aproximacion_al_paci..

Anuncio
Relación Médico
Paciente
Felipe Salvador Palazzo
Oncólogo - Paliativólogo
Obligaciones del Médico


No sólo con el paciente sino con
la sociedad
Dejar de lado el individualismo
médico en su quehacer y de
sobrevalorar los deberes para
con el paciente
Introducción


La relación debe ser entre
personas; cada una con
derechos y deberes
La relación es beneficiosa para
ambas partes; el paciente se
mejora y el médico recibe su
paga y además debería
aprender de ellos
Introducción



Todo médico tiene una deuda
con la sociedad y con los
pacientes
Todos producimos sufrimiento
aprendiendo medicina
Gratitud y Humildad
Introducción

Algunos dicen que un médico
debería padecer enfermedades,
ser operado, sufrir dolor, ser
sometido a una sondaje, etc
Modelos de Relación

Paternalista

Autónoma

Responsable
Modelos de Relación

Paternalista




El médico toma las decisiones en
nombre del paciente sin importar su
consentimiento
La más común hasta 1950
Medico ordena – Paciente obedece
Es defectuosa y tiene defectos;


El criterio del paciente no existe sin lo cual
no hay beneficencia
No considera el paciente = persona
Modelos de Relación

Autónoma




El paciente toma las decisiones, el
médico es sólo un espectador
Paciente = Cliente que compra un
servicio
Aparece tras la 2da Guerra Mundial con
el existencialismo, basado en la
autonomía de la persona
Es defectuosa y tiene defectos;

El paciente por su enfermedad puede perder
su autonomía, que necesita de la libertad de
acción, de independencia y de
conocimientos. Estos pueden ser interferidos
por el sufrimiento.-
Modelos de Relación

Responsable





Las dos partes asumen responsabilidades y
deciden teniendo conocimientos y libertad de
acción
Es una relación madura donde el médico sólo
busca el beneficio del paciente en relación a sus
realidades (Historia Clínica e Interrogatorio)
Debe proporcionar todos los elementos para
una libre elección y no crear incertidumbre
Los valores individuales deberán ser aceptados
a pesar de no compartirlos
“Es más importante saber que clase de paciente
tiene la enfermedad a lo contrario que clase de
enfermedad tiene el paciente”, Osler
Problemas Actuales


2/3 parte de los pacientes perdieron
fe en sus médicos
Los médicos pueden tener muchos
conocimientos técnicos pero poco de
calor humano e interés por el
paciente como persona y se refleja




Tiempo dedicado al paciente
Posibilidad para preguntar
Comprensión de su sufrimiento
Hay deshumanización. El médico no
sólo debe tener autoridad científica
sino también moral y humana
Problemas Actuales

Puede explicarse pero no justificarse
en;





Antes era personal ahora intervienen
muchas otras personas ajenas
Transformación de la Tecnología
Fragmentación de la Atención
Mas personas e intereses intervienen
en la relación
Aumento en los costos
La actitud del médico debería ser
bondadosa y humana
Clases de Relaciones

Directas

Indirectas

Voluntaria

Obligatoria
Clases de Relaciones

Directas

El paciente elige sin ningún
intermediario al médico y éste acepta
atenderlo
Clases de Relaciones

Indirectas

Es cuando entre ambos existe un
intermediario; ejemplo una institución,
prestadora de salud, etc


El paciente ve en el médico a un funcionario
que trabaja por un contrato
El médico no ve en el paciente una
responsabilidad propia
Clases de Relaciones

Voluntarias

Es cuando ambas partes tienen
voluntad de querer entablar la relación.



Cuando existe un tutor en el medio de
ambas partes pueden existir conflictos éticos
pues no siempre buscan el bien del paciente
El médico debe proteger los derechos del
paciente
Ambas partes pueden iniciar, continuar y
concluir una relación en cualquier momento
Clases de Relaciones

Obligatorias

Es cuando ambas separada o en forma
conjunta se ven obligados o exigidos a
entablarla.


El médico debe asistir a un paciente en un
accidente, urgencia, desastre hasta que
haya otro médico
El paciente se ve obligado a aceptar lo que
el intermediario le asigna
Conflictos
1.
Es cuando el paciente quiere lograr
del médico ganancias
deshonestas;

2.
Incapacidades o Indemnización
Es cuando los intereses familiares
se vuelven en contra los derechos
del enfermo y aquí el médico debe
defenderlos;

Cargas Económicas
Conflictos
Es cuando intervienen terceros;
1.

Empleadores o Empleados buscan perjudicar
a los otros u Omitir medicamentos por
costosos en perjuicio de los pacientes
Surge entre el médico y la sociedad;
2.

Reportes de accidentes o de enfermedades
infecto-contagiosas o venéreas
“La autonomía del individuo no es absoluta sino
relativa y va hasta donde empieza la soberanía
del otro y de la comunidad”
Otros conflictos surgen con;

La asistencia de médicos a los familiares

La relación sexual entre médico/a con paciente
Rompimientos

Por voluntad del;

Paciente;


Derecho y Libertad de iniciar y terminar en
cualquier momento la relación
Medico;
Rompimientos
Por voluntad del;


Medico;






Falta de Colaboración del paciente y/o de la
familia
Incompatibilidad Moral o Religiosa entre el
médico y su paciente
Falta de Recursos Económicos
Interferencias con otros colegas
Incapacidad Científica
Falta de Deberes del paciente; falta de respeto
Al romper la relación hay que dar un tiempo
necesario para que el paciente consiga
otro profesional
¿Cuál debe ser el tipo de relación entre las personas
principalmente implicadas en el acto médico, es decir,
el profesional y el paciente?

Empatía
Es necesario personalizar al
otro, al paciente. La cómoda
actitud pseudo-profesional de
tratar al paciente como un
"objeto médico" tiende a
cosificarlo.
 "Hay que estar con el enfermo
sin ser el enfermo" (Unamuno).

¿Cuál debe ser el tipo de relación entre las personas
principalmente implicadas en el acto médico, es decir,
el profesional y el paciente?

Empatía

Desde el frío guardapolvo blanco,
distante y aséptico, hasta la cercanía
excesiva que confunde los roles,
existe una actitud que hace posible el
respeto y la dignidad en la relación
médico-paciente: la empatía. Esta no
consiste en "querer" al otro, ya que
no estamos obligados a ello. Pero sí
ponerse en su lugar, sentir con su
piel, ver con sus ojos.
Veracidad y virtudes


La relación se basa también en el derecho del
paciente a conocer la realidad de su situación, por
lo cual el médico tiene el deber de decirle la verdad.
Pero deberá también evaluar, en base a pautas
culturales vigentes, el mejor momento para decirla.
La experiencia en el manejo de tantos casos en que
el decir la verdad es un proceso angustiante
aunque necesario, nos hace aprender a decir esa
verdad en forma escalonada cuando sea dolorosa.
El deber del médico es presentar los hechos en
forma verídica pero desde una perspectiva siempre
esperanzada.
Hay que saber que el paciente también tiene el
derecho a no saber, si así no lo desea, lo cual no es
poco frecuente.
Veracidad y virtudes

La relación médico-paciente
debe basarse en lo que se
denomina las "tres C":
comunicación, comprensión y
confianza.
Características y Virtudes


La relación médico-paciente debe
basarse en lo que se denomina las
"tres C": comunicación, comprensión
y confianza.
El médico que se interese por
construir una relación con las
características que hemos repasado,
necesita desarrollar virtudes tales
como:
Virtudes

La integridad: si la relación entre
el médico y el paciente es "una
confianza que se encuentra con
una conciencia", la integridad
consiste en ser fieles a esa
confianza. El paciente puede
perdonar un error, pero no
perdona el abandono.
Virtudes

La ecuanimidad: el profesional
debe poder atender con la
misma dedicación y esmero a
todos sus pacientes, ricos y
pobres, niños o adultos, lo cual
es bastante fácil desde el
discurso, pero en la experiencia
concreta no lo es tanto.
Virtudes

El respeto a la persona, que tiene
dignidad y no precio, es un fin en sí
mismo y no un medio, un sujeto y no
un objeto. Respeto a la privacidad,
por el cual debe ser preservado de
miradas indiscretas, por las cuales
se "viola" simbólicamente sus
cuerpos enfermos. La imprescindible
confidencialidad, por el cual el
secreto de consultorio es
comparable al secreto de confesión.
Concluyendo …

La tarea de todo profesional de la
salud es confortar al paciente,
acompañarlo y ayudarlo en la
búsqueda del significado de su
sufrimiento. Cuando se significa el
sufrimiento, este desaparece, y sólo
queda el dolor físico. Así como en el
sufrimiento del parto, que cuando se
escucha el llanto del bebé se disipa
aunque siga doliendo.
Descargar