Detecci n precoz de trastornos de la agudeza visual en escolares y su relaci n con el rendimiento escolar en 3er a o del EGB1 de La Qocha

Anuncio
ARTÍCULO ORIGINAL
DETECCIÓN PRECOZ DE TRASTORNOS DE LA AGUDEZA VISUAL EN
ESCOLARES Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ESCOLAR
EN 3 ER AÑO DEL EGB1 DE LA QOCHA
Franco Lafuente*.
Asesor: Dra. Cristina Alabarse
RESUMEN
Introducción: Las alteraciones visuales producen consecuencias adversas en el individuo, lo cual
limita el desarrollo adecuado de los niños. Objetivos: Determinar la frecuencia del deterioro de la
agudeza visual (AV) en escolar de 3er año del EGB1 y su distribución por edad y sexo; conocer la
relación entre alteraciones en la AV y rendimiento escolar; conocer la relación entre antecedentes
familiares y AV. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La población
estuvo compuesta por 168 niños, se evaluó edad, sexo, rendimiento escolar, AV, signos astenopeicos
y antecedentes familiares de alteración en la AV. Resultados: Se evaluaron niños de 8 a 12 años de
edad, predominando el sexo masculino, se observó que el 23% presentó AV disminuida. La AV disminuida en ambos ojos fue de 45%, siendo el ojo derecho el más afectado (39%).El ojo derecho presentó
un 80% de AV óptima y un 1% de muy mala AV, mientras el ojo izquierdo 86% de AV óptima. Los niños
de 8 años fueron los que presentaron mayor número de casos de AV disminuida. El 74% no presentó
signos astenopeicos positivos. El signo más frecuente fue la cefalea 53%.El 15% de los niños presentó
antecedentes familiares positivos. Conclusiones: No se encontró asociación entre AV disminuida y
edad. El sexo masculino presentó 5% más de niños con disminución de la AV que las mujeres, los
frecuencia de los signos astenopeicos fue significativamente mayor entre los niños con AV disminuida.
De los niños con antecedentes familiares positivos (15%),el 32% presentó AV disminuida, no encontrando asociación entre estas variables. De los niños con AV disminuida el 13% tiene rendimiento
escolar bajo. No encontrando asociación entre ambas.
PALABRAS CLAVE: AGUDEZA VISUAL - RENDIMIENTO ESCOLAR
INTRODUCCIÓN
Las alteraciones visuales producen consecuencias adversas en el individuo, lo cual limita el desarrollo adecuado de los niños y repercuten en el
rendimiento escolar. La detección temprana de las
alteraciones de la agudeza visual permite promover la salud visual, prevenir enfermedades oculares y reducir la ceguera prevenible o curable. (1)
El periodo crítico en el desarrollo de la visión
se extiende desde el nacimiento hasta los 8 años.
La etapa más precoz de la infancia es una etapa
maleable, es decir que tanto se puede ganar como
perder función visual. Pero progresivamente se va
llegando a una etapa en la que es más difícil ganar visión, hasta llegar a la etapa de rigidez del
adulto, que ya es irreversible. De aquí la importancia de la edad para realizar un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno. A menor edad mayor posibilidad de maleabilidad. (2)
La ambliopía corresponde a una disminución
de la agudeza visual sin causa orgánica conocida
y tiene una prevalencia estimada entre 1 a 5 por
ciento de la población general. (3)
Diferentes trabajos jerarquizan la importancia
*Pasantía Rural de la Qocha. Tucumán.
16
de detectar alteraciones en las funciones
neurosensoriales, del habla y psicomotoras, en
etapas previas al inicio escolar o en los primeros
años de la misma. Se fundamenta este interés en
la posibilidad de lograr un mejor rendimiento escolar. (4)
En un estudio realizado en niños en edad escolar en Sudáfrica en el año 2003, se encontró
que el 1,5% de la población estudiada presentaba
disminución de la agudeza visual, siendo la
ambliopía el 7,5% causante de este déficit.(5)
En una estudio realizado en Montevideo, Uruguay, se encontró que el 14% de la población estudiada tenia disminución de la agudeza visual.(6)
En México se encontró que de los 15702 escolares se detectaron 1890 niños (12%) con agudeza visual disminuida, 926 fueron del sexo masculino y 964 del sexo femenino. Del total, el 98%
presentaron afectación en ambos ojos.(7)
En Chile en el año 2003, se encontró ambliopía
en 9,6% de la población estudiada, presentándose en forma bilateral en un 5% de los casos.(8)
En Argentina, en un estudio realizado en Capital y Gran Buenos Aires en 1998, se encontró que
de los 1423 niños examinados, el 13% de los niños de 5 años, el 33% de los niños de 6 años y el
44% de los niños de 7 años presentaron disminu-
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 8 - Nº 1 (2007)
ción de la agudeza visual. Encontrándose que un
14% presentaba diferencia entre la agudeza del
ojo derecho y el ojo izquierdo. (9)
En Tafí del Valle, Tucumán, en el 2000 se efectuó un examen de agudeza visual en 169 niños
donde se mostró que un 45% tenia una disminución de la agudeza visual entre 7/10 – 9/10, siendo más frecuente entre la población femenina. (10)
En Garmendia en el año 2002 se determinó la agudeza visual en niños de 2do grado de las escuelas
de las localidades de Garmendia, Piedra Buena y
7 de Abril encontrándose un 34% de niños con
disminución de la agudeza visual, prevaleciendo
esta patología entre los 6 y 9 años de edad y en
sexo femenino. (11)
En Trancas, en el 2003, se encontró que el
11% de 190 niños, de la población en estudio, presentaba disminución en la agudeza visual. Al determinar la asociación entre agudeza visual y rendimiento escolar se constato que de los 21 niños
que presentaban disminución de la agudeza visual,
14 presentaban bajo rendimiento escolar y 7 buen
rendimiento. Por lo que se infiere que no existe
asociación significativa entre bajo rendimiento y
disminución de la agudeza visual. (12). En los
Fernández, en el año 2004 se encontró que el 35%
de los niños bajos estudio presentan agudeza visual disminuida y que se encontró mayor proporción de mujeres con disminución de la agudeza
visual.(13) En Garmendia, en el año 2004 se encontró que el 93% de la población bajo estudio presentaron Agudeza visual normal y solo un 7% presentaban disminución de la agudeza visual.(14) En
Alberdi, en el año 2004 se encontró que un 13 %
de la población bajo estudio presentaron disminución de la agudeza visual, siendo la edad preponderante los 6 años y encontrándose con mayor
proporción en el sexo masculino. (15)
Debido a no poseer datos con respecto a trastornos de la agudeza visual en niños escolares del
municipio de La Cocha se plantearon los siguientes objetivos: Determinar la frecuencia de niños
que presentan deterioro de la agudeza visual en
el último año del ciclo EGB1 de las escuelas del
municipio de La Cocha en el mes de septiembre
de 2005; la distribución por edad y sexo de alteraciones en la agudeza visual; Conocer la relación
entre alteraciones en la agudeza visual y rendimiento escolar en el último año del ciclo EGB1 de
las escuelas del municipio de La Cocha en el mes
de septiembre de 2005 y Conocer la relación entre antecedentes familiares y alteraciones en la
agudeza visual en los niños del último año del
ciclo EGB1 de las escuelas del municipio de La
Cocha en el mes de septiembre de 2005.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El grupo bajo estudio estuvo integrada por
los alumnos del 3er año del ciclo EGB1 de las escuelas públicas que pertenecen al municipio de
La Cocha: Escuela Urquiza; Escuela José M. Torres; Escuela Fausto Burgos, de los cuales se
excluyeron cuatro alumnos (N= 168). Se excluyeron los alumnos que presentaron patología acular
aparente y aquellos que no presentaron la autorización de los padres. Participaron en el estudio
los alumnos que presentaron el consentimiento firmado por los padres en el cual se explicó la prueba a realizar y donde se garantizó el anonimato y
la confidencialidad de la información. Se informó
a las autoridades de las distintas escuelas sobre
las actividades realizadas y se solicitó su autorización.
Se analizaron las siguientes variables: Sexo;
Edad; Agudeza Visual: es la expresión numérica
de la percepción nítida de las formas. Se valora
mediante un sistema decimal donde la visión normal para un niño mayor de siete años corresponde a 10/10. Se consignó en niño con agudeza visual normal (10/10) y niño con agudeza visual disminuida (<10/10), clasificando esta en:
Visión Buena 7/10: Cuando el examinado
visualiza hasta la tercera línea.
Visión Regular 4/10: Cuando el examinado
visualiza hasta la segunda línea.
Visión mala 1/10: Cuando el examinado visualiza
solo la primera fila.
Esto fue evaluado para cada ojo. En caso que
el niño no pudiera leer la primera línea se colocó
al examinado a una distancia de 1,5m del optotipo
y se evaluó nuevamente. Se consignó en: 10/20;
3/20; 2/20; 1/20, en caso de no poder ver se informó como visión gravemente afectada.
Síntomas Astenopeicos : Es el conjunto de síntomas originados por el esfuerzo visual para ver
en forma nítida. Se registró si el examinado refirió
presentar o no cada uno de los siguientes signos
y síntomas durante las horas de clase: Cefalea,
Visión borrosa, Ojo rojo; Lagrimeo.
Rendimiento escolar: Se consignó según el promedio del alumno durante el primer semestre del
período lectivo 2005, de todas las asignaturas que
pertenezcan a la curricula del establecimiento, consignadas en el registro escolar. Se tomó para el
promedio la nota máxima a cada concepto:
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 8 - Nº 1 (2007)
Concepto
Necesita superarse
Bueno
Muy Bueno
Distinguido
Excelente
Nota equivalente
4-5
6
7-8
9
10
17
Se consignó en rendimiento bajo cuando el promedio fue menor o igual a 5, rendimiento intermedio cuando el promedio fue 6 - 7 y rendimiento alto cuando fue mayor a 7.
Antecedentes Familiares: Se consignó si el niño
refiere tener o no algún familiar directo (padre,
madre y/o hermanos) que usen lentes y/o anteojos.
Procedimiento de recolección de datos: El
estudio se realizó en un aula destinada exclusivamente para la prueba, que posea suficiente iluminación y se encuentre aislada del resto de las aulas con un espacio mayor de 3 metros. Se realizará la prueba con la presencia de un docente y/o
un padre invitado. Se midió la agudeza visual en
forma individual, utilizando optotipos de Snellen y
optótipos de Márquez para menores de 7 años,
se colocará al alumno a tres metros del optotipo,
por detrás de una línea que marque la distancia,
se evaluó primero la agudeza visual del ojo derecho, ocluyendo en forma simultánea el ojo izquierdo con una plantilla de cartón (oclusor) y luego se
evaluó de la misma manera la agudeza visual del
ojo izquierdo. En el caso que el niño no pudo leer
la primera línea se colocó al examinado a una
distancia de 1,5 metros del optotipo y se evaluó
nuevamente la agudeza visual.
Procesamiento y análisis de datos: Se realizó un análisis descriptivo de las variables
involucradas en este estudio y de asociación entre las de interés, mediante test exacto de Fisher y
test Chi cuadrado de tendencia lineal.
RESULTADOS
De la población en estudio se observó un 6%
más de varones que mujeres. El 60% de la población estuvo comprendida por niños de 8 años, el
grupo etáreo que presentó menor número de niños es el de los mayores de 10 años correspondiendo a un 4% de la población.
De los 168 niños estudiados se observó que
38 niños presentaron disminución de su agudeza
visual (23%, IC98%= [16%; 30%]) (Fig. No 1).
FIG. 1: Distribución de la población según agudeza Visual
(n = 168).
23%
Normal
Disminuida
77%
18
La disminución de la agudeza visual en ambos
ojos se presentó en un 45%, con un IC95%=(29%;
62%), siendo el ojo derecho el más afectado 39%,
con un IC95%=(24%; 57%) (Fig. 2).
FIG. 2: Frecuencia de niños con AV alterada según ojo
afectado (n = 38).
50%
17
45%
40%
15
35%
30%
25%
20%
6
15%
10%
5%
0%
OD
OI
Ambos ojos
El ojo derecho presentó un 80% de agudeza
visual óptima y un 1% de muy mala AV; mientras
que el ojo izquierdo presentó un 86% de AV óptima sin registrarse casos de muy mala AV. De los
niños de 8 años el 22%, de los de 9 años el 25% y
de los de 10 o más el 14% presentó AV disminuida. No existe evidencia suficiente para asegurar
que la AV disminuida esté asociado a la edad de
los niños estudiados (Test X2 de tendencia lineal,
p= 0,9522).
El sexo masculino presentó 24% de niños con
disminución de la AV; no encontrándose diferencia significativa con la proporción de mujeres
(19%). (Test exacto de Fisher p= 0,5726).
De los niños en estudio 11 (7%) presentaron
bajo rendimiento escolar, mientras que 81 (48%)
tuvieron alto rendimiento escolar (Fig. 3).
El 74% (125 niños) no presentó signos
astenopeicos positivos. Entre los niños que presentaron signos astenopeicos positivos, el signo
que se presentó con mayor frecuencia fue la cefalea en un 53% y el que se presentó en menor
número fue ojo rojo en un 7%. (Fig. 4). La presencia de signos astenopeicos se encontró con una
frecuencia del 45% entre los niños con disminución de la AV, y del 20% entre los niños con AV
normal, existiendo diferencia significativa entre los
mismos.(Test exacto de Fisher, p= 0,008).(Fig.
5).De los niños con antecedentes familiares positivos el 32% y de los niños con antecedentes familiares negativos el 20% presentó agudeza visual
disminuida. No existe evidencia suficiente para
asegurar que la presencia de la AV disminuida esté
asociado a la presencia de antecedentes familiares positivos en los niños estudiados (Test Chi
Cuadrado de tendencia lineal, p= 0,9522).
De los niños con AV disminuida el 13% tiene
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 8 - Nº 1 (2007)
FIG. 3: Distribución de la población según rendimiento escolar
(n = 168)
Bajo
7%
Intermedio
45%
48%
Alto
0%
FIG. 4: Frecuencia de niños con
signos astenopeicos positivos
según tipo de signo(n = 43)
10%
Ojo Rojo
20%
30%
40%
50%
60%
3
Visión Borrosa
8
Lagrimeo
12
Cefalea
23
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
FIG. 5: Frecuencia de niños según signos astenopeicos y AV (n = 168)
100%
90%
80%
21
70%
60%
104
Signos negativos
50%
Signos positivos
40%
30%
17
20%
10%
26
0%
Normal
rendimiento escolar bajo y 42% rendimiento escolar intermedio, de los niños con AV normal el 5%
tiene rendimiento escolar bajo y 46% rendimiento
escolar intermedio No existe evidencia suficiente
para asegurar que la presencia de AV disminuida
esté asociado a la presencia de rendimiento escolar bajo. (Test Chi Cuadrado de tendencia lineal,
p= 0,2642).
DISCUSIÓN
La detección temprana de las alteraciones de
la agudeza visual permite promover la salud visual, prevenir alteraciones que pueden influir sobre el rendimiento escolar.
Se encontró un 23% de niños con déficit de la
agudeza visual, esto fue superior a lo encontrado
en los trabajos realizados en México y Chile (año
Disminuida
2000), pero inferior a lo encontrado en Bs. As y
en Singapore (35%)(16). A nivel provincial se encontró gran variabilidad en los resultados, desde un
45% en Tafí del Valle a un 7% en Garmendia,
mostrándose también entre estas la variación de
los grupos etáreos, incluyendo entre su muestra
niños menores de 7 años.
La prevalencia de niños con disminución de la
agudeza visual, concordó con el déficit de agudeza visual esperado (24%) para niños mayores de
7 años.(17)
La disminución de la agudeza visual fue superior en el ojo derecho, semejante con lo encontrado en el trabajo realizado en Capital y gran Bs. As.
La afección en ambos ojos ocupó casi la mitad de
la población con déficit de la AV mostrando valores por arriba de los expresados en el trabajo rea-
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 8 - Nº 1 (2007)
19
lizado en Chile en 2003.
No se encontró diferencia en la distribución de
déficit de la AV según sexo, resultados similares
se encontraron en un trabajo realizado por
Tananuvat (18) , a diferencia de lo mostrado por los
trabajos en Alberdi donde la mayoría fueron varones y en Garmendia mujeres.
Los niños de 8 años fueron los que presentaron mayor número de casos de disminución de la
AV, siendo estos también la mayor proporción de
la población en estudio. No existiendo asociación
entra estas variables.
En cuanto a la proporción de niños con rendimiento escolar bajo esta fue menor a un 10% de
la población en estudio, quizás esto se deba al
sistema EGB que tiene menor número de
repitentes que el sistema tradicional, no evaluado
por año sino por ciclo.
Entre la población con disminución de la agudeza visual se encontró menor número de niños
con rendimiento escolar bajo, que los encontrados por Pacios en Trancas, no encontrando asociación. Hay que tener en cuenta que la maestra
es la primera que identifica un problema ya sea
visual o de otro tipo, por lo que aumenta la atención en este niño, primero cambiándolo de lugar,
ubicándolo más cerca de ella y del pizarrón disminuyendo de esta manera la influencia del déficit
de AV con el rendimiento del niño.
La presencia de signos astenopeicos se encontró en menos de la mitad de los niños con déficit
de la AV, mostrando que relación estadística entre
ambas variables, siendo la cefalea el signo más
frecuente, concordando con la bibliografía evaluada.
La tercera parte de la población con déficit de
la agudeza visual presentó antecedentes familiares positivos. No existiendo asociación. Entre los
encuestados se pudo observar que un alto número de niños presentaban antecedentes familiares
pero no de familiares directos (Ej.: abuelos).
Sería importante que se realicen programas locales para la detección temprana de la agudeza
visual, tratando de abarcar a toda la población escolar del municipio de La Cocha, consiguiendo de
esta manera una mejor calidad de vida de la población, haciendo un diagnóstico y tratamiento
oportuno, y así proporcionar igualdad de condiciones a los niños en su desarrollo educativo.
Agradecimientos:
Quisiera agradecer la ayuda brindada para la
realización de este trabajo, a todas las maestras y
directoras de las distintas escuelas de La Cocha.
Al Dr. Roque Augusto Dip y a la Dra. Alabarse.
20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Médicos generales colombianos. Normas técnicas para la detección temprana de las alteraciones de la agudeza visual. 2005.
http://medicosgeneralescolombianos.com/Agudeza_Visual.htm
(27-08-05)
2. Tenaglia R. Ambliopía, su pesquisa en la escuela. Archivo Argentino de Pediatría. 2002;100 (4) 342-344.
3. Díaz R, Raimann R, Fariña A. Pesquisa de ambliopía en preescolares del Centro de Salud familiar Bernardo Leighton. En Rev.
chil. pediatr. 2003;74(6):595-598;.http://bases.bireme.br/cgi-bin/
wxislind.exe/iah/online/ (30-08-05)
4. Michelini M. y col. Apoyo sanitario interdisciplinario en educación inicial. En Rev. chil. pediatr. 2000.71 (2). http://www.scielo.cl/
scielo.php?pid=S0718-07052003002900010&script=
sci_arttext&tlng=es (28-08-05)
5. Naidoo KS. Y col. Refractive error and visual impairment in African
children in South Africa. Invest Ophthalmol Vis Sci.
2003;44(9):3764-70. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/
query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed& (27-08-05)
6. Michelini M. L. Op. Cit
7. Cano L. Agudeza visual en escolares del municipio de Naucalpan.
En Acta Pediatr Mex. 1996; 17(2);78-83.http://
www.imbiomed.com.mx/Actaped/Apv17n2/espanol/Wap62-04.html
(25-08-05).
8. Diaz R., Op Cit.
9. Pastorino N, Penerini Y. Programa de detección de déficit de
agudeza visual en escolares sin patología ocular aparente. Arch
Arg Pediatr. 1998;96.236. http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/
1998/arch98_4/98_236_241.pdf (28-08-05)
10. Pisech E. Evaluación de agudeza visual en niños de 5to grado
que concurren a la escuela de Tafí del Valle. Pasantía rural Tafí del
Valle. Facultad de Medicina. UNT. 2000.
11. Mariano C. Determinación de la agudeza visual en los niños de
2 grado de las localidades de Garmendia, Piedra Buena y 7 de
Abril. Pasantía rural Garmendia. Facultad de Medicina. UNT.2002.
12. Pacios M. Trastornos de la visión y rendimiento escolar. Pasantía rural Trancas. Facultad de Medicina. UNT. 2003.
13. Nemiña C. Detección precoz de Ametropias en alumnos de
3er año del EGB1. Pasantía rural Los Fernández. Facultad de
Medicina. UNT. 2004.
14. Cruz Perez J. Determinación de la agudeza visual en niños
que a la escuela nacional N 334 de Paso de La Patria. Pasantía
rural Garmendia. Facultad de Medicina.UNT. 2004.
15. Guardia L. Detección de déficit de agudeza visual en los alumnos de la escuela de La Calera. Pasantía rural Alberdi. Facultad
de Medicina. UNT.2004.
16. Lim HC. Vision screening of 4- year-old children in Singapore.
Singapore Med.J. 2000;41(6):271-8. . http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=
Abstract&list_uids=11109343&itool=iconabstr&query_hl=5 (28-0805)
17. Pastorino N, L. Op. Cit p 239
18. Tananuvat N et al. Vision screening in schoolchildren: two years
results. J Med. Assoc. Thai. 2004; 87(6): 679-84. http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db
=pubmed&dopt=Abstract&list_uids=15279349&itool=
iconabstr&query_hl=5 . (28-08-05)
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 8 - Nº 1 (2007)
Descargar