REVISIONES, ANÁLISIS Y REFLEXIONES APOPTOSIS EN LA CICATRIZACION DE HERIDAS Garlatti M.I; Romano S.; Bollea, L. RESUMEN: La apoptosis es un fenómeno fisiológico necesario para el mantenimiento de la homeostasis del organismo. En la piel normal su función es la remoción de células inflamatorias y de los procesos de granulación. La desregulación de la apoptosis lleva a una cicatrización anormal, tal como la cicatriz hipertrófica y queloides. DEFINICION Se da el nombre de apoptosis, a la muerte celular fisiológica causada por la activación de un programa de suicidio codificado genéticamente en los organismos multicelulares, llamado por otros investigadores como “punto de no retorno”. Es necesario definir otros procesos patológicos. Se debe diferenciarla de ONCOSIS 10, que es un proceso patológico en el cual la célula muere por isquemia o injuria química, ANOIKIS en la cual la apoptosis es inducida por la pérdida de las organelas celulares y de NECROSIS: llamada así a los cambios ocurridos en las células después de la muerte celular y dado por cualquier mecanismo. Otros términos usados que confunden la etimología son; APOMORFOSIS, NECROPTOSIS Y APONECROSIS. INTRODUCCION Cualquier célula del organismo tiene el potencial de apoptosis. En el plazo de un ano un adulto fabrica la cantidad de células igual a su peso y se muere igual cantidad de células. Se produce la ley del Samurai (en la biología): ES MEJOR MORIR QUE ESTAR MAL. Esta muerte celular programada es necesaria para el mantenimiento de la homeostasis y del crecimiento de los tejidos. Desde hace tres décadas, cuando el fenómeno celular comienza a revelarse, los científicos descubren la valiosa aplicación en las investigaciones en las aplicaciones clínicas y biotecnológicas. Un área de importancia son los procesos de cicatrización de las heridas, en la cual la apoptosis es responsable de la remoción de células y de la granulación de los tejidos. CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS: Los fenómenos que ocurren dentro de este proceso incluyen: 1-2-10 condensación de la cromatina, burbujeo de la membrana, encogimiento de la célula y formación de cuerpos apoptóticos. En el núcleo la cromatina se condensa y las nucleasas fragmentan el ADN, produciendo condensación del material nuclear. El citoplasma se encoge de tamaño, debido a la Cátedra de Dermatología Facultad de Medicina- Universidad Nacional de Tucumán. Dirección: Don Bosco 1618. Email: [email protected] 34 pérdida electrolítica y fragmentación. Las alteraciones mitocondriales ocurren como cruce de gradiente y PH por pérdida de la membrana interna, llevando al edema de la matriz, con rotura de membranas y la liberación de proteínas proapoptósicas a los espacios intermembranosos. Los fosfolípidos en el interior y exterior de la membrana plasmática son perdidos como fosfatidilserina. Los macrófagos vecinos poseen receptores para estas proteínas, los reconocen y fagocitan como cuerpos apoptósicos. Los cambios moleculares y bioquímicos de la apoptosis1-2consisten en un complejo proceso que puede dividirse en cuatro bases: inducción, detección, acción y remoción por fagocitos. Cada paso de los procesos apoptóticos requiere del esfuerzo de muchas moléculas y sobre todo de las caspasas, de la familia de la bcl-2 y del p53. CASPASAS 1 0 termino derivado de dos propiedades catalíticas (“c” proteasa de cisteina y “aspasas”) Estas propiedades juegan un papel importantísimo en el desarrollo de la apoptosis 1. Se trata de un sistema de cisteinil- proteasas que respondiendo a señales proapoptósicas desencadena una cascada que culmina con el desmantelamiento celular .Esto es denominado por algunos como EL BESO DE LA MUERTE. Hasta ahora 14 caspasas han sido identificadas. En general han sido categorizadas en tres grupos: caspasas 1, caspasas 4y caspasas 5. FAMILIADE LAS BCL-2: originalmente identificado en el linfoma folicular. Desde su descubrimiento al menos18 miembros de esta familia han sido descubiertos. 10. No posee capacidad para estimular la proliferación sino para reducir el índice de muerte celular. Las BCL-2 y BCL-XlL son anti-apoptosicas, actuando como un gen supresor del tumor o antioncogen, que son los que con mayor frecuencia mutan en el ser humano (60%). El P53. (Se trata de un oncogen).10 Es un factor de transcripción nuclear, cuya función principal es monitorear la integridad y la estabilidad del genoma “guardián del genoma”, también actúa como supresor de la angiogénesis. Esta proteína se activa ante cualquier daño que afecta el genoma, si este es leve detiene la progresión del REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 9 - Nº 1 (2008) ciclo celular para que la célula repare el ADN y luego reinicie el ciclo celular, pero si el daño es grave, activa el proceso de apoptosis, reduciendo de esta manera la posibilidad que células con mutaciones puedan sobrevivir contribuyendo por lo tanto al proceso de carcinogénesis. 1-2 La apoptosis es inducida por múltiples vías. Las más conocidas son: - Vía mediada por el FAS, se trata de activadores de la muerte celular, entre los que se incluyen el TNF-alfa, TNF-beta, conocido como linfotoxina y el FAS-LIGAN. - Vía de la mitocondria. Durante la apoptosis el citocromo C es liberado por la mitocondria, en el citoplasma de la célula se forma (por la unión de APAF 1 y PROCASPASAS 9), un corpúsculo denominado APOSTOSOMA, encargado del procesamiento y activación de otras caspasas para orquestar la ejecución celular. Una vez que el citocromo C es liberado por la mitocondria la célula se compromete a morir, ya sea por un mecanismo apoptotico a través de la activación de las caspasas o por un proceso necrobiótico. - Vía dependiente del P53 :al cual nos referimos .anteriormente PROCESO DE LA CICATRIZACION DE HERIDAS: 2-5-6 Es un proceso bien organizado que se caracteriza por una secuencia de eventos como: inflamación, proliferación y maduración. Inflamación: inmediatamente después de la injuria, la coagulación de la sangre y la agregación plaquetaria forman un coágulo de fibrina que provee una matriz para la migración de fibroblastos y células inflamatorias al área herida. Citoquinas tales como: Factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF), Factor de crecimiento transformador alfa (TGF-alfa), Factor de crecimiento transformador beta (TGF-beta), Factor de crecimiento del endotelio vascular (FGVE), comienza actuar en el sitio injuriado, en respuesta al influjo de citoquinas. Los leucocitos y fibroblastos generan otras citoquinas tales como: Factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa) e interleuquina beta (IL-1B). 6(sic) Los linfocitos migran desde los centros primarios a los secundarios. Algunos linfocitos pueden dejar la sangre a través de vénulas no especializadas. La ruta principal es a través de sectores característicos de las vénulas postcapilares con endotelios de morfología cuboides denominados: VASOS DE ENDOTELIOS ALTOS, que se desarrollan en la inflamación. Estas células tienen la capacidad de dirigir al foco inflamatorio. Las moléculas expresadas en estos endotelios pertenecen a las moléculas de adhesión celular (MEC) de las células endoteliales. a) Superfamilia de las Inmunoglobulinas: REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 9 - Nº 1 (2008) ICAM- 1, ICAM-2, V-CAM1 b) De las Selectinas: selectina-E (ELAM-1) y selectina-p. La selectina-P se almacena en los cuerpos de Weibel-Palade. Las interacciones que se establecen mediante estas moléculas dirigen los linfocitos hacia zonas blanco de inflamación. El resultado de ésta interacción es: ADHERENCIA, ROTACION, ACTIVACION DE INTEGRINAS, APLANAMIENTO Y DIAPEDESIS DE LAS CELULAS En el endotelio de la dermis inflamada, se expresa E-SELECTINA, que se liga con CLA, (molécula que se encuentran en la superficie de las células T) permitiendo la migración selectiva hacia la piel. Es una MEC (molécula de adhesión celular) que media la adherencia inicial del LT al endotelio de las vénulas postcapilares. La E-SELECTINA y P-SELECTINA, son ligandos que se sobreexpresan en la inflamación. La IL-1 y el IFN-alfa inducen la rápida expresión de las MEC intercelular1 y 2 (ICAM-1 ICAM-2) y producen IL que estimulan la expresión de integrinas en la superficie. Este estrecho contacto logrado por las MEC facilita la transmigración del leucocito a través del endotelio. Cuando LT ha migrado fuera del capilar dérmico para dirigirse a la epidermis necesitará de una señal que los guíe al lugar del antígeno. Y de MEC que le ayude a través del colágeno para llegar a la epidermis. En la inflamación5-13-14 temprana los leucocitos llegan al sitio de la lesión seguidos por los macrófagos y monocitos. Despejan la contaminación con fagocitosis y establecen las condiciones favorables para la angiogénesis, migración y proliferación de células. PROLIFERACION CELULAR: involucra angiogénesis y proliferación de fibroblastos. Estos se originan en el tejido conectivo vecino, que es estimulado por los factores de crecimiento generados por los macrófagos para entrar en mitosis y proliferar. Los fibroblastos migran hacia la herida deslizándose sobre la fibrina del coágulo inicial y de las fibras colágenas haciendo contacto con la fibronectina. El proceso de angiogénesis es aparente hacia el cuarto día de iniciado el proceso reparativo y esta determinado por la producción de factores angiogénos sintetizados por el macrófago con potentes efectos inductores sobre las células mesoteliales y endoteliales, cuando éstas proliferan se forman en la superficie de la herida botones capilares. La colagenasa y el plasminógeno facilitan la invasión celular hacia el tejido pobremente vascularizado, construyendo una amplia red de asas que se conectan entre sí, comenzando a circular eritrocitos y plasma por 35 estos nuevos capilares, dependiendo del requerimiento metabólico de la herida. Estos capilares pueden permanecer, atrofiarse y desaparecer después de terminado el proceso reparador EPITELIZACION: comienza con la migración de células de la periferia hacia el centro, estimulado por factores de crecimiento liberados por los macrófagos y las plaquetas. Una capa celular generaría capas adicionales por mitosis de las células epidérmicas. FORMACION DE LA MATRIZ: el más importante para la formación de la matriz es el tropocolágeno porque tiene un alto porcentaje de aminoácidos, prolina y lisina, que luego son hidroxilados, requiriendo la presencia de oxigeno, hierro y Vit.C. La síntesis en máxima en las primeras dos semanas y el depósito de colágeno en la tercera y cuarta semana. La fibronectina es importante para la formación de tejido de granulación y unión de macromoléculas, sirve como molde de deposito para colágeno y tiene un papel decisivo en la formación de la matriz intercelular, también contribuye al debridamiento y remodelación de la herida por su capacidad de opsonisar macrófagos y fibroblastos. Por otra parte la sustancia intercelular formada por glicosaminoglicanos, glicoproteínas y proteoglicanos es la estructura predominante de la sustancia intercelular, que da soporte y permite la organización de las células del colágeno. REMODELACION DEL COLAGENO: ésta fase puede durar meses o anos después de la herida. En este proceso metabólicamente activo, se sintetizan nuevas fibras de colágeno que se yuxtaponen a los presentes, mientras otras se absorben y remueven. La colagenasa es una metalo-proteasa que contiene Zinc, enzima responsable de la degradación del colágeno1-2-3. La actividad de la colagenasa y el proceso de síntesis del colágeno esta en constante equilibrio. CONTRACCION DE LA HERIDA: comprende la migración del tejido preexistente en los bordes de la herida y no la neoformación del mismo, éste fenómeno es mediado por los fibroblastos que se contraen sobre las fibras de colágeno y facilita el deslizamiento de las mismas y para que se lleve a cabo es necesario preservar la integridad de la masa celular de los márgenes de la herida. Dura meses o anos RESISTENCIA DE LA HERIDA: Se evalúa la misma por la fuerza de tensión y la resistencia a la ruptura. La primera se debe al coágulo de fibrina que llena la cavidad en los primeros días y después de la síntesis del colágeno. ALTERACIONES DE LA CICATRIZACION: 5-2 Pueden deberse a radiaciones ionizantes, 36 inmunosupresiones, glucocorticoides, mala nutrición, deficiencia proteínica, vitaminas, ácidos grasos esenciales, zinc, cobre, envejecimiento. CICATRIZACION EXCESIVA: cuando las condiciones favorecen la síntesis exagerada de colágeno sobre la remodelación se presenta la cicatrización excesiva: QUELOIDES CICATRIZ HIPERTROFICA Son reparaciones que se caracterizan porque las primeras raramente se resuelven espontáneamente y tienden a crecer mas allá de los bordes de la herida original; las segundas lo hacen pero en ocasiones retrogradan. Hay diferentes teorías que explican estas alteraciones, como la teoría isquémica, en la cual el lactato producido por la isquemia estimula la producción de colágeno por el fibroblasto. Mecánica: explica que los queloides se encuentran en área de tensión aumentada. Inmunológica: es controvertida, ya que los niveles de inmunoglobulinas pueden encontrase altos, bajos o normales. Hormonales: se relaciona con los estados normales de crecimiento acelerado como la pubertad y el embarazo, o anormales como la acromegalia. Como predomina en personas de raza negra se cree que la hormona melanocitoestimulante podría tener algo que ver. Factores de crecimiento: también controvertida, ya que la producción de dichos factores en los queloides parece ser anormal. ANATOMIA PATOLOGICA: 7-8 las cicatrices tempranas, muestran gran vascularidad, inflamación, estroma mixoide y fibroblastos. En la cicatriz hipertrófica y queloide persiste una anormal acumulación del tejido conectivo extracelular, fundamentalmente colágeno tipo III, colágeno soluble, colágeno inmaduro, particularmente en lesiones tempranas. El contenido de proteoglicanos, sobre todo condroitín sulfato y agua se hallan incrementados. La degradación del colágeno es anormal: aumenta la colagenasa, alfa-tripsina, beta 2 macroglobulina .La colagenasa es inhibida en este evento. En el queloide el resultado es morfología dérmica nodular con bandas hialinizadas de fibras colágenas orientadas al azar. El queloide y la cicatriz hipertrófica son vasculares y celulares. Tienen fibroblastos, mastocitos, plasmocitos, etc. En la cicatriz hipertrófica el número de fibroblastos y capilares son menores y decrecen a las 5semanas. Las bandas de colágeno están orientadas paralelas a la superficie, dividido por vasos capilares en candelabro”. A veces pueden evidenciar granuloma de cuerpo extraño. Esta disposición es diferente del queloide, que tiene una orientación arremolinada. En la cicatriz inmadura o temprana, los queloides y las cicatrices hipertróficas, tienen muchos fibroblastos, éstos estimulan las células REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 9 - Nº 1 (2008) fibroblásticas que muestran características funcionales del músculo liso. APOPTOSIS EN LA NORMAL CICATRIZACION DE LAS HERIDAS: 2 Las células en crecimiento son reguladas por la apoptosis, ya que la población celular prolifera rápidamente, durante la reconstrucción del tejido. Las células inflamatorias deben ser removidas para comenzar el nuevo proceso de cicatrización, simultáneamente el tejido de granulación debe disminuir en celularidad para evolucionar a cicatriz. Las células apoptoticas más tempranas han sido detectadas a las 12 horas en ratones no diabéticos. Los picos de niveles de apoptosis van disminuyendo en los días sucesivos. La infiltración de células inflamatorias de neutrófilos se encuentra presente a las12 horas. Después de la injuria la expresión del BCL-2 se incrementa, mientras que el P53 decrece a medida que la proliferación celular ocurre. Cuando el proceso de inflamación decrece se invierten los niveles. Ambos, desaparecen alrededor de 21 a 42 días. Los mayores picos de actividad se expresan entre los 12 y 25 días. En la apoptosis la expresión de la proteína P53 se encuentra incrementada durante la inflamación y la proliferación, pero decrece durante el periodo de remodelación, (14-28días). Las células apoptosicas pueden aparecer en la zona periférica de las quemaduras incrementando el P53. En la regeneración de la epidermis ocurre a los 7-10 días., y juega un papel importante en la evolución de la misma. La acumulación de P 53 esta asociada con las proliferaciones epidérmicas. APOPTOSIS EN LA ANORMAL CICATRIZACION DE LAS HERIDAS 2 Del comportamiento apoptótico alterado resultan una serie de procesos patológicos, de los cuales los más notables son la cicatriz hipertrófica y el queloide, dos formas de cicatrización hiperproliferativas., con hipervascularidad e hipercelularidad. Se caracterizan por cicatriz excesiva, inflamación y sobreproducción de componentes de la matriz extracelular, tales como colágeno y proteoglicanos. Los queloides son clínicamente similares a la cicatriz hipertrófica, con la excepción que éstos se expanden más allá REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 9 - Nº 1 (2008) de los bordes originales.2-4-7-8 Mientras no esta claro el comportamiento biológico de los mismos, la apoptosis resulta un factor significativo. Waserman y col. Encontraron que la expresión del BCL-2 en células mononucleares de sangre periférica (PBMC) es significativamente mayor en fibroblastos, llevando a la anormal cicatrización. BIBLIOGRAFIA 1. ROMANO MARIA SUSANA. (Dra.): Apoptosis: la muerte necesaria para la vida. Revista Arg de Dermatología. Noviembre de 2.001 2. NGANFONGHUANG, Bs, SAGEN ZAC-VARGHESE, Bsc. Apoptosis en la cicatrizacion de heridas Much, Sunny Luke, Dsc.Wounds 15(6)182-194 2.003 Health Management Publications, Inc. 3. CURTIS A. RASKIN, MD. Phd: Apoptosis and cutaneus biology St. Louis, Missouri. Journal of the American of Dermatology, Vol.36Number 6, Part 1, June 1997. Pág. 885-895. 4. AMY KIM, MD; JOSH DICARLO, MD.; BARBARA McALPINE, MD.; ANTHONY G. QUINN. PHD: Are Keloid really “gli-loid”s”? High level expression of oncogene in Keloid. Et col. Journal Am. Acad. Dermatolog. Vol. 45 Number5 Vol. 2001 5. PORRAS BEATRIZ REYES, MD.; MUSTOE THOMAS A.:.Cicatrización conceptos actuales Acta colombiana Vol. 17nro1, enero-febrero 2001 6. WOSCOFF A. (Prof. Dr.); TROIELLI PATRICIA (Dra.). Label. M. (Dr.): Principios de inmunodermopatologia Edición 2003. Pág.318-321 7. FARMER DERMATHOPATHOLOGIA. : Disorder of collagen scar, hypertrofic and keloidal PAG.414 1994 8. Nc Knee PHILLIP H.: Tumor of the dermis and subcutaneus fat. Pathology of the skin, with clinical correlations. Second edition. 9. SPINELLI OSVALDO (Prof. Dr.): Adelantos en biología molecular: P53: Proteína reguladora de la vida y muerte celular. Cátedra de oncología. U.N. La Plata 10. SPINELLI OSVALDO (Prof. Dr.); ALTAMIRANO E. (Dr.); CORRONS F y Col.: Apoptosis y cancer. Prensa medica Argentina 2002; 89:301-307. 11. ROBBINS PATHOLOGY: Cellular adaptations, cell injury and cell death. Chapter 1, Edition 2005. 12. CIRIGLIANO M. (Dr.). : Factores de crecimiento en la cicatrización de heridas. Dermatología Arg. Vol. V Nro1 EneroMarzo 1999. 13. Cicatrización queloide. Arch Arg. Dermatología 2003 Vol. 48 Nro2 Pág. 73-81 14. TROIELLI P. (Dra.). WOSCOFF A. (Prof. Dr.) BILEVICH E. (Dra.): Curación de Heridas. ATD , 18:43 1995 15. CIRIGLIANO M. (Dra.): Fisiología de la cicatrización. Dermatología Arg. 1995/1 Pág. 78-88. 37