquellos días de agosto de 1961, con el Che Guevara
en Punta del Este, en que compartimos jornadas de labor
periodística, él para Marcha y yo para El Popular, situación que
se reprodujo en enero de 1962 en la conferencia de cancilleres
de San Rafael.
No obstante, la obra mayor de Gregorio Selser, su aporte más
relevante y perdurable, es la historia de los cientos de
intervenciones del imperialismo norteamericano en los países de
la América Latina y caribeña. Es la que elaboró de modo
sistemático a lo largo de decenios, con un acopio documental
fabuloso de fuentes muy variadas. Los resultados de esta
investigación magistral están contenidos parcialmente en los
volúmenes editados. Pero tengo entendido que una masa
enorme de documentación quedó a nivel de carpetas y de libros
reunidos en su nutridísima biblioteca sobre estos temas, en
buena parte de origen norteamericano. La tarea de recopilar,
sistematizar y publicar este rico material quedó frustrada por su
muerte, a los 68 años. Era proverbial su afán y su minuciosidad
por recoger y catalogar el material, día a día, contando para ello
con la valiosa colaboración de su esposa Marta.
Gregorio Selser nace el 2 de julio de 1922 en Buenos Aires,
Argentina.
En 1955 publica su primer libro, Sandino, general de hombres
libres. Comienza a trabajar como corresponsal en Argentina del
semanario uruguayo Marcha.
En 1956 trabaja como redactor del matutino La Prensa en
Buenos Aires.
En 1958 publica El pequeño ejército loco: Operación MéxicoNicaragua.
En 1961 publica El guatemalazo.
En 1964 publica El rapto de Panamá: de como los Estados
Unidos inventaron un país y se apropiaron de un canal.
Comienza a trabajar como colaborador de la agencia noticiosa
IPS.
En 1975 publica De cómo Nixinger desestabilizó a Chile.
En diciembre de 1976 llega exiliado a México. Trabaja como
investigador del Instituto Latinoamericano de Estudios
Transnacionales.
En 1979 comienza a trabajar como editorialista internacional en
el periódico El Día.
En 1982 publica Reagan: de El Salvador a las Malvinas. Participa
en diversos foros sobre Centroamérica. Trabaja como profesor
de Estudios de Posgrado en la Universidad Nacional Autónoma
de México.
En 1983 recibe la Orden de la Independencia Cultural «Rubén
Darío» otorgada por el gobierno sandinista. Publica Honduras,
república alquilada. Al año siguiente publica Nicaragua de
Walker a Somoza, historia de más de 120 años de
intervenciones de Estados Unidos en Nicaragua, y el Informe
Kissinger contra Centroamérica.
En 1988 recibe en Praga el Premio Internacional de la
Organización Internacional de Periodistas (OIJ). Comienza a
colaborar con el periódico La Jornada. Publica Panamá, érase un
país a un canal pegado y La violación de los derechos humanos
en Estados Unidos.
En 1990 publica Los documentos de Santa Fe I y II. Comienza a
colaborar con el periódico El Financiero.
El 27 de agosto de 1991 se suicida en la Ciudad de México
dejando varios trabajos inéditos.
Póstumamente se publican Luchas sindicales históricas de los
obreros en Estados Unidos y 2 tomos de su Cronología de las
intervenciones extranjeras en América Latina.
Descargar