Formación del poder político en México

Anuncio
Preparatoria Oficial No. 126
Cuautitlán Izcalli, Estado de México
Materia:
Estructura socio−económica
Y política de México
Ensayo de:
LA FORMACIÓN DEL PODER POLÍTICO EN MÉXICO
I. LA CONSTITUCIÓN DEL GOBIERNO FUERTE
Existen dos hechos sobresaliente que hacen se produzca el desarrollo que se dará en México, el primero sería
el fortalecimiento del poder nacional que se da a través de un poder personal y de los intereses de las políticas
privilegiadas. En la segunda no se distingue los extranjeros y los nacionales porque se busca se llegue a un
acuerdo entre ambos para una colaboración mutua para ayudar a enriquecer la nación. Esto consigo trajo un
aumento de producción y dos factores fueron clave como lo fue la inversión extranjera, que fue entonces
cuando se dieron los ferrocarriles, la industria, comercio y minería. Por el otro lado la exportación trajo
consigo aumentos en los bienes.
Todo esto trajo consigo una relación con los mercados externos, más que nada estos cambios se vinieron
dando en el régimen del porfirismo que es cuando el general Porfirio Días abrió las puertas más que nada a los
europeos para venir a invertir otorgándoles las facilidades necesarias para impulsar el desarrollo que en
México apenas venía sucediendo, claro, hacía a las clases sociales cada vez más ricas ya que estas se veían
beneficiadas y los pobres como es de esperarse eran cada vez más pobres sin oportunidad de sobresalir, y ya
después con esto vendría la Revolución, donde se dan cambios de poder siempre con distintos fines, pero con
el único de fortalecer al país en su totalidad. Uno de los cambios más significativos, claro sería la Constitución
de 1917 promulgada por el entonces presidente Venusiano Carranza y al igual Rabasa afirmaban que la
Constitución de 1857 fue inaplicable, proponiendo así un gobierno con legalidad. Lo que se propuso en ese
entonces era la conservación del orden, el apego a la ley respetando la igualdad, libertad y derechos de los
mexicanos. Lo que se logra es que el Estado tome las decisiones especialmente al ejecutivo según los artículos
27 y 123, aunque estos no hayan sido aplicados en su totalidad.
II. ¿REVOLUCIÓN O REFORMA?
A La Revolución Mexicana se le han dado distintos significados como democrático−liberal, agraria, popular y
antiimperialista, esto debido a que siempre perseguía intereses para el pueblo que estaba estancado en la
miseria por el porfirismo y para crear un gobierna que viera por estos intereses, más sin embargo el autor
define a La Revolución con el modelo conceptual de la teoría clásica distinguiendo así política y revolución
social. Con lo cual afirma que la primera destruye el poder político y la segunda como la destrucción de ese
orden público eliminando la propiedad privilegiada. Dentro de definir la revolución aparece un nuevo término
de revolución que es la popular que simplemente persigue la abolición de las propiedades privadas. De hecho
lo que persigue toda revolución llámese social o política es el modo de cambiar un gobierno que no funciona y
que generalmente los pobres son lo más afectados, trayendo consigo nuevas ideologías que permitan alcanzar
nuevos objetivos para que la sociedad funcione mejor.
1
A diferencia de lo que sucede en Europa con las revoluciones es que en sus antecedentes siempre existe el
feudalismo causando así una desigualdad social, pero como advierte el autor no se debe confundir el régimen
social del feudalismo con el capitalismo que impera en los países subdesarrollados de Latinoamérica.
Con respecto a lo que se puede decir de La Revolución Mexicana fue el moviendo armado de los campesino
que buscaban la reforma de la propiedad privada a lo cual estaban sumados los obreros, en lo cual se
trasformaba en partidos políticos, movimientos obreros y movimientos revolucionarios. Al inicio tubo un
comienzo de grandes masas de campesino y obreros, hasta convertirse en una gran amenaza, con lo que al
inicio empezaba con un movimiento popular terminó siendo un movimiento social.
Los levantamientos en armas creo yo que son necesarios en determinadas ocasiones cuando un gobierno
persigue otros fines de interés personal que no benefician en nada al pueblo como sucedió en la Revolución,
donde el pueblo ya no toleraba más las decisiones del mandatario Porfirio Díaz. Lo que si es que casi siempre
los dirigentes de dichas masas de ciudadanos buscan en un principio perseguir sus ideales y cuando tienen el
poder no cumplen con lo que antes pensaban como sucedía en la Revolución que había muchos cambios de
poderes por la inconformidad de otros.
Pero a diferencia de Zapata y Villa siempre siguieron sus ideales hasta el fin y no descansaron hasta que se
cumplieran los propósitos de la Revolución, pero de cualquier modo culminó con muchos de los objetivos, lo
que si es que, al parecer se necesite otra revolución social, por los problemas que enfrenta el país que a la
larga se irán agrandando y bueno, ya muchas personas están hartas de esta situación donde seguimos
estancados, diciéndonos que estamos progresando pero la realidad es otra. Pero es así las revoluciones
siempre parecen resolver los grandes problemas políticos, lo que yo me pregunto es, ¿cuánto tiempo tiene que
pasar para realizar otro movimiento armado para otra vez resolver los problemas que aquejan al país?, por
ejemplo se dice que en 1914 se terminó con el gobierno oligárquico, pero si analizamos al situación actual del
país nos damos cuanta que no estamos lejos de esa forma de gobierno, ya que siempre los únicos beneficiados
don los ricos como cuando hacen una obra de magnitudes enormes, como condominios, más que nada salen
beneficiadas las grandes constructoras, y luego los supermercados que ponen cerca y demás obras que el
único fin no es más que de ganar dinero y claro, el gobierno siempre los apoya y hacen lo que dice sin
importar sin los pobres salen afectados, porque el principal objetivo es hacer dinero comos sea y en grandes
cantidades, y claro, los que tienen ese dinero son la gente rica, o entonces ¿por qué el país nunca crece?,
porque creo yo que el dinero está distribuido entre los ricos, pero bueno, habrá que cambiar eso.
Regresando al tema central del libro de lo que se habla es que se le daba a la Revolución el término de social,
pero nadie hablaba del socialismo. De hecho lo que se buscaba era que hubiese una estabilidad entre capital y
trabajo, todo esto para mejorar la situación de los campesinos. Aunque ya más tarde se dedujo que en realidad
fue una Revolución política y por ende populista y por ello se trataba de evitar que el movimiento de masas se
transformara en una revolución social. Lo que también se pretendía era someter a la burguesía, abolir la
propiedad privada y un régimen sin clases, esta idea la tuvieron los constitucionalistas y tubo las
características de que la de satisfacer las demandas para los campesinos, y estas iban a ser limitadas, el otro
punto es que el nuevo régimen se fue institucionalizando a través de los años y por último se trataba de fundar
un principio de la defensa de propiedad privada y proletariado emprendedor , todo esto para obligar a los
individuos a vivir bajo el mismo régimen. El nacionalismo mexicano, para decirlo en otros términos, ha
buscado tan solo mejores condiciones de convivencia con el imperialismo, en el mismo sistema internacional,
siendo su verdadera divisa la negociación y no el rompimiento. Lo que aquí el autor quiere decir
es que para progresar no se debe llegar por decirlo así a cerrar las fronteras con los países dominantes porque
solo generaría más caos sino llegar a acuerdos que permitan un mejor entendimiento.
Lo que pretende este capítulo es preguntarse si realmente La Revolución Mexicana realmente fue una
revolución o una reforma, según el diccionario de la RAE lo que se entiende por reforma es aquello que se
propone, proyecta o ejecuta como innovación o mejora en algo. Aquí se entra en discusión si entonces fue
2
reforma o revolución que se entiende como cambio violento en las instituciones políticas, económicas o
sociales de una nación, si hiciéramos una comparación entre ambas definiciones podemos llegar a la
conclusión de que pudiese haber sido ambas en forma conjunta porque hubo un levantamiento armado en
contra del entonces gobierno y dictador Porfirio Díaz y a la vez hubo cambios a favor, pero yo creo que todo
esto lo persigue una revolución, yo en general combinaría ambas definiciones para dar una respuesta tentativa
a lo que se trata de plantear.
III. COLABORACIONISMO DE CLASES Y POPULISMO
La falta de un gobierno que fuese ya no de caudillos sino de un gobierno institucionalista hizo que todos los
proyectos para formar un nuevo gobierno se reunieran en un los partidos políticos que de ahora en adelante
aspirarían a ser reales partidos nacionales orgánicos.
El Partido Nacional Revolucionario se constituyó en 1929, este trataba de reunir fuerzas dispersas que en
realidad era una coalición de distintas fuerzas para lograr un proyecto en común. Más tarde su estructura
central se fue modificando convirtiéndose entonces en la fuerza mayoritaria del país llamándose entonces el
Partido de la Revolución Mexicana donde se reunían más que nada obreros y campesinos. Unos días antes
Cárdenas había expropiado el petróleo y con ello daba paso a la consolidación del populismo.
Hacia 1946 el PRM daba paso a una nueva etapa cambiando su nombre a el Partido Institucional
Revolucionario donde según ven por los trabajadores mexicanos.
Si sólo se tomara en cuanta lo dicho hasta aquí, habría suficientes motivos como para pensar que, después de
la Revolución quienes se han encumbrado en el poder son los directos beneficiarios de la transformación
institucional. No cabe duda entonces que la gente que está metida en la política siempre hacen sus grandes
fortunas como lo que quiere decir el autor. Supuestamente ellos deberían estar para ayudarnos y lo único que
les interesa es lo que van a robar mientras estén en los cargos de la política como por ejemplo; la rata inmunda
de Arturo Montiel Rojas que de plano si es un verdadero saqueador e impostor, no se como ese tipo de gente
no está en la cárcel que son los que más daño le hacen al país, de plano no se midió y no le importó todo lo
que se robó mientras tanto habiendo tanta gente sin casa y el bien cómodo teniendo casas en Europa, por eso
yo considero que no vale la pena Votar, ¿para qué?, si se van a terminar robándose el dinero del pueblo,
pienso yo que con el voto le estás dando en ascenso a un tipo para que te robe y te diga que hace su labor.
Pero lo que más enoja es que siempre sea así y nunca se hace nada para hacer valer la Ley, y es que aquí la
Ley la tiene el que tiene dinero e influencias, de verdad que es una lástima vivir en México y ver como en
toda su historia siempre ha sido lo mismo.
Regresando al libro y al porfirismo lo que aquí importaba era el dinero y bueno, solo la gente que lo producía
valía y los que no eran excluidos. En lo que se basaban para defenderse lo atribuían al progreso económico,
pero ¿de qué sirve decir que se está avanzando económicamente si los salarios siguen siendo insuficientes
para cubrir las tres necesidades de este modelo económico como son casa, vestido y comida?, se avanza
cuando cada vez se va mejorando la calidad de vida.
El populismo que consolidó la estabilidad política de México es atribuido a Cárdenas en donde el Estado se
dan los verdaderos intereses sociales. Este hecho hace que a Cárdenas sea la figura más sobresaliente e
inteligente de la etapa posrevolucionaria debido a que con ello el caudillismo y los poderes con intereses
privados quedaban desaparecidos quedando así un trato más a favor de los obreros y campesinos, cosa que no
duró mucho porque no se puede decir que el gobierno les hace caso a los campesinos, porque el campo está
olvidado y por ende los campesinos tienen que inmigrar hacia Estados Unidos para buscar allí alternativas
para poder sobrevivir.
Lo que si me enoja es que como es posible que México tenga que estar comprando maíz por ejemplo a
Canadá, siendo ese alimento uno de los más significativos de México y adorado por los pueblos
3
prehispánicos, digo, si hay tantos campesinos sin trabajo, ¿por qué mejor ellos no lo siembran y los
distribuyen en el país?, claro intereses privados de los grandes poderes ricos de México, ya ven como no a
desaparecido el poder privado, y como el gobierno se preocupa más por quedar bien con los ricos que con el
pueblo. Así es falta mucho por formar un verdadero poder político en México donde realmente se resuelvan
los grandes problemas que aquejan al país. Pero claro hay que seguir creyendo las patrañas de los políticos,
jaja, me dan más risa que otra cosa y rabia a la vez que sean tan sínicos, igual dije antes que yo no creo en el
voto, pero prefiero salir a votar por otro partido que no sea el PRI ni el PAN, tampoco para que no regresen al
poder, el PAN porque no me simpatiza Calderón y el PRI porque ese Roberto Madrazo tiene toda la cara de
presidente corrupto del PRI como Echeverría, Miguel Alemán y demás bola de rateros hijos del PRI, y por
cierto este último de la Miguel Alemán hace bien el ejemplo de cómo se hacen grandes fortunas en cargos
políticos siendo este y toda su familia dueños de una aerolínea llamada Interjet, deberás que como da rabia ver
como se hacen ricos con dinero que no les pertenece, pero, ¿quién los detiene?, y según esto nadie está por
encima de la Ley, como no.
IV. EL FENÓMENO DEL PRESIDENCIALISMO
El poder ejecutivo es el camino para que el Estado realice sus funciones como corresponde y es el único que
ha funcionado bien en México suponiendo que un poder parlamentario gobernara siendo así una lucha sin
terminar de los distintos grupos políticos. Nuestro Estado mexicano abarca sectores de diversas
organizaciones y da programas para ayudar en sus distintas funciones.
De las cosas más importantes en el estudio de la teoría política es el presidencialismo. William Ebenstein da
dos observaciones: En la elección de los más altos funcionarios administrativos − los jefes de ministerios y
altas dependencias oficiales, los departamentos − el presidente de México no es completamente libretiene que
tomar en cuenta las peticiones de los líderes del partido oficial del Gobierno, el único partido que realmente
cuentaEn México no existe la costumbre de atacar públicamente a la persona del presidente con la palabra oral
ó escrita. Si se hace crítica de funcionarios administrativos en los más altos puestos, usualmente se puntualiza
que las deficiencias no son debidas a errores presidenciables. Lo que se trata de manejar en este punto es que
el Presidente no es del todo libre como supuestamente debería de ser ya que él es el que ocupa el cargo más
importante y que sin embargo no puede decidir libremente, no sin antes discutir sus cuentas. También como
dice y sucede es que cuando hay problemas siempre tienden a criticar la figura del presidente, y el presidente
si tiene el poder sobre la nación pero antes de el están los secretarios de los distintos campos sociales que son
los que ayudan al presidente en sus funciones.
En parte parecería que el presidencialismo y el caudillismo son iguales, pero en realidad tienen bases muy
distintas aunque se dan como dos etapas de un mismo proceso. La diferencia radica en que el presidencialismo
abarca los movimientos sociales de los cambios que se generen debido a la modernización y el caudillismo se
centra más que nada en las sociedades tradicionales, cabe recalcar además que el caudillismo tubo su fin
cuando llegó la época cardenista. De los personajes que más atacan al caudillismo son Obregón y Calles de tal
modo que hizo que los jefes militares les limitaba el poder ya que se tenían que profesionalizar más a los
militares para que al fin quedaran como una institución independiente del poder Ejecutivo.
Nos parece que éste es el punto en el que se cifra el secreto profundo del sistema político mexicano: en primer
lugar, este sistema aparece como alianza institucionalizada de grupos sociales organizados como poderes de
hecho; en segundo lugar el presidente a sido promovido constitucionalmente con poderes extraordinarios
permanentemente ; en tercer lugar, el presidente aparece como el árbitro supremo a cuya representatividad
todos los grupos someten sus diferencias y que por cuyo conducto legitiman sus intereses; en cuarto lugar , se
mantiene y se estimula en las masas y el culto, no sólo a la personalidad del presidente, sino al poder
presidencial; en quinto lugar se utilizan formas tradicionales de relación personal son los que serían según el
autor los puntos de dominación y manipulación del poder de dominación. En estos términos el presidente deja
de ser ya una persona para pasar a ser una institución, una institución que tiene estructuras para llevar a cabo
un poder presidencial que jamás se hubieran puesto de acuerdo los patrones y los obreros por sus distintas
4
luchas entre ambos que a fin de cuentas terminaron aceptando.
Como resultado se apreciaba al presidente como la persona que podía hacer cualquier cosa como hacer y
conceder permisos para poner fábricas, concesionarias, tierras a los campesinos y poner en su lugar a quien
fuese que se le opusiera infundiendo respeto y reconocimiento.
V. DESARROLLO Y DEPENDENCIA
El Estado mexicano ha sabido interpretar las aspiraciones de las masas dando así un desarrollo mientras que
cada vez se irán satisfaciendo las necesidades, pero no siempre las necesidades obedecen a la de los
empresarios llegando así, ha un desacuerdo donde según dice tienen que acatar lo que el gobierno impone para
lograr un nuevo tipo de capitalismo moderno. De echo tiene mucho que ver la participación de los
empresarios en la economía del país por eso talvez el Estado les da un trato preferencial, eso ni dudarlo.
Si se habla de economía de México vemos que tenemos dos sectores el público y privado, este último en su
mayoría son empresas extranjeras que yo considero; se instalan en México hacen su dinero y como son de
otros países el dinero que generan se va para el extranjero y creo que sería conveniente que se le de más
preferencia a los empresarios mexicanos para que la economía empiece a funcionar, y además así que se
fortalezca más el avance tecnológico porque toda la maquinaria siempre llega de otros países y aquí en
México creo yo se pueden hacer. Es trabajo del Estado preocuparse por el buen funcionamiento del país y
administrar el control de las empresas privadas, de echo el autor maneja que En un país de libre empresa,
como el nuestro, corresponde a esta el gran volumen de la industrialización, estableciendo fábricas eficientes
en todos aquello sectores en que la economía lo demande. El Estado debe crear las condiciones propicias para
la capitalización, el ahorro y la inversión privadas, dar las garantías para el funcionamiento de las empresas
dentro de las leyes para no irnos tan lejos es entonces, el Estado el encargado de administrar la economía para
que no se desquicie, promoviendo facilidades para la activación económica y de alguna forma apoyando a los
empresarios, pero más que nada a la microempresas nacionales y transnacionales para generar más empleo y
una mejor calidad de vida, que es lo que todo modo de producción busca.
Yo me atrevería a considerar al gobierno de Lázaro Cárdenas como un ejemplo de un buen gobierno donde se
busca que el país trabaje industrializadamente, pero tal parece que en los gobiernos de Manuel Ávila Camacho
y Miguel Alemán fue donde ya no se adoptó por seguir su concepción de desarrollo, pues bueno, tenían que
ser de PRI, que más se podía esperar.
Un aspecto importante del gobierno de Cárdenas es la relación que llevaba con los estados Unidos, ya que no
se puede decir que México es independiente por cuestiones deudas, y es cuando se dice que se da una verdad a
medias al afirmar que somos realmente un país independiente, yo lo consideraría más que nada por las deudas
con el extranjero, es más, si los Estados Unidos nos han prestado dinero no es por buenas gentes sino para
mantenernos endeudados y mientras estemos endeudados no se puede ser del todo independiente.
México además depende mucho su economía de as industrias extranjeras ya que son muchas, o casi todas,
pero dan mucho empleo pero con salarios miserables, y que decir de los salarios de empresas mexicanas que
todavía son peores. Y bueno, total que Cárdenas era el único de los presidentes que adoptaba esa postura ante
los extranjeros de no dejar que los extranjeros decidan el curso del país.
También se toca un poco el tema de la Guerra Mundial donde se pretende creer que sería o hubiera sido mejor
la victoria de Alemania sobre Estados Unidos, para dejar de depender de ellos, suena bien de echo, pero quien
sabe como serían los alemanes si hubieran ganado, tal vez aniquilarían a los morenos, quien sabe,
conociéndolos, diciendo que ellos su raza es la única superior, pero bueno, lo que se buscaría es la ruptura de
esa dependencia para iniciar una nueva etapa de desarrollo. Ianni afirma que puede haber dos tipos de rupturas
que son la revolucionaria y la reformista, la primera es cuando se altera los fundamentos estructurales de la
sociedad y la reformista es solo cuando se alteran ciertos marcos institucionales. Pero México con toda y su
5
Revolución no a logrado romper la dependencia del exterior siendo así un país dependiente y a consecuencia
de ello seguimos siendo un país subdesarrollado con un sistema capitalista donde cada vez el rico es más rico,
y el pobre cada vez más pobre. Y todavía pretenden privatizar las pocas empresas nacionales como PEMEX,
esto tal vez parezca conveniente o es lo que el gobierno quiere hacernos creer para así otra vez beneficiar a los
empresarios.
Pág. 334
Pág. 40
Pág. 48
Pág. 57
Pág. 64
Pág. 75
Pág. 75
6
Descargar